Está en la página 1de 24

Escuela preparatoria oficial anexa a la normal de

Cuautitlán Izcalli
“2022 año del quincentenario de la fundación de Toluca de Lerdo,
Capital del Estado de México

Portafolio de evidencias
de la materia de
Metodología de la
investigación

Nombre: Ian Sánchez Butrón


Grado: 1 Grupo:
1

N.L:50
Ciclo escolar: 2022-2023
Introducción

El uso del portafolio de evidencias de aprendizaje como herramienta para la


evaluación por competencias en una asignatura, se basa en la idea de mostrar la
evolución del aprendizaje del estudiante a lo largo del programa, por lo tanto,
debería de contar con una interfaz unificada que además de almacenar todas las
evidencias y permitir su consulta de forma ágil e integral, retroalimentara al docente
del avance del grupo y de cada individuo en particular, para que en cualquier
momento, resulte evidente su crecimiento a lo largo del mismo, permitiendo
inclusive moderar el tiempo y la rapidez con que se cubre cada micro competencia
(Hernández,2013)
En este portafolio abarcaremos la metodología de la investigación esta es
importante ya que le da a la persona que investiga: elementos, principios,
conceptos etc. Que le permiten encauzar de un modo eficiente la investigación
científica. El bloque que abarcaremos por el momento será: bloque 1 Introducción
a la metodología de la investigación: propósito del bloque: explica los elementos de
la metodología de la investigación para poder valorar su importancia tanto en el
desarrollo del conocimiento así como también en la solución de problemas dentro
de nuestra localidad.
Las competencias que tenemos en este bloque son: identificar las ideas claves en
un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas, identifica en
conocimiento social como una construcción en constante transformación y por
último, interpreta su realidad social a partir de varios procesos históricos locales,
nacionales, e internacionales que se hayan configurado. Al término de estas
competencias se esperaría obtener los siguientes conocimientos: Antecedentes de
la metodología de la investigación para el desarrollo del conocimiento, utilidad y
características de la metodología de la investigación y por ultimo: desarrollar
modelos y métodos de investigación.
Este ciclo consta de 3 bloques los cuales son: Bloque 1 Introducción a la
metodología de la investigación, Bloque 2 protocolo y diseño de la metodología de
la investigación y el bloque 3 análisis de resultados y conclusiones del proyecto de
investigación. De los cuales en este portafolio solo abarcaremos el primer bloque
en el cual aparecerán las siguientes actividades: andamio 1, andamio 2 y el
proyecto institucional número. Después de subir todo esto se hará una reflexión
junto con un análisis de cada una de las actividades. Para al final concluir con las
referencias así dando fin a este portafolio de evidencias de la materia metodología
de la investigación.
Bloque 1: Introducción a la
metodología de la investigación
Andamio numero 1
Andamio numero 2
Reflexión y análisis de los andamios

Andamio 1: Esta actividad se elaboró de manera mixta primero se dio la instrucción


de imprimirla y avanzar al menos la mitad del andamio en casa para después en el
salón de clases reanudar su elaboración para así terminarla. La instrucción que
nos dio a maestra para realizarla fue que subrayáramos el texto que nos dio para
después con esa información poder realizar nuestro andamio. Esta actividad no me
resulto difícil pero si se me hizo algo larga pero aun así me gusto porque teníamos
que sacar la información del texto que nos dieron y no buscarlo de internet esto me
gusto ya que a mí me gusta mucho leer y subrayar textos. Las competencias que
se usaron en esta actividad fueron: Identifica las ideas clave en un texto o discurso
oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Siento que con esta actividad logramos
avanzar mucho en cuanto a comprender la competencia que se propuso y también
creo que en esta actividad esa competencia tuvo un desarrollo muy bueno.
Andamio 2: Este andamio se elaboró de manera mixta ya que en clase se dejó el
andamio para transcribirlo en tu cuaderno pero más tarde en digital se dio un texto
con el que teníamos que complementar la información de este andamio. No se me
hizo una actividad difícil ya que la maestra ya nos había dado la mayor parte de la
información y no se me complico buscar más información en el texto que nos
proporcionó. Las competencias que se utilizaron en este andamio fueron: Identifica
las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
Siento que con esta actividad logramos avanzar mucho en cuanto a comprender la
competencia que se propuso y también creo que en esta actividad esa
competencia tuvo un desarrollo muy bueno.
En estos 2 andamios que realizamos yo pienso que logramos cumplir el objetivo
principal del bloque el cual es: Explica los elementos de la metodología de la
investigación para valorar su importancia tanto en el desarrollo del conocimiento
como en la solución de problemas de tu comunidad. Ya que en el primero tuvimos
que desglosar en forma de preguntas todas las raíces y cosas que abarca la
metodología de la investigación, y en el segundo clasificamos las cualidades de la
investigación cualitativa y cuantitativa esto nos sirvió para enriquecer nuestro
conocimiento acerca de las cualidades de cada una y esto está relacionado
estrechamente a la materia.

