Está en la página 1de 220

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE TURISMO

IMPLEMENTACIÓN DE TIC´s EN EL PARADERO


TURÍSTICO VALLE DE LA LUNA

Proyecto de Grado presentado para la obtención del Grado de Licenciatura

POR: JUANA LUCY FLORIAN MAMANI

TUTOR: LIC. MARIBEL ZAPANA ÁLVAREZ

LA PAZ – BOLIVIA

Abril, 2018
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA DE TURISMO

Proyecto de Grado:

IMPLEMENTACIÓN DE TIC´s EN EL PARADERO


TURÍSTICO VALLE DE LA LUNA

Presentado por: Univ. Juana Lucy Florian Mamani

Para optar al grado académico de Licenciada en Turismo

Nota numeral: ……………………………………………………………

Nota literal: ……………………………………………………………

A sido: ……………………………………………………………

Director de la Carrera de Turismo: Lic. Néstor Alejandro Tovar Pérez

Tutor: Lic. Maribel Zapana Álvarez

Tribunal: Lic. Víctor Hugo Amurrio Tórrez

Tribunal: MSc. Edith Pamela Escobar Lima


DEDICATORIA

A mi madre por su apoyo incondicional en todo


momento de mi vida y porque siempre supo darme
ánimos cuando me encontraba abatida.

A mi amado esposo Nelson por brindarme todo su apoyo


y ayuda para hacer realidad este proyecto, y a mi
adorado hijito Leito por ser uno de los principales
motores en mi vida.
AGRADECIMIENTOS

Al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz que mediante la Subalcaldía de Mallasa y


la Unidad de Soporte en Tecnologías de Información y Redes, que me brindaron su
apoyo e hicieron posible la elaboración del presente documento.

A la Lic. Maribel Paola Zapana Álvarez mi tutora y a la vez entrañable amiga, quien
supo apoyarme y orientarme durante el desarrollo del presente proyecto de grado.

A la MSc. Edith Pamela Escobar Lima por su valioso aporte y apoyo en la corrección
del presente documento como Tribunal de Grado.

Al Lic. Víctor Hugo Amurrio Tórrez como Tribunal de Grado, por la calidad
profesional y humana demostrada hacia mi persona.
INDICE GENERAL

CAPITULO I ................................................................................................................... 1
ASPECTOS GENERALES ............................................................................. …………1
1.1. Introducción ......................................................................... ……………………..1
1.2. Antecedentes ................................................................. ………………………….2
1.3. Planteamiento del problema .......................................................... ……………….4
1.3.1. Causa ..................................................................................................... ………4
1.3.2. Efectos ....................................................................................................... ……5
1.3.3. Problema ........................................................................................................... .6
1.4. Objetivos ................................................................................... ………………….6
1.4.1. Objetivo general .................................................................................... ………6
1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................ ………6
1.5. Justificación .......................................................................... ……………………..7
1.5.1. Justificación Social ................................................................................... …….8
1.5.2. Justificación Económica ...................................................................... ………..9
1.5.3. Justificación Técnica ................................................................................ …….9
1.6. Metodología ............................................................................ ………………….11
CAPITULO II ...................................................................................................... .……14
MARCO CONCEPTUAL ......................................................................... ……………14
2.1. Turismo .................................................................................. …………………..14
2.1.1. Clasificación del turismo ............................................................... …………..14
2.1.1.1. Turismo Interno o Nacional.……………….…..……………………….15
2.1.1.2. Turismo Externo o Internacional…………………………………….....15
2.1.2. Mercado Turístico...................................................................... ……………..15
2.1.2.1. Oferta Turística………………..…………………………...……….….16
2.1.2.1. Demanda Turística.……………………………...……………………...16
2.1.3. Atractivo Turístico ..................................................................... ……………..17
2.1.4. Planificación Turística .................................................................... ………….17
2.1.4.1. Ámbitos de Planificación………………………..……………………...18
2.1.4.2. Productos de la Planificación………………………………….…….....18
2.1.4.3. Amplitud Temporal de la Planificación……………………..…..……...19
2.1.5. Promoción Turística .................................................................... ……………19
2.1.5.1. Guía Turística…..………………………………..……………………..20
2.1.5.2. Oficina de Información Turística…………….…….………………..…20
2.1.6. Seguridad Turística .................................................................... ……………..21
2.1.7. Las Nuevas Tecnologías en Turismo.................................................. ……….22
2.2. Tecnologías de la Información y Comunicación ........................... ……………...23
2.2.1. Componentes ........................................................................................... …..25
2.2.1.1. Hardware………………..…………………………………………..….25
2.2.1.2. Software……………………..…………………………………….…....25
2.2.1.3. Comunicación…………………….………………………….………....26
2.2.1.4. Servicios……………………………...……………………………..….26
2.2.2. Herramientas de las TIC´s .............................................................. ………….26
2.2.2.1. Internet.………………………...….…………………………………....27
2.2.2.2. Correo Electrónico.………………………..…….……………………...27
2.2.2.3. Sitio Web…………………………………………………...…………..28
2.2.2.4. Redes Sociales..……………………………………………………..….28
2.2.2.5. Intranet.…………………………….………………………………..….32
2.2.2.6. Código Quick Response…………………………………………..........33
2.2.2.7. Portal Cautivo..……………………………………….……………..….35
2.2.2.8. Sistema de Videovigilancia..………………………………………..….36
2.2.3. Redes .......................................................................................... …………….40
2.2.4. Cobertura Inalámbrica ....................................................... …………………..43
2.2.4.1. Zona WI-FI.……………………………………………………..…..….44
2.2.4.2. Fibra Óptica.……………………………………………….………..….44
2.2.4.3. Según el tipo de distribución………………………………………..….45
CAPITULO III .................................................................................................. ……….46
MARCO INSTITUCIONAL ........................................................................ ………….46
3.1. Subalcaldía de Mallasa ............................................................. …………………48
3.2. Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico La Paz Maravillosa .................. 49
3.3. Dirección de Gobierno Electrónico y Modernización de la Gestión.................... 50
3.3.1. Unidad de Soporte en Tecnologías de Información y Redes........................... 50
3.3.2. Unidad de Desarrollo e Innovación Tecnológica ............................................ 51
CAPITULO IV .................................................................................. ………………….53
MARCO LEGAL ..................................................................................... ……………..53
4.1. Marco Legal Nacional ........................................................ ……………………..53
4.2. Marco Legal Municipal ........................................................................ …………55
CAPITULO V ....................................................................................................... ……..59
DIAGNOSTICO ............................................................................................... ………..59
5.1. Situación del Turismo en el Mundo .......................................... …………………59
5.1.1. Principales Destinos Turísticos del Mundo ............................................ ……60
5.1.2. Gasto por Turismo .......................................................................... …………60
5.2. Situación del Turismo en Bolivia ................................................. ………………61
5.2.1. Gasto por Turismo ................................................................................ ……..62
5.2.2. Estadía Media ................................................................................ …………62
5.2.3. Motivo de Viaje ........................................................................... …………..63
5.2.4. Condición de Viaje ............................................................................ ………63
5.2.5. Principales lugares visitados....................................................... …………….63
5.3. Situación del Turismo en el Municipio de La Paz ................................... ………64
5.3.1. Demanda Turística en el Municipio de La Paz ...................................... ……64
5.3.1.1. Perfil del Turista Nacional.………………………………..…………....64
5.3.1.2. Perfil del Turista Extranjero.…………………………………………...67
5.3.2. Oferta Turística en el Municipio de La Paz ......................................... ……..71
5.3.2.1. Establecimientos de Hospedaje………………………………………...71
5.3.2.2. Establecimientos de Alimentación..…………………………….……...72
5.3.2.3. Recursos Turísticos del Municipio de La Paz………………………...73
5.4. Análisis del Área de Influencia ...................................................... ……………..73
5.4.1. Aspectos Generales ............................................................................ ……….74
5.4.2. Aspectos Fisiográficos ....................................................................... ………75
5.4.3. Aspectos del Ecosistema .................................................................... ……….76
5.4.4. Aspectos Socio Culturales ............................................................. ………….77
5.4.5. Aspectos Socio Económicos .......................................................... …………79
5.4.6. Recursos Turísticos ............................................................................ ……….81
5.4.6.1. Paradero Turístico Valle de la Luna…………………………………....82
5.4.6.2. Infraestructura del Valle de la Luna……………………………….…...84
5.4.6.3. Personal del Valle de la Luna.....……………………………….…..…..84
5.4.6.4. Afluencia del Valle de la Luna.……….………………………...…..….86
5.4.6.5. Situación del Turismo en el Valle de la Luna..………………………...87
5.4.6.6. Capacidad de Carga del Valle de la Luna.…………………………..….88
5.4.6.7. Análisis F.O.D.A.....………………………………….……………..….89
CAPITULO VI .............................................................................................. ………….95
PROPUESTAS...…………………………………………………………………..…...95
PROPUESTA Nº1 ...................................................................................................... ….95
6.1. POSICIONAMIENTO DEL VALLE DE LA LUNA EN INTERNET Y REDES
SOCIALES ................................................................................................................... 95
6.1.1. Sitio Web del Valle de la Luna .............................................................. ……..95
6.1.2. Correo Electrónico ............................................................................ ……….119
6.1.3. Facebook .......................................................................................... ………..120
6.1.4. Blog .................................................................................................. ……….121
6.1.5. Instagram ................................................................................... ……………122
6.1.6. Twitter ............................................................................................... ………123
6.1.7. YouTube ....................................................................................... ………….124
PROPUESTA Nº2 .................................................................................... …………….126
6.2. GUIA TURISTICA DEL VALLE DE LA LUNA EN BASE CODIGOS
“QUICK RESPONSE” ..................................................................................... ……..126
6.2.1. Portal Cautivo ................................................................................... ……….127
6.2.2. Selección de Idioma.................................................................. …………….128
6.2.3. Presentación ............................................................................... ……………129
6.2.4. Recomendaciones .................................................................... ……………..130
6.2.5. Guía Turística .............................................................................. …………..131
6.2.6. Códigos Quick Response ....................................................... ………………132
6.2.7. Presupuesto ............................................................................ ………………138
PROPUESTA Nº3 ..................................................................................... ……………139
6.3. SISTEMA DE VIDEOVIGILANCIA Y SEGURIDAD INTEGRADA EN EL
VALLE DE LA LUNA .................................................................................. ………139
6.3.1. Diseño de los nodos de Videovigilancia y Seguridad Integrada ................... 139
6.3.2. Definición de los sitios estratégicos para la instalación de los nodos ........... 142
6.3.3. Diseño del Centro de Monitoreo y Control ...................................... ……….144
6.3.4. Presupuesto .......................................................................................... ……..146
PROPUESTA Nº4 ............................................................................................ ……….147
6.4. CENTRO DE INFORMACION TURISTICA DE BASE TECNOLÓGICA EN
EL VALLE DE LA LUNA ........................................................................... ……….147
6.4.1. Características principales del Centro de Información Turística Tecnológica
del Valle de la Luna ................................................................................ …………148
6.4.2. Presupuesto ................................................................................ ……………150
6.5. PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO .............................. …………152
6.6. CONCLUSIONES ........................................................................ …………….153
6.7. RECOMENDACIONES .............................................................. ……………..155
INDICE DE CUADROS

CUADRO Nº1 Infraestructura del Valle de la Luna………………………….....…..84


CUADRO Nº2 Personal del Valle de la Luna……………………………………….85
CUADRO Nº3 Flujo turístico del Valle de la Luna……………………………........86
CUADRO Nº4 Flujo turístico del Valle de la Luna proyectado………………….....87
CUADRO Nº5 Presupuesto Sitio Web y Redes Sociales…………………………..125
CUADRO Nº6 Presupuesto general Guía Turística en base a códigos “QR”……...138
CUADRO Nº7 Presupuesto General Sistema de Videovigilancia y Seguridad
Integrada…………………………………………………….…....146
CUADRO Nº8 Presupuesto Centro de Información Turística Tecnológica….........151
CUADRO Nº9 Presupuesto Informadores Turísticos…………………...……..…..152
CUADRO Nº10 Presupuesto general implementación y funcionamiento durante
el primer año……………………………………………………....152
CUADRO Nº11 Presupuesto anual de funcionamiento del proyecto a partir del
segundo año…………………………………………..…………..153
INDICE DE IMAGENES

IMAGEN Nº1 Vista de la página de inicio del Sitio Web………………...…………97


IMAGEN Nº2 Principales Centro de Información Turística…………………….....106
IMAGEN Nº3 Circuito Ecoturístico Cultural Mallasa………………………..…....109
IMAGEN Nº4 Vista principal del Correo Electrónico del Valle de la Luna…........120
IMAGEN Nº5 Facebook del Valle de la Luna……………………………………..121
IMAGEN Nº6 Portada principal del Blog………………………………………….122
IMAGEN Nº7 Vista principal del Instagram…………………………….................123
IMAGEN Nº8 Vista principal del Twitter……………………………......................124
IMAGEN Nº9 Diseño del Portal Cautivo………………………………………......126
IMAGEN Nº10 Vista principal del Portal Cautivo……………………….................127
IMAGEN Nº11 Vista selección de idioma………………………………..................128
IMAGEN Nº12 Presentación del Portal Cautivo…………………………………....129
IMAGEN Nº13 Vista principal de recomendaciones……………………………..…131
IMAGEN Nº14 Vista principal de la Guía Turística…………………………….......132
IMAGEN Nº15 Ubicación de los Nodos…………………………………………….142
IMAGEN Nº16 Ejemplo de un Centro de Monitoreo…………………………….....144
IMAGEN Nº17 Modelo de un Centro de Monitoreo…………………………….....145
INDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO Nº1 Organigrama funcional Subalcaldía de Mallasa………………...….49


GRAFICO Nº2 Principales lugares visitados por turistas nacionales………………..65
GRAFICO Nº3 Principales lugares visitados fuera de La Paz por turistas
nacionales………………………………………………………......66
GRAFICO Nº4 Sugerencias para mejorar el turismo en el Municipio de La Paz
según turistas nacionales………………………………..………......67
GRAFICO Nº5 Principales lugares visitados por turistas extranjeros………….……68
GRAFICO Nº6 Principales lugares visitados por turistas extranjeros fuera del
Municipio..........................................................................................69
GRAFICO Nº7 Sugerencias para mejorar el turismo en el Municipio según
turistas extranjeros…………………………………………..….......70
GRAFICO Nº8 Establecimientos de hospedaje según tipo de categoría……............71
GRAFICO Nº9 Establecimientos de alimentación con licencia de funcionamiento...72
GRAFICO Nº10 Estructura del Sitio Web Valle de la Luna…………………………96
GRAFICO Nº11 Componentes de los nodos de videovigilancia…………………...140
GRAFICO Nº12 Arquitectura de red y su funcionamiento con los nodos de
Videovigilancia……………………………………………...…...143
GRAFICO Nº13 Instrumentos tecnológicos del Centro de Información Turística
Tecnológica del Valle de la Luna………………………………...147
GRAFICO Nº14 Información Geolocalizada……………………………………….149
RESUMEN

De un tiempo a esta parte el Paradero Turístico Valle de la Luna se ha convertido en uno de


los lugares más visitados por turistas en el Municipio de La Paz debido a su belleza natural y
misteriosa, por lo cual se hace muy importante precautelar una adecuada prestación de
servicios a los visitantes y de esa manera potenciar más y mejor el turismo en este lugar
mismo que de un tiempo a esta parte viene presentando un cierto estancamiento en lo que se
refiere al desarrollo turístico de este patrimonio natural, ya que eso influye de sobremanera en
el grado de satisfacción del turista. Es en ese sentido que se han podido advertir ciertas
carencias y deficiencias que bien pueden ser subsanadas mediante la implementación del
presente proyecto.

Hoy por hoy se hace evidente la gran importancia que ha ido adquiriendo las Tecnologías de
Información y Comunicación “TIC´s” en el ámbito turístico, ya que nos presentan muchas
ventajas, su aplicación nos provee ventajas competitivas.

Con la Implementación de TIC´s en este Paradero Turístico se podrá contar con un Sitio Web
oficial del Valle de la Luna al igual que con cuentas y perfiles en diferentes redes sociales que
promoverán una mayor difusión de este atractivo turístico.

Se pondrá a disposición del visitante una Guía Turística Tecnológica en base a códigos Quick
Response, Portal Cautivo y otras herramientas tecnológicas de manera que todo turista
principalmente los que visitan el lugar de manera independiente sin ninguna Agencia de Viaje
cuenten con información turística durante su recorrido por el Valle de la Luna, aprovechando
que la mayoría de turistas cuentan con un asistente portátil (celular inteligente, tablet, etc). Se
contará con un Sistema de Videovigilancia de Seguridad Integrada para preservar la integridad
del turista y como un “plus” se contará con un Centro de Información Turística en base a
instrumentos tecnológicos que romperá el esquema de lo convencional.

Palabras clave: tecnología, portal, TIC´s, valle, seguridad, Mallasa


ABSTRACT

From a time to now the Touristic Valley of the Moon has become a most visited place by the
touristic people into the La Paz municipality because of their natural and mysterious, that is
why it is necessary an adequate provide of service to the visitors thus promote the best way the
tourism in this place that from a time now this become influence in the touristic people
satisfaction.

It is in this regard there are warm some deficiencies that can be remedied through the
implementation of this Project.

At this time becomes evident the high impact huge importance that it has been gained the new
information and communication technologies TIC´s in the tourism sector, that already have
many competing advantages .

With the TIC´s implementations in this touristic place it has been count with a Web official
site from The Moon Valley at the same time it could be count with accounts and profiles of the
several social networks that promote a big touristic attraction spread.

The Technological Touristic Guide will be made available to visitors according to Quick
Response codes, Captive Portal and many others technological tools, thus the independent
tourist without a Travel Agency count with a informatics system of touristic information
because they count with a Personal Digital Assistant portable (Smart phones, tablets, etc.).

There will be with a digital video monitoring system for security to preserve the integrity of
the tourist, and like a plus there will be with an investigation touristic center according to
technological tools that will break with the conventional rail.

Key words: technology, portal, TIC´s, valley, security and “Mallasa”


Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. Introducción

La actividad turística va cobrando mayor importancia conforme pasa el tiempo, esto debido a
los beneficios que conlleva y que se transforman en una mayor oportunidad de crecimiento y
desarrollo. A nivel nacional, departamental y municipal tenemos muchos ejemplos de
atractivos turísticos de gran éxito en la actualidad pero a efectos del presente proyecto nos
remitiremos a hablar de uno en particular, el Paradero Turístico Valle de la Luna que hoy por
hoy se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos del Municipio de La Paz.

El turismo ha ido evolucionado con nuevas técnicas e instrumentos de gestión que han ido
aumentando su eficacia y que sin el cual ahora no habría tantos avances, nos referimos
precisamente a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) que han estado
presentes en materia turística desde que fueron diseñados los primeros sistemas
computarizados de reservas.

El presente documento está compuesto por seis capítulos los cuales fueron desarrollados de
acuerdo a los objetivos trazados y la temática abordada.

En el Capítulo I denominado Aspectos Generales, se desarrollan los antecedentes, se hace el


planteamiento del problema que nos lleva a realizar el presente proyecto, se definen los
objetivos a seguir, se define la metodología a aplicar y demás aspectos relacionados.

1
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

En el Capítulo II denominado Marco Conceptual, se desarrollan los principales conceptos que


se aplican en esta investigación, principalmente referidas a Turismo y Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC´s).

En el Capítulo III denominado Marco Institucional, se define los actores directamente


relacionados con el desarrollo e implementación de este proyecto detallando sus funciones y
atribuciones, mismas que respaldarán las tareas a seguir.

En el Capítulo IV denominado Marco Legal, se desarrollan las normativas específicas que


respaldan el presente proyecto haciendo que la misma sea viable.

En el Capítulo V denominado Diagnóstico, en el cual se procede a elaborar un diagnóstico


general sobre la actividad turística y desde luego sobre nuestro lugar objeto de estudio el
Paradero Turístico Valle de la Luna.

Y por último en el Capítulo VI denominado Propuesta, se desarrolla cada una de las


propuestas elaboradas para la implementación de TIC´s en el Paradero Turístico Valle de la
Luna incluyendo sus diseños, presupuestos e inclusive definiendo sus contenidos.

A todo esto, es importante considerar que no es un secreto que actualmente grandes destinos
turísticos en el mundo entero están siendo más y mejor desarrollados con la ayuda y la
implementación de las TIC´s, de hecho es tan imprescindible estar sumergidos en el mundo
tecnológico si queremos alcanzar el éxito como hacernos invisibles si no lo empleamos.

1.2. Antecedentes

Los primeros albores del Paradero Turístico Valle de la Luna datan del año 1994 con el
nombramiento del Valle de la Luna como Parque Natural de Preservación y Conservación de

2
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

la ciudad de La Paz, luego ya por los años 2000 mediante Ordenanza Municipal es declarado
Patrimonio Natural Paisajístico del Municipio de La Paz, a partir de ahí se inician las acciones
para la conservación y protección de esta Área Natural.

En el año 2001 se elaboró mediante trabajo de consultoría el proyecto Directrices para la


Administración y la Gestión Centro Municipal de Asistencia al Turista “Valle de la Luna”,
elaborado por el Arq. John R. Dávila Landa; en el cual luego de realizar un diagnóstico se
establece una propuesta de lineamientos básicos para el desarrollo de este atractivo turístico.

Un hito trascendental se dio en el año 2003 con la creación del Circuito Turístico Cultural
Mallasa del Municipio de La Paz mediante Ordenanza Municipal G.M.L.P. Nº193/2003, en el
cual se incluye al Valle de la Luna; con dicho nombramiento se reconoce la importancia de
desarrollar el turismo en el Macrodistrito de Mallasa y se hace posible disponer de recursos
económicos para el desarrollo este lugar como atractivo turístico.

Debido a la importancia y el significativo interés que este lugar empezó a despertar en el


ámbito del turismo, en el año 2003 se realizó el primer Trabajo Dirigido con el proyecto
“Gestión Administrativa del Valle de la Luna" realizado por Maribel Zapana Álvarez de la
Carrera de Turismo de la Universidad Mayor de San Andrés; el mismo se constituyó en el
punto de partida para el desarrollo real de la actividad turística en el Valle de La Luna. De ahí
que este atractivo turístico empezó desarrollarse con una visión turística más adecuada y
ordenada con grandes resultados en lo que antes fuera un turismo desorganizado y carente de
una planificación, ya que en un principio los visitantes que llegaban ahí no generaban ningún
ingreso económico que pudiera hacer posible el cuidado y mantenimiento del lugar.

