Está en la página 1de 12

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MUSICOTERAPIA

II JORNADAS DE MUSICOTERAPIA EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA: SONIDO, SALUD Y VEJEZ.

DIVERSIDADES EN LA
PSICOGERONTOLOGÍA
Dra. Graciela Zarebski

Pasaron cuatro años desde que Por eso nuestro planteo: no puede haber
comenzamos a tejer nuestra Red, la Red psicogerontología sin interdisciplina. Sin la
Iberoamericana de Psicogerontología. diversidad de miradas que brindan las diversas
Quiero resaltar la continuidad identitaria disciplinas que hoy en día aportan a la salud
de nuestra Red, a través de sus Congresos: mental en el envejecimiento.
Diversidades… a partir de la identidad de
nuestros viejos… pueblos, que fuera el lema Pero ¿Cómo llegamos hasta aquí? ¿Cómo
de nuestro primer congreso, pueblos que, fue cambiando nuestro paradigma para
en su diversidad están aquí representados llegar a la diversidad que constituye hoy a la
y eso nos lleva a la memoria y construcción Psicogerontología? ¿Qué fundamento teórico nos
de futuro, lema del segundo congreso. De sostiene?
tal modo que se conjugan pasado, presente
y futuro en la construcción de un modo Hoy en día podemos encontrar varios textos
de entender y abordar el envejecimiento que hablan, ya no sólo de teorías sociales
humano desde la salud mental, nuestra del envejecimiento, sino también de Teorías
especificidad. Psicogerontológicas y que realizan una reseña
histórica de cómo fueron evolucionando dichas
Comencemos por las diversidades de la teorías. Pero les quiero decir que lo que hoy se da
Psicogerontología. Eso, la diversidad, es en llamar Teorías Psicogerontológicas, fueron – y
justamente de lo que carece el modelo son – en realidad, Teorías psicológicas.
hegemónico, centrado en las patologías y en lo
biológico como causa explicativa y como foco ¿Qué quiero decir con esto? Ya sea desde autores
de atención. Incluso en países europeos de psicoanalíticos – fundamentalmente Erikson, en
avanzada psicogerontológica, cuando se habla su Teoría del Ciclo Vital, así como los aportes de E.
de prevención y de factores de riesgo psíquico, Fromm, H. Kohut, en las llamadas Teorías del Yo,
como adelanté en el anterior congreso, lo piensan o desde autores cognitivistas o conductistas, por
desde las condiciones de patología, desde el daño lo general psicólogos que no eran gerontólogos
ya instalado. ¿Qué es lo que no ven? ¿Qué es lo (la Gerontología aun no existía o estaba en sus
que no incorporan y que nosotros ponemos en el comienzos), plasmaron teorías psicológicas que
centro de nuestra atención? El ser humano en su intentaban describir una etapa: la vejez, buscando
diversidad. determinar algo que en realidad, como vengo

* Universidad Maimónides. Hidalgo 775. Buenos Aires. Argentina. zarebski.graciela@maimonides.edu

DIVERSIDADES EN LA PSICOGERONTOLOGÍA. DRA. GRACIELA ZAREBSKI


ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MUSICOTERAPIA
II JORNADAS DE MUSICOTERAPIA EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA: SONIDO, SALUD Y VEJEZ.

diciendo desde hace unos veinte años, no existe: la comprueban en sus ámbitos de trabajo. Esto es, la
Psicología de la Vejez, la psicología del viejo. persistencia de un modelo simplista que pretende
escindir normalidad y patología, lo preventivo y
Queda planteada una pregunta: Entonces ¿cuál es lo asistencial, escindiendo al mismo tiempo los
nuestro objeto de estudio? enfoques teóricos y el abordaje profesional.

Esas teorías psicológicas, que respondían a modelos Como efecto de distintos factores que a
mecanicistas u organicistas de la vejez, tenían una continuación analizaremos, la concepción de la
utilidad más bien académica. En la práctica, el viejo Psicogerontología, desde el modelo que promueve
era, y aún sigue siendo, paciente de la medicina, la Red Iberoamericana de Psicogerontología, se va
era un candidato al geriátrico, era un consumidor modificando.
de psicofármacos, era objeto de intervención de la
Psicogeriatría. Las teorías psicológicas de la vejez ¿Qué cambió? Y esto es importante visualizarlo,
eran un complemento para el médico psiquiatra y para ser concientes de nuestro avance, para no
un marco conceptual para otros profesionales que, quedarnos en la queja ante lo poco que vemos se
imbuidos de prejuicios personales y teóricos, se hace en nuestras latitudes y todo lo que falta por
animaban a atender a un viejo. hacer.