Proyecto numero 1
Reflexión y análisis del proyecto

Este proyecto fue dejado de tarea primero en el salón la maestra nos comento
acerca del proyecto y como tenía que ser mas tarde en classroom se asignó un
texto el cual teníamos que subrayar lo más importante para luego con base a lo
que subrayamos hacer un collage con imágenes referentes al texto. Esta actividad
me resulto sencilla ya que solo fue organizar el texto y poner imágenes esto mismo
no me gustó mucho ya que se me hizo un poco tedioso buscar y poner las
imágenes. Las competencias que se utilizaron fueron: “Identifica las ideas clave en
un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas” y también “identifica
el conocimiento social como una construcción en constante transformación”.
Desarrollamos el primer aprendizaje esperado de una manera muy buena y
eficiente ya que con base al texto tuvimos que leerlo para luego subrayar las ideas
más importantes y con base en eso tener que buscar imágenes referentes para así
poder hacer nuestro collage. El segundo aprendizaje esperado lo desarrollamos
igual de una manera satisfactoria ya que mediante esta actividad y en el texto se
toca un tema que habla acerca del cambio histórico de la cultura del cuidado y
menciona como todos lo necesitamos en algún momento de nuestras vidas.
En cuanto al propósito del bloque en lo personal siento que no se pudo desarrollar
bien ya que este proyecto se desvió un poco del propósito principal haciendo que
sean casi nulas las cosas relacionadas que se puedan rescatar de esta actividad.
Pasando a hablar en sí de la actividad esta presento varios puntos importantes
relacionados a la materia en la que principalmente destaca la ética del cuidado ya
que está se apega principalmente a la segunda competencia que esta actividad
contiene porque en su texto nos presenta ideas que fácilmente identificamos como
la constante transformación de la construcción del conocimiento social tal y como
lo dice la competencia previamente mencionada.
Bloque 2: Protocolo y diseño de la
metodología de la investigación
Protocolo de investigación
INTRODUCCIÓN