Con respecto a las Tecnologías de la Información y Comunicación, en principio es importante


tener claro que no solo abarca lo referido a internet y/o redes sociales; en realidad va mucho
más allá de eso. Las TIC´s mantienen una estrecha relación entre la comunicación y la
tecnología que es aplicable a diferentes ámbitos y áreas de desarrollo. Sus primeros cimientos

3
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

en la actividad turística son las primeras aplicaciones basadas en redes y se dieron con la
finalidad de prestar más apoyo a las empresas hoteleras y transporte aéreo.

El uso de lo que actualmente se conoce como las TIC´s en las empresas turísticas han sido
resultado de un proceso de evolución tras la necesidad de generar mecanismos y medios más
eficaces para acceder a información, así en un primer momento surgen los Sistemas Centrales
de Reservas vinculándose con agentes de turismo proveedores e intermediarios para la
realización de reservas de transporte y hospedaje, dando inicio a una interacción constante y
creciente entre los sistemas de información y el turismo. Pero las TIC´s no han dejado de
desarrollarse y crecer más, pues a la fecha se cuenta con una infinidad de programas y
aplicaciones que han facilitado en sobremanera la interacción entre las personas.

Si bien es evidente las ventajas que nos proporcionan las TIC´s, en el Valle de la Luna todavía
no se ha desarrollado ningún proyecto que favorezca en ese sentido y por tanto no se
aprovechan las ventajas que las TIC´s nos pueden brindar.

1.3. Planteamiento del problema

1.3.1. Causa

Actualmente no existe un proyecto que siente las bases para la implementación de las
Tecnologías de Información y Comunicación en el Paradero Turístico Valle de la Luna, hasta
el momento sólo se ha logrado contar con red mediante un enlace inalámbrico que le da la
posibilidad de contar con todos los servicios de red disponibles actualmente en el Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz, además que existe un universo increíble de posibilidades de
uso de las TIC´s tales como el Internet, Redes Sociales, aplicaciones como los Códigos Quick
Response, Portal Cautivo y Realidad Aumentada, Sistemas de Video-Vigilancia integrada,
telefonía IP, además de una variedad de equipos tecnológicos que bien podrían a dar solución

4
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

a problemas, mejorar deficiencias y optimizar los servicios existentes en el Valle de la Luna,


en términos generales podrían ayudar a mejorar el servicio a los visitantes.

1.3.2. Efectos

El Valle de la Luna no cuenta con los servicios de red existentes en la Subalcaldía de Mallasa
del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, que es la Unidad Organizacional del cual
depende la administración del Valle de la Luna, lo cual dificulta altamente la coordinación e
interrelación, provocando que prácticamente el Valle de la Luna quede aislado. Se cuenta con
acceso a red mediante un enlace inalámbrico que no está siendo aprovechado.

El Valle de la Luna no cuenta con un Sitio Web oficial que contenga información de primera
mano y coadyuve en promover la visita a este atractivo turístico, y tampoco se tiene presencia
en Redes Sociales

El Valle de la Luna no cuenta con el servicio de un guía turístico en el lugar, especialmente


para los turistas que visitan el lugar de manera independiente, tampoco se brinda ningún tipo
de información turística complementaria como por ejemplo: cómo llegar a la Muela del
Diablo, qué otros lugares más visitar en La Paz y otras preguntas frecuentes que hacen los
turistas cuando van al Valle de la Luna.

Existe dificultad de comunicación del Valle de la Luna con la Subalcaldía de Mallasa y otras
unidades organizacionales e instituciones externas al GAMLP generando dificultades al
momento de prestar asistencia a los turistas en casos de emergencia por accidentes, robos o
simplemente al momento de brindar información turística adicional a los visitantes.

Desaprovechamiento de las ventajas y beneficios que brindan las TIC´s, mismas que
coadyuvarían a solucionar problemas, mejorar deficiencias y optimizar la atención a los
visitantes del lugar.

5
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

1.3.3. Problema

Por todo lo anteriormente expuesto nos preguntamos:

¿Cómo la implementación de TIC´S será capaz de coadyuvar en la solución de determinados


problemas, mejorar deficiencias, optimizar el servicio hacia los visitantes en el Paradero
Turístico Valle de la Luna y por tanto a potenciar más y mejor este lugar?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Implementar TIC´s en el Paradero Turístico Valle de la Luna para potenciar más y mejor el
turismo en este lugar.

1.4.2. Objetivos Específicos

- Promover la difusión del Paradero Turístico Valle de la Luna mediante Internet y


Redes Sociales.

- Elaborar una Guía Turística del Valle de la Luna en base a Códigos Quick Response
y Portal Cautivo.

- Diseñar un Centro de Información Turística de Base Tecnológica para brindar


asistencia a los visitantes del Paradero Turístico Valle de la Luna y donde toda la
información sea digital.

- Diseñar un Sistema de Videovigilancia y Seguridad Integrada para mejorar el nivel


de seguridad turística en el Valle de la Luna.

6
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

1.5. Justificación

El turismo hoy por hoy se ha ido consolidando como un aspecto muy importante dentro de la
economía de nuestro país y más concretamente dentro del Municipio de La Paz, por cuanto es
generador de un efecto multiplicador al momento de producir ingresos económicos por la
visita de turistas. En el desarrollo de la actividad turística es de gran importancia el prestar
servicios de calidad de manera que los turistas se sientan satisfechos al momento de visitar un
atractivo turístico y lo recomienden a sus amigos, por eso es necesario optimizar más y mejor
un atractivo turístico.

La motivación inicial para elaborar el presente proyecto surgió cuando al ser funcionaria de la
Subalcaldía de Mallasa en un área totalmente ajena a turismo pude identificar ciertas
carencias, deficiencias y también oportunidades considerando las ventajas que nos brindan las
TIC´s para desarrollar el turismo en el Valle de la Luna, que hoy por hoy presenta un cierto
estancamiento y que con la aplicación de insumos y herramientas tecnológicas se podrá
mejorar el servicio y atención a los visitantes, incidiendo favorablemente en la imagen
turística del lugar.

Es así que la creación de un Sitio Web oficial del Valle de la Luna y Redes Sociales no solo
facilitará el acceso de información de primera mano sobre el atractivo turístico para los turistas
y/o visitantes, además de convertirse en un medio con el cual se podrá interactuar con los
potenciales visitantes del Valle de la Luna sino que también hará posible conocer opiniones,
comentarios y sugerencias de las personas que ya hayan visitado en atractivo turístico.

En lo referido a la Guía Turística en base a códigos QR, éste cubrirá la falta de un guía
turístico en el Valle de la Luna, ya que si bien contratar un guía personal demanda mayor
presupuesto, el gasto que se hará al implementar una guía en base a códigos QR es mucho más
económico y accesible. Además esta guía turística será personalizada, cubriendo de cierta

7
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

manera la falta de personal que hable idiomas extranjeros en el Valle de la Luna, esto
mediante un portal cautivo.

En el Valle de la Luna se han suscitado accidentes como por ejemplo cuando una turista
resbaló en uno de los senderos y cayó unos 3 metros pero lamentablemente no se le pudo
prestar atención pronta e inmediata debido a que se demoró en hacer llegar la voz de auxilio a
la administración del lugar debido a las características geográficas del lugar. Otro caso fue el
de un ladrón que en el área del parqueo de movilidades desmanteló el coche de un visitante
mientras se encontraba realizando su recorrido por el Valle de la Luna, y así se presentaron
casos de inseguridad al interior y en los alrededores de este atractivo turístico. A raíz de estos
hechos suscitados es que se propone la implementación de un Sistema de Videovigilancia y
Seguridad Integrada en el Valle de la Luna con lo que se pretende coadyuvar en la prevención,
la atención inmediata y oportuna ante cualquier hecho de riesgo y/o peligro, en pro de
precautelar la seguridad del visitante.

La implementación de un Centro de Información Turística de Base Tecnológica en el Valle de


la Luna será una fuente de información digital bastante amplia para los turistas, ya que al
margen de la información que brinden referida al lugar también se prestará atención a los
turistas sobre otros atractivos turísticos, información de cómo llegar, qué hacer y todo lo que
requiera el visitante usando medios tecnológicos. Haciendo que el turista se sienta cautivado
por las maravillas turísticas con las que cuenta nuestro país de la misma forma en la que la
atención de una persona es capturada en un cinema con los nuevos estrenos y tráilers que son
proyectados en las pantallas y video walls en todo el entorno.

1.5.1. Justificación Social

Al proponer la implementación de TIC´s en el Valle de la Luna se está viabilizando el acceso


a la información de fuente oficial que no sólo servirá para mejorar el servicio brindado a los
turistas, sino que también beneficiará a estudiantes que tendrán acceso a internet libre cuando

8
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

visiten el Valle de la Luna y accedan a información especializada mediante la Guía Turística


en base a códigos Quick Response del Paradero Turístico y con tan sólo hacer un “click” en
sus celulares. Al mismo tiempo se promoverá una mejor seguridad turística de los visitantes al
Valle de la Luna mediante un Sistema de Videovigilancia y Seguridad Integrada que
coadyuvará a brindar atención inmediata y oportuna al visitante en caso de algún accidente o
emergencia.

1.5.2. Justificación Económica

La implementación de un Sitio Web especializado del Valle de la Luna, Redes Sociales, la


Guía Turística en base a códigos Quick Response no implican una gran inversión económica
para su implementación, de hecho el costo es sumamente módico y accesible, lo cual hace
plenamente factible su implementación. Respecto a la implementación de un Centro de
Información Turística de Base Tecnológica y un Sistema de Video Vigilancia Integrada en el
Valle de la Luna, haciendo un análisis costo-beneficio se evidencia la ventaja al brindar a los
turistas y visitantes en general un “plus” en los servicios prestados lo cual repercutirá en una
mejor imagen de este Paradero Turístico, que además será el primer impulso para en un futuro
posicionar al Valle de la Luna como un atractivo turístico modelo con tecnología de punta, no
solo dentro del Municipio de La Paz sino a nivel departamental y nacional.

1.5.3. Justificación Técnica

Con el reconocimiento realizado a la ciudad de La Paz como una de las siete ciudades
maravilla del mundo el pasado 7 de diciembre del 2014, ha puesto los ojos de propios y
extraños en la mira de todo lo que ofrece al visitante nuestra ciudad, por tanto se hace
imperiosamente necesario potenciar más y mejor la oferta turística existente, en este caso
concreto impulsar un mejor desarrollo turístico del Valle de la Luna, ya que se puede aspirar a
no sólo ser” La Paz Puerta de Ingreso a Bolivia” sino llegar a ser una ciudad destino turístico,
todo eso dependiendo del grado de desarrollo que se logre frente a los requerimientos del

9
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

mercado turístico internacional y responder favorablemente a las demandas del mercado


interno.

Asimismo con ese nombramiento el panorama en el nivel municipal va mostrándose favorable


con la reciente promulgación de la Ley Autonómica Nº238 “Para la Conservación del Valle de
la Luna e Impulso Turístico al Macrodistrito VI Mallasa” de fecha 11 de mayo del 2017; en el
cual se establece la preservación del Valle de la Luna y declaración de Área Protegida
mediante Ordenanza Municipal Nº135/94 elevado a rango de Ley Municipal a partir de ésa
fecha, además de la disposición de recursos económicos para promover políticas, planes,
programas, proyectos y acciones cuya finalidad sea la de promover la actividad turística en el
Valle de la Luna.1

Además hay que tener en cuenta que actualmente los turistas casi siempre tienen un “asistente
portátil” que llevan en sus viajes, que puede ser un teléfono inteligente, una laptop o una tablet
para buscar lugares dónde y cómo poder viajar, realizar reservas, interactuar en redes sociales
etc., lo cual podemos aprovechar favorablemente. Por consiguiente las TIC´s pueden ofrecer
ventajas significativas al Valle de la Luna no solo en la prestación de servicios turísticos a los
visitantes sino también para mejorar la gestión operativa interna, apoyar las decisiones que
afectan al control de actividades, a los procesos y recursos, apoyar la planificación y un mejor
manejo al interior de la Administración del lugar y su funcionalidad dentro del GAMLP.

Todo lo antedicho se justifica ampliamente mediante el estudio realizado por el Instituto de


Investigación, Posgrado e Interacción Social de la UMSA, en el cual se manifiesta que en
muchas ocasiones los turistas que visitan el circuito Valle de la Luna quedan insatisfechos al
realizar su visita o tienen algunas observaciones con respecto al servicio que se les brinda.
Asimismo en ese mismo estudio se afirma que el 54,2% de los turistas que visitan el Valle de
la Luna de manera individual, recibieron información adecuada al momento de su recorrido,

1
Ley Municipal Autonómica G.A.M.L.P. No.238 “Para la conservación del Valle de la Luna e Impulso Turístico al
Macrodistrito VI Mallasa” del 11 de mayo del 2017.

10
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

sin embargo, el 41,7% de los turistas que visitaron el Valle de la Luna de manera individual
mencionaron que la información fue escasa al momento de realizar su recorrido. Con los
resultados obtenidos de los turistas que visitaron este atractivo turístico, claramente se puede
observar que los turistas que visitan este recorrido de manera independiente quedan
insatisfechos a comparación de los turistas que visitan con una agencia de viajes2

Dentro de las observaciones y/o sugerencias que manifestaron los turistas, entre lo más
sobresaliente se tiene lo siguiente: El personal debe hablar idiomas extranjeros o por lo menos
el idioma inglés, los turistas solicitan información sobre fauna y flora existente en el Valle de
la Luna, más seguridad en algunos puntos del recorrido, piden mejorar la seguridad del
sendero, se solicita creación de la página web del Valle de la Luna, paneles de información
sobre las formaciones rocosas, se solicita implementar el servicio de guía turístico durante el
recorrido3

Con todo lo antedicho, los turistas nacionales y extranjeros, prestadores de servicios turísticos
y la Subalcaldía de Mallasa se constituyen en los directos beneficiarios. Los habitantes de
Mallasa se constituyen en beneficiarios indirectos al favorecerles el efecto multiplicador que
genera el turismo en sus negocios y en la mejora de infraestructura del lugar.

1.6. Metodología

Para la realización de este proyecto, en primera instancia se realizó un rastreo de información


bibliográfica (libros, estudios, proyectos, videos, reportajes, internet), revisión de fuentes
secundarias para su posterior análisis y síntesis de la información relevante y necesaria. Se
investigó y realizó consultas principalmente en la Subalcaldía de Mallasa y la Agencia
Municipal para el Desarrollo del Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

2
INSTITUTO DE INVESTIGACION, POSGRADO E INTERACCIÓN SOCIAL EN TURISMO, “Optimización del Circuito
Turístico Valle de la Luna de la Cuidad de la Paz Mediante el Análisis de la Satisfacción del Turista”, UMSA,
Carrera de Turismo, La Paz, 2015, Pág. 51
3
Op. Cit., Pág.56-58

11
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Posterior a la revisión de las fuentes secundarias, se procedió con el Trabajo de Campo y la


Observación Directa en el lugar de estudio, recopilando datos de fuente primaria, cruzando
información con los datos obtenidos en las fuentes secundarias. Paralelamente se procedió a
realizar encuestas a los visitantes del Valle de la Luna para lo cual se realizó el cálculo de la
muestra, considerando que la demanda turística promedio mes es de 7.927,00 visitantes
extranjeros y nacionales en la gestión 2015. Se obtuvo como resultado la realización de las
encuestas a 41 visitantes realizando el cálculo del muestreo, cuya finalidad fue la de elaborar
el perfil del turista que visita el lugar, medios por los cuales se informó sobre el Valle de la
Luna, el grado de satisfacción de su visita, sus expectativas y sugerencias (Ver anexo Nº1).

Durante la investigación se realizó un análisis de cómo el Valle de la Luna mediante el uso de


las TIC´s se podría coadyuvar a mejorar en varios aspectos la atención a los visitantes,
procediéndose a identificar las debilidades y carencias para luego definir la TIC más
adecuada, aplicándose de esta manera el Método Analítico. Asimismo al momento de realizar
la observación al objeto de estudio, fue de manera directa en condiciones naturales sin ninguna
manipulación intencionada, se aplicó el Diseño No Experimental Transeccional.

Luego de tener todos los datos necesarios respecto al lugar de estudio, se procedió con el
Análisis FODA (SWOT: strenghts, weaknesses, opportunities, threats). Realizando el análisis
de los factores internos (Fortalezas y Debilidades) y factores externos (Oportunidades y
Amenazas) del Valle de la Luna; lo que nos llevó a establecer las estrategias a implementarse
en la propuesta del presente proyecto. El análisis FODA se realizó de cada uno de los
elementos del sistema turístico que de acuerdo a Roberto Boullón está conformado por los
siguientes elementos: demanda turística, oferta turística, infraestructura, superestructura y el
patrimonio turístico.4

4
TÉLLEZ FLORES, José Rodolfo, “Gestión de Políticas Turísticas Públicas”, 2013, La Paz, Ed.Grafival, Primera
Edición, 142p.

12
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Ya para el diseño de las propuestas se procedió con la consulta a especialistas principalmente


en Tecnologías de Información y Comunicación e Informática, insumos obtenidos con el
valioso apoyo de la Unidad de Soporte en Tecnologías de Información y Redes del Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz.

13
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

CAPITULO II

MARCO CONCEPTUAL

2.1. Turismo

Para fines del presente proyecto se toma como base el concepto elaborado por la Organización
Mundial de Turismo que define al Turismo como: las actividades que realizan las personas
durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de
tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.5

Por tanto el Turismo es una combinación de actividades y servicios con la finalidad de lograr
una experiencia de viaje satisfactoria que a su vez influye en el desarrollo sectorial y regional,
produciendo un efecto multiplicador en un área geográfica determinada del cual se benefician
hasta el señor que vender dulces en una esquina, incidiendo de ésa manera en la creación de
empleos directos e indirectos.

2.1.1. Clasificación del turismo

Esta clasificación se la realiza considerando el lugar de residencia del turista y el ámbito de su


desplazamiento.

5
PÉREZ DE LAS HERAS, Mónica, “Manual del Turismo Sostenible”, 2004, Madrid, Mundi-Prensa,pág.20

14
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

2.1.1.1. Turismo Interno o Nacional

Por turismo interno o nacional, se entiende a los desplazamientos que efectúan los residentes
de un país fuera de su domicilio habitual pero dentro de su propio país, estos residentes son
denominados los turistas nacionales.

Turista Nacional: “toda persona, cualquiera que sea su nacionalidad, que reside en un país,
pero distinto de aquel en que tiene su residencia habitual, por una duración de al menos 24
horas o por una pernoctación y por motivos diferentes del de ejercer una profesión remunerada
en el lugar visitado.”6

2.1.1.2. Turismo Externo o Internacional

“El turismo externo o internacional se relaciona exclusivamente con los desplazamientos que
realizan los residentes de un país hacia otro país distinto de aquel en el cual tienen su
domicilio habitual. Es decir, a los viajes que realizan los nacionales o los residentes de un
determinado país hacia otro distinto del suyo, hagan o no desplazamientos por el interior del
país visitado.”7

2.1.2. Mercado Turístico

En términos generales, el mercado constituye el lugar de encuentro entre consumidores y


empresas. Se define, por lo tanto, como un espacio físico en el que se realiza la transacción e
intercambio de bienes o servicios a cambio de una contraprestación económica. El aspecto
más destacado del mercado turístico es la amplitud de su demanda. Los demandantes de un
producto turístico “superan” las fronteras físicas, ya que el producto turístico no se desplaza
sino es que el turista el que viaja en busca de un determinado producto. 8

6
ACERENZA, Miguel Ángel, “Administración del Turismo”, 1999, México, Ed. Trillas, Quinta reimpresión, Pág.41
7
Ibídem
8
PUBLICACIONES VERTICE, “Marketing Turístico”, 2008, España, Editorial Vértice, Pág. 21

15
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Dentro del espacio denominado mercado se interrelacionan dos componentes fundamentales


que interactúan entre sí, nos referimos a la oferta y demanda turística cuyo concepto
desglosaremos a continuación.

2.1.2.1. Oferta Turística

“Definimos oferta turística al conjunto de productos y servicios asociados a un determinado


espacio geográfico y socio-cultural y que poseen un determinado valor o atractivo turístico
que es puesto a disposición de los públicos en un mercado competitivo. La oferta turística se
define en una dotación de servicios y productos turísticos geográficamente situados en una
región o territorio.”9

Básicamente estaríamos hablando de los recursos naturales, culturales e históricos más


infraestructura y servicios disponibles para el disfrute del turista en un lugar y tiempo
determinado, por un precio acorde a sus requerimientos.

2.1.2.2. Demanda Turística

Se define como demanda al conjunto de consumidores o posibles consumidores de bienes y


servicios turísticos que buscan satisfacer sus necesidades de viaje. Sean éstos los turistas,
viajeros y visitantes, independientemente de las motivaciones que les animan a viajar y del
lugar que visitan o planean visitar.

La demanda turística comprende un grupo heterogéneo de personas con diferentes


características sociodemográficas, motivaciones y experiencias, que influenciadas por sus

INTERMARK CONSULTORES EN TURISMO 2013, “Extracto del Libro: Mercadeo Aplicado al Turismo” en línea,
9

Costa Rica, Pág.7 http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15-07/semana4/LS4.1..pdf


consulta: 18 octubre 2017

16
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

intereses y necesidades particulares, desean, pueden y están dispuestos a disfrutar de las


facilidades, atractivos, actividades, bienes o servicios turísticos.10

Básicamente se puede decir que la demanda está integrada por todas las personas que viajan
(demanda real) y los que podrían viajar (demanda potencial) para beneficiarse de los
productos y servicios turísticos. Es la cantidad de servicios y productos turísticos que se
desean adquirir a cambio de cierto monto de dinero.

