UT1 Apuntes 20-21TERMINOLOGÍA CLÍNICA Y PATOLOGÍA (ERL) 1º DOC 22-23

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

UT1 TERMINOLOGIA MÉDICA ERL

1. Origen (etimología): Griego, latín y neologismos (inglés, alemán,...)

2. Características, propiedades y funciones


Características
- Adecuada a las necesidades de comunicación y expresión médica.
- Expresa con términos precisos los complejos conceptos e ideas del mundo de la medicina.
- Facilita el intercambio de información a nivel internacional. Existe acuerdo en el significado y uso
de los términos para asegurar una buena interpretación de significados y un buen intercambio de
información.
Propiedades
- Unifica criterios. Cada término debe poseer un significado único aceptado por la comunidad
científica.
- Objetividad. Los términos deben describir únicamente aquello a lo que se refiere el término.
- Precisión y claridad. Los términos deben definir de forma clara su significado clínico (síntoma,
signo, patología, procedimiento diagnóstico, procedimiento terapéutico) salvo excepciones.
- Concensuado. Para que todos los usuarios conozcan el significado de los términos asegurando el
intercambio de información.
Funciones
- Permitir la transmisión de información entre los profesionales sanitarios de forma precisa o con
los pacientes como parte del proceso de información.
- Uso del lenguaje médicos en los contextos específicos: registro de información para uso
asistencial, docente y de investigación o para la explotación de datos en la gestión de políticas
sanitarias.
- Uso apropiado de la terminología médica en la elaboración dela documentación clínica y su
posterior codificación para gestionar la facturación delos servicios sanitarios.

