Está en la página 1de 10

Universidad Tecnológica Centroamericana

Nombre de la clase:

738 - Ética y Ciudadanía


Catedrático:
Lic. Marbin Urquía
Presentado por:
Diana Hernández 22141154
Jezer Adonay Nuñez Rubio 22211221
Cristhian Fernando Erazo Rodríguez 22221061
Sandy Paola Pereira Ventura 22141142
César Enrique Borjas Carbajal 22141099
Judith Carolina Pineda Reyes 21911281
Sally Gabriela Cruz Puerto 22241351
Oscar Eduardo Dubon Moncada 22211250
Primer Avance Articulo Académico  

San Pedro Sula, Cortés, Honduras


Martes 21 de noviembre de 2022
USO DE LA LIBERTAD: ¿COMO SE
ENCUENTRA RELACIONADA CON LA
TOMA DE DECISIONES?
Marco Teórico

Concepto de Libertad

La libertad es un concepto muy complejo que no puede ser reducido a una única acepción, ya que
puede ser entendido de diversas maneras según la perspectiva de cada persona. Sin embargo,
según la Declaración Universal de Derechos Humanos, la libertad es un derecho inherente a todos
los seres humanos, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión u opinión política.
(ParentJacquemin, J. M., 2000)

Es importante mencionar que concebido como concepto tiene en su misma estructura una
ambigüedad latente pues aborda dos enfoques que podrían llegar a ser contrastantes. Por una
parte, la libertad se define como aquella potencia o facultad humana basada en la propia
naturaleza del ser humano, pero por otra parte dice estar ampliamente relacionada con otras
condiciones de la mente como ser los sentimientos, el deseo y los placeres de la vida. Sin lugar a
duda, ambas percepciones comparten el hecho de que existe la voluntad de querer lo que lleva al
disfrute de la toma de decisiones. (Villanueva Enrique, 2011)

Se puede señalar que esta no se puede definir como buena o mala, sin embargo, las
acciones que se cometen bajo la libertad sí pueden serlo. Con la libertad se tiene el poder y el
derecho para hacer algo, pero ésta confiere responsabilidad a los actos. (Querol Mariano, 2007)

Es fundamental dejar en claro que en sí es un concepto, no un ideal. En el siglo XVIII al


XX se realizaron 2 estudios filosóficos y uno de ellos establece que es la mejor acción que
produce el hombre y que causa una mayor felicidad y bienestar para todos, luego se presenta el
existencialismo, la cual tiene la premisa del hombre alrededor del mundo. Todos tienen algunas
diferencias entre sus ideas, pero ninguna es correcta, entonces para ella utilizamos un
pensamiento propio o de nosotros para saber o conocer qué es o debería de ser la libertad.
(Morales, 2020)

Por tanto, existe otra visión, comenzando con que la libertad es interna ya que los seres
humanos la llevan inconscientemente, está ligada a un componente espiritual y se basa en la
expresión de la libertad interna, una libertad de mente y alma. Esta libertad interna juega un papel
importante principalmente en los seres humanos ya que les permite sentir y actuar de acuerdo con
sus instintos, como, por ejemplo, un bebé que siente hambre tiene la necesidad de llorar y es libre
de hacerlo. En la libertad interna es donde nace el mayor conflicto ya que esta es privativa de
cada uno, inalienable y placentera. (Querol Mariano, 2007)

Por otra parte, está la libertad externa, la cual se basa en acciones; es la expresión de la
libertad interna. La libertad externa es parte de una conducta y como toda conducta, tiene
incidencia sobre los demás. Ejercer la libertad correctamente es esencial en la vida del ser
humano, actos sencillos pero indispensables como comer, dormir, moverse, entre otros son
posibles debido a la libertad que tiene el ser humano, aunque a veces estas acciones pueden estar
restringidas cuando las personas están en esclavitud, prisión o situaciones similares. (Querol
Mariano, 2007)

La idea de dos libertades ha sido discutida por varios autores. De esta manera, surge dicha
variación sobre el concepto de libertad, categorizando como la libertad positiva o la negativa.
Esta primera está relacionada con la originación mientras que la otra está relacionada con la
autonomía humana. A pesar de enfocarse en vistas distintas, una depende de la otra. Con esto se
refiere a que, para que haya originación se necesita de la autonomía para tomar decisiones y
actuar en base al deseo personal, es decir que la libertad negativa constituye un factor para que
surja la libertad positiva. (Villanueva Enrique, 2011)

Estos dos conceptos de libertad también fueron definidos por el filósofo Isaiah Berlín en
el cual estipula que la libertad negativa se construye bajo el pensamiento de que no existe
ninguna interposición u obstáculo en nuestras acciones, mientras que la positiva alude a la
afirmación de un deseo propio de que cada acción o decisión tomada dependa únicamente del
individuo, pero es basada en una decisión. (Serrano Enrique, 2014)