2.1.3. Atractivo Turístico

El concepto de atractivo turístico se define como el conjunto de elementos materiales y/o


inmateriales que son susceptibles de ser transformados en un producto turístico que tenga
capacidad para incidir sobre el proceso de decisión del turista provocando su visita a través de
flujos de desplazamientos desde su lugar de residencia habitual hacia un determinado
territorio. Este último se transforma de esta manera en un destino turístico.11

Por lo general nos referimos a un determinado lugar que por sus características particulares y
especiales es capaz de despertar el interés de las personas y promover el desplazamiento de los
mismos.

2.1.4. Planificación Turística

La planificación es un proceso de decisiones organizadas secuencialmente con el fin de


alcanzar los objetivos establecidos para el futuro, básicamente es pensar en el futuro para

INTERMARK CONSULTORES EN TURISMO 2013, “Extracto del Libro: Mercadeo Aplicado al Turismo” en línea,
10

Costa Rica, Pág.2 http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15-07/semana4/LS4.1..pdf


consulta: 18 octubre 2017
11
CALDERON RIBERA, Sergio Roberto, 2009, Conceptos de Patrimonio, Atractivo Turístico y Recurso Turístico,
en línea, Pág. 1, http://estudiosdelturismo.blogspot.com/2009/05/conceptos-de-patrimonio-atractivo.html,
consulta: 20 octubre 2017

17
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

afrontarlo de la mejor manera, reduce riesgos y mal gastos permitiendo identificar errores para
tomar las medidas correctivas de manera oportuna, es un instrumento de desarrollo.

Es un proceso reflexivo que parte de las siguientes preguntas clave: ¿Qué?, ¿Cómo?,
¿Cuándo?, que una vez respondidas nos ayudarán a definir el camino a seguir para la
prosecución de nuestras metas y objetivos en materia de turismo. Es muy importante la
planificación para marcar una dirección, minimiza los riesgos e incertidumbres, incrementa el
nivel de efectividad organizativa mediante la coordinación.

2.1.4.1. Ámbitos de Planificación

La planificación turística se realiza desde diversos ámbitos que van desde lo general a lo
específico, en ese sentido tenemos la planificación a nivel nacional, departamental y local, tal
como lo menciona Edgar Alonso Hernández Díaz en su libro de Planificación Turística.

En estos últimos tiempos la planificación local en los municipios han ido cobrando
importancia y protagonismo en su propio desarrollo, ya que con la descentralización su campo
de acción se ha incrementado considerablemente, claro que esta acción no puede estar
desligada o contrapuesta con los de las acciones de los altos niveles: nacional y departamental.

2.1.4.2. Productos de la Planificación

Todo proceso de planificación de acuerdo a su ámbito de planificación da como resultado


productos que se diferencian entre sí.

Los principales productos son los planes nacionales de turismo, siguiendo en orden de
importancia los planes regionales de turismo, los planes estatales o provinciales de turismo,

18
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

los planes locales de turismo (donde se incluyen los urbanos), los programas de desarrollo
turístico y los proyectos turísticos.12

2.1.4.3. Amplitud Temporal de la Planificación

Todo producto de la planificación responde a un periodo de tiempo y se define de la siguiente


manera:

“En general puede decirse que un horizonte de planeación que alcance hasta uno o máximo
dos años será de corto plazo. Para el mediano plazo suelen asignarse periodos de cuatro o
cinco años. Los horizontes de largo plazo son menos estrictos que los de corto plazo y llegan a
establecerse hasta en 10 ó 15 años según el sector o actividad de que se trate.”13

2.1.5. Promoción Turística

Es el conjunto de actividades y acciones para dar a conocer un atractivo turístico, producto o


servicio turístico en el mercado con la finalidad de promover su visita o adquisición.

El sector turístico presenta una especial particularidad en relación a la promoción , ya que la


mayoría de los visitantes nunca han estado físicamente en el lugar seleccionado, por lo que de
una adecuada promoción en el destino dependerá una mayor o menor demanda de
consumidores en el destino. Así pues, el proceso de decisión de compra estará influido por
varias condicionantes en la campaña de promoción y comercialización. 14

12
HERNÁNDEZ DÍAZ, Edgar Alfonso, “Planificación Turística”, 1982, México, Ed. Trillas, Primera Edición,Pág.19.
13
Op. Cit, Pág.26
BALCERA BARRERO, José Miguel,2015, “El rincón del Turista”, en línea, Pág. 2,
14

http://observatorioelrincondelturista.blogspot.com/2015/11/la-importancia-de-la-promocion-turistica.html ,
consulta: 20 octubre 2017

19
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

2.1.5.1. Guía Turística

Es una guía de viaje para turistas o viajeros que proporciona detalles sobre una localidad o
área geográfica, un destino turístico o un itinerario en particular. Principalmente se distinguen
dos tipos de guías:

Guía escrita: En este tipo de guías se distinguen la documentación escrita como ser libros,
revistas, mapas; es el equivalente escrito de una persona que brinda sus servicios como guía de
turismo cuya finalidad es la de dotar al turista “información”, se constituye en una herramienta
de la promoción turística.

Guía personal: Es la persona que dirige en su visita a un grupo de turistas y brinda


información respecto a un determinado atractivo turístico. Debe cumplir ciertos requisitos
mínimos:

a) Gran conocimiento del lugar a guiar.


b) Conocimiento del grupo destinatario, así como de sus características culturales.
c) Capacidad de comunicación, de manera que sepa transmitir de forma adecuada sus
conocimientos a los visitantes.
d) Una buena dosis de psicología para saber atender las necesidades y exigencias de cada
uno de los miembros del grupo.
e) Otras características como: cordialidad, simpatía, don de gentes, etc.15

2.1.5.2. Oficina de Información Turística

Es un espacio físico y/o una infraestructura equipada donde un informador turístico es el


encargado de proveer información a los turistas que visitan un determinado lugar con el fin de

15
PÉREZ DE LAS HERAS, Mónica, “Manual del Turismo Sostenible”, 2004, Madrid, Mundi-Prensa, 281p

20
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

facilitar su decisión de viajar, facilitar su estadía y disminuir el riesgo de experiencias


negativas durante su viaje, lo que influye positivamente en la imagen del destino turístico.

La información que se brinda incluye datos de contacto de prestadores de servicios turísticos,


atractivos turísticos, lugares, eventos y actividades de interés, horarios de atención, tarifas,
rutas, sugerencias de seguridad y otros datos relevantes para el turista.

En las oficinas de turismo suelen proporcionarse materiales informativos gratuitos como


mapas, planos, folletos, postales, afiches, recuerdos, videos, listados de empresas registradas y
otros materiales de interés.

Las oficinas de turismo, como cualquier otra infraestructura turística también deben tender a la
sostenibilidad. Se consideran como tales los puntos de información, coordinación, promoción
y comercialización de productos turísticos de administraciones públicas o privadas. En el caso
de las públicas sirven para orientar al turista sobre todo aquello que necesite en su visita a la
localidad. En el de las privadas, suelen ser puntos de información y venta de billetes de
parques temáticos, acuáticos u cualquier otro tipo de actividades.16

2.1.6. Seguridad Turística

Cuando hablamos de seguridad ciudadana nos estamos refiriendo a aquella condición o


situación de resguardo integral de las personas y sus bienes ante riesgos y amenazas y del libre
ejercicio de sus derechos humanos que se mantiene en el tiempo.

Entendemos por seguridad turística la protección de la vida, de la salud, de la integridad física,


psicológica y económica de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de las
comunidades receptoras. El eje fundamental de la seguridad es prevenir, término que significa
ver venir, a su vez significa prever, esto implica ver anticipadamente las cosas, pero también

16
Op. Cit, Pág.169

21
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

significa predecir, o sea imaginar lo que puede ocurrir basado en nuestros conocimientos y
experiencias. El objetivo de la seguridad es actuar anticipadamente para evitar que algo ocurra
de manera diferente a lo que deseamos.17

2.1.7. Las Nuevas Tecnologías en Turismo

La presencia de las tecnologías en el sector turístico ha tenido una evolución paralela con las
etapas de informatización de la sociedad, la expansión de redes informáticas ha hecho posible
la universalización de los intercambios y relaciones, al poner en comunicación a amplios
sectores de ciudadanos residentes en espacios geográficos muy distantes entre sí.

Ambos sectores, el de las nuevas tecnologías y el turismo pueden considerarse como los
sectores emergentes en la segunda mitad del siglo XX. Sin lugar a dudas, las tecnologías de
información han revolucionado el panorama de los negocios en el mundo, han modificado las
industrias hoteleras, de restaurantes, de servicios de viajes, del sector de intermediarios como
tour operadores y agencias de viajes y ahora juegan un papel fundamental en la forma de
acercarse a los clientes. Las grandes compañías aéreas inician el desarrollo de sistemas
computarizados para gestionar la información por los años 50 con los “Computer Reservation
Systems” (CRSs), que permiten la gestión automática de las reservas donde los agentes de
viaje consultan disponibilidades de plazas, tarifas, horarios y realizan la reserva. A partir de
los años setenta se crean los diferentes sistemas de reserva, desarrollándose los “Global
Distribution Sistems” (GDSs) o Sistemas de Distribución Global que engloban diferentes
compañías. También se empezaron a realizar reservas en hoteles mediante sistemas
tecnológicos con grandes ventajas tanto para las empresas hoteleras como para los agentes de
viajes.18

17
GRÜNEWALD, Luis, “Manual de Pautas de Seguridad para el Residente y el Visitante de un Destino Turístico”,
2000, Argentina, Pág.8.
18
ARANDIA BAUTISTA, Andy, “Códigos Quick response y su Importancia en el desarrollo de Estrategias de
Promoción Turística de la Dirección de Turismo del Municipio de La Paz”, Tesis de Grado, 2014, La Paz

22
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Se emplean los PMS (Property Management System) o sistemas de gestión de la propiedad


para la gestión hotelera que son programas instalados en el ordenador central de un hotel que
maneja las funciones principales de los procesos de información como reservas, operaciones
de front office y back office y algunas funciones de gestión, además de ser el centro de
conexión con otros sistemas de otros hoteles o destinos. A partir de los años 90 empezaría una
segunda etapa donde se automatiza datos y procesos con nuevos productos y soportes como
los CD-ROM donde la información va a introducirse de forma masiva en la industria turística
que edita y distribuye millones de catálogos y folletos. Ahora las empresas turísticas tienen las
oportunidades de crear sus propios sitios web en Internet, crear su imagen de marca, conseguir
una respuesta directa y además de crear experiencias virtuales del producto. La interacción y
opciones de consumidores se han aumentado más allá gracias a Dynamic Packaging que
permite al consumidor la configuración de un itinerario personalizado enlazando servicios de
su elección y completando la transacción en tiempo real.

También podemos hablar de un marketing “móvil” mediante el uso de celulares a través de


aplicaciones como ser: Minube, TripAdvisor, Trivago, entre otros; estas aplicaciones están
teniendo un gran éxito en número de descargas y uso por parte de los usuarios.

Las nuevas tecnologías han contribuido decisivamente al crecimiento masivo del turismo
gracias al uso del Internet mediante una Tablet, un Smarphone promueven la mejora en la
variedad de la oferta, demanda y en la calidad del servicio proporcionada gracias a
tecnologías como el marketing , códigos QR, la Geo localización y la realidad aumentada
entre otros.

2.2. Tecnologías de la Información y Comunicación

“Son un conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento,


tratamiento, comunicación, registro y presentación de información, en forma de voz, imágenes
y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. El concepto

23
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

de TIC surge como convergencia tecnológica de la electrónica, el software y las


infraestructuras de telecomunicaciones.”19

La tecnología hoy en día está presente en todos los aspectos de diario vivir, ya que ha
permitido un mayor desarrollo y la optimización de resultados en diferentes áreas y rubros
promoviendo mayor eficacia y eficiencia, por tanto es un aditamento altamente importante sin
el cual ya no se puede concebir el desarrollo. El concepto de Tecnologías de la Información y
de la Comunicación es muy amplio y su origen se remonta al siglo XIX con la invención de
otros mecanismos que facilitaron la transmisión de información y la comunicación, como por
ejemplo el telégrafo, el teléfono y más tarde la televisión y la radio, conocidos como antiguas
tecnologías. Por su parte el ordenador, los satélites, la telefonía móvil e Internet se consideran
como nuevas tecnologías.20

El uso de las TIC´S nos representa muchas ventajas como ser:

 Disponer de información de alta calidad, inmediata y completa.


 Incrementar el flujo de información horizontal al alcance de todos.
 Actualmente las redes de ordenadores son usadas como el canal primario de
información interna de una organización.
 Los sistemas de e-mail así como el desarrollo de software de Intranet para compartir
documentos electrónicos han acelerado esta tendencia tecnológica.
 Proveen de una ventaja competitiva a la empresa.

Por las ventajas que trae consigo han aumentados los usuarios en el internet y redes sociales,
la mayoría de los casos antes de planificar sus viajes y los destinos a seguir los turistas
utilizan las nuevas tecnologías, e inclusive muchos se aventura a ir en el camino trazando sus
destinos. Paralelamente eso conlleva a que estén mejor comunicados, más y mejor informados
19
JIMENEZ, Carlos Alberto, “Tecnologías de la Información Aplicadas al Turismo Cultural”, Pág.88
20
CAMPORA ESPI, Eugenia, “Estudio del impacto de las TIC en el Turismo: Análisis de su Influencia en los
habitantes de la ciudad de Gandía durante la Planificación de un Viaje”, Universidad Politécnica de Valencia,
Pág.12, Año 2013.

24
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

de las cosas que les interesan y eso a la vez se traduce en que los prestadores de servicios
deben estar atentos a todo lo que sucede en el mercado turístico y nuevas formas innovadoras
de llegar a su mercado objetivo.

2.2.1. Componentes

Las TIC´s, funcionan elementalmente con 4 componentes básicos pero decisivos al momento
de su desarrollo e implementación.

2.2.1.1. Hardware

“Corresponde a todas las partes físicas y tangibles de una computadora: sus componentes
eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos; sus cables, gabinetes o cajas,
periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado.”21

Es la parte física o “dura” del concepto tecnológico, es decir, aquellos elementos que podemos
tocar que son esenciales en las Tecnologías de la Información como por ejemplo las
computadoras, laptops, celulares Smart y tablets, teléfonos IP, cámaras, televisores led, etc.

2.2.1.2. Software

Es todo aquel soporte tecnológico que no se puede tocar como los programas y aplicaciones
que usamos. Básicamente constituye la parte lógica con que funcionan las TIC´S (instalados o
portables), por ejemplo: Aplicaciones, Páginas Web, Facebook, Youtube, portales cautivos,
fotos y videos virtuales, realidad aumentada, etc.

INTRODUCCION A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, en línea,


21

https://vlnieto.wikispaces.com/file/view/Unidad+1+-+Introduccion+a+las+TICs.pdf, consulta: 22 octubre


2017.

25
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

“Es un conjunto de programas, instrucciones, aplicación y/o reglas informáticas que


permiten realizar tareas específicas, es decir todo lo que es producido en el desarrollo
del mismo.”22

2.2.1.3. Comunicación

Al igual que el lenguaje hablado permite que dos personas o más puedan intercambiar
información, de igual manera tanto el hardware como el software requieren comunicarse e
intercambiar información la cual representa algún significado para el usuario, por tanto las
comunicaciones permiten el intercambio de información electrónica dentro de las tecnologías
de información, este es el caso de los dispositivos inalámbricos, fibra óptica, redes LAN,
firewalls, etc.23

2.2.1.4. Servicios

Los servicios dentro del mundo de las tecnologías son elementos que llenan una necesidad
expresada por los usuarios que son llenadas por la tecnología, este es el caso del Internet,
Intranet, correo electrónico, mensajería que llenan las necesidades de comunicación que se
originan en los usuarios.

2.2.2. Herramientas de las TIC´s

Es muy importante tener claro que las TIC´s no se reducen sólo al Internet y las Redes
Sociales, también implican otros elementos que nacen de la innovación tecnológica capaz de
facilitar la comunicación. Las TIC´s pueden llegar tan lejos como la creatividad y la
imaginación del hombre lo permitan pero a efectos del presente Proyecto desglosaremos
algunas que nos vayan a ser de utilidad.

22
Ibídem
23
VELARDE, Néstor Nelson, “Diseño e Implementación de la Red Inalámbrica Metropolitana del Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz”, Proyecto de Grado, La Paz, 2013, Pág.22

26
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

2.2.2.1. Internet

Internet es una red mundial de redes de computadores, iniciada por el Departamento de


Defensa (“DOD”) de los EE.UU. a finales de los años 60, como una manera de interconectar
redes de computadores de instalaciones militares, entidades investigadoras universitarias y
contratistas. Inicialmente Internet solo proveía servicios de correo electrónico, transferencia de
archivos entre computadores (“FTP”), y ejecución de programas en computadores remotos (a
través del servicio llamado “Telnet”.24

En principio su uso era restringido, ya posteriormente por los años 80 el Internet empezó a ser
usada por diferentes tipos de entidades.

2.2.2.2. Correo Electrónico

Es uno de las primeras herramientas tecnológicas después del Internet que se empezó a utilizar
en diferentes empresas e incluso de manera personal para contactarse, enviar datos de manera
confidencial, ya que sólo lo puede ver el destinatario. Permite enviar y recibir información
personalizada, intercambiando mensajes entre usuarios de ordenadores conectados a Internet.
Presenta ciertas ventajas sobre otros sistemas de comunicación tradicional: rapidez,
comodidad, economía, posibilidad de archivos adjuntos. Para poder utilizar este recurso de
Internet los usuarios deben disponer de una dirección de correo electrónico y de un programa
cliente de correo.25

24
RESTREPO RIVAS, Luis Guillermo, “Las Tecnologías de la información y Comunicaciones en la Empresa”,
Medellin-Colombia, 1999, Pág.23.
BELLOCH, Consuelo, “LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (T.I.C.)”, en línea,
25

https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf, consulta: 22 octubre 2017.

27
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

2.2.2.3. Sitio Web

Es una colección de páginas web relacionadas y comunes a un dominio de


Internet o subdominio en la World Wide Web en Internet. Todos los sitios web públicamente
accesibles constituyen una gigantesca World Wide Web de información, un gigantesco
entramado de recursos de alcance mundial.

Un sitio web es un conjunto de archivos electrónicos y páginas web referentes a un tema en


particular, que incluye una página inicial de bienvenida, generalmente denominada home
page, con un nombre de dominio y dirección en Internet específicos. Un sitio web es un gran
espacio documental organizado, la mayoría de las veces está destinada a algún tema particular
o propósito específico.

No se debe confundir sitio web con página web; esta última es sólo un archivo HTML, que
forma parte de algún sitio web. Al ingresar una dirección web, como por ejemplo
www.wikipedia.org, se está haciendo referencia a un sitio web, el que tiene una página HTML
inicial, que es generalmente la primera que se visualiza. El sitio web se ha convertido en la
tarjeta de presentación de toda empresa turística, en especial por las ventajas que ofrece y las
particularidades de los productos y servicios turísticos, esto hace que tengan un diseño
diferente a los convencionales, en ese sentido, la accesibilidad, navegabilidad, usabilidad e
interactividad son criterios que se deben tomar muy en cuenta en su creación asimismo, la
Web 2.0 cuya característica es la interacción debe estar bien desarrollada.26

2.2.2.4. Redes Sociales

Las redes sociales son sitios Web que ofrecen una red de interacción con perfiles personales,
son formas de comunicación social con diferentes fines como encontrar amigos, aficiones,

26
VELARDE QUISPE, Luis Fernando, “Utilización de TIC´s en la Gestión de las Operadoras de Turismo de la
Ciudad de La Paz Afiliadas a CANOTUR”, Proyecto de Grado, La Paz, 2016,Pág.66.

28
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

vídeos, fotos, messenger; aportando, compartiendo información y generando “comunicación”.


Dentro de las redes sociales existen varios tipos que tienen sus particularidades, de las cuales
se desglosará las que se aplicaran en el presente proyecto.

Se han convertido en una tercera dimensión cibernética en nuestro entorno social, un foto de
atención para la creación de comunidades más allá de nuestro hogar o centro de trabajo, pues
éstas nos permiten tener reuniones de manera no presencial, conocer gente con los mismos
intereses y a la vez fomentar la creatividad, innovación, incluso las empresas e instituciones de
toda índole cuentan con páginas con redes sociales y de esta manera informan, contactan a sus
seguidores e incluso realizan eventos.27

Facebook

Es un sitio Web de redes sociales más popular creado por Mark Zuckerberg para los
estudiantes de la Universidad de Harvard. Su infraestructura principal está formada por una
red de más de 50000 servidores que usan distribuciones del sistema operativo GNU/Linux.
Facebook sigue expandiéndose cada vez más, el 2012 adquirió a Instagram y luego realizaron
compraron el servicio de mensajería móvil Whatssap.

Funciona después de crear una cuenta que te permite publicar y hacer visibles los datos que
uno quiera, permiten a los miembros mantenerse al corriente de las novedades, de los eventos,
permite publicar fotos e interactuar con otros usuarios.

Es en la actualidad, es el portal más representativo y usado a nivel mundial donde se pueden


tejer redes sociales. Dentro de Facebook, podemos subir imágenes, videos, crear grupos,
utilizar sus diversas aplicaciones, entre otros aspectos más que hacen de esta plataforma, la
más exitosa. En inicios era de uso exclusivo de universitarios, pero en setiembre del 2006, se

27
Ibídem

29
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

amplió sus fronteras permitiendo así que cualquier persona que tenga un correo pueda acceder
a dicho portal.28

Twitter

Twitter es una red social basada en el microblogging. La actividad principal de esta web social
es la emisión y recepción de tweets: mensajes con un máximo de 140 caracteres. Estos
mensajes cortos son públicos, aunque también pueden enviarse mensajes privados a
determinados usuarios. Los tweets pueden contener texto, enlaces y otros elementos
característicos de Twitter: menciones, hashtag.29

Los mensajes o “actualizaciones” se pueden insertar a través de la propia web personal, vía
mensajes SMS, mensajes instantáneos de chat y por otras aplicaciones específicas creadas para
Twitter. También se puede sincronizar las actualizaciones con redes sociales como Facebook.
Esta nueva forma de comunicación permite a sus usuarios estar en contacto en tiempo real con
personas de interés mediante mensajes de texto. Los fundadores serían estudiantes de la
Universidad de Cornell en Nueva York.

