Está en la página 1de 3

Cristian Andres Nova Arevalo

201913525

La implementación de tecnologías capaces de modificar el genoma celular dentro del


potenciamiento de la agricultura colombiana a largo plazo
La agricultura es una actividad socioeconomieca fuertemente involucrada en el desarrollo de
los países de acuerdo a su capacidad para generar crecimiento económico, reducir los índices
de pobreza y desnutrición, contribuir con la salud pública, fortalecer la equidad social,
generar variedad de empleos y optimizar el manejo a la tierra (Perfetti et al., 2013). En países
como Colombia, esta actividad se convierte en una de las importantes ya que presenta un
potencial para el desarrollo de áreas cultivables muy significativo y las condiciones
ambientales permiten una diversidad de productos como flores, café, aceite de palma,
banano, cacao, entre otros muy apetecibles para la exportación. Desde la historia, la
agricultura y el campo han sido un motor para el desarrollo económico junto con la seguridad
alimentaria en el país, por lo cual se requiere apuntar al mejoramiento de prácticas y
productos agrícolas para garantizar un menor manejo del campo y una producción suficiente
para el crecimiento demográfico previsto.
El surgimiento de nuevas tecnologías enfocadas en la modificación del genoma humano,
como es el caso del CRISPR/Cas9, el cual corresponde a una técnica revolucionaria capaz de
editar características del material genético para cualquier tipo de célula de seres vivos, podría
ser una alternativa de alto impacto en la agricultura, ya que permitiría modificar
genéricamente cultivos y materias primas para generar resistencia a factores climáticos
cambiantes, generar menores perdidas económicas en insumos, además de permitir una
mayor eficiencia y volumen en la producción sin necesidad de recurrir a alimentos
transgénicos. Por desgracia, los estudios actuales realizados sobre esta tecnología aun no
determinan por completo el tipo y la magnitud de efectos adversos en la salud, el medio
ambiente y la dinámica psicosocial del consumo de productos modificados, por lo que no se
pueden ignorar posibles daños en la salud de personas a largo plazo, alteraciones del
equilibrio ecosistemico en comunidades de fauna y flora terrestres, entre varias otras
consecuencias que requieren de un profundo, completo y minucioso análisis que permita
garantizar la viabilidad y seguridad en la modificación de productos agrícolas.
La implementación en Colombia de tecnologías con la capacidad de editar genéticamente las
células de seres vivos, como es el caso del CRISPR/Cas9, conllevará principalmente al
surgimiento de un dilema ético en base a la agricultura, donde se evaluará, por un lado, como
podría representar una alternativa eficiente al desarrollo agrícola del país y, por otro lado,
como podría esto afectar la dinámica de ecosistemas naturales y la salud pública de la
población en un futuro. A pesar del debate generado por este dilema, esta tecnología debería
ser implementada debido a la importancia que presenta para la economía y la disponibilidad
alimentaria en el país, teniendo en cuenta el desarrollo agrícola proyectado para los próximos
20 años.
Inicialmente, esta tecnología busca el desarrollo de sistemas agrícolas más sostenibles por
medio de la formación de germoplasmas encargados de, por una parte, generar mutaciones
con respuestas beneficiosas en base al rendimiento, calidad, resistencia a herbicidas y
resistencia a enfermedades en cultivos y, por otra parte, eliminar características no deseadas
Cristian Andres Nova Arevalo
201913525

que perjudiquen el buen desarrollo de productos agrícolas (Zhu et al., 2020). Esta tecnología
ya fue implementada en cultivos de cereales como el arroz, en donde se obtuvieron resultados
satisfactorios en base a su área de cultivo vs volumen de producción dentro del rendimiento,
mejorías en su calidad determinadas por aumentos de amilosa en su estructura la cual es
beneficiosa para la salud, adquisición de resistencia a plagas bacterianas y estrés biótico y
resistencia a herbicidas a partir de enzimas tolerantes al efecto de la sustancia (Zhu et al.,
2020). Al igual que con el arroz esta técnica ya fue implementada para la creación de tomates
con licopeno y trigo sin gluten, entre otros (Hederson, s.f), lo que nos indica que podría ser
fácilmente aplicado a productos agrícolas en Colombia y obtener consecuencias similares.
Adicionalmente, la resistencia a sustancias herbicidas, contribuye con la mitigación en la
degradación de los suelos y en la lixiviación de sustancias toxicas que pueden afectar fuentes
hídricas y que ha sido uno de los problemas de mayor impacto con el uso de estos insumos
para el mantenimiento de cultivos.
De forma paralela, es necesario tener en cuenta que, de acuerdo con el crecimiento
demográfico previsto para el futuro a escala global, se requiere incrementar la producción y
disponibilidad de alimentos en un 60% (PICTET, 2020) y a diferencia de los métodos
convencionales usados para el mejoramiento de cultivos, el uso de la tecnología
CRISPR/cas9 nos permite de una manera rápida, eficiente y económica acelerar procesos
naturales de adaptación de plantas a distintos factores bióticos y abióticos (Zhu et al., 2020),
que de manera natural tardarían años y que con la intensificación del cambio climático, se
aumentaría su vulnerabilidad a perecer o a no generar el rendimiento adecuado que permita
producir el alimento suficiente para una sociedad futura.

Para concluir es necesario recalcar como las tecnologías de edición genómica puede
contribuir de manera oportuna y relevante con el desarrollo agrícola de países en vía de
desarrollo que posean una alta dependencia y un alto potencial por la agricultura como lo es
Colombia ya que permite optimizar procesos, mejorar productos, reducir gastos y evitar
pérdidas producto del clima o las plagas. La sociedad colombiana, por su parte, necesita
acercarse a este tipo de tecnologías para conocer las facilidades que conlleva su utilización y
evitar confundir sus implicaciones y posibles consecuencias a la salud y los ecosistemas con
las generadas por cultivos transgénicos ya que es el principal miedo asociado a las personas
en procedimientos de modificación genética de alimentos. Finalmente, aunque la mayoría de
estudios de esta tecnología se enfatiza en sus beneficios, las posibles consecuencias no
deseadas sobre la salud humana y la dinámica ambiental deben ser evaluadas e identificadas
con la misma disposición y a través de una amplia investigación que garantice la seguridad
en todos los ámbitos de su puesta en práctica.
Cristian Andres Nova Arevalo
201913525

Referencias.

Zhu, H., Li, C., & Gao, C. (2020). Applications of CRISPR–Cas in agriculture and plant
biotechnology. Nature Reviews Molecular Cell Biology, 21(11), 661-677.

Perfetti, J. Belcazar, A. Hernandez, A. Leibovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de


la agricultura en Colombia. Fedesarrollo. Recuperado de:
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/61/LIB_2013_Pol%C3
%ADticas%20para%20el%20desarrollo%20de%20la%20agricultura_Completo.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

Hederson, E. (s.f). CRISPR, agricultura y comida. Instituto de genómica. Recuperado de:


https://innovativegenomics.org/es/crispr-hecho-simple/cultivo-de-alimentos/

PICTET. (2020). La ciencia de alimentar al mundo. Scientific American. Recuperado de:


https://am.pictet/es/spain/mega/crispr-y-otras-tecnologias-en-la-agricultura

También podría gustarte