Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

NOMBRE:
KAREN CHAVEZ FERNANDEZ
SEMESTRE:
CUARTO SEMESTRE
DOCENTE:
Lic. MACLOVIA QUISPE CABRERA
AÑO:
2022
QUINUA

Nativa de Sudamérica, la quinua fue domesticada por las personas que habitaban los
Andes, principalmente en Perú y Bolivia, durante miles de años. Por eso, es común
referirse a este cereal como “un grano andino antiguo”, que ha formado parte de la
alimentación desde tiempos precolombinos.
Debido a que este alimento de origen vegetal contiene todos los aminoácidos
esenciales, aporta fibra, vitaminas y otros nutrientes importantes, es considerado por la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO por
sus siglas en inglés, como uno de los alimentos de mayor futuro a nivel mundial.
En últimos años su consumo se ha popularizado porque, debido a sus nutritivas
propiedades, se le pueden asociar varios beneficios para la salud.
ALTA EN FIBRA
Entre los beneficios de la quinua se encuentra su alto contenido de fibra dietética, que
puede brindar beneficios sobre la salud. Uno de ellos es la reducción del riesgo a
desarrollar enfermedades crónicas, como la diabetes, y puede ayudar también
disminuyendo trastornos gastrointestinales, reduciendo el tiempo de tránsito intestinal,
contribuyendo a la pérdida de peso.
BUENA FUENTE DE FÓSFORO, HIERRO Y ZINC
La quinua es una buena fuente de fósforo, hierro y zinc. El fósforo es un componente
importante en la estructura de los huesos y dientes, el hierro en el transporte de
oxígeno a todas las células de nuestro cuerpo; y el zinc es un nutriente fundamental
para la función del sistema inmune.
APORTA VITAMINAS
Una de las propiedades de la quinua más reconocidas es ser una buena fuente de
vitaminas del complejo B. Estas vitaminas tienen una participación importante en varias
funciones de nuestro cuerpo, algunas de ellas son: juegan un papel fundamental en el
metabolismo energético, contribuyendo al crecimiento, desarrollo y función de las
células. También son importantes para el funcionamiento del cerebro y del sistema
nervioso.
CONTIENE PROTEÍNAS
La proteína se forma a partir de aminoácidos y, si un alimento contiene los nueve
aminoácidos esenciales, se le considera un alimento con proteínico completo. Este es
el caso de la quinua, que ofrece un equilibrio de aminoácidos esenciales y un contenido
notable de proteínas poco común en otros granos y cereales. Los aminoácidos
esenciales no son producidos por nuestro cuerpo y solamente se pueden obtener a
través de la alimentación.
LIBRE DE GLUTEN
La quinua desde su origen es un cereal que no contiene gluten, lo que permite que
puedan consumirla las personas celíacas o alérgicas a esta proteína. Es recomendable
consultar al profesional de la salud para determinar su consumo en casos específicos.

CAÑAHUA

La cañahua al igual que la quinua, es un cereal que tiene gran poder nutritivo, porque
posee el doble de proteínas que tienen los alimentos comunes como el trigo, arroz o la
avena. Su origen está en las zonas del altiplano peruano y se produce principalmente
en la región Puno al norte del Lago Titicaca.
En esta región se siembra aproximadamente 5 mil hectáreas de cañahua y el
rendimiento promedio por hectárea alcanza entre 750 y 800 kilos. Cabe resaltar que
este grano se produce en una altitud comprendida entre los 3.500 a 4.200 m.s.n.m.
Se trata de un cultivo que enfrenta con éxito las heladas, sequías y bajas temperaturas.
Es una buena alternativa nutricional sobre todo para niños y adultos mayores, ya que
se destaca por su excelente calidad de proteínas y minerales. Los especialistas
recomiendan incluir este cereal en la alimentación, pues son una importante fuente
energética y de fibra insoluble, la cual, ayuda a disminuir el colesterol por su bajo índice
glicérico.