YouTube

YouTube es una web a la que los usuarios suben sus vídeos, fue lanzada en 2004 y adquirida
por Google en 2006. La temática de los vídeos que pueden encontrarse ahí es de lo más

FLORES CUETO, Juan José, “Las Redes Sociales”, en línea,


28

http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info69/sociales.pdf, consulta: 22 octubre 2017.

WALNUTERS, Manual de Twitter, en línea,


29

http://www.redsaludandalucia.es/sites/default/files/null/Twitter%20manual_0.pdf , consulta: 22
septiembre 2017.

30
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

variada, ya que cada uno sube lo que quiere. Según las estadísticas publicadas por la propia
plataforma se sube un total de 48 horas de vídeo por minuto en todo el mundo.30

El Youtube cuenta con un reproductor online, el formato desarrollado por Adobe Systems. Su
principal característica es la facilidad para visualizar videos de streaming sin necesidad de
descargar el archivo a la computadora, dando la facilidad de poder elegir los videos que se
quieran ver y reproducirlos al instante. Actualmente sirve a muchas empresas para publicar sus
servicios y difundirlos. Tal es el crecimiento que ha experimentado Youtube que es una de las
plataformas mundiales que incluso se ha convertido una herramienta publicitaria de muchos
cantantes y compositores que optan por crear sus propios canales para dar a conocer sus
videoclips hacia sus fans potenciales y la misma prensa, también cuenta con programas de
televisión y clips de películas, también contenidos amateur como video blogs.

Instagram

Instagram es una aplicación gratuita para compartir fotos, con la que los usuarios pueden
aplicar efectos fotográficos como filtros, marcos y colores retro y vintage y compartir las
fotografías en diferentes redes sociales. Ya tiene 100 millones de usuarios registrados. A la
hora de compartir las imágenes se tiene la opción de agregarle #hashtags o etiquetas y así
harás más fácil encontrar tus fotografías. También puedes realizar menciones poniendo un @
delante del usuario.31

GUÍA PARA UTILIZAR YOUTUBE Y BLOGS, en línea,


30

https://www.asturias.es/Juventud/FICHEROS/Temas/Trabajo/Gu%C3%ADa%20par%20utilizar%20Youtube%20
y%20%20Blogs.pdf , consulta: 22 octubre 2017.
SIEMENS, ¿Qué es Instagram?, en línea,
31

http://w5.siemens.com/spain/web/es/ic/Documents/Como%20usar%20instagram.pdf , consulta: 22
septiembre 2017.

31
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Blog

Un blog es un sitio web que se actualiza periódicamente con artículos de uno o varios autores.
Se visualiza primero el más reciente. El término es una contracción de las palabras inglesas
web y log (diario). Habitualmente, un blog permite a los lectores publicar comentarios a los
artículos.32

Se pueden realizar publicaciones de manera esporádica, también es posible crear blogs


personales como diarios y de manera profesional blogs que difundan nuestro tema de interés o
negocio, es sencillo de utilizar.

2.2.2.5. Intranet

La Intranet trajo al interior de las organizaciones la facilidad de utilización del “World-Wide


Web”: es una especie de web privado. Los equipos y programas servidores están instalados
similarmente que si fueran parte de Internet, pero sin la conexión a la Internet mundial, o
separada de esta a través de un filtro (de “software” y/o “hardware”) conocido como
“cortafuegos” (ingl.: “firewall”), para impedir el acceso por personas ajenas a la
organización.33

Una Intranet sirve de soporte y distribución para muchos servicios de información y


comunicación de modo que son accesibles al personal de una determinada empresa o
institución de manera ágil e incide en la eficiencia de los procesos asociados. El Intranet
cambia el modo en que se comunica internamente una empresa o institución, lo que a su vez
cambia la organización. Una persona puede ser miembro de un grupo y mantenerse
actualizado sobre el progreso de otro grupo de la misma institución casi en tiempo real.

GUÍA PARA UTILIZAR YOUTUBE Y BLOGS, en línea,


32

https://www.asturias.es/Juventud/FICHEROS/Temas/Trabajo/Gu%C3%ADa%20par%20utilizar%20Youtube%20
y%20%20Blogs.pdf , consulta: 22 octubre 2017.
33
RESTREPO RIVAS, Luis Guillermo, “Las Tecnologías de la información y Comunicaciones en la Empresa”,
Medellin-Colombia, 1999, Pág.25.

32
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

2.2.2.6. Código Quick Response

En 1994, la subsidiaria de Toyota Denso Wave, creó en Japón un sistema que permitía
almacenar y leer información en códigos de barras y en un formato propio, se trata de una
matriz de puntos con tres cuadrados en las esquinas que permitía detectar la posición del
lector. Esto se llamó código QR, siglas americanas que significan quick response code, en
castellano código de respuesta rápida.34

El código QR es una imagen bidimensional que almacena información en una matriz de


puntos que se leen en dos direcciones (vertical y horizontal), en realidad los códigos QR
vendrían a ser la versión mejorada de los códigos de barras que inicialmente fueron usados
para inventariación pero ahora se usa con fines publicitarios, marketing, informativos a mayor
y mejor escala. Hoy por hoy es una manera más fácil de compartir información visual con
mayor efectividad con el único requisito para acceder a estos códigos mediante teléfonos
móviles inteligentes y también tablets que con sólo apuntar al código de manera inmediata se
podrá acceder a la información codificada y al mismo tiempo se puede direccionar a sitios
web.

Con respecto al turismo esto se constituye en una gran ventaja ya que hace posible disponer de
información las 24 horas del día y los365 días del año sin restricción y con solo aproximarnos
al lugar de interés, también hace posible la creación de una guía digital durante el viaje. En
turismo también se habla de un Marketing Verde con códigos QR que básicamente se trata de
usar tecnología como canal de difusión ya masificación de información dejando de lado los
materiales contaminantes para el medio ambiente, reduciendo el uso de papel y otros
materiales que antiguamente era el medio para promocionar el turismo.

34
Investigación en Turismo Nº27, UMSA Carrera de Turismo “TIC´s y Nuevas Herramientas Tecnológicas para el
Turismo”, Pág.99

33
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Actualmente ya hay Tour Operadores que están utilizando estos códigos para posicionar sus
servicios y beneficiándose de su alta eficacia y reducción de costos, supermercados, farmacias
y otras empresas más. Por otro lado el Gobierno Autónomo de La Paz también se encuentra
haciendo uso de este instrumento tecnológico para describir algunos lugares de interés público
y algunos servicios que se prestan.

Beneficios de los Códigos QR

El código QR es el mejor sistema de colección de datos mediante identificación automática.


 Virtualmente no hay retrasos desde que se lee la información hasta que puede ser
usada.
 Se mejora la exactitud de los datos, hay una mayor precisión de la información.
 Se tienen costos fijos de labor más bajos.
 Se puede tener un mejor control de calidad, mejor servicio al cliente.
 Se mejora la competitividad.
 Se reducen los errores.
 Se capturan los datos rápidamente.
 Se mejora el control de las entradas y salidas.
 Precisión y contabilidad en la información, por la reducción de errores.
 Eficiencia, debido a la rapidez de la captura de datos.
 El incremento de la velocidad y exactitud en la toma de datos, no lleva a reducir
errores, nos lleva a un ahorro de tiempo y dinero.35

Tipos de Lectores QR

Para acceder a información codificada es necesario tener un teléfono móvil inteligente con una
aplicación instalada para decodificar los datos, entre los más usados podemos mencionar a las

35
ARANDIA BAUTISTA, Andy, “Códigos Quick Response y su Importancia en el Desarrollo de Estrategias de
Promoción Turística de la dirección de Turismo del Municipio de La Paz”, Tesis de Grado, Pág. 45, Año 2014.

34
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

siguientes aplicaciones: Inigma, Kaywa Reader, NeoReader, Scanlife, QuickMark, Google


ZXing, UpCode.

2.2.2.7. Portal Cautivo

De acuerdo a la entrevista realizada al Lic. Velarde Responsable de Redes y Comunicación del


GAMLP podemos decir que un portal cautivo es una página Web con la cual un usuario de
una red pública y/o privada debe interactuar antes de acceder a las funciones de la red. Por la
característica de este servicio estos portales son usados principalmente por centros de
negocios, aeropuertos, hoteles, cafeterías, cafés internet y otros proveedores que ofrecen Hot
Spot de Wi Fi para usuarios de internet.

Requiere la autenticación por primera vez de cada usuario ante una red con un portal cautivo.
De manera más concreta diremos que un portal cautivo obliga al visitante para que por lo
menos mire y acepte las políticas de uso, y luego acepte presionando sobre un botón en la
página. En ciertos portales se provee publicidad para el proveedor y/o sus patrocinadores y el
usuario deberá hacer clic en la publicidad o cerrar la ventana en las cuales aparecen estos
comerciales antes de continuar con el uso del servicio. En algunos casos deberá ingresar una
identificación y/o clave asignada antes de acceder al internet, con el objetivo de controlar el
tráfico y que no se sobrecargue la red y que eso origine que sea lento el sistema, inclusive para
evitar el uso excesivo de la conexión gratuita, se puede adicionar programación que limite el
tamaño de archivos a descargar o la velocidad a la cual se descargan los mismos.

El portal cautivo se usa en redes inalámbricas abiertas, donde se interesa mostrar un mensaje
de bienvenida a los visitantes y a la vez, informar sobre las condiciones de acceso.

35
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

2.2.2.8. Sistema de Video Vigilancia

Un sistema de video vigilancia está compuesto por elementos tales como: cámaras de video,
un dispositivo que recolecte la información visual denominado DVR, un medio de
almacenamiento de alta capacidad que pueden ser un arreglo de discos duros incluidos dentro
del DVR o en algún medio de almacenamiento independiente denominado Storage.

El objetivo de todos estos elementos consiste en recolectar información visual mediante las
cámaras las 24 horas del día, 7 días a la semana, permitiendo el monitoreo de las imágenes en
tiempo real por personal dedicado al monitoreo o el almacenamiento de las imágenes mientras
no exista personal que monitoree permitiendo la posibilidad de edición de las imágenes ante
eventos de interés. Los sistemas de video vigilancia modernos integran software que permite
la programación de eventos, como el caso de monitoreo de movimiento en horas no esperadas
o la activación de envió de mensajes o alertas a los interesados, pudiendo llegar inclusive a
niveles de detección de rostros.36

Nodo de Videovigilancia Integrado; en el presente Proyecto de Grado, un nodo de video


vigilancia integrado será una estación equipada de una cámara de vigilancia encargada de
recoger las imágenes de interés, un sistema de comunicación dual que permita que una señal
de audio pueda ser enviada desde el centro de monitoreo mediante un parlante tipo bocina y
que un turista tenga la posibilidad de comunicarse con el centro de monitoreo mediante un
micrófono instalado en el nodo. Sera parte del nodo también un botón de pánico, el cual será
activado en caso de alguna emergencia, también se contara con un dispositivos inalámbrico
dual que permita manejar las frecuencias de 5 Ghz y 2.4Ghz a la vez, la primera que permita
realizar enlaces a una estación base y la otra que permita la difusión de red hacia el turista,
finalmente el nodo consta de un panel solar cuando la provisión eléctrica no sea posible
mediante cable eléctrico.37

36
Entrevista realizada al Responsable de Redes y Comunicación del GAMLP, Lic. Velarde
37
Ibídem

36
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

La Comunicación Dual; esta descrita por la conversación entre dos personas, en la que una
persona habla mientras la otra escucha y viceversa, por tanto es el tipo de comunicación que
permite hablar y escuchar. Un sistema simplex estaría representado por un sistema de alta
voces que solo emiten sonidos, si añadimos un micrófono a este sistema estaríamos
convirtiéndolo en un sistema dual, porque se podría escuchar y hablar de acuerdo a algún
protocolo, este es el caso de una conversación mediante un dispositivo celular.38

Como uno de los elementos importantes en la Comunicación Dual tenemos el altavoz, que es
un mecanismo que convierte señales eléctricas en ondas sonoras que son transmitidas por el
aire, este es el caso del parlante incorporado en nuestros dispositivos celulares.

El altavoz es un dispositivo utilizado para reproducir sonido desde un dispositivo electrónico.


También es llamado altoparlante, bocina, speaker, loudspeaker. Los altavoces convierten las
ondas eléctricas en energía mecánica y esta se convierte en energía acústica. Más
técnicamente, es un transductor electroacústico que convierte una señal eléctrica en sonido.39

Otro elemento importante en la Comunicación Dual es el Micrófono que es un mecanismo


inverso al sistema de altavoces puesto que convierte señales o vibraciones sonoras en señales
eléctricas este es el caso del micrófono incorporado en nuestros teléfonos celulares.

Dispositivo electrónico acústico que convierte el sonido que percibe en señal eléctrica.
Micrófono de micro, que significa pequeño y fono que significa sonido. Los micrófonos son
usados en diferentes aplicaciones como teléfonos, grabadoras, audífonos, producción de
películas, ingeniería de grabación de audio, en transmisión de radio y televisión, en grabación
en computadoras, en VoIP, captar el ultrasonido o el infrasonido, etc.40

38
Entrevista realizada al Responsable de Redes y Comunicación del GAMLP, Lic. Velarde
ALEGSA, “Diccionario de Informática y Tecnología”, en línea, www.alegsa.com.ar/Dic/altavoz.php,
39

consulta: 21 octubre 2017.

ALEGSA, “Diccionario de Informática y Tecnología”, en línea, www.alegsa.com.ar/Dic/micrófono.php,


40

consulta: 21 octubre 2017.

37
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Cámaras de Vigilancia; de acuerdo a la entrevista sostenida al Responsable de Redes del


GAMLP Lic. Velarde, se obtuvo la siguiente definición:

Es un dispositivo provisto de lentes ópticos que recogen las imágenes y las convierten en
señales eléctricas ya sean digitales o analógicas dependiendo del sistema que se maneje en
conjunto, razón por la cual la imagen una vez procesada puede ser visualizada en un monitor o
ser grabada para un posterior análisis. Estas cámaras pueden ser estáticas es decir solo captar
las imágenes del ángulo del cual recogen las imágenes o pueden estar dotadas de pequeños
servomotores que permiten darle movilidad a la cámara misma dándoles mayores
potencialidades tanto en el zoom así como en el cambio del ángulo de visión. No debe
confundirse el ángulo de visión que permiten los lentes de la cámara con la capacidad de
rotación de la cámara de 360 grados gracias a los servo motores con los que cuenta.

Deben contar con una conexión de red, donde el video es transportado sobre la red en donde el
video es transportado sobre una red IP vía un conmutador de red y es grabado en un servidor
que tiene instalado un software de gestión de video.41

Celda Solar; es el elemento básico del panel solar donde varias celdas se conectan entre sí
para formar un panel solar.

En este elemento se realiza la conversión fotovoltaica que consiste en la transformación


directa de la radiación solar en energía eléctrica. Las celdas solares que se comercializan
actualmente pueden convertir en electricidad alrededor de 17% de la energía solar irradiada.
Se componen casi siempre de silicio como material básico, uno de los elementos químicos

41
CHIMBORAZO TORO, Dorys Liliana, “Diseño de un Sistema de Videovigilancia con Tecnología IP para el Barrio
La Delicia de la Ciudad de Ambato”, Quito, 2015, Pág.5

38
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

más frecuentes en la corteza terrestre. Para su fabricación es necesaria una tecnología de


semiconductores con un alto grado de desarrollo.42

Son parte de la tecnología avanzada que permite generar energía eléctrica de manera
económica aunque su instalación en primera instancia sea algo costosa a futuro ahorra gastos y
se evita el uso antiestético de cables. Es recomendable también para su uso en lugares de
difícil acceso de tendido eléctrico mediante de cables.

El Botón de Pánico; es un dispositivo capaz de emitir una señal silenciosa, que alerta a la
central de seguridad de la empresa contratada sobre situaciones irregulares que estén
ocurriendo en el hogar. En algunos sistemas la central cuenta con video para verificar lo que
está ocurriendo en tiempo real.43

Es un botón que permite que al solo pulsarse, accione un mecanismo de alerta ya sea de
manera local o en su defecto que también se replique en un centro de monitoreo, este es el
caso del botón de pánico que se encuentra instalado en los ascensores de los edificios el cual
se encuentra identificado de color rojo el mismo que será presionado en caso de alguna
emergencia.

Centro de Monitoreo; es un espacio físico destinado al monitoreo de estados de algún


sistema de manera audio visual, es decir mediante el aviso de alertas sonoras o visuales que
permitan la toma de decisiones o para la puesta en marcha de protocolos de acción ya
previstos, los centros de monitoreo pueden estar destinados al monitoreo de cámaras de
vigilancia, sistemas de producción industrial, sistemas de monitoreo vial, sistemas de
monitoreo petrolero, etc.

42
MAYER FALK, Reinhard “Tecnologías de Energía Solar en Bolivia Aplicaciones para el Sector Turístico”,
ECOENERGÍA FALK S.R.L., La Paz, Bolivia, Mayo 2013, Pág.44
ADT, en línea, http://blog.adt.cl/sabes-qu%C3%A9-es-un-bot%C3%B3n-de-p%C3%A1nico-y-qu%C3%A9-
43

funci%C3%B3n-cumple-en-tu-sistema-de-seguridad, consulta: 22 octubre 2017.

39
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

La teoría de la planificación del desarrollo define el seguimiento o monitoreo como un


ejercicio destinado a identificar de manera sistemática la calidad del desempeño de un sistema,
subsistema o proceso a efecto de introducir los ajustes o cambios pertinentes y oportunos para
el logro de sus resultados y efectos en el entorno. Así, el monitoreo permite analizar el avance
y proponer acciones a tomar para lograr los objetivos; identificar los éxitos o fracasos reales o
potenciales lo antes posible y hacer ajustes oportunos a la ejecución.44

2.2.3. Redes

Según Otto Valle autor de la publicación Monitoreo e Indicadores, una red de


telecomunicaciones es un conjunto de medios técnicos instalados, organizados, operados y
administrados con la finalidad de brindar servicios de comunicaciones a distancia.

Las redes se diferencian según sus características de acuerdo a su carácter, la naturaleza de


datos que transportan, su disponibilidad, su extensión o cobertura, su tipología.

Redes de Datos

Las redes en sus inicios fueron creadas para interconectar 2 computadoras para que las
mismas tengan la posibilidad de compartir sus recursos, dispositivos, sistemas e información,
posteriormente se pensó en interconectar las computadoras existentes en un predio a lo que se
denominaron las redes de área local (LAN), posteriormente las diferentes entidades pensaron
en interconectar las oficinas ubicadas en diferentes zonas de una ciudad creando de esta forma
las redes de área metropolitana (redes MAN), estas redes fueron expandiéndose de tal forma
que rebasaron las fronteras de los países llegando a constituirse en la red de redes más
conocida como el internet llegando a constituir una red de datos gigantesca que permitiera

44
VALLE, Otto, “Monitoreo e Indicadores”, Guatemala,Pág.2

40
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

interconectar millones de usuarios mediante herramientas tales como: computadoras, tablets,


Smart phones, etc.45

Redes Alámbricas

La redes alámbricas son aquellas que interconectan computadoras y dispositivos de red


mediante un cable de red, antiguamente se utilizaba el cable coaxial, posteriormente se utilizó
el cable UTP categoría 5, actualmente se utiliza el cable FTP categoría 6 alcanzándose
velocidades giga de transmisión, cuando las distancias de este cable superan los 80 metros
presentan atenuación de la señal con la consecuente pérdida de datos por lo que la señal debe
ser regenerada mediante el uso de dispositivos regeneradores denominados switches de
datos.46

Redes Inalámbricas

La tecnología inalámbrica es un sistema de comunicaciones que se caracteriza por carecer de


conexión por cables y por su flexibilidad a la hora de implementarlo como una extensión o
como alternativa que reemplazará a una red por cable.

Además de minimizar la necesidad de conexiones por cable, la utilización del espectro


electromagnético combina la comunicación de datos con la movilidad de los usuarios con
acceso a la información en tiempo real. Esta movilidad soporta productividad y oportunidades
de servicio imposibles con redes cableadas.

Aunque no lo parezca, estamos rodeados de dispositivos y redes inalámbricas, desde los


simples controles remotos de nuestros televisores, mouse´s inalámbricos, radios, televisores,
antenas parabólicas, etc. Cuya cobertura se extiende desde unos cuantos metros a kilómetros

45
VELARDE, Néstor Nelson, “Diseño e Implementación de la Red Inalámbrica Metropolitana del Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz”, Proyecto de Grado, La Paz, 2013, Pág.12
46
Ibídem

41
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

de distancia, por tal razón se hace necesaria la descripción de las redes inalámbricas desde el
punto de vista de la cobertura.47

Dispositivos Inalámbricos

Son todos aquellos dispositivos que permiten interconectar 2 o más computadoras en red
mediante el uso de frecuencias de radio que viajan por el aire es decir sin el uso de cables de
red, estos dispositivos normalmente cuentan con una antena o más antenas que permiten la
difusión y la recepción de las señales de radio, existe una gran cantidad de frecuencias que
pueden ser usadas por los dispositivos inalámbricos, siendo las más usadas las frecuencias de
5Ghz y la más difundida por el mundo entero, la frecuencia de 2.4 Ghz. la cual usamos
actualmente en nuestras oficinas y hogares.

Antenas; son los elementos que envían al aire señales en forma de ondas electromagnéticas
que contienen la información dirigida en el dispositivo de destino y a la vez captan del aire las
señales de las cuales se extraerá la información que llega de otro dispositivo.

Antena Dual; de acuerdo a entrevista realizada al Responsable de Redes y Comunicación del


GAMLP Lic. Velarde, una antena dual es capaz de difundir señales de radio en 2 frecuencias
diferentes al mismo tiempo, en este caso la frecuencia de 5 Ghz normalmente utilizada en
enlaces punto a punto entre antenas y la frecuencia de 2.4 Ghz que es utilizada por lo general
para difundir internet en algún ambiente para que los usuarios de laptops, Tablet`s o Smart
phones puedan navegar en internet.