Había un contexto demográfico, social y cultural Considero que el cambio hacia la concepción
que lo justificaba: al pasar los 60, si se llegaba, actual y el afianzamiento de esta región
los pocos años que podían quedar eran para la epistemológica – que complejiza el campo de la
enfermedad, para el descanso, para el retiro. No Gerontología, sumándose a la Gerontología Social
había casi otras opciones que el círculo íntimo de la y a la Biologerontología - viene de la mano de
familia para sostener lo que quedaba de vida. diversas condiciones y nuevos fenómenos que
aparecieron en años relativamente recientes:
Y desde las ciencias, desde los profesionales, ya
no había mucho para hacer más que sostener ese a- Se fueron superando las teorías del desarrollo
organismo. La mirada positivista en gerontología y del Ciclo Vital y se fue instalando en los
sólo podía sumar a lo biológico, la intervención últimos años la Teoría del Curso de la Vida. Esta
asistencialista desde lo social. teoría gerontológica está demostrando que
deberíamos suplantar la ¨ Psicología de la Vejez ¨
por la ¨ Psicología del Envejecimiento ¨ , ya que el
COMIENZOS DE LA PARADIGMA
AÑOS
50-60-70. TEORÍAS
GERONTOLOGÍA: POSITIVISTA psiquismo no cambia al pasar determinada barrera
GERIATRÍA EN CIENCIAS:
DEL CICLO VITAL:
(PSICOGERIATRÍA) MODELOS
etárea, sigue siendo un psiquismo adulto. Del
PSICOLOGÍA DE LA
VEJEZ
+ GERONTOLOGÍA MECANICISTAS Y mismo modo demuestra que, al campo amplio de
SOCIAL ORGANICISTAS
la Gerontología, ya no nos sirve pensarlo como el
estudio del geronte, del viejo, de la vejez, sino que
¿Dónde estaba el sujeto envejeciente? deberíamos comenzar a plantearlo como ¨Ciencias
del Envejecimiento¨*.
Lo psi quedaba, por un lado, como correlato de lo
orgánico - y lo esperable era la demencia – y por Hoy se impone un nuevo paradigma en las
otro lado, en lo psico-social – y lo esperable eran las ciencias: el de la complejidad. Nuestro objeto de
depresiones - como efecto del maltrato social. estudio hay que entenderlo como tejido, como
trama de interrelaciones indesligables, para lo
Probablemente, la mayoría de Uds. estarán cual se conjuga el aporte de nuevas disciplinas,
pensando que ésta es la realidad que aún cada una con su aporte específico.

MUSICOTERAPIA EN TERCERA EDAD: “UNA EXPERIENCIA INTEGRADORA”. LIC. CECILIA DI PRINZIO


ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MUSICOTERAPIA
II JORNADAS DE MUSICOTERAPIA EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA: SONIDO, SALUD Y VEJEZ.

AÑOS 80-90 GERONTOLOGÍA PARADIGMA


TEORÍA DEL CURSO DE LA COMPLEJIDAD
DE LA VIDA
BIOGERONTOLOGÍA

PSICOGERONTOLOGIA
(INCLUYE PSICOGERIATRÍA)

GERONTOLOGÍA SOCIAL

SIGLO XXI GERONTOLOGÍA CIENCIAS DEL ENVEJECIMIENTO

EQUIPO INTERDISCINARIO

b- La diversidad de disciplinas: la mirada las ciencias de la educación, demostrando


puesta en la vejez por parte de profesionales de las posibilidades del aprendizaje en el
disciplinas relativamente más nuevas (terapia envejecimiento, las intervenciones preventivas y
ocupacional, psicología, psicopedagogía, psicoterapéuticas de los psicólogos con el viejo y
musicoterapia, psicomotricidad) que vienen su familia, las herramientas de la musicoterapia
aportando otros enfoques, nuevas miradas y y las técnicas psicomotrices con mayores
herramientas diagnósticas y de intervención (Zarebski, 2005).
que facultan un trabajo interdisciplinario
(de modo que hoy en día Psicogerontología Hoy están formándose en Psicogerontología
no se refiere sólo al trabajo de psicólogos y profesionales de estas diversas disciplinas en
psiquiatras). Vaya como ejemplo del aporte de diversas latitudes y contextos culturales, que
cada una: las técnicas de multiestimulación y el aportan a este congreso y a cuya formación
trabajo con la memoria por parte de la terapia me referiré en otra mesa. El tema del trabajo
ocupacional, que muestra el efecto preventivo interdisciplinario, en especial la inclusión del
y de enlentecimiento en procesos de deterioro psicogeriatra en el equipo, lo trataremos en una
cognitivo, las intervenciones geragógicas de mesa especial.

Diversidad en la Psicogerontología
Psicopedagogos: Procesos de aprendizaje

Psicomotricistas: Técnicas y Psicólogos: Psicodiagnóstico y Psicoterapia.


diagnóstico psicomotríces Grupos de reflexión y terapéuticos.

Psicogerontología
Musicoterapeutas: Músicoterapia Psicogeriatras: Diagnóstico y Terapias
y trabajo corporal farmacológicas

Terapeutas Ocupacionales: Memoria y Multiestimulacion

* Esta es la fundamentación que nos llevó a cambiar, a partir del corriente año, el nombre de la Escuela de Gerontología de la
Universidad Maimónides, por el de: Escuela de Ciencias del Envejecimiento

DIVERSIDADES EN LA PSICOGERONTOLOGÍA. DRA. GRACIELA ZAREBSKI


ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MUSICOTERAPIA
II JORNADAS DE MUSICOTERAPIA EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA: SONIDO, SALUD Y VEJEZ.

