Está en la página 1de 21

MANEJO CLÍNICO

PRIMATES
NEOTROPICALES

Viviana Gómez Carrillo


MV. MSc
EVALUACIÓN CLÍNICA

• No invasiva • Invasiva
FASE NO INVASIVA (INSPECCIÓN GENERAL)
Estado general
• Constitución: Asténico, apoplético, linfático, intermedios
(ligado a la especie)

• Actitud: posiciones que adopta y comportamiento


(temperamento*)
• Ambulación: patrón de movimiento, cojeras, anormalidades en
el desplazamiento
• Patrón respiratorio: costal, abdominal, costoabdominal y FR.
FASE INVASIVA (EXAMEN POR SISTEMAS)

Para este examen se requiere el


manejo directo del animal, a lo que
se llama restricción. Existen dos: la
restricción física y la química. La
restricción física se hace usando
implementos y algunas llaves
físicas, mientras, que la restricción
química implica el uso de fármacos.
RETRICCIÓN FÍSICA
• Uso de guacal: no siempre es necesario el uso de manipulación
directa. Se puede utilizar cebos para hacer que el animal
ingrese solo al guacal.
RESTRICCIÓN FÍSICA
• Uso de nasa: se debe aproximar
usando ambas manos en el
mango de la nasa (1), rodear el
animal rápidamente con el aro
para que quede dentro de la nasa
(2) y cerrar la salida (3) puede
hacerse con cordón corredizo (si
lo trae la nasa) o girando la nasa
sobre si misma de manera
horizontal.
RESTRICCIÓN FÍSICA
• Guantes • Bolsa de tela
RESTRICCIÓN QUÍMICA
• Protocolo ASA 1 y 2 • Protocolo ASA 3 y 4
Ketamina 5-10 mg/kg IM Ketamina 8-10 mg/kg IM
Xilacina 0,5-2 mg/kg IM Diacepam 0,2-0,36 mg/kg IM

Ketamina 5-7,5 mg/kg IM Tiletamina+Zolacepam 2-5mg/kg


Medetomidina 0,05-0,1 mg/kg (recuperación prolongada)

Acepromacina 0,5-1 mg/kg IM,SC,PO Isoflurano 2% - 5%


Tiletamina+Zolacepam 2-8mg/kg IM
(después de la acepromacina)
Trabajo de grado Dr. Enrique
https://issuu.com/medicinaveterinariajdc/docs/evaluaci__n_de_dos_protocolos_de_t
Castellanos (protocolos
r
anestesia primates Cebus)
FASE INVASIVA
Órgano o sistema Evaluación semiológica

Estado general No invasiva, además: temperatura, pulso, tipo de respiración, membranas mucosas, TLLC, CC, sexo
y peso
Hidratación Evaluar TLLC (encías), TRPC (frente, hombros y abdomen), humedad de la lengua, hundimiento,
brillantez y turgencia ocular (comparar), saliva y micción (no invasivo o invasivo)
Tegumento Se revisa brillo, color, textura y consistencia del pelaje, uniformidad de la capa, hidratación de la
piel, descamación, olor, secreciones, lesiones y hallazgos relevantes. Revisión uniones
mucocutáneas, áreas interdigitales, uñas, glándulas de olor.
Digestivo Boca: mucosas, piezas dentarias (dicidua-permanente, grado de erupción, piezas existentes, estado
piezas, hallazgos (formato dental). Deglución, transito y motilidad gastrointestinal, contenido
gastrointestinal, simetría, conformación abdominal y características de las deposiciones. Ano.
Respiratorio Fosas nasales y nariz, septo internasal y las turbinas, se percuten y auscultan senos paranasales
frontal y maxilar, laringe, tráquea, pulmones (FR), sonidos respiratorios en todo el árbol
respiratorio. Comprimir levemente el tórax para evidenciar dolor u otra anomalia.
FASE INVASIVA
Órgano o sistema Evaluación semiológica
Cardiovascular Se revisa la distención yugular, FC, ritmo, frémito cardiaco, pulso carotídeo y femoral. TLLC y MM
Urinario Actividad de micción, color, apariencia y olor de la orina. En macho revisar el orificio uretral en el
pene (externo), en la hembra la revisión es externa.
Reproductivo Identificación sexo (según especie). Hembra: inspección de glándulas mamarias y ganglios
palpables asociados y mucosa vulvar. Macho: inspección de prepucio, pene, bolsa escrotal y los
testículos.
Linfoide Nódulos linfáticos mandibulares, axilares, femorales y poplíteos: consistencia, movilidad,
temperatura y que se sientan lisos.

Nervioso Revisión de los doce pares craneales (fase no invasiva + fase invasiva)
Musculoesquelético Postura, desplazamiento, coordinación de movimientos, simetría, masa muscular, CC, movilidad
articular (una por una).
Otros Ojos y Oídos

(Varela, 2007)
PARACLÍNICOS

(Varela, 2007)
VALORES HEMATOLÓGICOS

(Varela, 2007)
VALORES QUÍMICA SANGUÍNEA

(Varela, 2007)
EVALUACIÓN TÓRAX

(a) Radiografía reclinada lateral de izquierda a derecha para


medir valores biométricos de las siguientes estructuras
torácicas: α - ángulo de inclinación cardíaca; β = inclinación
traqueal; H = torácico profundidad. El VHS se mide por la suma
de la longitud cardíaca "AB" y el ancho cardíaco "CD" en su
diámetro más grande y su comparación con los cuerpos
vertebrales de T4. (b) Radiografía ventrodorsal para medir los
ángulos costofrénicos. (σ y σ ’); Distancia entre la pared
torácica y el corazón (EF, E’F ’) y longitud de la cavidad torácica
(GI) (Alves et al., 2012)
(a) Radiografía reclinada lateral de izquierda a derecha para evaluar la densidad radiográfica de las estructuras presentes en
la cavidad torácica. El patrón pulmonar varía de pulmonar intersticial difuso (el caudal lóbulos pulmonares) a un patrón
bronquial a veces visto en lóbulos craneales y pulmonares medios. Los vasos pulmonares mostraron divergencia de su
origen en la base cardíaca hacia la pared torácica. (b) Representación esquemática que identifica las estructuras anatómicas
vistas en la figura "a": H = silueta cardíaca, AA = aorta; CM = Mediastino craneal; CVC = Caudal vena cava; T = tráquea, PV =
vasos pulmonares; DC = Cúpula diafragmática; RD = crus diafragmático derecho; LD = crus diafragmático izquierdo

(Alves et al., 2012)


(a) Los vasos pulmonares en esta
proyección también mostró divergencia
desde el hilio pulmonar hacia el pared
torácica. La aorta estaba oscurecida por
la silueta cardíaca. La vena cava caudal
se visualiza corriendo caudalmente al
nivel medio del cofre penetrando a
través del diafragma. La retracción
pleural, visualizado como una línea
radiolúcida donde el accesorio y la
izquierda los lóbulos pulmonares se
encuentran, llamados por algunos
autores, "ligamento frenicopericárdico".
(b) Representación esquemática que
identifica las estructuras anatómicas
vistas en la figura "a": H = silueta
cardíaca; CVC = Caudal vena cava; CM =
Mediastino craneal; CD = cúpula
diafragmática; PF = retracción pleural

(Alves et al., 2012)


ECOGRAFÍA ABDOMINAL

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/710/Estudio_CanoVasquez_Vilma.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(Cano, 2016)

También podría gustarte