Según Durling (2007) “La paz podría definirse entonces como la ausencia no sólo
de conflictos armados - conclusión necesaria pero insuficiente - si no también como
la ausencia de toda violencia estructural causada por la negación de las libertades
fundamentales y por el subdesarrollo económico y social”. Es decir que una cultura
de paz es entonces el conjunto de conocimientos o ideas que nos permiten el
poder evitar las situaciones de violencia y con esto poder desarrollar entornos
pacíficos con los cuales se podría generar un mejor avance y desarrollo de la
sociedad, además de dar una mejor calidad de vida a las personas.
Este protocolo de investigación sobre la cultura de la paz es correspondiente a la
materia de Metodología de la investigación, esta materia se desarrolla en el primer
semestre del bachillerato general del Estado de México en especial este trabajo es
dentro de la Escuela Preparatoria Anexa a la Normal de Cuautitlan Izcalli. Las
unidades correspondientes a esta materia son: Protocolo de investigación:
Selección y delimitación del tema, planteamiento del problema, hipótesis, objetivo
de investigación y justificación. Métodos y técnicas de la investigación: Métodos,
técnicas e instrumentos de investigación y estilo de referencia bibliográfica APA.
Construcción del marco teórico: Funciones del marco teórico, etapas para la
elaboración del marco teórico y revisión y adopción de una teoría.
Las competencias de esta materia son: Enfrentar las dificultades que se le
presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Aplica distintas
estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores y los objetivos
que persigue. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para
obtener información y expresar ideas. Sigue instrucciones y procedimientos de
manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al
alcance de un objetivo. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar
su validez. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito
específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. Propone maneras
de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso
de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera
los de otras personas de manera reflexiva.
1.1 Descripción del problema
Según la definición de las Naciones Unidas, la cultura de la paz consiste en una
serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y
previenen los conflictos tratando de atacar tus causas para solucionar los
problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las
naciones. (UNESCO. 2010.) La paz positiva debe entenderse como un proceso
cultural. En este sentido si la cultura es el conjunto de todas las formas y
expresiones que se construyen y aprenden en una comunidad determinada-
incluyendo costumbres, practicas, códigos, normas y creencias-, entonces la
cultura de paz es un proceso de aprendizaje colectivo. Este proceso cultural se
basa en los valores de justicia, responsabilidad, libertad, cooperación, respeto y
tolerancia, y tiende a incluir a todas las personas en la toma de decisiones para
una distribución equitativa del poder.
Esto se refiere a que la Cultura de la Paz son una lista de valores, y
comportamientos que promueven la no violencia y apoyan a la paz en todos sus
aspectos, usando el diálogo y negociación de manera pacífica, y esto aplica para
las personas, grupos y naciones. Al ser humano le ha preocupado la violencia y en
la mayoría de las sociedades se le ha considerado indeseable. Pero en algunas de
estas sociedades, en lugar de erradicar la violencia mediante acciones positivas,
se le ha combatido con más violencia. Vemos que existen culturas y sociedades
completas que la legitiman y reproducen. Para ellas, se trata de una forma habitual
de convivencia.
Desde la cultura de paz la violencia es entendida como "el abuso de poder que se
da en las relaciones asimétricas donde existe un 'arriba' y un 'abajo' y el 'arriba'
utiliza el poder manera constante para abusar del 'abajo' y tomar el control".
¿Cómo se construye la paz? La paz y los elementos necesarios para la
convivencia pacífica se pueden aprender. La paz es algo que tenemos que
construir entre todos los seres humanos, comenzando por nosotros mismos, en el
interior de cada uno, y luego en la convivencia familia, comunitaria y social. Si
analizamos esta definición entenderemos que la violencia puede tener muchas
manifestaciones pero todas tienen en común el abuso del poder: desde el golpe a
un hijo hasta una guerra entre naciones. Asimismo, esta definición nos da luz para
ver que la violencia va mucho más lejos que los golpes, los insultos e incluso los
asesinatos, pues son solo el último de esta enfermedad de la sociedad.
Para que una persona o grupo ejerza violencia directa necesita creer, pensar o
sentir que es válido, aceptable y conveniente hacerlo. Es decir, para que una
persona robe, dañe, mate o insulte, requiere una cultura que aporte una legitimidad
al abuso del poder, es decir, que le dé permiso de hacerlo. Por todo esto
consideramos que educar para la paz es el proceso que nos ayudará a generar
una cultura de paz orientada a incluir a todas las personas en la toma de
decisiones para una distribución equitativa del poder. Si decimos que la violencia
es el ejercicio abusivo del poder, el construir la paz comienza, entonces, por una
distribución más democrática del poder. (Colegio de Guanajuato para el desarrollo
2010.)
1.2 Pregunta de investigacion

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) la pregunta de investigación es “El


planteamiento del problema que se estudia en forma de pregunta para presentarlo
de forma más directa”. (pag.48) Es decir que el problema de la investigación se
plantea como pregunta para comprender el problema que se trata en el tema de
una manera más sencilla y directa para minimizar la distorsión del tema y centrarse
más en este, se pueden plantear más de una pregunta para indagar mas en las
cuestiones del tema.

¿Cuál es el sentido y significado que dan los integrantes de la familia Pérez a


la cultura de paz?