c- La diversidad de ámbitos: como consecuencia de este modo como verdaderos recursos socio-
de este cambio de enfoque y de la perspectiva sanitarios promotores de salud y preventivos de
preventiva en la salud mental en el envejecimiento, patologías (mentales, entre otras).
innumerables experiencias comunitarias
e institucionales y talleres de todo tipo (de Desde el paradigma científico de la complejidad,
aprendizaje, de memoria, expresivos, reflexivos, esta articulación nos permitirá integrar, en
de multiestimulación, de recreación, etc.) además el campo de la Psicogerontología, los aportes
de demostrar su eficacia en la optimización del de diversas teorías psicológicas, como la
envejecimiento, constituyen ámbitos propicios cognitiva, el psicoanálisis, la sistémica, con los
para la detección temprana y la derivación desarrollos de las neurociencias y el enfoque
oportuna, así como para el armado de redes de psiconeuroinmunoendocrinológico (PNIE).
apoyo y el trabajo con las familias, operando

Teoría del Curso de la Vida: diversidad de teorías

Teoría Cognitiva

Enfoque PNIE Psicoanálisis

Teoría del Curso de la Vida

Neurociencias Teoría Sistémica

Esta articulación está aun pendiente en el campo epistemológica en las ciencias del envejecimiento,
de la Psicogerontología a fin de integrar el estudio la psicogerontología.
de los procesos de envejecimiento normal y
patológico y arribar al conocimiento y elaboración Se va abandonando gradualmente el concepto
de herramientas más precisas y profundas de de ciclo vital y se acepta en cambio el de curso
intervención e investigación que nos permitan de vida. ¨ Este concepto es menos regularizado,
optimizar esos procesos. mucho menos estandarizado y se define por las
experiencias de cada vida en forma singular y con
La Teoría del Curso de la Vida y la un anclaje histórico más personal.
Psicogerontología actual son frutos simultáneos
de este mismo árbol, que es el paradigma de la Se hacía necesario avanzar en herramientas
complejidad. Si estudiamos el surgimiento y la teóricas que permitan explicar las ¨ vejeces ¨ y
evolución de la teoría en el curso de la historia ya los factores biológicos y socio-culturales no
reciente de la Gerontología, veremos que fue un resultaban suficientes.
proceso paralelo al surgimiento y afianzamiento
de lo que planteo como tercera re-gión Faltaba la dimensión subjetiva, la cual vino a

DIVERSIDADES EN LA PSICOGERONTOLOGÍA. DRA. GRACIELA ZAREBSKI


ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MUSICOTERAPIA
II JORNADAS DE MUSICOTERAPIA EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA: SONIDO, SALUD Y VEJEZ.

aportar, en interacción con las dimen-siones como definitorios de un envejecimiento normal o


biológica (biogerontología) y socio-cultural patológico.
(gerontología social) que la precedieron – además
de un abordaje interdisciplinar más complejo Desde este enfoque, se entiende por qué es
- los aspectos no normativos pro-venientes de cuestionable hablar de ´modelos´ de vejez, como
la biografía de cada sujeto, interactuando con los hoy en día se promueve: la vejez con éxito,
factores normativos, que estudian las otras dos competente, activa, óptima y demás modelos.
regiones epistemológicas.
Todo intento de generalización de categorías
Aquí es donde debemos tomar en cuenta que o modos de ¨ ser viejo ¨, cualifican un modo de
le estamos dando a la Psicogerontología una vejez, a partir de la necesidad de fundamentar las
dimensión nueva, un cambio de enfoque, una intervenciones profesionales optimizadoras del
perspectiva amplia e integral, que no hab-ía tenido envejecimiento.
antes en la historia de la Gerontología.
De acuerdo con Ramona Rubia Herrero, no
Para qué nos está sirviendo o nos debería servir existen excesivas diferencias entre estos modos de
esta diversidad de miradas? Para entender al sujeto denominar a esta tercera modalidad y ¨ es un error
envejeciente en su diversidad. hablar de éxito, de competencia y de actividad de
cara a una vejez universal; en esta fase de la vida,
La superación de la Teoría del Desarrollo por la diversidad crece a la par que la edad, de manera
esta nueva teoría permitió que nos dejáramos que las diferencias individuales terminarán siendo
de preocupar por definir y caracterizar etapas la esencia de la vida humana… ¨
– como ser, la vejez – y pongamos nuestro
foco predominantemente en el estudio del Destaco en esta cita, con la que acuerdo,
envejecimiento como proceso, así como de las que cuando se habla de envejecimiento
modalidades que éste adopta. Sabemos que los óptimo, con éxito, activo, estamos aludiendo
cambios conductuales pueden ocurrir en cualquier a un modelo de intervención, es decir,
momento, por lo que no son exclusivos de ningún sería el nombre que le damos a nuestro
estadío particular del desarrollo. Las personas objetivo de intervención: a las vejeces en
continúan desarrollándose y cambiando en el sí no las podríamos encuadrar en estos
decurso de la vida moldes. Los modos de envejecer – al menos
desde un enfoque psicogerontológico, y
Uno de los conceptos de esta teoría, el de fundamentado en la Teoría del Curso de
continuidad (Atchley, 1989) es de suma la Vida - serían básicamente el normal
importancia en Psicogerontología porque permite y el patológico, pues permiten, en su
indagar, en el proceso de cada biografía, el logro generalidad, estudiar cada curso de vida
de la continuidad identitaria a través de los en su particularidad complejamente
cambios o el derrumbe y quiebre de la misma, determinada.

