Está en la página 1de 10

Trabajo Práctico No.

1 “Minimizando Residuos Peligrosos”

Nombre del aprendiz: Silvia Juliana Hurtado Mantilla

Número de identificación: 1102387462

Nombre del Tutor: Vanessa Viviana Villalba Vimos

Ciudad: Piedecuesta Santander


Fecha: 20/08/2020
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Y PELIGROSOS EN UNA FARMACIA

Nombre revisión del Procedimiento: Pablo Ortega Pérez

Fecha de revisión del procedimiento:


20/03/2018

Índice

1. Objeto

Establecer el procedimiento planteando la importancia para el manejo de


los residuos sólidos convencionales y peligrosos generados por la droguería,
diseñando la recogida adecuada de los residuos peligrosos de
medicamentos.

2. Campo de Aplicación:

Determinar la metodología para el diagnóstico e inventario de


los residuos generados en la farmacia.
Estipular los medicamentos vencidos para darle buena disposición.
Definir el proceso para la segregación, desactivación, transporte
interno, almacenamiento y disposición final de los residuos sólidos
convencionales y peligrosos.

Establecer responsabilidades en el marco de la gestión integral


de residuos sólidos convencionales y peligrosos.

Implantar el almacenamiento de residuos peligrosos y no peligrosos en


sus dispositivos correspondientes.

3. Definiciones:

Almacenamiento. Es el depósito temporal de residuos peligrosos en un


espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter
previo a su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o
disposición final.
Disposición final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos
peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares
especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados,
para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y
al ambiente.
Cultura de la No Basura. Es el conjunto de costumbres y valores
tendientes a la reducción de las cantidades de residuos generados
por cada uno de los habitantes y por la comunidad en general, así
como al aprovechamiento de los residuos potencialmente
reutilizables.
Generador. Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o
desechos peligrosos. Si la persona es desconocida será la persona que
está en posesión de estos residuos.
Residuo. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto
que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas
contenido en recipientes o de pósitos, cuyo generador descarta,
rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo
nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la
normatividad vigente así lo estipula.
Gestión integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones
de política, normativas, operativas, financieras, de planeación,
administrativas, sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y
monitoreo desde la prevención de la generación hasta la disposición
final de los residuos o desechos peligrosos, a fin de lograr beneficios
ambientales, la optimización económica de su manejo y su
aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de
cada localidad o región.
Residuo peligroso. Es aquel residuo que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o
radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el
ambiente. Así mismo, se considera residuo peligroso los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
residuos no peligrosos: son aquellos que no se encuentran catalogados
como residuos peligrosos, por no presentar características de
peligrosidad. Los receptores de los residuos deben verificar el tipo de
carga y clasificarla o no como peligrosa para su posterior tratamiento.
Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son
aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de
sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de
procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los fraudulentos,
alterados y sus empaques.
Residuos Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características
punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente
percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas,
lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de
bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características
cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

4. Responsabilidades:

ES RESPONSABILIDAD DE TODOS. Puedes apoyar la gestión así:

✓ Presentando el plan de residuos


✓ Verificando medicamentos vencidos y ya casi para vencer.
✓ Haciendo una correcta clasificación de residuos.
✓ Teniendo un contrato con una entidad de disposición de residuos.

5. Descripción:

Manejo de los Residuos


El manejo de todo tipo de residuo debe involucrar los
siguientes aspectos:

✓ Clasificación.
✓ Recolección.
✓ Reciclaje/valorización
✓ Transporte.
✓ Tratamiento
✓ Disposiciónfinal
DIAGRAMA DE FLUJO

CICLOS DE RESIDUO

GENERACION

SEPARACIÓN Y
ALMACENAMIENTO EN LA
FUENTE

RECOLECCIÓN Y
TRANSPORTE INTERNO

TRATAMIENTO

RECICLABLE INCINERACIÓN

RESIDUOS DESECHADOS

DISPOSICIÓN FINAL

PLAN DE CONTINGENCIA
6. Documentos anexos:

4.1.1La legislación colombiana y el almacenamiento y disposición


de productos farmacéuticos.
Los establecimientos destinados al almacenamiento de productos
farmacéuticos están regidos por 5 tipos de legislación (Manipulación
de medicamentos, Ambiental, Comercial, Tributaria y Laboral), de las
cuales 2 están directamente relacionadas con el manejo de los
medicamentos, estas son:(Vallejo, Cortes, & Olaya, 2010) [9] 1.
Legislación para el manejo de medicamentos regulada por el
Ministerio de la Protección Social y el Instituto Nacional de Vigilancia
de Medicamentos y Alimentos INVIMA. 2. Legislación que rige la parte
ambiental, regulada por la Secretaría Distrital de Ambiente, la
Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio De Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial En la siguiente tabla se muestra la
legislación relacionada con el manejo de medicamentos, desde su
almacenamiento hasta la disposición final.
NORMA ARTICULOS RELACIONADOS Ley 9 de 1979 Capítulo VI: Artículo
428, descripción de los productos y los procesos a los cuales se les
exigen las disposiciones sanitarias, en donde para el caso de los
medicamentos se aplica a establecimientos que ofrezcan procesos
como almacenamiento, transporte, expendio, entre otros. Artículo 459,
“En el transporte y almacenamiento de productos farmacéuticos
deberán tomarse las precauciones necesarias de acuerdo con la
naturaleza de los productos, para asegurar su conservación y evitar que
puedan ser causa de contaminación”. Resolución 0371 26 de febrero
de 2009 Por la cual se establecen los elementos que deben ser
considerados en los Planes de Gestión de Devolución de Productos
Posconsumo de
Fármacos o Medicamentos Vencidos”. Constitución política
colombiana Artículos 79 y 80 de la Constitución Política consagran el
derecho que conforme al artículo 8 de la Constitución Política es deber
del Estado y de los particulares proteger las riquezas naturales de la
nación. Además consagran el derecho colectivo a gozar de un
ambiente sano y el deber del Estado de proteger la diversidad e
integridad del ambiente, planificar el manejo y aprovechamiento de
los recursos naturales a fin de garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución y prevenir los factores de
deterioro ambiental. Decreto 4741 de 2005 Artículo 20: los fármacos o
medicamentos vencidos, son consideradas como residuos o desechos
peligrosos sujetos a Plan de Gestión de Devolución de Productos
Posconsumo para su retorno a la cadena de producción-importación-
distribución y comercialización.
Artículo 21: los fabricantes o importadores, de productos que al
desecharse se convierten en residuos o desechos peligrosos deberán
presentar ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
el respectivo Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo
para su conocimiento, en las fechas estipuladas para tal fin Artículo 22:
consagra la competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial para que de manera general y/o específica
establezca los elementos que deberán considerar los Planes de Gestión
de Devolución de Productos Posconsumo. Resolución 1045 De 2003 "Por
la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de
Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras
determinaciones". Decreto 1505 De 2003 Por el cual se modifica
parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los planes de
gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones
Reglamento técnico del sector de Agua potable y Saneamiento básico
Ras - 2000 sección ii Título f sistemas de aseo urbano.
Decretos 2676 de 2000, 1669 de 2002 y la Resolución 1164 de 2002
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10802/1/NeiraJimen
ezMonicaPatricia2013.pdf
http://unab.edupol.com.co/pluginfile.php/9599/mod_resource/content/1
/UNIDAD2_Normatividad.pdf
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorial
yUrbana/pdf/sustancias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/ge
stion_integral_respel_bases_conceptuales.pdf

7. Anexos:

ANEXO 1 recolección y peso de los residuos peligrosos y no


peligrosos diarios.

ANEXO 2. Recolección y peso de los residuos peligrosos y no


peligrosos mensual.

son los registros que dependen del procedimiento de prevención y


minimización de RESPEL.
8. Cuadro de Ediciones:
9. Aprobación:

QUIEN ELABORA QUIEN REVISA QUIEN APRUEBA


PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO
Cristina Gamboa Pablo Ortega Pérez Pablo Ortega Pérez

También podría gustarte