TARWI

El tarwi, tawri, lupino o chocho (Lupinus mutabilis Sweet) es una leguminosa


domesticada y cultivada entre los 1 500 y los 3 850 msnm, por las culturas
prehispánicas de la zona andina. Desde la época colonial su consumo disminuyó
notablemente porque en el sistema de rotación de cultivos ha sido reemplazada por el
haba (Vicia faba).
La zona andina, hasta los 5 000 msnm, es uno de los centros principales de origen y
domesticación de Lupinus mutabilis, donde también crecen sus parientes silvestres y
es posible encontrar material muy importante para programas de mejoramiento
genético, recuperación del cultivo e incremento de su capacidad de resiliencia ante
efectos del cambio climático o de desertificación. El tarwi es una especie de gran
importancia para la nutrición y soberanía alimentaria en los Andes.
En la sierra de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, el tarwi y sus parientes
silvestres (kela o kera) constituyen uno de los componentes de los agroecosistemas y
de los ecosistemas.
El tarwi es una de las leguminosas andinas cuyo cultivo y consumo necesitan ser
revalorados por su adaptación a suelos marginales, su tolerancia al estrés hídrico y su
capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, ideal para sistemas de cultivo
agroecológicos u orgánicos.
El tarwi es un sustituto potencial de la soya en la elaboración de leche vegetal y la
obtención de aceite para el consumo humano, por su alto contenido de proteína y
grasa.
Para contribuir de forma efectiva a la seguridad alimentaria, nutricional y a la salud de
la población es importante recomendar al gobierno nacional y a los gobiernos locales
que incorporen en sus políticas, programas y proyectos la revaloración del cultivo de
tarwi y la promoción de su consumo.
AMARANTO

El amaranto es un pseudocereal muy saludable y ampliamente utilizado en la cocina.


Es uno de los cultivos más antiguos de América y probablemente de la humanidad,
pues se han hallado vestigios arqueológicos en tumbas de la región andina que se
remontan al año 4000 a.C.
Mayas, incas y aztecas dedicaron amplios territorios a su cultivo. En sus ceremonias
sagradas, los pueblos prehispánicos mezclaban el amaranto con miel y formaban
figuras de deidades. Esta práctica despertó el recelo de los primeros conquistadores,
que llegaron por ello a prohibir el amaranto.
La composición nutricional del amaranto ha merecido que sea considerado uno de los
36 vegetales con mayor potencial alimenticio para la humanidad, debido a su riqueza
en minerales y proteínas, su resistencia a la sequía y su gran rendimiento agrícola.
El amaranto constituye una excelente fuente de aminoácidos, muy útil para aumentar el
consumo de proteínas de origen vegetal y obtener a la vez muchos otros valiosos
nutrientes.
Entre los cereales y pseudocereales el amaranto ocupa una posición destacada: con
un 13,6% aporta casi el doble de proteínas que el arroz integral y supera al trigo
(11,4%), al alforfón (10%) y al mijo (10,5%).
Pero lo que hace al amaranto aún más extraordinario es el valor biológico de esas
proteínas, ya que incluyen todos los aminoácidos esenciales (los que el organismo no
es capaz de sintetizar y precisa recibir de los alimentos) en una proporción óptima para
ser asimilados.
El amaranto es rico en minerales y oligoelementos, lo que lo hace muy reconstituyente.
Es una gran fuente de calcio, superior a cualquier otro cereal, y aportan también una
buena dosis de magnesio.
Se considera asimismo una excelente fuente de hierro (superior a las espinacas), así
como de zinc y selenio, que estimulan el sistema inmunitario.

OCA

La oca (en quechua: uqa), papa oca o ibia (Oxalis tuberosa) es una planta que se
cultiva en la puna de los Andes centrales y meridionales (es una raíz comestible) y
entre los 3000 y los 3900 m s. n. m. en los Andes septentrionales, por su tubérculo
dulce comestible rico en almidón.
También es conocida como apiha, apiña, apilla, arrachaca (en Perú, Bolivia), cavi (en
Chile), kawi (en aymara), lamaki (en kallawaya), timbo, quiba, papa roja, papa
extranjera o huisisai.
La oca es un cultivo tradicional de la región andina como sustituto y complemento de la
patata. Aunque tarda más en alcanzar la madurez, y tiene en consecuencia un
rendimiento menor, la oca es más resistente que la papa a las plagas, y garantiza por
lo tanto una producción estable. Es el tubérculo más cultivado después de la patata en
la región andina central, con más de 50 000 ha plantadas en el Perú, Argentina y
Bolivia en donde se cultivan unas 32 000 hectáreas.
Su centro de origen se encuentra en la región andina.Se planta entre los 2,800 y los
4,000 m s. n. m.. En Nueva Zelanda y el sur de Chile, sin embargo, se ha plantado con
éxito a nivel del mar. La oca crece en un amplio abanico de pluviosidades: entre 550 y
2100 mm anuales. También se cultiva en la región de los bosques de niebla de
Zongolica, en el estado mexicano de Veracruz.

También podría gustarte