Modelos de Vejez: Intervenciones profesionales


Con éxito, competente, activa, óptima Con éxito, competente, activa, óptima
optimizadoras del envejecimiento

Envejecimiento Normal: o Envejecimiento PATOLÓgico:


continuidad identitaria a través de quiebre de la continuidad derrumbe del sujeto
los cambios

DIVERSIDADES EN LA PSICOGERONTOLOGÍA. DRA. GRACIELA ZAREBSKI


ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MUSICOTERAPIA
II JORNADAS DE MUSICOTERAPIA EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA: SONIDO, SALUD Y VEJEZ.

10

Como podemos comprobar en tantas historias de subjetiva - lo deberemos proponer desde este
vida, los procesos biológicos se van construyendo entramado, no lo entenderemos nunca estudiando
entramados con procesos sociales y subjetivos. por separado las neuronas o el contexto cultural
y familiar o la herencia genética o la personalidad
El cuerpo - a diferencia del organismo - es una previa o los esquemas cognitivos.
construcción subjetiva. Se construye como hábitat
de la identidad, construcción que abarca la vida Según la metáfora de ¨ pensamiento en red ¨
entera, incluyendo los avatares del envejecimiento. (Abadi, S. 2007), se irían produciendo a lo largo del
curso de la vida - bajo ciertas condiciones psíquicas
Sin embargo, todavía sigue sin aparecer, en las - ¨ nudos ¨ en la red, enlaces fijos que obligan a
diversas investigaciones gerontológicas actuales, la mente a seguir derroteros preestablecidos,
el sujeto envejeciente y el modo en que va limitando la libertad de pensamiento. Se va
construyendo a lo largo de su historia particular su determinando así la esclerosis, el endurecimiento,
envejecimiento, incluyendo cómo trata a su cuerpo la pérdida de flexibilidad, la rigidez de la red
y cómo arma su entorno. Es decir, como sujeto neuronal que comienza a estrechar su trama,
pro-activo. produciéndose soldaduras inamovibles que
empobrecen la libertad de pensar.
En la Psicogerontología actual no está desarrollado
aún el trabajo anticipado del envejecer, no se tomó Estas rigideces, que generalmente se reflejan en
la posta precursora de Bernice Neugarten (1999), el cuerpo, provienen en parte de nuestra crianza,
cuando se preguntaba: ¿por qué algunos viven la pero también de nuestro contexto (interdicciones
vejez como crisis y otros no? familiares o culturales). Ciertas identificaciones
rígidas y valores incuestionables generan zonas
Resulta interesante, como guía para nuestras duras que se cristalizan. Otras veces, a causa
investigaciones, el estudio de los mecanismos de experiencias negativas, hay un intento de
psíquicos implicados en la construcción del curso mantener un equilibrio que nada desestabilice, aun
de la vida. Indagar, por ejemplo, cómo distintos al precio de dejar inmóviles parte de los propios
factores de personalidad condicionan el modo en recursos. Así, la simplificación, el reduccionismo y
que se incorporan las representaciones sociales la disociación van mutilando la complejidad de la
acerca de la vejez. O investigar cómo los factores red. (Abadi, S. 2007).
traumáticos tempranos y formas de apego
patológicas inciden en el curso de la vida, cómo la Estamos así frente a un psiquismo pobremente
vulnerabilidad somática y emocional interviene en mentalizado, en el cual los mecanismos de escisión
el fracaso de la elaboración anticipada y gradual del y desmentida van achatando, angostando el campo
envejecimiento, llevando a desenlaces siniestros representacional - la dimensión imaginario-
(patologías de todo tipo, incluidas las demencias). simbólica, que se correspondería con el circuito
En síntesis, las condiciones de vulnerabilidad hipocampo-cortical, las funciones superiores - y
psíquica, promotoras de los factores de riesgo ampliando el campo de lo no representacional,
psíquico de envejecer patológico, o bien factores que se correspondería con el circuito amigdalino –
que permitan resiliencia, como presenté en hipotalámico.
nuestro anterior congreso. El envejecer como un
camino hacia la sabiduría o bien, hacia la anulación Cuando predomina o se encuentra cristalizado
del sujeto. este modo de funcionamiento (el cam-po del
inconciente escindido y del Yo Ideal, según la
Para poder entender cómo se va armando una ¨ Tercera Tópica ¨ (Zukerfeld, R. 1999) sin un
demencia - punto extremo de la anulación juego flexible, se dan las condiciones para la

DIVERSIDADES EN LA PSICOGERONTOLOGÍA. DRA. GRACIELA ZAREBSKI


ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MUSICOTERAPIA
II JORNADAS DE MUSICOTERAPIA EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA: SONIDO, SALUD Y VEJEZ.

