Está en la página 1de 3

Medición de Trabajo

1.- ¿Cuál es el propósito de la medición del trabajo?

R=/Su propósito fundamental es de evaluar todo referente con respecto al


proceso de producción.
La medición del trabajo nos ayuda para minimizar y eliminar el tiempo muerto, en
el cual no se genera valor agregado, al igual que trata de fijar tiempos estándar de
ejecución.

2. ¿Cuales son las 6 etapas necesarias para efectuar sistemáticamente la


medición del trabajo?

R=/ 1.  Seleccionar el trabajo que se va a ser objeto de estudio.

2. Registrar, todos los datos relativos a las circunstancias en que se realiza el


trabajo, a los métodos y a los elementos de actividad que suponen.
3. Examinar, los datos registrados y el detalle de los elementos con sentido
crítico para verificar si se utilizan los métodos y movimientos más eficaces y
separar los elementos improductivos.
4. Medir, la cantidad de trabajo de cada elemento, expresándolo en tiempos
mediante la técnica mas apropiada de medición del trabajo.
5. Compilar, el tiempo estándar de la operación previendo, en caso de estudio de
tiempos con cronómetro, suplementos para breves descansos, necesidades
personales.
6. Definir, con precisión la serie de actividades y el método de operación a los que
corresponde el tiempo computado y notificar que ese será el tiempo estándar para
las actividades y métodos específicos.

3.- ¿Cuáles son las técnicas para la medición del trabajo?

R=/1.Muestreo del trabajo


2. Estimación estructurada
3. Estudio de tiempos
4. Normas de tiempo predeterminadas
5. Datos tipo
4.- Comente ampliamente acerca de la técnica de estudio de tiempos con
cronómetro, en que consiste la misma.

R=/El estudio de tiempos es una técnica de medición del trabajo empleada para
registrar los tiempos y ritmas de trabajo correspondientes a los elementos de una
tarea definida, efectuada en condiciones determinadas y para analizar los datos a
fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea según una norma de
ejecución preestablecida.

 La etapa de cronometraje comprende las siguientes tareas:


1. Descomposición de las tareas en elementos.
Para ello se debe tener claro estos conceptos.
Elemento: es la parte delimitada de una tarea definida que se selecciona para
facilitar la observación, medición y análisis.
Ciclo: es la sucesión de elementos necesarios para efectuar una tarea u obtener
una cantidad de producción. Al descomponer la operación en elementos el
proceso nos permite.
1. separar el tiempo productivo del improductivo.
2. Evaluar la cadencia de trabajo con mayor exactitud de la que es posible
3. Ocuparse de cada elemento según su tipo.
4. aislar los elementos que causan mayor fatiga y fijar con mayor precisión sus
suplementos.
5. Permite  verificar con mayor facilidad el método de trabajo.
2. cálculo de los números de observaciones
Este es un factor fundamental para la consecución de un nivel de confianza
aceptable en el estudio.
En el cronometraje de los elementos se toman dos procedimientos importantes.
1. cronometraje acumulativo, consiste en hacer funcionar el reloj en forma
ininterrumpida durante todo el estudio, la principal ventaja de esta modalidad es
que se puede tener la seguridad de registrar todo el tiempo en que el trabajo se
encuentra sometido a observación.
2. Cronometraje con vuelta a cero, consiste en tomar los tiempos de manera
directa de cada elemento, al terminar cada elemento se vuelve el reloj a cero.
3. Calculo del numero de observaciones es un proceso vital en la etapa de
cronometraje, dado que de este depende en gran medida el nivel de confianza del
estudio de tiempos., usa los método.
Estadístico, requiere que se efectúen cierto número de observaciones (n)
Tradicional. Consiste en seguir es siguiente procedimiento
1. realizar una muestra tomando 10 lecturas si los ciclos son < = 2 min. y 5
lecturas si los ciclos son >2 min.esto debido que hay mas confiabilidad.
2. calcular el rango o intervalo de los tiempos de ciclo, restar del tiempo mayor el
tiempo menor.
3. calcular la media aritmética o promedio.

4. Valoración del ritmo de trabajo.


Esta se determina por correlación con el juicio del especialista, al valorar el ritmo
de trabajo, el objeto del estudio es determinar tiempos estándar de ejecución y
establecer sistemas de remuneración con incentivos por eficiencia.
 
5. Suplementos del estudio de tiempos.
En esta etapa se requiere del más alto grado de objetividad por parte del
especialista, y una evidente claridad en su sentido de justicia.
Los suplementos se pueden clasificar en
1. suplementos fijos, necesidades personales
2. Suplementos variables, fatiga básica
3. Suplementos especiales
 
6. Calculo del tiempo estándar o tiempo tipo.
Esta fase no requiere un gran dominio aritmético, por lo que consiste en cálculos
comunes y corrientes que puede efectuar el analista en poco  tiempo.
 

También podría gustarte