Está en la página 1de 4

INSTITUTO GNÓSTICO DE

MÉXICO PLANTEL MILPA


ALTA
Licenciatura en enfermería
DOCENTE:
Luis labastida Téllez
ALUMNAS:
Dulce Margarita
Dulce Alejandra
Lizbeth Vera
MODULO:
Prevención, detección y tratamiento oportuno de las
adicciones.
TEMA:
Estrategias de prevención primaria, secundaria y
terciaria, para el consumo de drogas lícitas e ilícitas.
¿Que son las drogas?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una droga es toda aquella
sustancia estupefaciente que es introducida a un organismo vivo por cualquier tipo
de vía. Por tanto, puede ser tanto inhalación, como ingestión, intramuscular,
endovenosa, etc. Hablamos de sustancias que actúan sobre el sistema nervioso
central, ya sea excitándolo o deprimiéndolo. 

Las drogas tienen la capacidad de provocar una alteración física y/o psicológica la


experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico.
Esto quiere decir que las drogas tienen la capacidad de cambiar el
comportamiento de una persona y que posee la capacidad de
generar dependencia y tolerancia en sus consumidores.

¿Qué es la prevención
de drogas?
 La prevención del consumo de drogas es el conjunto de actuaciones
encaminadas a eliminar o modificar los factores de riesgo y a fomentar factores de
protección frente al consumo de drogas, o a otras conductas adictivas, con la
finalidad de evitar que éstas se produzcan, lograr que se retrase su inicio, o bien
conseguir que no se conviertan en un problema para la persona o su entorno
social.
NIVELES DE PREVENCIÓN DE DROGAS

Prevención primaria:
Este nivel de prevención puede ser a su vez inespecífica es decir trata prevenir en
sentido global. Por ejemplo, la elaboración de una legislación que desaliente el
consumo o promover un modo de vida que tenga que ver con la salud. O
especifica que se refiere a un determinado problema y actúa sobre los factores
que lo generan.

Sea cual sea, los objetivos son: crear responsabilidad individual, fomentar
responsabilidad comunitaria y sensibilizar la responsabilidad gubernamental. Para
lograr estos objetivos se pueden llevar a cabo las siguientes estrategias:

o Información

o Aplicación de estilos de vida saludables

o Capacitación de multiplicadores

o Gestiones públicas

Prevención secundaria:
En este caso, se intenta solucionar un problema ya existente, tratando de hacerlo
desaparecer por completo o en parte. Este es el paso de los niveles de prevención
de drogas que trata de que no aparezcan las complicaciones posteriores.

Por tanto, lo importante en la prevención secundaria es el cambio de estilo de


vida.

El nivel de profundidad y calidad que se logre en la intervención garantizará el


grado de satisfacción de la terapia aplicada. Su eficacia dependerá, entonces,
entre otros muchos más factores, de: el tiempo empleado, los recursos humanos y
tecnológicos utilizados, la metodología desarrollada, así como la profesionalidad
desempeñada
Algunas de las estrategias existentes en la prevención secundaria son:

o Rehabilitación espontánea (usualmente promovida por la presión familiar,


laboral, amorosa o religiosa).

o Acciones humanas basadas en: la consejería, persuasión, sugestión,


inspiración.

o Intervención en crisis.

o Desintoxicación: ambulatoria o con internamiento (desintoxicación breve: 7


a 10 días, o tardía: 14 a 28 días).

o Desintoxicación con seguimiento externo (consultas de psiquiatría, grupos


de ayuda mutua).

o Rehabilitación sin atención psiquiátrica.

o Rehabilitación con atención psiquiátrica (tratamiento psicoterapéutico,


farmacológico, técnicas y recursos alternativos).

Prevención terciaria:
Este nivel se dirige a las personas rehabilitadas o que ya dependen física o
psíquicamente de las drogas. Por tanto, el propósito es disminuir o eliminar las
secuelas, las complicaciones y otras manifestaciones.

En el caso que sea imposible obtener una abstinencia de la droga, se procederá


a disminuir las cantidades consumidas y lograr períodos de abstinencia cada vez
más largos.

Por otro lado, la prevención terciaria comprende, en primer lugar, la reinserción


social, así como todas las acciones encaminadas a prevenir las recaídas,
disminuir o eliminar las secuelas de la adicción o el pandillerismo, o lograr mejorar
la calidad de vida del afectado.

También podría gustarte