11

vulnerabilidad somática, es decir ¨la probabilidad del envejecimiento.


de respuestas disfuncionales somáticas y
comportamentales frente a situaciones de Quedan planteados así dos caminos posibles - a
adversidad. Hace referencia a aquellos sujetos que partir de uno de los puntos de encrucijada más
enferman más fácilmente que otros o que, ante notables, como son los años de la mediana edad -
iguales enfermedades, harán más complicaciones, frente a la perspectiva del envejecimiento: asumir
o responden peor a intervenciones terapéuticas¨. la complejidad del mundo humano que implica
(Zukerfeld, R. 1999). diversificar los ideales y los puntos de apoyo,
desde la aceptación de la incompletud, poniendo
Vemos así cómo se integran los enfoques teóricos en juego la creatividad en la construcción de la
psicoanalíticos con los cognitivos, los sistémicos y propia subjetividad, por un lado, o persistir en el
las neurociencias. anquilosamiento identificatorio y simplificador

Cognitivo Emocional CULT.-FLIAR. NEURONAL

Nudos en la red IDENTIFICACIONES RÍGIDAS VALORES CULTURALES Empobrecimiento de


VIGENTES conexiones del Circuito
Enlaces fijos DEFENSAS CRISTALIZADAS
hipocampo-cortical
Caminos VALORES INCUESTIONABLES FAMILIAS FISFUNCIONALES (memorias declarativas)
preestablecidos
Ampliación del campo de
ENDURECIMIENTO ESCISIÓN - DESMENTIDA
lo no representacional
PENSAMIENTOS RÍGIDOS VIDA DE AUTÓMATA VIDA EN SOLEDAD O EN (memoria emocional)
AISLAMIENTO AFECTIVO
POBRE MENTALIZACIÓN PERDIDA DE FLEXIBILIDAD
SOLDADURAS BASTÓN ÚNICO (YO IDEAL) CARENCIA DE REDES DE
inamovibles APOYO
SIMPLIFICACIÓN DEMÁS FACT. DE RIESGO
REDUCCIONISMO PSÍQUICO DE ENV. PATOL.
PENSAMIENTOS RÍGIDOS

La hipótesis que aquí se plantea es que este propio del narcisismo perturbado.
modo de funcionamiento – emocional, vincular,
familiar, cultural – va produciendo efectos en el Las condiciones de vulnerabilidad emocional – y
funcionamiento cerebral: se van creando tabiques, por el contrario, las condiciones de resiliencia
escotomas, empobrecimiento de conexiones, - se ponen de manifiesto desde edades jóvenes,
disociaciones. lo cual nos permitirá el trabajo preventivo
tanto en ámbitos de abordaje individual como
Por el contrario, el envejecer saludable tendrá grupal, a través de factores de riesgo psíquico
que ver con la flexibilidad ante los cambios, lo de envejecimiento patológico detectables en el
que permitirá no aferrarse a una personalidad discurso y las conductas de los sujetos. Ese el el
unívoca, aceptar las transformaciones propias y objetivo con el cual diseñé el Cuestionario ¨ Mi
ajenas, construir proyectos y recrearlos, romper envejecer ¨ , así como el protocolo de los Factores
con rutinas rígidas, probar, innovar, realizar de Riesgo Psíquico, próximamente disponible para
actividades nunca antes exploradas, cuestionar la tarea preventiva y de investigación.
y autocuestionarse. Sobre la base de estas
características de funcionamiento psíquico, se Me referiré por último a dos conceptos que
logrará realizar la elaboración anticipada y gradual considero claves en la perspectiva actual de

DIVERSIDADES EN LA PSICOGERONTOLOGÍA. DRA. GRACIELA ZAREBSKI


ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MUSICOTERAPIA
II JORNADAS DE MUSICOTERAPIA EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA: SONIDO, SALUD Y VEJEZ.

12

la Psicogerontología: el de Plasticidad y el de cognitiva ¨ para aludir a los factores protectores


Reserva Cognitiva. frente al deterioro cognitivo y la demencia,
factores neuronales en el primer modelo, o
Los últimos avances en el estudio del genoma derivados de las actividades intelectuales del
humano implican el riesgo de regresar al sujeto, en el segundo modelo.
determinismo biológico. Sin embargo, esta
amenaza se ve contrarrestada por interesantes Las últimas investigaciones en este terreno son
articulaciones que están surgiendo entre las muy promisorias para nuestro campo porque
neurociencias, la psicología cognitiva y el demuestran la necesaria interdisciplinariedad
psicoanálisis. en Psicogerontología. Que el enfoque biologista
no alcanza a explicar el curso del envejecer. Los
Aportes recientes de la neurobiología demuestran estudios muestran que la forma en que utilizamos
la plasticidad de la red neuronal a partir de la nuestros cerebros durante nuestras vidas influye
experiencia, la cual modifica permanentemente sobre la cantidad de reserva que tenemos. Por
las conexiones entre las neuronas, posibilitando ejemplo, algunos estudios realizados mostraron
cambios estructurales y funcionales. Es que el participar regularmente en actividades
decir, neurogénesis y plasticidad, a partir del complejas o un estilo de vida comprometido,
aprendizaje, la multiestimulación y la resiliencia. reduce en dos años el riesgo de desarrollar
demencia, o que en ancianos sanos un estilo de
De este modo, vamos pasando de una visión vida caracterizado por actividades de ocio de
estática del sistema nervioso a una visión plástica naturaleza social está asociado con un menor
del mismo. Representa un cambio fundamental declive cognitivo. (Rodriguez Álvarez, M., Sanchez
para la Teoría del Curso de la Vida, desde el Rodriguez, J. L., 2004).
momento en que permite comprobar por qué al
envejecer cada sujeto es singular y ‘ cada cerebro La idea que subyace es que la creación de redes
es único ¨ (Ansermet, F; Magistretti, P. 2006). cognitivas más eficientes proporcionan una
reserva que retrasa las manifestaciones clínicas de
Este pasaje - que conduce del determinismo la demencia. La paradoja es que a mayor reserva
genético a la determinación por parte del mismo cognitiva el alzheimer tarda más en manifestarse
sujeto en el armado de su curso vital – se asienta o no se manifiesta, pero no evita la enfermedad y
en la idea del cerebro como órgano dinámico. el daño en la histopatología y cuando finalmente
Pero, ¿qué sucede si no es dinámica la persona? ésta aparece, a mayor reserva cognitiva, más rápido
Mediante formas de apego patológicas que obturan progresará y menor será la expectativa de vida. Acá
su plasticidad, ¿Podrá ser plástico su cerebro? se produce un impasse.