Los integrantes de la familia Pérez respondieron a este interrogante desde su


conocimiento personal para la familia la cultura de paz es una enseñanza que se
inculca en las personas acerca de la paz la no violencia y el dialogo, Nos hablan
que la cultura de paz para ellos es una enseñanza que inculca el arreglar los
conflictos desde un ámbito Pacifico sin violencia y que busca la eliminación de las
conductas agresivas al resolver algún desacuerdo entre los individuos de un mismo
entorno social.
1.3. Objetivos de la investigación.
Según Méndez (2018) “Los objetivos son los propósitos por los cuales se hace la
investigación, dejando claro cuáles son los alcances de nuestro trabajo. Son las
metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que se desea
indagar y conocer, nos indica el rumbo y dirección de nuestro trabajo en forma de
enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen” (Pág. 46 y 47). Es decir
aquí se nos indica que el objetivo de la investigación son las bases de lo que se va
a investigar o en lo que se va a basar nuestra investigación, trazar sus límites y
encaminar nuestra investigación de esa forma no nos desviaremos de lo que se
busca investigar y responder.
Al término de esta investigación se explicara el sentido y significado que se da a la
cultura de paz así como explicar el cómo promover los valores, actitudes y
comportamientos del cómo hacerla posible, además de explicar sus características
y lo que promueve con exactitud, lo que se tiene que hacer para tener una buena
convivencia, prevenir conflictos y la violencia física, que hay que hacer para
conservarla, el cómo hacer que todos sigan los valores que se establecen para la
buena convivencia y finalmente como arreglar los conflictos de una forma pacífica y
de una forma justa.
1.4 Justificación
Según Méndez (2018) “La mayoría de las investigaciones se efectúan con un
propósito claramente definido, en esta etapa se deberá explicar las razones del
porque es conveniente llevar a cabo la investigación y los beneficios que de ella se
derivaran, la justificación permite a quienes tienen la responsabilidad de aceptar o
rechazar proyectos de investigación, de manera casi generalizada al evaluarlos”
(pág. 49 y 50). Es decir, la justificación nos sirve para explicar la importancia sobre
nuestro tema, las motivaciones que nos orillaron a investigan ese tema, así como
la magnitud, trascendencia, factibilidad y vulnerabilidad de nuestra investigación.
Es importante la justificación, ya que además de dar nuestra postura referente al
tema, también damos las delimitaciones del alcance de nuestro trabajo, la
exposición minuciosa que se desea logar transmitir, el porque es importante y en
que beneficia el estudio realizado, la justificación no solo sirve para explicar la
importancia del trabajo, sino que también las repercusiones que traerá su ejecución
tanto positivas como negativas, temporales o permanentes, por medio de la
justificación nosotros demostramos que el tema a investigar es necesario e
importante, así como el propósito definido de la investigación.
“Hemos convenido también que la paz es algo más que la ausencia de guerra, y
tiene que ver con la superación, reducción o evitación de todo tipo de violencias, y
con nuestra capacidad y habilidad para transformar los conflictos, para que, en vez
de tener una expresión violenta y destructiva, las situaciones de conflicto puedan
ser oportunidades creativas, de encuentro, comunicación, cambio, adaptación e
intercambio. Este nuevo enfoque es el que persigue la “cultura de paz”, si la
entendemos como un proceso que, en primera instancia, habrá de transformar la
actual “cultura de la violencia” (Vicenc, 1998, p.1).
“Es por ello, que cuando se indaga sobre la paz, se conduce a profundizar el
pensamiento del bienestar de las comunidades, sus intereses, inquietudes,
necesidades que son primordiales en el desarrollo humano; generando la
valorización de la cultura, el comportamiento y cambios de actitudes; sin olvidar
que el hombre desde su llegada al mundo ha pasado por diversos cambios como
sociales, culturales, educativos, tecnológicos, entre otros. La condición necesaria
para crecer en las dimensiones más humanas es afrontar y resolver positivamente
los conflictos que plantea la vida y es la aceptación plena de una de las
características constitutivas de la dinámica de mejora de las personas y de las
sociedades. Para ello se requiere fortalecer y potencial en los sujetos una cultura
de paz que acceda la interacción, armonía, mediación, negociación y empatía en la
resolución de conflictos” (Rodríguez, 2018).
2.1 Referentes en torno a la investigación cualitativa
Según Quecedo y Castaño (2002) “Puede definirse la metodología cualitativa como
la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las
personas, habladas o escritas, y la conducta observable”. Es decir, es un método
de investigación objetivo, el cual se basa en las cualidades y que se dedica a la
recopilación de datos generales que puedan dar datos claves. Algunas de sus
características son: Extrae conclusiones, le interesa más lo real y concreto, es
fundamentalmente inductivo, es más procesal que estática y favorece una
investigación relativamente abierta.
En la investigación cualitativa se manejan dos tipos de paradigmas de investigación
los cuales son, la teoría crítica y el constructivismo. Según Kuhn (1962) “Un
paradigma es un conjunto de suposiciones que mantienen interrelación respecto a
la interpretación del mundo, además, sirve como una guía base para los
profesionales dentro de su disciplina, ya que indica las diferentes problemáticas
que se deben tratar”. Es decir, un paradigma es una teoría sirve como modelo para
la solución de problemas en distintas disciplinas, de esta manera los paradigmas
nos sirven para poder llevar a cabo de mejor manera el desarrollo y estructuración
de una investigación.
2.2 Los sujetos de estudio: La población.
La población se refiere a los objetos y/o personas de los que se desea recaudar
información mediante una investigación, un gran ejemplo es el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) que cada 5 años se realiza a cabo el “censo” que
es un conteo de la población en general, donde recuentan cuantos hombres y
mujeres hay, niños, personas de la tercera edad etc. En este caso la población
serían los ciudadanos del país, porque ellos son las personas de donde quieren
recabar información. En conclusión, la población son las cosas que necesitas
investigar.