3. Estructura
3.1 Construcción
3.1.1 Elementos
a. RAÍCES *ACTIVIDADES RAÍCES
b. PREFIJOS *ACTIVIDADES PREFIJOS
c. SUFIJOS *ACTIVIDADES SUFIJOS
3.1.2 Procesos
a. Derivación
Consiste en modificar una raíz obteniendo nuevos términos relacionados semánticamente
con el primero.
Puede ser:
- Prefijada: emplear prefijos griegos y latinos p. ej.: hipertrofia
- Sufijada: emplear sufijos que forman sustantivos, adjetivos o verbos p.ej.: rinorrea
- Parasintética: utilizar simultáneamente un prefijo y un sufijo p. ej.: pericondroma
b. Composición
Consiste en la unión de distintos elementos (raíz, prefijo, sufijo) de dos formas:
- Por yuxtaposición: los elementos se unen con o sin un guión sin que ninguno de ellos se
modifique p. ej.: ____________
- Por aglutinación: ocurre cuando se modifican los elementos que forman el nuevo
término médico p. ej.: ____________
c. Parasíntesis
Consiste en la coincidencia entre vocales o consonantes cuando unimos un prefijo o un
sufijo a la raíz.
- Cuando coinciden dos consonantes, se pueden dar tres situaciones:
• utilizar una vocal de enlace “o”
• utilizar una vocal de enlace “i”
• eliminar una consonante
- Cuando coinciden dos vocales:
• ser suprime una de las vocales
• se mantienen las dos vocales
3.1.3 CONSTRUCCIÓN DE TÉRMINOS MÉDICOS *2 ejemplos de cada uno
a. Básicas
prefijo- Raíz p.ej.:_________________ _________________
Raíz- sufijo p.ej.:_________________ _________________
prefijo- Raíz- sufijo p.ej.:_________________ _________________
b. Otras
Raíz- Raíz p.ej.:_________________ _________________
Raíz- Raíz -sufijo p.ej.:_________________ _________________
prefijo-prefijo-Raíz p.ej.: _________________ _________________
Raíz- prefijo p.ej.:_________________ _________________
sufijo-Raíz p.ej.:_________________ _________________
3.1.4 Reglas
a. Regla 1
En la mayoría de términos médicos, se escribe al final del término la parte clínica
(patología, signo, síntoma) o procedimiento (diagnóstico, tratamiento) p.ej.
Gastroenteritis, arteriografía
b. Regla 2
Cuando un término se refiere a órganos o partes del cuerpo, los elementos siguen el ç
orden o relación anatómica p.ej.: esofago/gastro/duodenal
c. Regla 3
En la mayoría de términos médicos, la lectura del significado debe comenzar por el
elemento del final del término p. ej.: pancreatitis = inflamación del páncreas
3.2 Otros
- Abreviaturas: siglas y acrónimos
Abreviatura = representar palabras escribiendo sólo una o varias de sus letras
Pueden ser:
Siglas = abreviaturas de un grupo de palabras que se deletrean (p.ej. ADVP)
Acrónimos= siglas que se leen tal como se escriben (p. ej.: ONU, OTAN, PET)
- Epónimos
Términos construidos sobre nombres propios para mencionar signos, síndromes, enfermedades,….
Ej.:
- Apellidos de científicos:
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Hand-Schüller-Christian (Histiocitosis X autoinmune)
- Apellido de científico, descubridor como raíz:
Salmonella (Daniel Elmer Salmon)
- Nombre propio de científicos que conserva sólo una de sus sílabas:
"Pap", Papanicolaou (George Nicholas Papanicolaou)
- Nombres propios de personalidades históricas (escritores, novelistas,...), pacientes:
Sadismo" (François, marqués de Sade escritor)
Factores "Christmas" (hemofilia B), "Hageman" y "Stuart" llevan los nombres de los
pacientes en quienes se describieron
*Los epónimos pueden variar según las lenguas pero sólo son útiles si mantienen el mismo
significado y comprenden lo mismo
*Los epónimos están sometidos a procesos de homonimia, polisemia y sinonimia:
- Polisemia = varios signifcados
Enfermedad de Paget = osteítis deformante y un tipo de cáncer mamario
Signo de Bbinski = designa a cinco fenómenos distintos de la exploración neurológica
- Homonimia = significados distintos
Enfermedad de De Quervain = Tendinitis y Tiroiditis subaguda
Método de Abbot = método de coloración y método de tratamiento de la escoliosis, siendo
dos autores diferentes
- Sinónimos
Bocio exoftálmico hipertiroideo = "basedovismo", tirotoxicosis", "hipertiroidismo",
"enfermedad de Graves-Basedow", "enfermedad de Basedow", "enfermedad de Graves",.…
*Los epónimos pueden simplificar y abreviar la terminología médica, facilitan la
comprensión y comunicación entre los profesionales, pero no dejan de crear en ocasiones
cierta confusión.
*En algunos países, existe la tendencia de eliminar estos nombres propios y limitarse a
describir la enfermedad o lo que un signo representa patológicamente; así, en vez de
signo de Babinski, decir únicamente reflejo plantar anormal
- Neologismos: palabras nuevas procedentes de otras lenguas o la inclusión de un significado nuevo.
Pueden ser:
- Anglicismos: inglés p.ej.: shock, shunt, bypass
- Galicismos: francés p.ej.: chancro, portugués p. ej.: albinismo, italiano p. ej.: petequia
- Germanismos: alemán p. ej.: mastocito, holandés p. ej.: escorbuto
- Helenismos: griego
- Latinismos: latín
*Actividad: Clasificar abreviaturas (siglas y acrónimos), epónimos y neologismos
AINE, ABO, ACTP, ACV, ADVP, AIT, Babinski, Bypass, cm, CMA, CMBD, CIA, DIU, DMID,
DMNID, EEG, ECG, EGD, Enfermedad de Alzheimer, EPOC, Estrés, Expl, Expec, Hª, Hb, Hickman,
HIV, HTA, IAM, IMC, IR, IRC, IVUS, LÁSER, LCR, lpm, MIR, mm, NEO, ORL, PAAF, PCR, PET,
RMN, RN, Shunt, Schock, SIDA, Síndrome de Plummer-Vinson, TBC, TC, UCI, URPA, UVI, VIH
ABREVIATURAS
SIGLAS ACRÓNIMOS EPÓNIMOS NEOLOGISMOS
4. Tipos semánticos de términos médicos. Relaciones entre significado y términos médicos
3.1 Polisemia
- Definición
Término que tiene varios significados
- Ejemplos:
fren = mente o diafragma
esquizofrenia, seno costofrénico
3.2 Sinónimos
- Definición
- Ejemplos
*Actividad: identificar y relacionar los sufijos, prefijos, raíces, términos que son sinónimos,
decir su significado y citar un ejemplo
algia, nefro, dáctil, peri, sub, cáncer, esteat, adip, odinia, reno, tumor maligno, circum,
digi, lip, infra, neoplasia maligna
3.3 Antónimos
- Definición
- Ejemplos
*Actividad: Citar 1 ejemplo de términos médicos que sean antónimos con los siguientes pares de
prefijos: micro y macro, hiper e hipo, endo y exo, oligo y poli
3.4 Parónimos
- Definición
Términos que tienen escritura parecida pero significados distintos
- Ejemplos
- bazo y ___________ - carótida y _______________
3.5 Homónimos
- Definición
Términos que tienen la misma escritura pero distintos significados.
- Ejemplos
- braqui = __________, braqui = ___________ - neumo = __________, neumo= ____________
3.6 Metáfora
- Definición
Recurso literario que identifica o describe algo real a partir de algo imaginario estableciendo una
relación de semejanza entre dos aunque no sea real para establecer comparaciones
- Ejemplos
- Anatomía
Bóveda craneal, velo del paladar, apófisis mastoides
- Descripciones microscópicas
Células binucleada en "ojo de búho" = Célula de Reed-Sternberg
Núcleo en sal y pimienta
- Clínica
Fascies de luna llena, giba de búfalo,.... en enfermedad de Cushing
Piel de naranja