A lo largo del curso de la vida, en el envejecer, sólo Es que, a pesar de los avances, aun persisten
será posible un cuerpo flexible, en la medida en que modelos organicistas y mecanicistas para explicar
el ser humano que lo porte, a su vez lo sea. el envejecimiento psíquico. Primero se trató de
reserva cerebral, después de reserva cognitiva.
De modo que deberemos fortalecer la plasticidad ¿Llegará el día en que entendamos que también
no sólo a nivel cerebral. Asimismo, no alcanza hay una reserva emocional y que de lo que se trata
con la reserva cognitiva si carecemos de reserva es de favorecer la reserva personal, la reserva
emocional. humana, que integra la reserva cerebral, la
reserva cognitiva y la reserva emocional y que es
En los últimos años se fueron introduciendo los la que nos permitirá conservar y afiatar lo mejor
conceptos de ¨ reserva cerebral ¨ y de ¨ reserva de lo humano en el envejecer?

DIVERSIDADES EN LA PSICOGERONTOLOGÍA. DRA. GRACIELA ZAREBSKI


ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MUSICOTERAPIA
II JORNADAS DE MUSICOTERAPIA EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA: SONIDO, SALUD Y VEJEZ.

13

Plasticidad Neuronal – Emocional - y autocuestionamientos, de realizar un trabajo


Corporal psíquico de anticipaciones y resignificaciones.
Éstas serán las condiciones psíquicas que se
podrán ir construyendo en el curso de la vida como
Reserva Cerebral antídotos que harán soportables las adversidades a
+ Reserva Cognitiva Reserva HUMANA fin de no quebrarse.
Reserva EMOCIONAL

Seguir ensanchando el mundo psíquico con


estímulos, representaciones, pensamientos,
Se trata de no reducir el espíritu al cerebro, ni afectos y vínculos permitirá fortalecer las
el cerebro al espíritu, de entender la ´endo-exo´ conexiones internas (redes neuronales,
causalidad, la recursividad, es decir, cómo uno endócrinas, inmunológicas) con las redes de
coproduce al otro. Si el producto es al mismo pensamientos, sentimientos y vinculares: eso es
tiempo el productor, deberemos estudiar cómo estar vivo y es lo que evita el deterioro. Debemos
lo ´endo-exo´ fue armando el curso de la vida tener en cuenta, además, el papel modificador
particular en interacción con el medio ambiente. de las emociones sobre la biología: la calidad
de nuestros alimentos afectivos y culturales
Cada vez es más evidente que una vida de pobreza (Cyrulnik, B. 2000) se traslucirá en nuestra imagen
psíquica, afectiva y de vínculos presagia en mayor y nuestros logros. Nutrirse y nutrir -a una planta
medida que la pobreza material, un envejecimiento o a una mascota cuando no hay otro- participar en
patológico. Someter-se, por diversas grupos, compartir vivencias, buscar expresarse,
circunstancias, a una vida de autómata, sin serán los antioxidantes naturales (Hitzig, J. 2002)
autocuestionamientos, con estímulos ambientales
pobres, creencias rígidas y cristalizadas, excesiva Hoy sabemos que el aprendizaje mantiene
seguridad y monotonía, es lo que va generando joven el cerebro y vivas las redes neuronales,
las condiciones para la depresión y la demencia pues el procesamiento de la información
cuando las circunstancias vitales del envejecer y las experiencias establecen nuevas
sorprenden al sujeto sin la preparación mental, conexiones. Condenado el sujeto a recurrir
afectiva y vincular adecuada para sostener un casi exclusivamente a una modalidad de
cambio ante situaciones de adversidad. funcionamiento automático, pierde la capacidad
de procesar, de fantasear y de cualquier expresión
Se comprueba, a través de nuestras creativa y liberadora. ¨ (Abadi, S. 2007).
intervenciones, que construir resiliencia durante
el envejecimiento, construir un espíritu ¨ joven ¨, Estas consideraciones son las que nos llevan a
activo, vital, hasta el fin de los días, requiere de la sostener que el origen de una demencia no es
flexibilidad, la plasticidad neuronal, emocional, sólo orgánico. Que hay una historia particular y
corporal, para armar el propio mundo, renovar familiar que prepara su desencadenamiento y que
permanentemente el tejido, enlazado, sin tironeos, hay situaciones del envejecer que, vividas como
sin cortes, por el contrario, seguir entretejiéndose traumáticas, constituyen una oportunidad para
con nuevos hilos y nuevos colores. provocar este desenlace.