Antena sectorial; es la antena que propaga la señal desde un origen hacia el sector al que
apuntan con un determinado ángulo de apertura que puede ser de 60 grados, 90 grados o 120
grados. Estas antenas normalmente se instalan en las estaciones base o sitios estratégicamente

47
Op.Cit. Pág.24

42
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

ubicados en los que se busca que la señal no se difunda en todas las direcciones sino de
manera controlada con un cierto ángulo.48

Antena Onmidireccional; es una antena en forma de barra, tienen la peculiaridad de difundir


su señal en todas las direcciones. Este tipo de antenas son utilizadas con frecuencia en
ubicaciones centrales para que la señal se difunda en todos los sentidos, este es el caso del
centro de un parque.49Las antenas omnidireccionales emiten energía electromagnética en todas
direcciones.

Acess Point (AP); es un punto de acceso inalámbrico (en inglés: Wireless Access Point,
conocido por las siglas WAP o AP), en una red de computadoras, es un dispositivo de red que
interconecta equipos de comunicación inalámbricos, para formar una red inalámbrica que
interconecta dispositivos móviles o tarjetas de red inalámbricas.
Son dispositivos que son configurados en redes de tipo inalámbricas que son intermediarios
entre una computadora y una red (Internet o local), a su vez facilitan conectar varias máquinas
cliente sin la necesidad de un cable (mayor portabilidad del equipo) y que estas posean una
conexión sin limitárseles tanto su ancho de banda.

2.2.4. Cobertura Inalámbrica

Es el radio de distancia que la antena de un dispositivo inalámbrico puede enviar la señal, debe
considerarse que la distancia será mayor si en el camino hacia el usuario de la red inalámbrica
no existen obstáculos tales como paredes, arboles, estructuras sólidas, etc. La distancia
alcanzada por la señal estará en función a la potencia de la antena, que puede ser de unos
metros a kilómetros de distancia.

48
Op. Cit., Pág.30-31
49
Op. Cit., Pág.31

43
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

2.2.4.1. Zona WI-FI

Entre las diferentes formas de comunicación de datos que se pueden encontrar hoy en día, una
de las que más popularidad ha adquirido es el WiFi. Básicamente se trata de un sistema que
permite que diferentes dispositivos electrónicos se conecten a las redes de comunicación a
través de un punto de acceso de red inalámbrica (hotspot). Dicho punto de acceso tiene un
alcance limitado, siendo mayor al aire libre que en interiores. La popularidad de estas redes se
deba a que están asociadas a una supuesta transmisión de datos gratuita, lo que sólo es cierto
en ocasiones.50

Es una red de comunicaciones de datos que permite conectar servidores, PC, impresoras, etc.,
con la particularidad de alcanzarlo sin necesidad de cableado. Las características generales de
funcionamiento de una red Wi-Fi son las mismas que las de una red con cableado con la
particularidad es que el Wi-Fi utiliza el aire como medio de transmisión.

2.2.4.2. Fibra Óptica

Son los medios de transmisión que interconectan por lo general las arterias más importantes y
con alto tráfico de las redes de datos puesto que la fibra óptica es capaz de transmitir inmensas
cantidades de información en función de los dispositivos conectados en cada extremo de la
fibra óptica, estos dispositivos son denominados media converters. Actualmente la fibra óptica
es el medio de transmisión más sólido y fiable por su alto grado de disponibilidad y alta
performance. Al utilizarse luz para el envío de los datos, la transmisión no se ver afectada por
fenómenos como campos magnéticos, interferencias de radio o tormentas eléctricas, razón por
la cual es el medio preferido de transmisión por las empresas telefónicas y de comunicaciones
en sus troncales a pesar de su costo superior a los otros medios de transmisión.51

ROCA, Miguel, Blog, en línea, http://www.informeticplus.com/que-es-wifi, consulta: 23 septiembre


50

2017.
51
VELARDE, Néstor Nelson, “Diseño e Implementación de la Red Inalámbrica Metropolitana del Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz”, Proyecto de Grado, La Paz, 2013, Pág.41.

44
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

2.2.4.3. Según el tipo de distribución

Estas se definen de acuerdo a la distancia y el número de clientes inalámbricos que se


conectan a un dispositivo, a continuación desarrollamos cada uno de estos tipos de
distribución.

Enlace Punto a Punto

Un enlace punto a punto como su nombre lo indica describe la comunicación establecida entre
un emisor y un receptor, un ejemplo que puede describir un enlace punto a punto es la
conversación que se produce entre dos personas en particular en la que una habla y la otra
escucha en un determinado momento y viceversa, sin la intervención de una tercera persona,
generándose un canal de comunicación exclusivo entre dos personas o en este caso, dos puntos
o dispositivos inalámbricos situados a cierta distancia que pueden ser algunos metros o
muchos kilómetros.Son enlaces que se establecen entre dos sitios o puntos, con frecuencia a
varios kilómetros de distancia que generalmente forman un puente Ethernet entre ellos.52

Enlaces Troncales

Los enlaces troncales se definen como las autopistas de las redes de datos, puesto que deben
soportar altos niveles de tráfico, pueden ser comparadas con arterias del cuerpo humano que
llevan grandes cantidades de sangre al corazón, estas carreteras también deben ser capaces de
soportar carriles divisorios que le den orden a las carreteras, estos carriles son denominados
redes virtuales o VLAN`s.

52
Op. Cit., Pág.27

45
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

CAPITULO III

MARCO INSTITUCIONAL

Para el diseño, elaboración y ejecución del proyecto “Implementación de TIC´s en el Paradero


Turístico Valle de la Luna” interviene de manera directa, de acuerdo a sus competencias y
atribuciones el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz mediante la Subalcaldía de Mallasa,
Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico La Paz Maravillosa y la Dirección de
Gobierno Electrónico y Modernización de la Gestión mediante sus Unidades de Soporte en
Tecnologías de Información y Redes, y la Unidad de Desarrollo e Innovación Tecnológica.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz de acuerdo a normativa vigente es una entidad


pública municipal autónoma cuya misión es mejorar la calidad de vida de los habitantes del
Municipio de La Paz mediante políticas de desarrollo integral, administrando su territorio y
debiendo prestar servicio a la comunidad en base a transparencia, equidad y compromiso. De
acuerdo al Manual de Organización y Funciones del GAMLP, su estructura organizacional
está conformada por los siguientes niveles jerárquicos:

Nivel Directivo

Conformado por el Despacho del Alcalde Municipal que es la máxima Autoridad Ejecutiva,
responsable de la formulación de políticas y estrategias municipales para el desarrollo del
Municipio.

46
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Nivel Ejecutivo

Instancia donde se aplican las políticas y se toman decisiones para el funcionamiento de esta
entidad en base a lineamientos en el Nivel Directivo. Está compuesto por Secretarías
Ejecutivas Municipales, Secretarias Municipales, Subalcaldías, Direcciones Generales y otras
Direcciones.

Nivel Operativo

Compuesto por unidades organizacionales de línea que ejecutan las operaciones de la entidad
para la satisfacción de necesidades colectivas de los ciudadanos.

Nivel Desconcentrado

Compuesto por Áreas Municipales Desconcentradas que prestan servicios directos a la


ciudadanía (Cementerio General, Terminal de Buses, Zoológico, Servicio de Transporte
Municipal, etc.).

Nivel Descentralizado

Conformado por Empresas Publicas Municipales autónomas y sectoriales que están bajo
tuición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz mediante directorios (EMA VERDE,
EMAVIAS, SAMAPA Residual).53

53
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ, “Manual de Organización y Funciones”, Gestión 2017, Pág.3-4

47
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

3.1. Subalcaldía de Mallasa

Es la encargada de administrar el territorio correspondiente al Macrodistrito de Mallasa y


promover su desarrollo municipal, económico y social dentro de las políticas municipales,
garantizando una eficaz y eficiente prestación de los servicios públicos.
La misma que está compuesta por dos Direcciones que funcionan por medio de Unidades
específicas, de las cuales a efectos del presente proyecto sólo desarrollaremos la Unidad
directamente involucrada.

Unidad de Promoción Económica

Es la Unidad Organizacional de Nivel Jerárquico “Operativo” en directa dependencia de la


Dirección de Gestión Social y Promoción Económica. En términos generales se encarga de
promocionar el desarrollo económico local y de emprendimiento de su jurisdicción,
administrar las actividades económicas y la emisión de licencias de funcionamiento de
acuerdo a normativa específica.

Dentro de sus funciones y atribuciones tienen la de ejecutar acciones para la difusión,


promoción, protección y salvaguarda de las áreas turísticas del Macrodistrito Mallasa. Es en
ese sentido que la Administración del Paradero Turístico Valle de la Luna está a cargo de esta
Unidad.

48
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

GRÁFICO Nº1
ORGANIGRAMA FUNCIONAL SUBALCALDIA DE MALLASA

FUENTE: GAMLP Manual de Organización y Funciones 2017

3.2. Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico La Paz Maravillosa

Es la Unidad Organizacional de Nivel Jerárquico “Ejecutivo” en directa dependencia del


Despacho del Alcalde Municipal. Se encarga de promover y posicionar a La Paz Ciudad
Maravillosa como destino turístico atractivo y puerta de ingreso a Bolivia, debiendo impulsar
el desarrollo e implementación de políticas municipales y la ejecución de programas y
proyectos de gestión en los ámbitos turísticos y promocionales. A continuación se detallará las
funciones y atribuciones específicas más relacionadas con el presente proyecto:

49
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

- Ejecutar y dar continuidad al plan municipal de desarrollo turístico de La Paz


Maravillosa.
- Desarrollar la normativa específica necesaria para el fomento, desarrollo y promoción
del Turismo en el Municipio.
- Promover los servicios de calidad en las operaciones turísticas.
- Gestionar las medidas necesarias para mejorar y fortalecer la operación turística
municipal.
- Generar políticas de seguridad turística mediante la formulación de un plan estratégico
especializado garantizando la seguridad integral de los turistas.
- Impulsar el desarrollo de infraestructura creativa turística que fortalezca la oferta de
servicios y productos para captar la mayor cantidad de visitantes locales, nacionales y
extranjeros.54

3.3. Dirección de Gobierno Electrónico y Modernización de la Gestión

Esta Dirección tiene como razón de ser el de diseñar e implementar políticas para el
desarrollo, administración, mantenimiento y aprovechamiento de herramientas tecnológicas en
el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Compone de cuatro Unidades Organizacionales
estratégicas que a efecto del presente proyecto sólo desarrollaremos las que se relacionen con
el mismo.

3.3.1. Unidad de Soporte en Tecnologías de Información y Redes

Su razón de ser es la de administrar la infraestructura de tecnologías de información y


comunicaciones brindando soporte y asistencia técnica a los usuarios, a fin de contribuir con la
implementación del Gobierno Electrónico y la mejora de los servicios apoyados en la
tecnología que presta el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. A continuación se detallará
las funciones y atribuciones específicas más relacionadas con el presente proyecto:

54
Op.Cit., Pág.79-80

50
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

- Elaborar y socializar los lineamientos y normativa vigente en el ámbito de Tecnologías de


Información y Comunicación del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, referida a la
infraestructura tecnológica computacional, a la red de datos y al Sistema de Telefonía IP.
- Administrar la creación y baja de usuarios institucionales a través del Directorio Activo,
así como la administración de los Servidores de Correo Electrónico, Chat Institucional,
Accesos a internet, Telefonía IP y Antivirus.
- Brindar asistencia técnica para resolver los incidentes vinculados a la infraestructura
tecnológica, que se presenten en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz,
sistematizando y registrando toda la información del soporte técnico realizado.
- Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo del parque computacional y de los
componentes de la red de datos, y del Sistema de Telefonía IP del Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz.
- Elaborar lineamientos técnicos para la generación de especificaciones técnicas, y realizar
la verificación y recepción física, dentro de los procesos de adquisición del parque
informático institucional.
- Establecer lineamientos técnicos para el diseño, implementación y puesta en marcha para
la expansión de las redes de fibra óptica, redes inalámbricas y redes LAN de todas las
unidades organizacionales del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

3.3.2. Unidad de Desarrollo e Innovación Tecnológica

Su razón de ser es la de analizar, diseñar, desarrollar e implementar soluciones tecnológicas,


innovando y virtualizando procesos de negocios integrales que contribuyan a la
implementación del Modelo de Gobierno Electrónico Innovador en el Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz, en el marco de la visión institucional que forma parte de la plataforma
de Ciudad Inteligente. A continuación se desarrollará las funciones y atribuciones específicas
más relacionadas con el presente proyecto:

51
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

- Planificar, analizar, desarrollar, implementar y gestionar sistemas de información y


aplicaciones informáticas integradas, orientados a la implementación del Gobierno
Electrónico, mediante el empleo de tecnologías abiertas y de innovación.
- Elaborar, actualizar y difundir la normativa técnico tecnológica, específica sobre
tecnologías de información y comunicación del GAMLP referida a sistemas y
aplicaciones informáticas, así como su aplicación y cumplimiento respectivo.
- Desarrollar e implementar innovaciones tecnológicas orientadas a mejorar la
prestación de servicios públicos municipales mediante el empleo de las TIC.
- Desarrollo de conexión avanzada de dispositivos físicos (hardware libre), sistemas y
servicios (software) promoviendo la explotación máxima de las plataformas
tecnológicas integrales.
- Administrar los usuarios y permisos de los sistemas informáticos en producción del
GAMLP.
- Realizar la administración y mantenimiento de los sistemas de información en
producción en el GAMLP. 55

55
Op.Cit., Pág.107-108

52
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

CAPITULO IV

MARCO LEGAL

El proyecto “Implementación de TIC´s en el Paradero Turístico Valle de la Luna” surge dentro


del marco de las siguientes normativas.

4.1. Marco Legal Nacional

En lo que respecta al marco legal a nivel nacional a continuación desglosaremos las leyes y
demás normativas que directamente respaldan con el presente proyecto.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL

CAPÍTULO SEGUNDO

PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL ESTADO

Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de lo que establece la
Constitución y la Ley:

4. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos


naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento
de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la
conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y
futuras.56

56
GACETA OFICIAL DE BOLIVIA, “Constitución Política del Estado”,2009, Pág.9

53
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

SECCIÓN III

ÁREAS PROTEGIDAS

Artículo 385.

I. Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio
natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y
económicas para el desarrollo sustentable. 57

LEY DE DERECHOS DE LA MADRE TIERRA (LEY Nº071)

CAPITULO II

Artículo 5. (CARÁCTER JURÍDICO DE LA MADRE TIERRA). Para efectos de la


protección y tutela de sus derechos, la Madre Tierra adopta el carácter de sujeto colectivo de
interés público. La Madre Tierra y todos sus componentes incluyendo las comunidades
humanas son titulares de todos los derechos inherentes reconocidos en esta Ley. La aplicación
de los derechos de la Madre Tierra tomará en cuenta las especificidades y particularidades de
sus diversos componentes. Los derechos establecidos en la presente Ley, no limitan la
existencia de otros derechos de la Madre Tierra.

LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN “ANDRÉS IBÁÑEZ”

Artículo 95. (TURISMO).

III. De acuerdo a la competencia del Numeral 17, Parágrafo I, del Artículo 302, de
la Constitución Política del Estado los gobiernos municipales autónomos tendrán
las siguientes competencias exclusivas:

57
Op.Cit.Pág.151.

54
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

1. Elaborar e implementar el Plan Municipal de Turismo.


2. Formular políticas de turismo local.
3. Realizar inversiones en infraestructura pública de apoyo al Turismo.
4. Supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios turísticos que mediante
normativa municipal expresa hubieran sido definidos de atribución municipal,
preservando la integridad de la política y estrategias nacionales de turismo.
5. Establecer y ejecutar programas y proyectos que promocionen emprendimientos
turísticos comunitarios. 58

LEY GENERAL DE TURISMO “BOLIVIA TE ESPERA”

Artículo 3. (Objetivos del Turismo). El turismo es una actividad económica estratégica que
deberá desarrollarse de manera sustentable, respondiendo a los siguientes objetivos:

c) Promover, desarrollar y fortalecer los emprendimientos turísticos de las comunidades


rurales, urbanas, naciones y pueblos indígena originario campesinas para el
aprovechamiento sustentable, responsable, diverso y plural de patrimonio natural y
cultural.59

4.2. Marco Legal Municipal

Con respecto a normativa municipal hay desde Resoluciones Municipales hasta Leyes que
declaran al Valle de la Luna como Parque Natural de Preservación y Conservación,
Monumento Natural, Patrimonio Natural Paisajístico, lo que resalta la importancia que tiene
este lugar y asimismo su inclusión en la creación del Circuito Ecoturístico Cultural Mallasa.

58
GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés
Ibáñez”, Ley Nº 031, Ley de 19 de julio de 2010.
59
GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL, “Ley General de Turismo Bolivia te Espera”, Ley Nº292 del 25
de septiembre de 2012.

55
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

También hay normativa que define y regula los recursos obtenidos por concepto de ingreso de
visitantes al Valle de la Luna, y por último la Ley Municipal Autonómica para la
Conservación del Valle de la Luna e Impulso Turístico. Los mismos se desglosan a
continuación en sus artículos específicos y para cualquier consulta posterior se incluye en
parte de anexos desde el Nº4 al Nº11 del presente proyecto la normativa completa.

ORDENANZA MUNICIPAL Nº135/94 HAM-HCM 136/94

Artículo Único.- Declarase al Valle de la Luna, Cactario, Muela del Diablo, Parque de
Aranjuez como Parques Naturales de Preservación y Conservación de la ciudad de La Paz,
encomendándose a las reparticiones pertinentes la elaboración de planes y proyectos
destinados a la limpieza, mantenimiento y cuidado de estas áreas, para lo cual a partir de la
próxima gestión, la Oficialía Mayor Administrativa dispondrá de una partida especial en el
presupuesto anual.

ORDENANZA MUNICIPAL Nº081/98 HAM – HCM 074/98

Artículo Primero.- Se declara Monumento Natural de La Paz al paisaje paceño conformado


por el Parque de Huaripampa, el Bosquecillo de Pura Pura, el Valle de la Luna, Cactario,
Muela del Diablo y parque de Aranjuez, el Valle de la Ánimas y Bosque de Bolognia.

ORDENANZA MUNICIPAL Nº147/2000 HAM-HCM Nº 117/2000

Artículo Primero.- Declárase como Patrimonio Natural paisajístico del Municipio de la Paz
para su conservación y protección y protección las siguientes áreas, sitios y
monumentos…Valle de la Luna y Cactário...

56
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

ORDENANZA MUNICIPAL G.M.L.P. Nº193/2003

Artículo Primero.- En el marco del desarrollo turístico y de preservación del patrimonio


cultural paisajístico del Municipio de La Paz, crear el Circuito Turístico Cultural Mallasa del
Municipio de La Paz, comprendido por las siguientes áreas y sitios: El Sendero del Águila,
Peñones de Escalamiento, Cactário, Valle de la Luna, Zoológico Municipal, Muela del Diablo,
Valle de las Flores, Mirador de Mallasa, Circuito Peatonal (Amor de Dios-Mallasa), Mirador
de Mallasilla.

ORDENANZA MUNICIPAL G.M.L.P. Nº217/2005

Artículo Único.- Declarar “Distrito Turístico Amigo y protector de la Niñez” al Distrito 20,
Macrodistrito 6 – Subalcaldía Mallasa.

RESOLUCIÓN MUNICIPAL Nº 134/2004

Artículo Primero.- Aprobar el siguiente procedimiento de cobro y depósito por concepto de


ingreso al Valle de la Luna y Cactário del Circuito Turístico Cultural Mallasa.

Artículo Tercero.- Los recursos transferidos a la Subalcaldía No.6 Mallasa, serán empleados
única y exclusivamente en el pago de gastos de administración, mantenimiento y reparación
del Circuito Turístico Cultural Mallasa.

RESOLUCIÓN MUNICIPAL Nº192/2004

Artículo Primero.- Aprobar el siguiente procedimiento de cobro y depósito por concepto de


ingreso al Valle de la Luna y Cactário del Circuito Turístico Cultural Mallasa.

57
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

LEY MUNICIPAL AUTONÓMICA Nº238

PARA LA CONSERVACION DEL VALLE DE LA LUNA E IMPULSO TURÍSTICO AL


MACRODISTRITO VI MALLASA

Artículo Segundo. (Fines).- Son fines de la presente Ley Municipal Autonómica:

a. Determinar las limitaciones al uso del suelo asignado a la zona del Valle de la Luna,
ubicado en el Macrodistrito VI Mallasa.
b. Promover políticas, planes, programas, proyectos y acciones destinadas a la
conservación, protección y preservación del espacio físico del Valle de la Luna.
c. Evitar el avasallamiento y apropiación del área del Valle de la Luna y la asignación de
recursos económicos de acuerdo a la disponibilidad financiera.
d. Promover la inversión tanto pública como privada para la construcción de
equipamiento que impulse la zona de Mallasa como destino turístico en los espacios
aledaños al Valle de la Luna.

58
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

CAPITULO V

DIAGNÓSTICO

5.1. Situación del Turismo en el Mundo

El Turismo dado su efecto multiplicador e incidencia en el progreso socioeconómico ha ido


experimentando un continuo crecimiento, se ha ido diversificando e innovando más, al grado
de que a los destinos tradicionales favoritos (Europa y América del Norte) se han ido
añadiendo otros más.

De acuerdo a información obtenida de la Organización Mundial del Turismo UNWTO


“Panorama OMT del Turismo Internacional” se obtuvieron datos que indican que la llegada de
turistas a nivel mundial ha llegado a los 1.113 millones para el 2014, lo que monetariamente
se traduce en 1.245.000 millones de dólares americanos. Se toma estos datos como ejemplo
para ver como el crecimiento del turismo a nivel mundial es ascendente pese a los conflictos
que se presentan en cada región y en cada país. En lo que se refiere a las llegadas de turistas
por regiones, Europa alcanzó los 581,8 millones de turistas internacionales, Asia y el Pacífico
alcanzaron los 249,8 millones de turistas internacionales, las Américas llegaron 181,0 millones
de turistas internacionales, África tuvo 55,7 millones de turistas internacionales y el Oriente
Medio obtuvieron 51,0 millones de turistas internacionales el 2014.

Respecto a ingresos económicos por turismo internacional tenemos que el 2014 Europa recibió
509.000 millones de dólares americanos, Asia y el Pacífico recibieron 377.000 millones de
dólares americanos, las Américas 274.000 millones de dólares americanos, Oriente Medio
49.00 millones de dólares americanos, África recibió 36.000 dólares americanos. Para muchos
países el turismo se ha convertido en su principal fuente de ingresos económicos que al mismo
tiempo promueven mayor desarrollo.