*Elipsis
- Definición
Supresión de una o más palabras de una frase que, desde un punto de vista gramatical, deberían estar
presentes pero sin las cuales se comprende perfectamente el sentido de la frase
- Ejemplos
- En Hª clínica y altas hospitalarias:
No antecedentes
Cifótico ( paciente con cifosis)

5. Aplicación clínica de significado de términos médicos


- Síntoma, Signo, Patología, Procedimiento diagnóstico, Procedimiento terapéutico

Término médico Síntoma Signo Patología Procedimiento Procedimiento


diagnóstico terapéutico

6. NORMALIZACIÓN DE LA TERMINOLOGÍA CLÍNICA


La normalización consiste en la elaboración de especificaciones aceptadas (definiciones, normas, unidades y
reglas) que establecen un lenguaje común para la interpretación e intercambio de información sanitaria.
La CIE-10-ES es la base para la normalización de la información clínica y los términos que contiene son
utilizados a nivel internacional.
La normalización de la información clínica se realiza con la codificación de los diagnósticos y
procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos a los que se ha sometido el paciente y con la explotación de
estos datos.
El uso de la historia clínica electrónica necesita de una terminología clínica normalizada y el intercambio de
información entre las distintas aplicaciones informáticas requieren de normas que permitan una buena
comunicación, una correcta interpretación y fiabilidad de la información compartida.
El uso de la terminología normalizada:
- contribuye a una mayor exactitud, eficiencia, fiabilidad y comparabilidad de la información sanitaria a nivel
regional, nacional e internacional.
- facilita el manejo de la información sanitaria, por el uso de un lenguaje común para reunir, archivar,
recuperar, procesar y analizar las grandes cantidades de datos relacionados con la atención sanitaria.
- mejoran los sistemas de registro de pacientes en la evaluación clínica, la gestión y la atención de los
pacientes.

También podría gustarte