En síntesis, una vida de riqueza representacional Se viene comprobando en diversas investigaciones


y abierta a la complejidad, a la incertidumbre, que una vida en soledad o en aislamiento
a las fluctuaciones, al desorden y a afectivo, la carencia de redes de apoyo, con mapas
pensamientos no-lineales, capaz de soportar estrechos de vínculos internos y externos, son
frustraciones, desilusiones, cuestionamientos condicionantes de esos desenlaces.

DIVERSIDADES EN LA PSICOGERONTOLOGÍA. DRA. GRACIELA ZAREBSKI


ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MUSICOTERAPIA
II JORNADAS DE MUSICOTERAPIA EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA: SONIDO, SALUD Y VEJEZ.

14

Contamos, entonces, con las herramientas largo del curso vital.


para prevenir el envejecimiento patológico: el
armado de redes vinculares, los replanteos a Es en el trabajo psíquico anticipado, a lo largo
tiempo de las formas de apego patológicas, el de diversas edades, de elaboración gradual del
auto - cuestionamiento a lo largo del curso de la envejecimiento donde podremos intervenir
vida, así como el cuestionamiento de creencias, mediante la tarea preventiva a fin de incidir
representaciones e imágenes cristalizadas. en el curso de la vida del sujeto, ayudándole a
lograr mayor plasticidad en todos los órdenes.
¨Integrar los pensamientos lineales con la Su participación en talleres y grupos debería
intuición, con la emoción y con el cuerpo, con la facilitarle el acceso a mayor nivel de complejidad.
fantasía y la imaginación, permite – según Sonia De vidas simplistas y ordenadas, en base a vínculos
Abadi - el surgimiento de conexiones diversas, escasos, perseverantes, pasar a vínculos diversos,
inéditas e innovadoras.¨ Se deben ejercitar diversos complejos, pensamientos no lineales, armado
caminos y levantar barreras anquilosadas. de redes y vínculos intergeneracionales que
enriquecerán mutuamente a las diversas edades.
El envejecimiento es esencialmente una propuesta
de cambio. En presencia de un narcisismo normal, Vimos que no es sólo determinismo genético,
el sujeto contará con la flexibilidad que le permitirá no es sólo determinismo histórico, no es sólo
realizar el trabajo de autocuestionamiento que determinismo psíquico, es todo modificándose
esta propuesta conlleva. Si el sujeto es resiliente, complejamente. Se trata de construirnos en un
en su envejecimiento podrá sostener y renovar espacio entre: entre lo interno y lo externo, entre
los ideales del yo - nuevos proyectos - elaborar los pasado, presente y futuro, como una trama, un
duelos y contar con la permeabilidad intrapsíquica tejido de red PsicoNeuroInmunoEndócrina, red
que le dará acceso a soñar, fantasear, imaginar, neuronal y red de lenguaje, con redes de vínculos,
jugar, desear, aun en edades tardías. en el vector temporal de la historia, en continua
transformación, de modo tal que el sujeto ya no
La vejez no es un punto de anclaje. Implica es ése que limita su piel. Su mente y su ser están
dudas, temores, pero también libertades nuevas. en un espacio virtual, en el entretejido dinámico,
Si bien hay determinantes, la articulación no siempre cambiante.
está completamente determinada, liberado el
sujeto a evoluciones potencialmente múltiples e En palabras del físico Fritjof Capra*:
imprevisibles.
¨ La trama de la vida es una red flexible
La Psicogerontología, a partir de la intersección en continua fluctuación. Cuantas más
entre las diversas teorías y enfoques actuales, variables se mantengan fluctuando, cuanta
permite entender el devenir del sujeto en lo que lo mayor diversidad,* más dinámico será
hace excepcional. el sistema y mayor su capacidad para
adaptarse a los cambios ¨.
La novedad actual es que el sujeto está, incluso
en el plano biológico, determinado para ser libre.
Pero esto será posible en un sujeto que, aun en
su envejecer, participe activamente en el armado Bibliografía
de su devenir. Devenir que se va construyendo a ABADI, S. (2007) Pensamiento en Red. Temas.
través de anticipaciones y resignificaciones a lo Buenos Aires.

* Capra, F. (1998) La trama de la vida. Barcelona: Anagrama. El destacado es mío.

DIVERSIDADES EN LA PSICOGERONTOLOGÍA. DRA. GRACIELA ZAREBSKI


ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MUSICOTERAPIA
II JORNADAS DE MUSICOTERAPIA EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA: SONIDO, SALUD Y VEJEZ.

15

ANSERMET, F; MAGISTRETTI, P. (2006) A cada Verdadero´¨. En: La Nueva Ignorancia: pág. 121.
cual su cerebro. Katz Edit. Buenos Aires. Emecé. Buenos Aires.