El concepto de libertad negativa parte de la idea de que vivimos en un mundo donde


realizar un fin implica necesariamente el sacrificio de otros fines (el “costo de oportunidad”), por
lo cual “los hombres otorgan tanta importancia a la libertad de elegir”. En su defensa de este
concepto, Berlín arguyó que los valores o fines son plurales, por lo que no pueden jerarquizarse
justificadamente de forma interpersonal. (Berlín Isaiah, 1958)
De otra manera, la concepción positiva de la libertad señala que toda persona debe tener la
capacidad de ser dueño de su voluntad y de determinar sus propias acciones, su destino. Sustenta
la posibilidad de actuar de tal forma que se pueda tomar el control de su propia vida y realizar los
propósitos fundamentales que se establezcan, es decir, la libertad de tomar decisiones. El sentido
positivo de la libertad deriva del deseo por parte de cada individuo de ser su propio amo. (Berlín
Isaiah, 1958)

Es de suma importancia mencionar, que la libertad plena es básicamente inexistente, pues


de cierta manera existe algún parámetro que limite al ser humano a no actuar bajo su plena
voluntad, ya sean ideologías personales o factores propios del entorno en el que se habita, pero de
ninguna manera se goza de una libertad absoluta. (Barbosa Esteban, 2021)

La Libertad en relación con la toma de decisiones

La toma de decisión se puede ver desde dos enfoques. Uno, es a partir de la idea de que la
persona que decide disfruta de la libertad completa para tomar sus decisiones, y el otro enfoque
es desde el punto de vista opuesto, esto significa, que las decisiones tomadas por el decisor son
determinadas por factores que no puede controlar el decisor. (González Campo, C. H., & Gómez
Cárdenas, C. W. 2007).

La racionalidad absoluta de manera general nos dice que no existen límites en el proceso
de toma de decisiones. El decisor no encuentra elementos que limiten su acción o su decisión.
Además de que no existen límites a la razón humana en la racionalidad absoluta, la linealidad
también se desempeña en el proceso de toma de decisiones, donde los pasos descritos se siguen
uno a uno perfectamente y la plena libertad del decisor frente al proceso mismo, donde no existen
variables externas que modifiquen sus intereses. (González Campo, C. H., & Gómez Cárdenas,
C. W. 2007).

La libertad está asociada a un acto de conciencia de los seres humanos, quienes tienen la
responsabilidad sobre cada una de las decisiones que toman, ya que cada una de las decisiones
que toman es un acto de creación de sí mismo (de su propia subjetividad) y también del mundo
que lo rodea (de la subjetividad colectiva). (Silveira Rivero, P., 2006).
La toma de decisiones es una noción racionalista, ya que el ser humano es el único con
conciencia de estar creando y decidiendo. Considerando que los humanos tienen conciencia de lo
que hacen, tienen la responsabilidad sobre cada una de las decisiones que toman. Esa conciencia
significa, la conciencia de su propia libertad de elección. Cuando justifica sus actos por causas
externas que lo determinan o por la fuerza de las pasiones, es cuando miente sobre su propia
condición de libertad. (Silveira Rivero, P., 2006).

Cuando tomamos una decisión, buscamos una alineación de nuestras convicciones y


empleamos la libertad para actuar en base a los que nos brinde un beneficio a corto, largo o
mediano plazo, claro que este uso de la libertad requiere una exhaustiva consideración de las
posibles consecuencias que traiga a nuestra persona. (Barbosa Esteban, 2021)

La toma de decisiones junto con el uso de la libertad se encuentra ligados a generarle


algún tipo de placer o beneficio al individuo, claro que las decisiones varían dependiendo del
entorno y circunstancia, pero siempre tiene ese parámetro de maximizar los beneficios del ser
humano, por algo se decide comer la comida favorita sobre algo que no sea del agrado de cada
persona. Por tanto, la toma de decisiones se concluye en una búsqueda por sobrevivir en este
mundo, tratando de alcanzar la mayor plenitud de acciones que sean de provecho personal.
(Barbosa Esteban, 2021)

La libertad es un derecho humano, pero también es un deber. Debemos respetar la libertad


de los demás, así como también debemos protegerla. Para proteger nuestra libertad, es necesario
que todos aprendamos a defenderla y exigirla. (ParentJacquemin, J. M., 2000)

La libertad como estilo de vida

Ciertamente, la libertad está presente en los seres humanos, pero existen limitantes, una de las
mayores limitantes es el libre albedrío de los demás, por ende, es importante encontrar un balance
entre la libertad y la ética y moral del ser humano debido a que existen religiones, ideologías y
tradiciones diferentes a nivel mundial. Por ende, la persona que goza de la libertad debe ser
consciente de esta misma para actuar en concordancia y permitir al otro gozar del mismo
privilegio. (Querol Mariano, 2007)
La libertad en cuestión es un derecho humano de los más conocidos a nivel mundial, pues
es considerado por mucha gente como el derecho humano primordial o principal, luego del
derecho a la vida. Sin embargo, en una sociedad completamente globalizada como la actual, la
libertad no siempre está condicionada por esos derechos, siendo al revés pues los límites de
nuestra libertad a veces pueden ser lo que nos afecta en cuanto a la capacidad de poder ejercer y
exigir nuestros derechos humanos. (ParentJacquemin, J. M., 2000)