59
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

El turismo internacional (que incluye viajes y transporte de pasajeros) representa el 30% de las
exportaciones de servicios a escala mundial y el 6% de las exportaciones globales de bienes y
servicios. Como categoría de exportación a escala mundial, el turismo ocupa el cuarto puesto,
por detrás de combustibles, productos químicos y alimentación, y por delante de la industria
de la automoción. En muchos países en desarrollo, el turismo ocupa incluso el primer puesto.60

5.1.1. Principales Destinos Turísticos del Mundo

En el ranking de los principales destinos turísticos del 2014 Francia obtuvo el primer lugar por
llegada de turistas pero por ingresos económicos percibido ocupó el cuarto lugar, el segundo
destino turístico más visitado fue Estados Unidos pero por ingresos económicos ocupo el
primer lugar, el tercer destino turístico fue España pero por ingresos percibidos ocupó el
segundo lugar. De ahí que la preferencia de destinos turísticos no necesariamente refleja la
misma ubicación en cuanto a recursos económicos percibidos.

Refiriéndonos específicamente a América del Sur, Argentina ocupa el primer lugar como
destino turístico el 2014 con 5.935 millones de visitas, en segundo lugar esta Chile con 3.673
millones de visitas y en tercer lugar Perú con 3.215 visitas de turistas internacionales.61

5.1.2. Gasto por Turismo

De acuerdo a información obtenida de la Organización Mundial del Turismo UNWTO en su


publicación “Panorama OMT del Turismo Internacional” de la edición 2015, tenemos que
China es el primer mercado turístico emisor que ha crecido más rápidamente en los últimos
años, generando el 2014 alrededor del 13% del total de ingresos mundiales por turismo
emisor. Los chinos han gastado en el extranjero 165.000 millones de dólares americanos.

60
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO, “Panorama OMT del Turismo Internacional”, Edición 2015, Pág.6
61
Op.Cit., Pág.6

60
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

El segundo mercado emisor fue Estados Unidos; vale decir que los estadounidenses han
gastado en el extranjero 111.000 millones de dólares americanos, lo que significa un
incremento del 6% en relación al año anterior.

En tercer lugar estuvo Alemania con un incremento del 1% de gasto por turismo emisor, los
alemanes han gastado visitando otros lugares fuera de su país 92.000 millones de dólares
americanos.

5.2. Situación del Turismo en Bolivia

Realizando un análisis a los datos obtenidos del PLANTUR 2015-2016 en relación al turismo
en el año 2010, tenemos que los turistas que visitan Bolivia buscan visitar los lugares más
conocidos como por ejemplo Copacabana y el Salar de Uyuni, que están punteando en cuanto
a preferencia de lugares turísticos en Bolivia.

Otro tipo de turista que visita nuestro país es aquel que busca conocer culturas diferentes,
comprender el comportamiento social del sitio visitado, relacionarse con las comunidades
receptoras, sentir emociones diferentes, desconectarse de la rutina diaria, realizar actividades
de desahogo emocional.

En Bolivia predomina un turismo de tipo independiente, un 94% de turistas no adquiere


paquetes “todo organizado” desde su lugar de origen pero si en el destino y luego de
informarse principalmente por recomendaciones de amigos y/o familiares, lo que hace muy
importante la propaganda “boca - oído” y resulta de las impresiones que se llevan los turistas
una vez que visitan los destinos turísticos, eso afecta favorable o negativamente. Como
segundo recurso de información está el internet con un 20.6%, luego están las guías de turismo
con un 15.7%.62

62
VICEMINISTERIO DE TURISMO, “Plan Nacional de Turismo 2012-2016”, Pág.15

61
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

5.2.1. Gasto por Turismo

Según datos obtenidos de la Encuesta de Gasto de Turismo Receptor y Emisor – 2014, se tiene
que el Gasto Medio de viaje de los visitantes extranjeros en Bolivia fue $us.723,4 siendo el
Gasto Medio por día $us.61,5. Considerando la edad de los visitantes, los visitantes de 68 años
de edad en adelante tienen un mayor Gasto Medio Diario de $us.75,3 y los visitantes de 18 a
22 años tienen un menor Gasto Medio Diario de $us.47,6. En cuanto al mayor Gasto Medio
Diario los visitantes de 53 a 57 años con $us.1.018, 9 y el menor Gasto Medio Diario los
visitantes de 23 a 27 años con $us.603, 1. 63 Según la Estructura de Gasto Turístico, los
visitantes extranjeros gastan más en Alimentos y Bebidas, luego en Transporte Interno, en
tercer lugar está el Hospedaje.

5.2.2. Estadía Media

Según datos obtenidos de la Encuesta de Gasto de Turismo Receptor y Emisor 2014, se tiene
que el promedio de estadía general de los visitantes extranjeros en el año 2014 en Bolivia fue
de 19 días. Los visitantes que más tiempo se quedan son los españoles con 48 días y los que
menos tiempo se quedan son los argentinos, paraguayos y uruguayos con un promedio de 12
días.

Los viajeros que llegaron a Bolivia y realizaron turismo por cuenta propia (Turismo
Independiente) se quedaron en promedio 19 días en el país, mientras que los viajeros que
compraron algún paquete turístico adquirido en Bolivia o en el exterior para visitar el país
(Turismo Organizado) se quedaron en promedio 11 días. 64

63
SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICAS DE TURISMO (SIET), “Encuesta de Gasto del Turismo Receptor y
Emisor 2014”, Pág.11-12
64
Op.Cit., Pág. 17, 20.

62
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

5.2.3. Motivo de Viaje

De acuerdo con los datos obtenidos en la Encuesta Gasto de Turismo Receptor 2014, se
observó que el 59,8% de los visitantes extranjeros declararon haber visitado Bolivia por
motivos de Vacación / Recreación / Ocio, 18,6% por Visita a Familiares y Amigos y el 4,3%
por Negocios y/o Motivos Profesionales, entre otros motivos.

De manera general se tiene que un 80,8% de turistas viajan en grupo principalmente por
vacaciones, recreación y ocio.65

5.2.4. Condición de Viaje

De acuerdo con los datos obtenidos en la Encuesta Gasto de Turismo Receptor 2014, se tiene
que el Turismo Independiente tiene mayor predominación con el 95,7% ante el Turismo
Organizado con tan sólo el 4,3%.

Los principales lugares donde se realizan visitas con Turismo Organizado son: Isla de la Luna,
Rurrenabaque – Madidi, Isla del Sol, los Yungas y Tiwanaku.

5.2.5. Principales lugares visitados

Los principales lugares visitados por los turistas extranjeros fueron las ciudades del eje
troncal, La Paz con 23,1%, Santa Cruz con 17,1% y Cochabamba con 6,4%. Otros principales
lugares visitados son: Copacabana con 8,8% y el Salar de Uyuni con 6,3%. Las estadías
medias más largas de los viajeros se registraron en la ciudad de Santa Cruz con 16 días y
Cochabamba con 13. 66

65
Op.Cit., Pág, 24
66
Op.Cit., Pág.43

63
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

5.3. Situación del Turismo en el Municipio de La Paz

El Municipio de La Paz es considerado como puerta de ingreso a diferentes destinos turístico


de Bolivia, es un distribuidor natural cuya ubicación la hace atractiva por su diversidad de
ecosistemas repartidos en diferentes pisos ecológicos, se la puede considerar tranquilamente
como la síntesis de Bolivia.

5.3.1. Demanda Turística en el Municipio de La Paz

En éste acápite de analiza el perfil del turista nacional y extranjero, sus principales
características y preferencias.

5.3.1.1. Perfil del Turista Nacional

De acuerdo a datos obtenidos del estudio turístico “Oferta y Demanda Turística en el


Municipio de la Paz” elaborado por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz el mayor
flujo de turistas nacionales que visitan el Municipio de La Paz provienen de Cochabamba, la
edad promedio es de 20 a 29 años, soltero, principalmente profesionales y estudiantes
universitarios, mayormente usa transporte terrestre (bus-flota), viajan por congresos, negocios
y motivos profesionales, con pernocte de 1 a 3 días, el promedio de gasto por día está entre 21
a 60 dólares americanos, el 82% de turistas nacionales ya estuvieron anteriormente en La
Paz.67

Principales lugares visitados por turistas nacionales

La mayoría de los visitantes paseó principalmente por lugares tradicionales como ser plazas y
parques urbanos (85,9%), calles y avenidas (70,6%) e iglesias (67,4%). En un segundo grupo
están los parques un poco más alejados de la ciudad como el Parque Nacional Mallasa, que sin
67
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ, “Oferta y Demanda en el Municipio de La Paz”, 2014, La Paz,
SPC Impresiones, Pág.37-42.

64
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

embargo fue visitado por casi el 50% de los turistas, los miradores (40%), el Valle de la Luna
(25,9%), la Cumbre (16,1%) y la Muela del Diablo (11,2%).68

GRAFICO Nº2

FUENTE : Oferta y Demanda Turística en el Municipio de La Paz


ELABORACIÓN : Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo- Dirección de
Investigación e Información Municipal

Los dos principales lugares visitados en Bolivia fuera del Municipio de La Paz son: el Lago
Titicaca y Copacabana, le siguen las ciudades de Cochabamba, Sucre y Potosí. Otros lugares
destacados en la visita de turistas son la Isla del Sol y la Luna, el Chapare y Coroico, también
el Salar de Uyuni que cada vez se va proyectando más con la realización del Rally Dakar. Por
último tenemos a los valles de Tarija, Coordillera Real o de los Andes (el Illimani, el Huayna
Potosí y el Illampu), según se detalla en el gráfico siguiente.69

68
Op.Cit., Pág. 44
69
Op.Cit., Pág.45

65
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

GRÁFICO Nº3

FUENTE : Oferta y Demanda Turística en el Municipio de La Paz


ELABORACIÓN : Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo- Dirección de Investigación
e Información Municipal

Grado de satisfacción

De acuerdo a datos obtenidos de la encuesta Oferta y Demanda Turística en el Municipio de


La Paz elaborada por el GAMLP, la percepción general del turista nacional por los diferentes
servicios turísticos recibidos es buena. Hay factores que inciden en la satisfacción del turista
de manera negativa, se transforman en debilidades y fueron sugeridos para mejorar el turismo
en el Municipio de La Paz y se desglosan en el gráfico siguiente70.

70
Op.Cit.,Pág.47

66
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

GRAFICO Nº4

FUENTE : Oferta y Demanda Turística en el Municipio de La Paz


ELABORACIÓN : Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo- Dirección de
Investigación e Información Municipal

5.3.1.2. Perfil del turista extranjero

El perfil del turista extranjero es muy parecido al perfil del turista nacional que visita el
Municipio de La Paz, ya que se trata de un turista joven , soltero, profesional y/o estudiante
universitario, provienen principalmente de Francia, Argentina, Alemania, Chile. Tiene un
promedio de gasto diario menor a 100 dólares americanos, mayormente se trasladan usando
transporte aéreo, viajan de manera independiente utilizando apenas en un 11% el servicio de
turismo organizado. El promedio de estadía es de 3 y 4 días, la mayoría de los turistas
extranjeros visitan La Paz por primera vez.71

71
Op. Cit., Pág.52

67
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Principales lugares visitados por turistas extranjeros

Entre los principales lugares visitados se encuentran los lugares turísticos del área urbana de
La Paz (plazas, parques urbanos, calles y avenidas tradicionales) y las iglesias. En un segundo
grupo están el Valle de la Luna, los miradores de la ciudad y los museos. En un último grupo
se encuentran los lugares turísticos un poco más alejados de la ciudad como la Muela del
Diablo, la Cumbre y el Parque Nacional Mallasa.72

GRAFICO Nº5

FUENTE : Oferta y Demanda Turística en el Municipio de La Paz


ELABORACIÓN : Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo- Dirección de
Investigación e Información Municipal

72
Op.Cit.,Pág.62

68
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Entre los sitios más visitados fuera del Municipio de La Paz, están el Lago Titicaca,
Copacabana, las Islas del Sol y de la Luna. El Salar de Uyuni es uno de los lugares más
alejados de L-a Paz con mayor porcentaje de visitas. Los lugares turísticos de preferencia son
muy variados y se encuentran a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, desde
Rurrenabaque en el Norte Amazónico Paceño, Tupiza y los Valles de Tarija en el Sur,
Samaipata y las Misiones Jesuíticas en el Oriente.73

GRÁFICO Nº6

FUENTE : Oferta y Demanda Turística en el Municipio de La Paz


ELABORACIÓN : Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo- Dirección de
Investigación e Información Municipal

73
Ibídem

69
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Grado de satisfacción

En cuanto al nivel de satisfacción del turista extranjero, existe una buena percepción de la
calidad de los servicios turísticos. Más del 60% de los visitantes extranjeros calificaron de
buenos los servicios de transporte (60,4%), alojamiento (64%), alimentación (72,2%),
prestadores de servicios turísticos (76,9%), servicios de recreación y entretenimiento (70,3%)
y servicios complementarios (68,9%). Estos últimos fueron los que tuvieron mayor porcentaje
de calificación deficiente (9,6%) por los servicios de la policía turística y las vías de acceso.74

GRAFICO Nº7

74
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ, “Oferta y Demanda en el Municipio de La Paz”, 2014, La Paz,
SPC Impresiones, Pág.65.

70
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

FUENTE : Encuesta Municipal de Turismo 2013


ELABORACIÓN : Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo- Dirección de
Investigación e Información Municipal

5.3.2. Oferta Turística en el Municipio de La Paz

En este acápite se desarrolla de manera sintética lo referido establecimientos de hospedaje,


establecimientos de alimentación y los recursos turísticos con que cuenta el Municipio de La
Paz.

5.3.2.1. Establecimientos de Hospedaje

El Municipio de La Paz tiene una variedad de establecimientos de hospedaje de acuerdo al


gusto del visitante. Según la Encuesta Municipal de la Demanda y Oferta Turística, existen
196 establecimientos de hospedaje que en relación al Departamento de La Paz significa un
46% que se encuentran en el Municipio de La Paz.

GRÁFICO Nº8

FUENTE : Oferta y Demanda Turística en el Municipio de La Paz


ELABORACIÓN : Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo- Dirección de
Investigación e Información Municipal

71
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

La oferta de hospedaje cuenta con servicios complementarios para la comodidad de los


visitantes como ser TV cable, internet o Wi-Fi, calefacción, lavandería etc. También hay una
buena cantidad de establecimientos de hospedaje que brindar servicios adicionales como
restaurants, salas de reuniones, parqueo entre otros.

5.3.2.2. Establecimientos de Alimentación

En el Municipio de La Paz existen 450 establecimientos que ofrecen el servicio de


alimentación cuentan con Licencia de Funcionamiento de Actividad Económica, donde el 87,6
% se encuentra en el área urbana, el 10,4% están en el Macrodistrito Mallasa pero solo el 2%
son catalogados como peñas o restaurantes turísticos.75

GRAFICO Nº9

FUENTE : Oferta y Demanda Turística en el Municipio de La Paz


ELABORACIÓN : Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo- Dirección de
Investigación e Información Municipal

Pero del total de establecimientos de alimentación no todos tienen la característica de ser


turísticos.

75
Op.Cit.,Pág.86

72
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

5.3.2.3. Recursos Turísticos del Municipio de La Paz

El Municipio de La Paz es poseedora de una amplia gama de recursos turísticos que van desde
los que se encuentran ubicados cerca al centro de la ciudad y otros un tanto más lejanos. Según
la Encuesta Municipal de Oferta y Demanda en el Municipio de La Paz, se tienen datos sobre
la existencia16 iglesias coloniales entre las principales, 23 museos, 145 plazas ubicadas en
diferentes zonas del Municipio, 65 parques, 83 centros de hospedaje y 28 Miradores en total.
(Ver anexos del 12 al 16)

El Municipio cuenta con varios lugares turísticos entre los más sobresalientes tenemos:

 Parque Mallasa
 Valle de la Luna
 Valle de las Ánimas
 Muela del Diablo
 Cañón de Palca
 Nevado Huayna Potosí
 Distrito de Zongo
 Pampalarama

5.4. Análisis del Área de Influencia

En la elaboración del presente proyecto se toma como referencia y área de influencia al


Macrodistrito de Mallasa, debido a que es ahí donde se encuentra ubicado el Paradero
Turístico Valle de la Luna, por tanto se constituye en su entorno inmediato donde el turista o
visitante encuentra la oferta turística complementaria a su visita.

73
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

5.4.1. Aspectos Generales

En este acápite se desarrollan aspectos básicos como la ubicación geográfica, límites,


extensión del Municipio de La Paz.

Ubicación Geográfica

El Macrodistrito Mallasa se ha desarrollado sobre una meseta conformada por el Río La Paz y
el Río Achocalla, como área de expansión que ha ocupado territorio alrededor del Parque
nacional Mallasa. Se encuentra ubicado en el sector Sur del Municipio de La Paz, a unos 45
minutos aproximadamente desde el centro de la ciudad en movilidad.76

Límites

Limita al norte con la jurisdicción de Macrodistrito 5 Sur, al Este y al Sur con el Municipio de
Mecapaca, al oeste con el Municipio de Achocalla. La jurisdicción correspondiente al
Macrodistrito Mallasa empieza desde el puente de la Zona Amor de Dios hasta el puente
Lipari colindante con el Municipio de Mecapaca.

Extensión

El Macrodistrito de Mallasa abarca una superficie de 3.268 Has, en las que constan las zonas
de Amor de Dios, Aranjuez, Mallasilla, Mallasa, Jupapina, Isla Verde, Chiaraque, Sequoia y
las comunidades de Chiaraque y Huacallani.

76
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ, “Plan de Desarrollo Municipal JAYMA 2007-2011”, La Paz, Pág.389

74
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

5.4.2. Aspectos Fisiográficos

Los ríos La Paz, Choqueyapu y Achocalla fragmentan el territorio en tres partes, lo que
dificulta la interconexión vial, que en la épocas de lluvias estos ríos son caudalosos poniendo
en riesgo las parcelas de los agricultores y ocasionan inundaciones, sifonamientos,
desmoronamientos y la formación de cárcavas.

Altura y Clima

Según el Plan Integral del Circuito Ecoturístico Cultural de Mallasa se tiene que Mallasa
presenta una caracterización climática denominada de “Valles Secos” por la poca cantidad de
lluvias y el estado elevado de aridez, que es dado también por temperaturas medias más
elevadas que están por los 17ºC (20 ºC día y 0ºC noche), influenciadas por características de
los suelos, poca cobertura vegetal, con vientos provenientes de los cordones montañosos de la
Cordillera Oriental hacia los valles de la provincia de Nor Yungas. Se encuentra una altura que
llega desde los 3.200 y desciende hasta los 2.9000 m.s.n.m. 77

Geomorfología y Suelo

Según datos obtenidos del Plan Integral del Circuito Ecoturístico Cultural de Mallasa
elaborado por el GAMLP, se tiene que Mallasa es parte de la formación geológica de La paz,
cuyo origen data del Plioceno. A esta formación pertenecen los valles adyacentes y los de la
cuenca de Achocalla, la formación La Paz se habría depositado en un lago de gran extensión y
de poca profundidad. Las arcillas de tipo lacustre alternan con capas de gravas y arena. Los
lugares donde predominan arcillas, limos y arenas, presentan una intensa erosión con frecuente
desarrollo de cárcavas y cañadones limitados por paredes sub-verticales que dan lugar a un
paisaje de tipo badlands o tierras malas.

77
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ, “Plan Integral del Circuito Ecoturístico Cultural de Mallasa”,
2012, Pág.4

75
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Esta región se caracteriza por la presencia de formaciones montañosas poco elevadas, de


relieve irregular y muy pedregoso. Las unidades geomorfológicas comprenden lechos de río,
planicies, terrazas y mesetas como la de Mallasa, abanicos aluviales, quebradas laterales. El
sustrato está formado en su mayor parte por roca sedimentaria del tipo de conglomerado poco
consolidado, con suelos franco-arenosos y arcillosos. Debido a la naturaleza del sustrato, la
erosión hídrica y eólica es intensa, determinando la formación de sistemas de columnas.
Por su parte el mapa de riesgos de la Unidad de Análisis y Política de Riesgos del GAMLP
(2011) indica que la zona de Mallasa está con grados de amenaza entre alto y muy alto – que
son los de mayor inestabilidad – por la peligrosidad de habitar o construir en ellos”.78

Como el sector se encuentra en una zona con gran cantidad de cárcavas profundas, no es muy
recomendable grandes edificaciones. Por otro lado están las propiedades geomecánicas de
suelo que son muy inestables por las aguas superficiales y subterráneas ya que provocan
fácilmente erosión en los suelos provocando su desestabilización.

5.4.3. Aspectos del Ecosistema

En este acápite desarrollaremos de manera sintética y concreta datos referidos a la fauna y


flora existente en Mallasa.

Fauna

Se cuenta con una variedad de animales, aproximadamente unos 30 tipos diferentes de aves,
entre las que resaltan: tres especies de picaflores (uno de estos es el colibrí más grande del
mundo), unos tres tipos de palomas, variedad de pequeñas aves coloridas, águilas, lechuzas y
aves caroñeras.

78
PLAN INTEGRAL DEL CIRCUITO ECOTURISTICO CULTURAL DE MALLASA, Gobierno Autónomo Municipal de La
Paz, pág. 6, año 2012.

76
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Mamíferos en menor proporción, se cuenta con la presencia de al menos cuatro tipos de


murciélagos y unas ocho especies de roedores. En gran proporción se pueden observar en las
laderas poblaciones de vizcachas, zorro andino, hurón, y en las planicies más altas la taruka
(venado andino). La zona también cuenta con variedad de insectos como mariposas, abejas,
avispas, moscas y mosquitos.79

Flora

El Macrodistrito de Mallasa cuenta con un paisaje entre la urbanidad y superficies extensas


verdes, formadas por manchas boscosas de especies de árboles introducidos como son los
eucaliptos, existen tipos de plantas espinosas y varias especies de churquis y cactus.
Existiendo también variedades de pastos, plantas epífitas y parásitas (que crecen sobre otras
plantas). Pero además de esta vegetación existe especies vegetales domésticas, como son:
cultivos de hortalizas, frutales (pera, manzana, durazno) y una amplia variedad de flores.80

5.4.4. Aspectos Socio Culturales

Población

Según datos proporcionados por la Subalcaldía del lugar, Mallasa tiene actualmente una
población aproximada de 7.417 habitantes en la gestión 2015, que están distribuidos entre las
diferentes zonas y comunidades del Macrodistrito.