El rango de edad para tomar en cuenta en la población va desde los 8 años para
arriba, y se tomara en cuenta en esta edad para adelante debido a que los niños
de 8 años para abajo todavía no tienen bien definido su concepto del bien y el mal,
y es mejor que el rango de la población vaya desde esa edad para arriba ya que
nuestro concepto del mal y el bien está mucho más definido, es más fácil tratar con
las personas y sus valores están mejor desarrollados, puntos esenciales que se
necesitaran para la investigación que vamos a realizar.
2.3 Técnicas e instrumentos de investigación
Las técnicas e instrumentos de investigación según María Magdalena Mandes Brito
“Son el conjunto de herramientas y procedimientos empleados para analizar la
información mediante el uso de métodos como el análisis estadístico, matemático
la observación etc.” (Metodología de la investigación esfinge). Es decir que las
técnicas e instrumentos de investigación se emplean para analizar correctamente
la información recopilada por los individuos que están desarrollando la
investigación del tema en cuestión esto para poder hacer más entendible el tema a
tratar para la demás persona y poder asegurarse que se colocaron la información
correcta para la solución del problema que se trata en la investigación, para esta
investigación se hiso uso de dos técnicas las cuales son la entrevista y el
cuestionario.
La entrevista:” Es una conversación entre dos o mas individuos en la cual se pide
al entrevistado su punto de vista opinión o respuesta a una cuestión en específico”
es decir que el entrevistador le realiza una pregunta al sujeto entrevistado para
poder saber su opinión del tema a tratar en la investigación.
Cuestionario: “El cuestionario es un conjunto de preguntas que deben ser
contestadas por alguna individuo ya sea en particular o a cualquier individuo” en
otras palabras el cuestionario es una serie de preguntas que seles realizan a los
individuos seleccionados para contestar las preguntas referentes al tema de la
investigación.
2.4 Marco teórico.
El marco teórico, denominado por algunos autores simplemente como la revisión
de la literatura (Creswell, 2005, Mertens, 2005), es un proceso y un producto. Un
proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar
vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto que a su vez es
parte de un producto mayor: el reporte de investigación. Expone y analiza las
teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas, las investigaciones y
antecedentes en general, que se consideran validos para el correcto encuadre del
estudio, proporciona una visión de donde se sitúa el planteamiento propuesto
dentro del campo del conocimiento en el cual nos moveremos.
Es importante porque supone una identificación de fuentes primarias y secundarias
sobre las cuales se podrá investigar y diseñar la investigación propuesta y realizar
el análisis teórico del problema, A fin de dirigir los esfuerzos hacia la obtención de
los datos que permitan la comprobación de las hipótesis formuladas.
Cultura de paz
Definición: La cultura de la paz consiste en promover una serie de valores,
actitudes y comportamientos, que rechazan la violencia y previenen conflictos. Está
formada por todos los valores, comportamientos, actitudes y creencias que
conforman la paz.
Con esto se busca entender mejor lo que es una cultura de paz y como podríamos
hacerla posible en nuestro entorno además de conocer todos los temas y
subtemas que pueden rodear todo esto de la cultura de paz para poder saber con
exactitud de que trata el tema y porque es importante los subtemas que buscamos
entender son:
1.-La diversidad cultural
2.-El desarrollo sostenible
3.-Las condiciones de paz
4.-Cooperacion en la cultura de paz
Semana Semana Semana Semana Semana
Actividades 2.5 Cronograma
1 2 3 4 5
de actividades

Primera fase del


protocolo:
Planteamiento del
problema

Realización del
planteamiento del
problema

Primera entrega

Segunda fase del


protocolo de
investigación

Realización de la
segunda fase del
protocolo

Segunda entrega
2.6 Metodología
Según Coelho (2011) “metodología se denomina la serie de métodos y técnicas de
rigor científico que se aplican sistemáticamente durante un proceso de
investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido. En este sentido, la
metodología funciona como el soporte conceptual que rige la manera en que
aplicamos los procedimientos en una investigación.” Es decir metodología podría
ser todo aquellos métodos que se aplican al momento de hacer una investigación
de campo, experimental, documental etc. También nos puede servir como un tipo
de soporte al momento de aplicar y/o hacer una investigación.