Podemos considerar que la libertad es un derecho humano fundamental, como se ha


expuesto anteriormente, pero esto no significa que siempre esté protegido. La libertad puede ser
amenazada o restringida por diversas razones, como el ejercicio del poder por parte de algunos
grupos sociales o la falta de garantías jurídicas. (ParentJacquemin, J. M., 2000)

Por ejemplo, en algunos países existen leyes que restringen la libertad de expresión,
impidiendo que la gente pueda opinar libremente sobre ciertos temas. En otros países, la libertad
de religión está siendo amenazada por el aumento de la intolerancia religiosa. (ParentJacquemin,
J. M., 2000)

José Luis Sampedro ha dicho: A veces, si un hombre tiene la mente más libre en la cárcel,
es más libre que su carcelero. Por lo tanto, las escuelas son adoctrinadas y controladas para ser
utilizadas por políticos secretarios/confesionales y de corto plazo. A veces falsifican la historia
(como ocurre en algunos nacionalismos) para vendernos una verdad a medias de nuestro estilo de
vida. (Jaime Merino, 2015)
Este acto de libertad requiere coraje, hacer a ciegas lo que otra persona te dice (no importa
lo difícil que sea: duchas frías, azotes o castidad) suele ser más fácil que ser tú mismo y ser
responsable. De ahí el éxito de las personas. Continuando en el mundo de hoy, nuestra libre
circulación está limitada por el ego (vives en tu rol social, creas responsabilidad por ti mismo),
estás sesgado (siempre verás lo que pensabas antes: si piensas que Alikan está sucio, encontrarás
razones para apoyar cada vez que llegas), y debe ser una tiranía que nos imponemos: observar si
tienes que decidir gran parte de tu vida. Si piensas, caerás: ¿qué me pongo? ¿Comportamiento?
Recuerda, nunca puedes ser nada que no quieras ser. El progreso a veces proviene de rechazar las
convenciones. Puedes decidir quién quieres ser o lo que otras personas quieren que seas. Es tu
decisión. Disfruta de tu libertad de todos modos. (Jaime Merino, 2015)
Metodología de Investigación
La investigación que lleva por nombre “Uso de la libertad: ¿Cómo se encuentra relacionada con
la toma de decisiones?” pretende brindar a los lectores un enfoque informativo. Persigue una
metodología cualitativa pues pretende transmitir conocimientos mediante una recopilación y
análisis exhaustivo de otras fuentes confiables y veraces. Toda la información aquí presente fue
adquirida de diversas fuentes de artículos académicos, los cuales fueron estudiados y meditados
para ser plasmados y así darle vida la presente investigación.

Palabras Clave

Libertad, decisiones, derecho, conciencia, humano, razón.


Referencias Bibliográficas

 Barbosa, J. E. (2021). Toma de decisiones, libertad y consciencia. Ensayos: Revista de


Estudiantes de Administración de Empresas, 12. Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/97855
 Berlín, Isaiah, (1993). Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid, Alianza. Recuperado
de: http://terras.edu.ar/biblioteca/10/10FP_Berlin_Unidad_3.pdf
 González Campo, C. H., & Gómez Cárdenas, C. W.  (2007). EL PROCESO DE TOMA
DE DECISIONES EN POLÍTICAS PÚBLICAS. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo
Social e intervención social, (12), 75-104. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574261798004

 Merino, J., (2015, marzo 7). La importancia de la libertad. Información. Recuperado de:
https://www.informacion.es/opinion/2015/03/07/importancia-libertad-6398894.html
 Morales, M., (2020). Realmente, ¿qué es la libertad? Facultad de Derecho - UNAM.
Recuperado de: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/
view/15021/15976
 ParentJacquemin, J. M., (2000). La Libertad: Condición de los Derechos Humanos.
Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 7(22), [fecha de Consulta 19 de noviembre
de 2022]. ISSN: 1405-1435. Recuperado de:  https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=10502207
 QUEROL, M., (2007). LA LIBERTAD DE SER ¿LA LIBERTAD O LAS
LIBERTADES? Revista de Neuro-Psiquiatría, 70(1-4), 25-40.  Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372039390005
 Serrano Gómez, E., (2014). ¿LIBERTAD NEGATIVA VS LIBERTAD POSITIVA?
Andamios, 11(25), 217-241. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=62836852009

 Silveira Rivero, P., (2006). Instrumentos para una interpretación contemporánea de las
acciones sociales. Entre la libertad y la determinación: la responsabilidad de la decisión.
Revista de Ciencias Sociales, (23), 100-118. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=453644785009

 VILLANUEVA, E., (2011). DERECHO Y LIBERTAD. Cuestiones Constitucionales,


(25), 293-313. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88520881009

También podría gustarte