Educación

La infraestructura y servicios de educación son escasos, ya que se cuenta con la existencia de


apenas 5 Unidades Educativas en todo el Macrodistrito:

79
Op.Cit.,Pág.6-7
80
Op.Cit., Pág. 7

77
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

 Unidad Educativa Mallasa (Zona de Mallasa)


 Unidad Educativa Hermann Gmeiner (Zona de Mallasa)
 Unidad Educativa Jupapina (Zona de Jupapina)
 Unidad Educativa Chiaraque (Comunidad de Chiaraque)
 Unidad Educativa Huacallani (Comunidad de Huacallani)

Desde el 2014 se cuenta con un del Centro de Innovación Tecnológica de Cerámica, CITE-
Cerámica ubicado en la zona de Mallasilla, donde se dan cursos de cerámica promoviendo de
esa manera que las personas interesadas puedan iniciar sus propios negocios. También se
cuenta con el Centro Multifuncional Inti Paxsi lugar donde se tiene salas de internet, lectura
para el adulto mayor, talleres de creatividad y es colindante al CITE de Cerámica.

Salud

El sistema de salud es escaso, ya que sólo se cuenta con el Centro de Salud Mallasilla ubicado
en la Zona de Mallasilla y el Centro de Salud Mallasa en la Zona de Mallasa. También se
aprecia la existencia de dos farmacias en Mallasa que atienden por horarios, lo cual es un
problema cuando la gente requiere atención médica especialmente los fines de semana que
dichos centros de salud no prestan atención.

Idioma

El idioma originario es el Aymara, hablado por gran parte de la población, sin embargo los
nuevos asentamientos hicieron que predominara la presencia mestiza y actualmente se puede
decir que la mayoría de los habitantes hablan principalmente el idioma castellano.

Ocupación

Debido a que el Macrodistrito tiene una buena afluencia turística de extranjeros y nacionales,
muchos de sus habitantes se dedican al comercio y venta de diferentes productos en tiendas,

78
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

restaurants, negocios locales y otros similares. En una menor proporción los demás habitantes
del Macrodistrito son empleados que diariamente se trasladan al centro de La Paz y
alrededores.

Actores Sociales

Son considerados actores sociales del Macrodistrito de Mallasa a las comunidades de personas
y sus representantes oficiales, organizaciones de la sociedad civil y grupos con intereses
especiales como ser las Juntas de Vecinos de las zonas de Amor de Dios, Aranjuez,
Mallasilla, Isla Verde, Mallasa, Jupapina, Sequoia y las Comunidades de Chiaraque y
Huacallani, Comité de Vigilancia, Asociación Comunitaria, Clubes de Madres, Sindicatos
Agrarios de Mallasa, Mallasilla y Jupapina, Centros Infantiles, Unidades Educativas, Centros
de Salud de Mallasa y Mallasilla, Empresas Artesanales, gastronómicas y hoteleras que
pertenecen y trabajan en el Macrodistrito, Asociación de gremiales: 2 de Febrero, Martin
Cárdenas, 21 de Septiembre (floricultores) y 24 de Enero (alasitas).

5.4.5. Aspectos Socio Económicos

En este acápite nos referiremos a las actividades económicas del Macrodistrito, transporte y
acceso, servicios básicos y el turismo.

Principales Actividades Económicas

Las principales actividades económicas del Macrodistrito Mallasa principalmente están


relacionadas con actividades de esparcimiento, turismo y recreación. Principalmente los fines
de semana y feriados se pueden apreciar una gran variedad en oferta gastronómica, paseos en
cuadratracks, cabalgatas en caballo, artesanías y souvenirs; éstas se concentran principalmente
en la avenida principal de Mallasa.

79
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Transporte y Acceso

En lo referido a transporte público se tienen las siguientes líneas de minibuses y buses:


minibús 273 desde la Pérez Velasco, minibús 231 desde la Av. Buenos Aires, minibús 351
desde Miraflores, minibús 253 desde la Plaza Belzu San Pedro, minibús 901 desde el
cementerio General, minibús 902 desde la Pérez Velasco, micro 43 desde la Pérez Velasco,
micro 11 desde la Pérez Velasco, trufi (correcaminos) desde la Plaza Belzu de San Pedro.
Asimismo se puede tomar el servicio de radiotaxis desde la Calle 8 de Calacoto (Plaza
Humbolt).

Cabe tener en cuenta la poca afluencia de transporte público por las tardes, principalmente
desde las 16:00 aproximadamente es escaso. Es posible encontrar algunos taxis para salir de
Mallasa por lo menos hasta la calle 8 de Calacoto y de ahí hay movilidad prácticamente a toda
la ciudad de La Paz.

Servicios Básicos

El agua potable es brindada por la empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS)
para el municipio de La Paz, y para el Macro Distrito Mallasa, la cual se encarga de proveer el
líquido elemento además de brindar la atención permanente de algún inconveniente que
suceda en las conexiones de agua. También brinda la atención de cisternas en el caso de corte
de agua potable. En lo que se refiere a la energía eléctrica con que cuenta el Macrodistrito
Mallasa, la distribución de este servicio es realizado por la Empresa Rural de Energía Eléctrica
de La Paz (EMPRELPAZ), también algunos domicilios cuentan con paneles solares para
prever algún corte de energía eléctrica que fuera provocado por razones naturales o de
mantenimiento por parte esta empresa.81

81
FLORES JUARES, Luis Aurelio, “Dinamización de Actividades Turísticas Nocturnas en el Valle de la Luna”,
Proyecto de Grado, La Paz, 2015, Pág.30-31

80
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

De acuerdo a la investigación realizada, la primera empresa que logró llegar a la zona de


Mallasa hace aproximadamente una treintena de años fue Teléfonos Automáticos Sociedad
Anónima (TASA), siendo el único medio de comunicación la línea telefónica.

5.4.6. Recursos Turísticos

Según Ordenanza Municipal, en el año 2003 se creó el Circuito Turístico Cultural Mallasa que
abarca los principales atractivos turísticos del Macrodistrito de Mallasa. Posterior a ello, en el
año 2012 mediante Orden de Despacho 225/2012 se ha conformado una comisión
interinstitucional para la elaboración del Plan Integral del Circuito Ecoturístico Cultural de
Mallasa, del cual se obtuvo un nuevo diseño.

El recorrido se inicia en la zona de Amor de Dios, desde el puente de ingreso a la zona, con el
“Circuito Peatonal Amor de Dios” paralelo al río La Paz, sigue con el “sendero del águila” y
“peñones de escalamiento” por las serranías Amor de Dios, llegando a la avenida principal
cerca del puente Paz Estensoro, de forma paralela también se encuentran en el sector el parque
Bartolina Sisa y el Vivero Municipal. Continúa por la avenida principal hasta el “Cactáreo”,
sigue hasta la rotonda que divide a Mallasa de Mallasilla, y continúa el recorrido en
direcciones opuestas; por una parte continúa por la vía que conduce a Mallasilla llegando, a
pocos metros, al “Valle de la Luna”, y finaliza en esta zona con el “Mirador de Mallasa y
Mallasilla”; por otra parte, desde la rotonda se ingresa a la zona de Mallasa a través de la
avenida Florida hasta llegar al Parque Nacional Mallasa, donde se encuentra el Zoológico
Municipal, el Parque Valle del Sol, el sector de Cuadratracks y Caballos, el ex relleno
sanitario y el Valle de Las Flores. Finalmente accediendo por el puente de Valle de las Flores,
sobre el río La Paz, se culmina en la “Muela del Diablo”. Actualmente esta última atracción
natural cuenta con otro ingreso por la zona del Pedregal, que por la vía principal llega a la
población de Chiaraque, que se encuentra a las faldas de la “Muela del Diablo”.82

82
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICPAL DE LA PAZ, “Plan Integral del Circuito Ecoturístico Cultural de Mallasa”,
2013, Pág.6

81
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

5.4.6.1. Paradero Turístico Valle de la Luna

El Valle de la Luna es producto de los efectos erosivos del terreno, es un desierto arcilloso en
donde el paso de los años, el viento y la lluvia produjeron formaciones que le dan al lugar
apariencia de paisaje lunar. El paisaje es el resultado de los efectos erosivos sobre lo que
alguna vez fue la cumbre de una montaña de arcilla, se debe a la influencia del tiempo y los
factores medioambientales del agua y el viento que han permitido la aparicion de numerosos
obeliscos, surcos, hendiduras, cárcavas y cráteres de considerable profundidad.

En el Valle de la Luna se pueden realizar dos tipos de circuitos o recorridos, uno corto de 15
minutos y el otro largo de 45 minutos, todo por senderos habilitados y señalizados para la
caminata.

Circuito corto; este recorrido dura aproximadamente 15 minutos y mide


aproximadamente 200 metros de sendero, y es el más visitado por los turistas extranjeros
debido a que visitan con la intervención de una agencia de viajes por lo que no hay tiempo
suficiente para realizar el recorrido más largo.

Circuito largo; este recorrido tiene una duración aproximada de 45 minutos y mide
alrededor de unos 650 metros. Este sendero es visitado por turistas que vienen de manera
individual y no tienen guías pero si el tiempo suficiente para hacer la visita observando a
detalle las formaciones de tierra.83

En el recorrido se puede observar lagartijas, viscachas, aves pequeñas, gorriones, colibríes y


variedad de insectos, en cuanto a plantas a lo largo del recorrido se pueden apreciar arbustos,
herbáceas, cactus entre otros.

83
INSTITUTO DE INVESTIGACION, POSGRADO E INTERACCIÓN SOCIAL EN TURISMO, “Optimización del Circuito
Turístico Valle de la Luna de la Cuidad de la Paz Mediante el Análisis de la Satisfacción del Turista”, UMSA,
Carrera de Turismo, La Paz, 2015,Pág.21

82
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Por los senderos habilitados y señalizados para la caminata durante el recorrido se encuentran
lugares de descanso y meditación donde se pueden apreciar esculturas naturales a las que se
les dieron nombre de acuerdo a las formas que se asemejaban en un principio, entre las cuales
se destacan:

- Madre Luna; formación de la imagen intacta de la madre luna mirando al oeste con
las manos unidas dando gracias al Dios Sol.
- El sombrero de la Dama; en la parte superior de la roca volcánica se puede
observar un bello sombrero similar al de las damas de antaño.
- El Montículo de la Tortuga; sobre un montículo se observa la figura de una tortuga
en descanso.
- El Buen Abuelo; formacion arcillosa semejante al rostro de un abuelo.
- El Salto de la Vizcacha; puente de madera donde se pueden apreciar viscazcachas
saltando en los alrededores.
- Cañón del Silencio; lugar de reflexion y área cerrada que invita a la presencia y
contacto con la energía de la Cosmovision Andina.
- El Mirador del Diablo; desde este sitio se puede observar una majestuosa
formacion rocosa conocida como “La Muela del Diablo”.
- La Ventana del Sur; Sitio donde sopla el viento con fuerza, sintiendose la pureza
del aire andino.
- El Mirador; lugar donde se observa el Valle de la Luna en toda su plenitud.

El paradero turístico cuenta con una sala de exposicion y venta de cuadros de pinturas,
tambien hay dos salas de exposición y venta de artesanías donde se puede adquirir ponchos,
gorras, chalinas, souvenirs y otros productos.

El horario de visita es de 09:00 a.m. a 18:00 p.m. todos los días incluyendo fines de semana y
feriados.

83
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

El circuito turístico Valle de la Luna es uno de los circuitos más visitados en la ciudad de La
Paz debido a que se encuentra en el área metropolitana de La Paz Ciudad Maravilla. Este
circuito turístico es considerado como ícono representativo; por lo que la mayoría de los
turístas realizan su recorrido por los senderos del Valle de la Luna para ver y conocer dicho
circuito. Sin embargo, es importante mencionar que este circuito necesita ser optimizado; es
decir, debe ser mejorado a través de una gestión perfeccionada de los recursos físicos y la
preparación del capital humano que este circuito turístico posee.84

5.4.6.2. Infraestructura del Valle de la Luna

En lo referido a la infraestructura con la que cuenta el Valle de la Luna, se tiene lo siguiente:

CUADRO Nº1
INFRAESTRUCTURA DEL VALLE DE LA LUNA

DETALLE CANTIDAD OBSERVACIONES


Servicios Higiénicos 1 Diferenciado para varones y mujeres
Ambiente designado para 1 Pequeña y sin funcionamiento
Oficina de Información
Boletería 1 Pequeña con una computadora
Parqueo de movilidades 1 Capacidad para 7 movilidades
Galerías artesanales 4 Alquilados por la Subalcaldía
Galería de arte (cuadros) 2 Alquilado por la Subalcaldía

FUENTE : Elaboración propia

5.4.6.3 Personal del Valle de la Luna

El Valle de la Luna está a cargo de la administradora quien ejerce control y supervisión sobre
los boleteros, personas encargadas de controlar los boletos, personal de limpieza, sereno del

84
Ibídem, Pág.3

84
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

lugar. También coordina los trabajos de mantenimiento del Valle de la Luna con los obreros
designados por la Subalcaldía de Mallasa, entre los trabajos de mantenimiento que se realizan
son:
- Mantenimiento de gradas de los dos circuitos
- Mantenimiento de pasamanos de seguridad
- Mejoramiento de señalización y recorridos
- Mejoramiento de parqueos
- Mantenimiento de todo el circuito e ingresos principales
- Trabajos de albañilería, mantenimiento de ambientes como boletería, baños y salas
de exposición.

Asimismo coordina labores con el guardia municipal asignado al lugar y personal dependiente
de la policía que hace rondas en el Valle de la Luna, para tales efectos se tiene un cuaderno de
novedades y otro de asistencia del personal.

CUADRO Nº2

PERSONAL DEL VALLE DE LA LUNA

DETALLE CANTIDAD OBERVACIONES


Administradora 1 Horarios de oficina
Boleteros 2 Uno turno de la mañana y otro turno de la tarde
Control de boletos 2 Uno turno de la mañana y otro turno de la tarde
Encargada de limpieza 1 Por las mañanas
Guardia Municipal 3 Uno fijo de planta de lunes a viernes y dos que
rotan por turnos los fines de semana
Sereno 1 Desde las 18:00 hasta las 08:00 del día siguiente

FUENTE : Elaboración propia

85
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

5.4.6.4. Afluencia de Visitantes del Valle de la Luna

Para el ingreso de los visitantes al Valle de la Luna se diferencias tres tipos de boletos –
factura para visitantes extranjeros con un costo de Bs.15, para visitantes nacionales con un
costo de Bs.3 (adultos) y menores de edad Bs.1 desde los 5 hasta los 12 años de edad.
El flujo turístico al Valle de la Luna lo obtenemos del Sistema Génesis, donde se registran los
montos recaudados por concepto de venta de tickets de ingreso al Valle de la Luna; los
mismos son depositados diariamente en la cuenta bancaria del GAMLP, de acuerdo al ítem de
recaudación respectivo. En el reporte del Génesis tenemos los siguientes datos: Descripción u
concepto de recaudación, Ítem y el Importe Bruto por gestión; donde el cálculo para obtener el
flujo turístico se realiza dividiendo el Importe Bruto entre el precio del ticket y así obtenemos
la cantidad exacta de visitantes por la gestión a la que corresponde el reporte. Se adjunta en
anexos del Nº17 al Nº19 del presente proyecto los reportes Génesis respectivos a las gestiones
2012, 2013, 2014 y 2015.

CUADRO Nº3

FLUJO TURISTICO DEL VALLE DE LA LUNA

Gestión Gestión Gestión Gestión


DETALLE 2012 2013 2014 2015
Ingresos Extranjeros 52.246 56.953 59.394 66.333
Ingreso Nacionales (mayores) 15.705 17.615 22.086 25.840
Ingreso Nacionales (niños) 2.015 4.387 3.057 2.960
TOTAL VISITANTES POR AÑO 69.966 78.955 84.537 95.133

FUENTE: Elaboración propia


DATOS : Unidad Administrativa Financiera – Reporte Génesis

Realizando las proyecciones respectivas por gestión, a continuación obtenemos los siguientes
datos del flujo turístico al Valle de la Luna.

86
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

CUADRO Nº4

FLUJO TURÍSTICO PROYECTADO VALLE DE LA LUNA

Gestión Gestión Gestión Gestión


DETALLE 2012 2013 2014 2015
Flujo turístico año 69.966 78.955 84.537 95.133
Flujo turístico promedio mes 5.830 6.580 7.045 7.927
Flujo turístico promedio día 194 219 235 265

FUENTE: Elaboración propia


DATOS : Reporte Génesis

De acuerdo al cuadro anterior se puede apreciar que el flujo turístico en el Valle de la Luna
tiende a crecer cada año, lo cual es favorable. Otro dato sobresaliente es que se tiene mayor
flujo de visitantes los fines de semana y feriados por parte de visitantes nacionales, siendo que
la visita por parte de extranjeros es constante todos los días.

5.4.6.5. Situación del turismo en el Valle de la Luna

De acuerdo a las encuestas realizadas a los visitantes del Valle de la Luna en el mes de julio
del 2016, se obtuvieron los siguientes datos generales: predominan los visitantes cuya edad
oscila entre los 35 a 44 años de edad, en una mayoría son varones con poca diferencia respecto
a las mujeres, principalmente son de nacionalidad francesa seguida de la estadounidense y
alemana con respecto a la demanda extranjera. Son profesionales que visitan por primera vez
el lugar, cuya visita es realizada en grupo de 2 a 6 personas, supieron de la existencia del
Valle de la Luna a través de amigos en primer lugar y luego mediante internet. La mayoría de
los visitantes realizaron la visita de manera independiente.

La información que recibieron en el Valle de la Luna fue regular referida a aspectos básicos,
indicaron que la señalización de los senderos en el Valle de la Luna fue regular, apreciaron

87
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

cierto grado de riesgo de accidente por lo peligroso principalmente en el sendero de 45


minutos.

La mayoría de los visitantes afirman que el Valle de la Luna es un lugar de gran belleza
natural pero se debe mejorar en la atención y servicio hacia los visitantes. Como principales
sugerencias de los visitantes tenemos: más información del Valle de la Luna y sus senderos,
mejorar la seguridad del lugar ya que algunas partes del recorrido son peligrosos y pueden
ocurrir accidentes, el personal debe hablar en idiomas extranjeros para una mejor
comunicación, demandan la existencia de un guía turístico en el lugar, ampliar los senderos,
mejor conservación del lugar y no construir casas alrededor.

5.4.6.6. Capacidad de Carga del Valle de la Luna

De acuerdo al estudio realizado por el Instituto de Investigación, Posgrado e Interacción Social


en Turismo sobre “Optimización del circuito turístico Valle de la Luna mediante el análisis de
la satisfacción del turista”, se tiene que la capacidad de carga en el Valle de la Luna no debe
exceder los siguientes parámetros.

- Capacidad de carga efectiva en un día; tanto en el circuito corto como en el


circuito largo, en un día se podría recibir 318 turistas sin afectar de manera
considerable el atractivo turístico Valle de la Luna
- Capacidad de carga efectiva en un mes; en ambos circuitos del Valle de la Luna,
en un mes se podría recibir 9.540 turistas sin afectar de manera considerable el
atractivo turístico.

88
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

- Capacidad de carga efectiva en un año; en ambos circuitos del Valle de la Luna se


podría recibir 115.752 turistas sin afectar de manera considerable el atractivo
turístico.85

5.4.6.7. Análisis F.O.D.A.

Para la realización del análisis F.O.D.A. se consideró los elementos del sistema turístico, que
según Roberto Boullón consta de Oferta Turística, Demanda Turística, Superestructura
Infraestructura y Patrimonio Turístico.

85
INSTITUTO DE INVESTIGACION, POSGRADO E INTERACCIÓN SOCIAL EN TURISMO, “Optimización del Circuito
Turístico Valle de la Luna de la Cuidad de la Paz Mediante el Análisis de la Satisfacción del Turista”, UMSA,
Carrera de Turismo, La Paz, 2015,Pág.36

89
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

FORTALEZAS DEBILIDADES
1. El Valle de la Luna es un 1. Carencia de un guía turístico en
atractivo natural con el Valle de la Luna.
características singulares, 2. Escasa información turística
cuyas formaciones se asemejan 3. Inexistencia de Sitio Web
a la luna. oficial.
2. Existencia de mitos y leyendas. 4. Existencia de senderos
OFERTA 3.
4.
Variedad de flora y fauna.
Existencia de eventos
peligrosos al interior del Valle
de la Luna, presentan riesgo de
TURÍSTICA programados en el Valle de la
Luna (Año Nuevo Aymara, 5.
accidentes para los visitantes.
Carencia de personal
Paseo Nocturno en la noche de especializado en turismo.
San Juan). 6. El personal del Valle de la Luna
5. Existencia de galerías de no habla ningún idioma
pintura y tiendas artesanales. extranjero.
6. Presencia de un músico que 7. Carente presencia del Valle de
toca su zampoña y quena en el la Luna en Redes Sociales.
recorrido (Don Valerio Condori)

OPORTUNIDADES MAXI – MAXI MINI – MAXI


1. O1,O2,O3, F1,F2,F3,F4,F5,F5 1. O1, D1,D2,D6
1. El Valle de la Luna es uno de Diseñar canales de difusión del Implementación de una guía
los atractivos turísticos más Valle de la Luna y los servicios turística en base a códigos QR
visitados en La Paz. existentes. que mediante un portal cautivo
2. El Valle de la Luna forma el visitante tenga la opción de
parte del Circuito Ecoturístico elegir el idioma.
Cultural de Mallasa. 2. O2, D2,D3
Creación del Sitio Web oficial
3. Existencia de una amplia
del Valle de la Luna
variedad gastronómica en
Mallasa. 3. O1,D4
4. Posibilidad de implementar Diseñar un sistema de
paseos nocturnos en el Valle prevención y/o atención
de la Luna. inmediata en caso de
accidentes.
4. O1, D7
Creación de cuentas en redes
Sociales

AMENAZAS MAXI – MINI MINI –MINI


1. Edificaciones cercanas al
Valle de la Luna que rompen 1. A2, A4, F1, F4 1. A2, A4, D4
con el entorno natural del Diseñar un sistema de Diseñar un sistema de
lugar. prevención y/o atención prevención y/o atención
2. La temporada de lluvias inmediata en caso de inmediata en caso de
presenta riesgos para los accidentes emergencia
visitantes al ser los senderos
de arcilla.
3. Escasa seguridad turística
alrededor del Valle de la
Luna, presencia de ladrones.