La importancia de la metodología radica en que hacemos proyectos entre otros


tipos de trabajos y la metodología nos ayuda a elaborar, definir y sistematizar el
conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el
desarrollo de un proceso de investigación, Orienta la manera en que vamos a
enfocar una investigación y la forma en que vamos a recolectar, analizar y clasificar
los datos, con el objetivo de que nuestros resultados tengan validez y pertinencia, y
cumplan con los estándares de exigencia científica. En resumen la metodología es
muy importante ya que nos ayuda a tener mejores resultados y/o mejorar la forma
de organizar una investigación y hacerla más simple, eficaz entre muchas otras
cosas.
BIBLIOGRAFIA
Arango, Durling. (2007). “Paz social y Cultura de Paz.” . Consultado: 19,
octubre, 2022
Colegio de Guanajuato para el desarrollo. (2010).Manual de promotores de
Cultura de Paz y Derechos Humanos
Hernández,S.Fernández,C.yBaptista,L.(2006).
Metodología de la Investigación, México: Mc Graw Hill.
María Magdalena Méndez Brito. (2018).Metodología de la investigación,
México: Editorial esfinge
Ramos,C.(2015). “Los paradigmas de la investigación científica”. [En línea].
Consultado: 11, noviembre.2022
Rodríguez De Betancourt, N. J. (2018). “La Cultura de Paz desde una
Perspectiva Transdisciplinar” . Revista Scientific
Vicenç Fisas. (1998). “Cultura de paz y gestión de conflictos” Barcelona,
España: Icaria; Paris: Unesco
Unesco. (2010) “¿Qué es la cultura de paz?” Barcelona, España: Icaria; Paris:
Unesco
Fabián Coelho. (2011). “Significado de metodología” Consultado: 12 de
noviembre de 2022
Reflexión y análisis del portafolio de evidencias

Este trabajo se realizó de manera virtual, la indicación que se nos dio para poder
hacer este portafolio de evidencias fue la siguiente: el portafolio se realizara en
equipos de 6 donde cada uno asumirá un rol para hacer una parte del trabajo,
primero se subiría a classroom un apartado en donde se subiría la parte que te
toco realizar para posteriormente ver en clase la siguiente parte del protocolo de
investigación, donde se repetiría el mismo proceso de hacer cada quien su parte
del trabajo para que después se suba un apartado en classroom donde se subiría
la parte del trabajo que le corresponde.

Las competencias utilizadas en este trabajo fueron: “sigue las instrucciones y


procedimientos de manera reflexiva comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo”, “elige las fuentes de información más
relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su
relevancia y confiabilidad” y por ultimo “aporta puntos de vista con apertura y
considera los de las otras personas de manera reflexiva”.

La primer competencia se desarrolló bien ya que cada quien mediante la


organización y lo que se dijo previamente, identifico la parte que le tocaba del
trabajo para posteriormente realizarla y así lograr el objetivo común de finalizar el
protocolo de investigación. La segunda se pudo lograr a causa de que al momento
de seleccionar la información casi siempre tratáramos de confirmar que en realidad
tenga una información relevante y sobre todo coherente, también se trataba de
conseguir la información de una investigación o de algún archivo pdf. Por último, la
tercera se desarrolló ya que en el protocolo de investigación se nos pidió que
aparte investigar y sacar la información sobre el tema también se pidió que
parafraseáramos la información previamente investigada a lo que nosotros
entendimos así logrando esta última competencia. Esta actividad fue de mi agrado
ya que no me resulto muy pesada así evitando el aburrimiento y el estrés.

Hablando del propósito del bloque: en lo personal ciento que si se logró realizar
este propósito de una manera satisfactoria ya que tuvimos un buen acercamiento a
todo lo que es esto de los protocolos para realizar una investigación y así conocer
acerca de sus características para más tarde ponerlo en práctica por nuestra
cuenta, también se cumplió con la otra parte de la que hablaba las habilidades la
cual decía: “aborda problemáticas sociales”, esto se pudo realizar de la mejor
manera posible la cual era hacer lo antes comentado pero abordando una
problemática social exactamente como lo decía el aprendizaje esperado.

Referencias
M.S.I. José Hernández Silva, 25 de Enero 2013, “El uso del portafolio de
evidencias de aprendizaje como herramienta para la evaluación por
competencias en una asignatura”

También podría gustarte