ATCHLEY, RC. (1989) ¨A continuity theory of MONK, A. (1994) ¨Actualización en


normal aging ¨. The Gerontologist; 29:183-90. Gerontología¨. Jornadas Argentinas de
Gerontología. Public. Asociación Gerontológica
BALTES P. B. Y WILLIS (1979) ¨Life - Span Argentina. Buenos Aires
developmental psychology, cognitive function-
ing and social policy ¨. En M. W. Riley (ed.) MORIN, E. (1997). Introducción al pensamiento
Aging from birth to death, interdisciplinary complejo. Gedisa. Barcelona
perspectives (pp. 15- 46) AAAS Selected
Symposium, Westview Press. MORIN, E. (1998). ¨ Epistemología de la
Complejidad ¨. En Fried Schnitman, Dora
CYRULNIK, B. (2000) Los alimentos afectivos. (compiladora) Nuevos paradigmas, cultura y
Nueva Visión. Buenos Aires. subjetividad. Paidós. Buenos Aires

ERIKSON E. (1985) The Life Cycle Completed. MUCHINIK, E. (1998)¨ El Curso de la Vida y la
Norton. N. Y. Historia de Vida ¨ en: Salvarezza, L. (comp.) La
Vejez. Una Mirada Gerontológica Actual. Cap. 13.
FERNÁNDEZ-BALLESTEROS et al. (1999) Paidós. Buenos Aires
¿Qué es Psicología de la Vejez? Biblioteca Nueva.
Madrid. NEUGARTEN B. (1979) ¨ Tiempo, Edad y el Ciclo
Vital ¨ en: Am. J. Psychiatry, 7,136.N.Y.
FERNÁNDEZ-BALLESTEROS et al. (2000)
Gerontología Social.PsicologíaPirámide.Madrid NEUGARTEN B. (1999) Los significados de la
edad. Herder. Barcelona
F. LÓPIZ, Enrique (1999): Psicogerontología.
Perspectivas teóricas y cambios en la vejez. RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, M., SÁNCHEZ
Ediciones Adhara, Granada. RODRÍGUEZ, J. L. (2004) ¨ Reserva Cognitiva y
Demencia ¨, en: Anales de Psicología, vol. 20, nº
FERRARI, H. (1997) Salud Mental en Medicina. 2 (diciembre), 175-186. Universidad de Murcia.
Contribución del Psicoanálisis al Campo de la Murcia.
Salud. Cap. XIX. López Ed. Buenos Aires.
RUBIA HERRERO, R. (2004) ¨ La vejez con
HAGESTAD, G. (1999) ¨ Pensamientos sobre éxito, competente y otros modelos ¨, en: Yuste
el Curso de la Vida ¨, en: B. Neugarten: Los Rosell, Nazario y otros (2004): Introducción a la
significados de la Edad. 2ª parte: El Curso de la Psicogerontología. Pirámide. Madrid.
Vida. Herder. Barcelona
STASSEN BERGER, K.(1997)Psicología del
HITZIG, J. (2002) Cincuenta y tantos. Grijalbo – Desarrollo: Adultez y Vejez. Panamericana. NY.
Sudamericana. Buenos Aires.
YUSTE ROSELL, Nazario y otros (2004):
HOTHERSALL, D. (2005). Historia de la Introducción a la Psicogerontología. Pirámide.
Psicología (4° edic). Mc Graw Hill. Madrid.

KOVADLOFF, S. (2001) ¨ La Vejez, ´Mal ZAREBSKI, G. (1990) Lectura Teórico-Cómica

DIVERSIDADES EN LA PSICOGERONTOLOGÍA. DRA. GRACIELA ZAREBSKI


ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MUSICOTERAPIA
II JORNADAS DE MUSICOTERAPIA EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA: SONIDO, SALUD Y VEJEZ.

16

de la Vejez. Tekné Buenos Aires. Acceso libre ZAREBSKI, G. (2005) El Curso de la Vida: Diseño
en: www.maimonides.edu/gerontologia/ para Armar.Ed.Univ.Maimónides. Bs.As.
Librosrecomendados/.
ZAREBSKI, G. (2008) Padres de mis Hijos ¿Padres
ZAREBSKI, G. (1999). Hacia un Buen Envejecer, de mis Padres? Paidós. Buenos Aires
Emecé – Planeta, Re-edic. Univ. Maimónides,
2005. Buenos Aires ZAREBSKI, G. (2009) ¨ Vulnerabilidad y
Resiliencia en el Envejecer ¨, en: Neurociências na
ZAREBSKI, G. Knopoff, R. Santagostino, L. (2004) Melhor Idade, Leite Ribeiro do Valle, L., Zarebski
¨ Resiliencia y Envejecimiento ¨, en: Resiliencia G., Ribeiro do Valle, E. (comp), Novo Conceito
y Subjetividad, Suárez Ojeda, E. N. Melillo, A. Editora. S. Pablo.
(comp.) Paidós. Buenos Aires
ZUKERFELD, R., ZONIS ZUKERFELD, R. (1999)
ZAREBSKI, G. (2005) ¨ La Psicogerontología Psicoanálisis, Vulnerabilidad somática y Tercera
en Iberoamérica. ¨ Memorias Primer Congreso tópica. Lugar. Buenos Aires.
Iberoamericano de Psicogerontología. Univ.
Maimónides. Buenos Aires

DIVERSIDADES EN LA PSICOGERONTOLOGÍA. DRA. GRACIELA ZAREBSKI

También podría gustarte