90
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Creciente flujo turístico en el 1. Poco tiempo de permanencia en


Valle de la Luna. el Valle de la Luna.

DEMANDA 2. Turistas concientes


cuidado al medio ambiente.
del 2. Los turistas presentan dificultad
para comunicarse o pedir

TURÍSTICA 3. La atención a los visitantes en


el Valle de la Luna son todos
auxilio al personal del Valle de
la Luna en caso de emergencia.
los días incluyendo fines de 3. Inadecuado registro de
semana y feriados. visitantes en el banco de datos.
4. El 44,17% de los turistas visitan
el Valle de la Luna de manera
independiente y por tanto no
reciben ninguna información86

OPORTUNIDADES MAXI – MAXI MINI – MAXI

1. Tendencia del turismo por 1. O3,O4,F1 1. O2, D2


mayor contacto con la Optimizar los servicios Diseñar un sistema de
naturaleza. turísticos del Valle de la Luna prevención y/o atención
2. El 20.87% de los turistas han con la implementación de inmediata en caso de
repetido su visita al lugar. TIC´s como nueva alternativa emergencias
3. El 30% de los turistas visitaron 2. O3,O4, D4
el Valle de la Luna por Implementación de un Centro
recomendación de amigos
87 de Información Turística
Tecnológica como alternativa
de optimización de los servicios
turísticos.

AMENAZAS MAXI – MINI MINI – MINI

1. Constantes conflictos 1. A2, A3, F1 1. A2,A3, D4


sociales, marchas y bloqueos Creación del Sitio Web oficial Creación del Sitio Web oficial
en el país. del Valle de la Luna del Valle de la Luna
2. Dificultad para llegar al Valle
de la Luna por parte de los
turistas que vienen de
manera independiente
(medios de transporte).

86
INSTITUTO DE INVESTIGACION, POSGRADO E INTERACCIÓN SOCIAL EN TURISMO, “Optimización del Circuito
Turístico Valle de la Luna de la Cuidad de la Paz Mediante el Análisis de la Satisfacción del Turista”
87
Ibidem

91
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Existencia de normativas 1. Inexistencia de políticas de


municipales de fomento a la promoción y difusión del
actividad turística en el Valle Valle de la Luna.
de la Luna.

SUPERESTRUCTURA

OPORTUNIDADES MAXI – MAXI MINI – MAXI

1. El Valle de la Luna es 1. O1, F1 1. O1, D1


incluido en city tours por la Optimizar los servicios Diseñar canales de difusión
mayoría de las agencias de turísticos del Valle de la Luna del Valle de la Luna masivos
viaje. con la implementación de en base a TIC´s enfatizando
2. El Macrodistrito Mallasa fue TIC´s como nueva ventajas y beneficios para el
declarado distrito turístico alternativa. visitante.
mediante Ordenanza
Municipal G.M.L.P.
Nº217/2005

AMENAZAS MAXI – MINI MINI –MINI

1. Falta de coordinación entre (No se aplica al presente proyecto) (No se aplica al presente proyecto)
el sector público, privado y
pobladores del lugar

92
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Mallasa cuenta con todos los 1. Escaso transporte público por
servicios básicos las tardes y en las noches
prácticamente inexistentes.
INFRAESTRUCTURA 2. No hay atención médica en
fines de semana por parte de
los centros de salud.

OPORTUNIDADES MAXI – MAXI MINI – MAXI

1. Existencia de un proyecto 1. O1, F1


nacional para la Optimizar los servicios (No se aplica al presente proyecto)
construcción de una nueva turísticos del Valle de la Luna
carretera al departamento con la implementación de TIC´s
de Cochabamba que pasaría como nueva alternativa.
por Mallasa.

AMENAZAS MAXI – MINI MINI – MINI

(no se detecta ninguna) (No se aplica al presente proyecto) (No se aplica al presente proyecto)

93
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. El Valle de la Luna es
considerado Patrimonio
PATRIMONIO Natural y uno de los íconos de
la ciudad de La Paz.
(No se identificó ninguna)

TURÍSTICO

OPORTUNIDADES MAXI – MAXI MINI – MAXI

1. La ciudad de La paz fue 2. O1, F1


denominada “Ciudad Optimizar los servicios (No se aplica al presente proyecto)
Maravilla”. turísticos del Valle de la Luna
con la implementación de
TIC´s.

AMENAZAS MAXI – MINI MINI – MINI

1. Existencia de avasalladores
en propiedad municipal que
corresponde al Valle de la
Luna
(No se aplica al presente proyecto) (No se aplica al presente proyecto)

94
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

CAPITULO VI

PROPUESTAS

Como resultado de la investigación y el análisis realizado en el presente proyecto, se tiene


como resultado cuatro propuestas o subproyectos, cuya finalidad es la de potenciar más y
mejor el turismo en el Valle de la Luna mediante la aplicación TIC´s, propuestas que
coadyuvarán en la optimización de la prestación de servicios y la atención a los turistas y/o
visitantes del Paradero Turístico.

PROPUESTA Nº1

6.1. POSICIONAMIENTO DEL VALLE DE LA LUNA EN INTERNET Y


REDES SOCIALES

En esta propuesta se tiene previsto en primer lugar la creación de un Sitio Web exclusivo del
Valle de la Luna, paralelamente se crearán cuentas oficiales en diferentes Redes Sociales para
luego de contar con toda la información necesaria entre datos, imágenes y otros, proceder a
establecer las líneas bases para el diseño de contenidos. A continuación se procede a
desarrollar una a una y en orden de prioridades.

6.1.1. Sitio Web del Valle de la Luna

Considerando que el Sitio Web será especializado en todo lo referido al Valle de la Luna,
también se tiene previsto información adicional que será de gran utilidad para el turista y/o
visitante. El Sitio Web estará estructurado de la siguiente manera:

95
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

GRÁFICO Nº10

ESTRUCTURA DEL SITIO WEB VALLE DE LA LUNA

Encabezado del sitio Web:


Foto y título

VALLE DE LA LUNA
Un portal abierto al mundo

INICIO HISTORIA CÓMO LLEGAR DESCUBRE EL VALLE DE LA LUNA EVENTOS PROGRAMADOS

INFORMACIÓN ÚTIL SERVICIOS OFRECIDOS CIRCUITO ECOTURISTICO MALLASA BANCO DE IMÁGENES CONTÁCTANOS

Logo La Paz
Logo Bolivia Te
Logo GAMLP Puerta de Ingreso
Espera
a Bolivia

Síguenos por: OTROS SITIOS DE


Facebook INTERÉS:
YouTube
Twitter - VALLE DE LAS ÁNIMAS
IMÁGENES CON TRANSICIÓN - C O P AC A B A N A
- TIWANAKU
- LOS YUNGA S
- PAMPALARAMA
- ZONGO
- HUAYNA POTOSÍ
- SORATA
- LU R I B A Y
- CHALALÁN

FUENTE: Elaboración propia

96
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Se ha diseñado todo el contenido del sitio Web mediante el programa Artisteer 4, se ha


incorporado el slogan “Valle de la Luna – Un portal abierto al mundo” que será utilizado
como marca turística.

Se tiene todo el diseño ya elaborado y listo para ser subido a la red, pudiéndose modificar,
quitar o añadir contenido de acuerdo a pertinencia. (Se adjunta al presente el archivo fuente
del sitio web en formato electrónico)

IMAGEN Nº1
VISTA DE LA PÁGINA DE INICIO DEL SITIO WEB

FUENTE: Elaboración propia

Una vez que ya tenemos definida la estructura principal del Sitio Web, se procede a elaborar
los contenidos que tendrá cada hipervínculo según el menú principal. Cabe aclarar que cada

97
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

subtítulo incluido en todos los hipervínculos del Sitio Web tendrá fotografías con
transiciones, que para efectos del presente documento se ha visto por conveniente incluir en
anexos.

A continuación se detalla el contenido tal como será subido a la red para posterior acceso del
turista y/o visitante que navegue en nuestra página.

CONTENIDO DEL SITIO WEB

INICIO

Este hipervínculo nos direcciona a la página principal del sitio web.

HISTORIA
El porqué del nombre "Valle de la Luna"

Cuenta la historia que hace varias décadas, allá por el año 1969 el famoso astronauta
Neil Armstrong poco después del 21 de julio que marcó la historia mundial cuando se
convirtió en el primer hombre que pisó la luna, se encontraba de visita en Bolivia junto a
su esposa y una comitiva.

Armstrong luego de presenciar un partido de fútbol entre The Strongest y Bolívar, se fue
a jugar un partido de golf en el campo de golf de Mallasilla. Dada la cercanía del campo
de golf con el ahora llamado Valle de la Luna, Armstrong vio la similitud que existía
con la Luna por lo cual bautizó este lugar con el nombre de “Valle de la Luna”.

98
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Mitología y misterio

Este misterioso y enigmático valle ha dado lugar a diferentes creencias que se van
transmitiendo entre los que se interesan en descubrir que hay más allá del paisaje natural
y bello que se encuentra en este lugar. Surge la pregunta… ¿Qué habrá allá abajo?, se
cuenta que dentro de esas extrañas formaciones se encuentran ángeles atrapados y almas,
otra versión cuenta que algunos intrépidos visitantes intentaron ingresar por las
profundidades de este lugar y no salieron más. También se dice que este lugar está
cargado de energía positiva y es visitado por creyentes de la Luna Nueva con la
intención de cargarse de energía positiva, dan gracias levantando las manos luego de
tocar las rocas vista hacia donde sale la luna. Se dice que ayuda a mantener el equilibrio
sano y trae la posibilidad de un nuevo comienzo, ya que ejerce la mayor influencia
positiva en el ser humano para el inicio de un nuevo ciclo.

CÓMO LLEGAR

Existen varios lugares en la ciudad de La Paz desde donde se pueden tomar movilidades
para llegar al Valle de la Luna pero por mayor practicidad haremos referencia a los que
se encuentran en cercanías al centro de la ciudad:

Plaza Belzu - Zona de San Pedro

De la Plaza Belzu en la Zona de San Pedro los minibuses de la Línea 253 que van a
Mallasa y Mecapaca cuyo costo hasta Mallasa es de Bs.3, 00.

Otra opción son los llamados “correcaminos” los Trufis de la Línea 475 “TRANS RÍO
ABAJO” cuyo costo hasta Mallasa es de Bs. 6,00.

99
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Plaza San Francisco – El Prado

De la Plaza San Francisco los buses de la Línea 43 y 11 cuyo costo del pasaje por
persona es de Bs.2,00 hasta el Valle de la Luna, al ingreso de Mallasa. A lo largo del
Prado también es posible encontrar minibuses hasta el Valle de la Luna y el precio del
pasaje es de Bs. 2,60.

Stadium Hernando Siles – Miraflores

Del Stadium Hernando Siles en Miraflores el Trufi 351. Para todos los casos se
recomienda decirle al conductor del vehículo que le deje en el Valle de la Luna, eso
considerando que todas las movilidades van más allá del Valle de la Luna.

Vía Teleféricos

Esta es una buena opción si además de visitar el Valle de la Luna usted quiere disfrutar
de un paseo por teleférico para lo cual hay dos opciones:

Teleférico Amarillo; cuyo punto de partida es en la ciudad de El Alto más exactamente


desde la zona de Ciudad Satélite pasando por la Estación de Cotahuma, Estación de
Sopocachi hasta llegar a la parada final que es en la curva de Holguín, de ahí tiene la
opción de tomar un minibús y continuar hasta Mallasa. La tarifa única del teleférico
amarillo es de Bs.3, 00 por persona.

Teleférico Verde; el punto de partida está ubicado en la curva de Holguín justo donde
concluye el teleférico amarillo, el teleférico verde pasa por la Estación de Alto Obrajes,
luego por la Estación de Obrajes donde usted puede quedarse para de ahí tomar un
minibús y seguir hasta Mallasa. La tarifa única del teleférico verde es de Bs. 3, 00 por
persona.

100
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Si usted gusta también puede partir desde el teleférico amarillo en El Alto y conectar con
el teleférico verde hasta obrajes y de ahí continuar en minibús hasta Mallasa y así
aprovechar el paisaje y la vista panorámica de la ciudad.

DESCUBRE EL VALLE DE LA LUNA

El Valle de la Luna es una formación rocosa que se encuentra aproximadamente a unos


10 kilómetros del centro de la ciudad de La Paz en Bolivia, está ubicado en la zona de
Mallasa y parte de Mallasilla. Sus formaciones son resultado de la erosión del viento y la
lluvia, con el pasar del tiempo la naturaleza ha ido formando picos, franjas y zócalos,
delineando cráteres, cárcavas y sistemas columnares que simulan un paisaje lunar que
crean ilusiones ópticas y desafían a la imaginación.

El Valle de la Luna se constituye en uno de los principales íconos representativos de la


ciudad de La Paz, por su belleza natural y enigmática es uno de los lugares más visitados
que está incluido en la mayoría de los city tours y también es visitado de manera
independiente.

RECORRIDO CORTO

Este recorrido dura aproximadamente unos 15 minutos atravesando aproximadamente


unos 200 metros de distancia desde el ingreso. En este sendero básicamente se puede
apreciar principalmente la belleza paisajística del Valle de la Luna y las formaciones
geológicas desafiando a la imaginación.

Es recomendable para personas que vienen con City Tours y no tienen mucho tiempo
para hacer todo el recorrido, también es recomendable para personas adultos mayores o
con poca resistencia física.

101
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

RECORRIDO LARGO

Este recorrido dura aproximadamente unos 45 minutos aunque algunas veces suele
extenderse más porque es un lugar apto para quedarse a tomar fotos, relajarse
observando en paisaje y contemplar la hermosa vista en un sendero de unos 650 metros
de distancia aproximadamente. En este sendero usted podrá apreciar las formaciones
rocosas más emblemáticas del Valle de la Luna como ser el Buen Abuelo, Madre Luna,
El Sombrero de la Dama, El Montículo de la Tortuga, El salto de la Vizcacha, Cañón del
Silencio, El Mirador del Diablo, La Ventana del Sur, El Mirador.

Es recomendable para personas con buena resistencia física, personas que vienen de
manera independiente (sin Agencia de Viaje) pues tendrán más tiempo para disfrutar el
recorrido e incluso quedarse a meditar en el Cañón del Silencio, que a continuación se
detalla.

Principales Formaciones Rocosas

Por los senderos habilitados y señalizados para la caminata durante el recorrido se


encuentran lugares de descanso y meditación donde se pueden apreciar esculturas
naturales a las que se les dieron nombre de acuerdo a las formas que se asemejaban en
un principio, entre las cuales se destacan:

Madre Luna; formación de la imagen intacta de la madre luna mirando al oeste con las
manos unidas como si estuviera dando gracias al Dios Sol según la mitología andina.

El sombrero de la Dama; en la parte superior de la roca volcánica se puede observar un


bello sombrero similar al de las damas de antaño.

102
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

El Montículo de la Tortuga; sobre un montículo se observa algo parecido a la figura de


una tortuga en descanso.

El Buen Abuelo; formación arcillosa semejante al rostro de un abuelo.

El Salto de la Vizcacha; puente de madera donde se pueden apreciar vizcachas saltando


en los alrededores.

Cañón del Silencio; lugar de reflexión y área cerrada que invita a la presencia y contacto
con la energía de la Cosmovisión Andina.

El Mirador del Diablo; desde este sitio se puede observar una majestuosa formación
rocosa conocida como “La Muela del Diablo”.

La Ventana del Sur; sitio donde sopla el viento con fuerza, sintiéndose la pureza del aire
andino.

El Mirador; lugar donde se observa el Valle de la Luna en toda su plenitud.

EVENTOS PROGRAMADOS

Son actividades que se realizan de manera anual, en las mismas fechas y con la finalidad
de promover la riqueza cultural, brindando un espacio de esparcimiento.

Año Nuevo Aymara

Por la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico en el Valle de la Luna se da la


bienvenida a los primeros rayos del sol mediante la tradicional ofrenda para agradecer a
la Pachamama (madre tierra) por los bienes recibidos el año anterior y pedir sus

103
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

bendiciones en el nuevo ciclo. Los creyentes caminan al centro del Valle de la Luna y se
acomodan en un círculo alrededor de una fogata donde los amautas ofrecen una Wajta a
la tierra.
Paseo Nocturno

Cada año en Bolivia se celebra la noche de San Juan donde tradicionalmente se


realizaban hogueras familiares en las cuales, se quemaban muebles y cosas viejas de
madera que se reunían a lo largo del año anterior, con el símbolo de deshacerse de lo
viejo para dar paso a lo nuevo. La gente velaba toda la noche alrededor del fuego,
bailando y saltando arriba del mismo, mientras los niños lanzaban fuegos artificiales.

Hoy en día ya no se puede hacer fogatas porque daña al medio ambiente y a la salud de
la población, ya que antiguamente las ciudades se quedaban llenas de humo los días
siguiendo a San Juan. Actualmente en Bolivia se celebra San Juan ya no con fogatas
pero si entre amigos y/o con la familia. Se come hot-dog y buñuelos, se toman bebidas
calientes típicas como el api (bebida dulce y caliente a base de maíz blanco o rojo) o el
sucumbé (aguardiente de uva con 3 leches caliente y canela) ya que es la noche más fría
del año en el hemisferio sur.

En ese sentido el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz mediante la Subalcaldía de


Mallasa, enmarcados en la iniciativa de salvaguardar, proteger, preservar el medio
ambiente y promocionar las áreas turísticas además de brindar una nueva alternativa
para las fiesta de San Juan, realiza el evento denominado: UN PASEO NOCTURNO
POR LA LUNA que se realiza cada 23 de junio en el Valle de la Luna. Esta actividad
empieza aproximadamente a partir de las 19:00 hasta las 23:00, donde el visitante podrá
apreciar los motivos lunares, representación de planetas (Tierra, Saturno, Marte),
funcionarios vestidos de astronautas, marcianos que dan la bienvenida y acompañan
como guías interpretativos a todos los visitantes.

104
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

INFORMACION ÚTIL

Datos muy importantes y necesarios para una visita satisfactoria como ser los días y
horarios de atención en el Valle de la Luna, Centros de información Turística en La Paz
donde poder nutrirnos de información antes de ir al Valle de la Luna, qué comer y dónde
hospedarse si desea quedarse a visitar los alrededores de Mallasa.

Horarios de Atención y Costo del Ingreso

El Valle de la Luna está abierto a los visitantes todos los días, de lunes a domingo de
08:00 a 18:00; con la recomendación de comprar su ticket de ingreso hasta horas 17:15
como máximo y de esa manera cumplir con los horarios de visita al Valle de la Luna. El
precio del ticket de ingreso es de:

Bs. 15 para extranjeros,


Bs. 3 para visitantes nacionales,
Bs. 1 para menores de 12 años.

CENTROS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA

Centro de Información Turística del final del Prado

Este Centro de Información Turística se encuentra en el centro de la ciudad de La Paz,


justo al final del Prado y en plena Plaza del Estudiante. Teléfono 2-371044

Infotur del Prado

Este Centro de Información Turística se encuentra en la Avenida Mariscal Santa Cruz


conocida también como El Prado paceño, se ubica en pleno centro de la ciudad, esquina
Calle Colombia justo cerca al subterráneo. Teléfono 2-651778.

105
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Centro de Información Turística de la Terminal de Buses La Paz

Este Centro de Información Turística se encuentra justo al ingreso de la Terminal de


Buses, que se ubica entre la Avenida Perú y la Calle Uruguay de la Zona Challapampa.

IMAGEN Nº2
PRINCIPALES CENTROS DE INFORMACION TURÍSTICA

MAPA BASE : Dirección de Promoción Turística - GAMLP


ADECUACIÓN : Elaboración propia

GASTRONOMÍA

Se cuenta con una gran variedad de oferta alimenticia en Mallasa, usted puede degustar
los deliciosos “pollos a la leña” que el platillo más sobresaliente del lugar y que se

106
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

pueden encontrar a lo largo de la Av. Florida (avenida principal de Mallasa) hay


restaurantes, recreos familiares, pensiones y snacks que ofrecen desde un almuerzo hasta
platos especiales como un delicioso chicharrón, también hay heladerías para combatir
los días de calor. Poco antes de llegar al Zoológico se encuentra el Patio de Comidas con
una variedad de platos.

HOSPEDAJE
Hotel Rio Selva Resort

El Hotel “Rio Selva Resort” ubicado en la Zona de Aranjuez justo al lado del Puente
Víctor Paz, cerca de Mallasa. Cuenta con habitaciones simples y dobles con baño
privado, frigobar, TV cable entre otros servicios, cuenta con una capacidad de 60 hasta
110 personas. Para más información del hotel, ingresar al sitio web
www.rioselva.com.bo

Hotel Oberland

Muy cerca del Valle de la Luna, justo en la Av. Florida Calle 2 de Mallasa se encuentra
el Hotel Oberland, con todas las comodidades que necesita el visitante, cuenta con
apartamentos con cocina equipada, Tv cable, WiFi libre, jardines soleados, acceso libre
a sauna, piscina templada, jacuzzi. Para mayor información ingresar al sitio web del
hotel www.h-oberland.com

SERVICIOS OFRECIDOS EN EL VALLE DE LA LUNA

Kioscos de venta

Antes de ingresar al Valle de la Luna, justo en frente se encuentran unos kioscos donde
se pueden adquirir golosinas, galletas, dulces, refrescos, entre otros.

107
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Parqueo de movilidades

Antes del ingreso al Valle de la Luna se cuenta con el servicio de parqueo para vehículos
de los visitantes al lugar, sin costo alguno.

Boletería

Antes de ingresar Valle de la Luna se encuentra una oficina donde se venden los tickets
de ingreso a este sitio turístico, donde toda persona debe anotarse en el libro de registro
de visitantes.
Galerías Artesanales

Al ingreso del Valle de la Luna bajando unas gradas se encuentran galerías donde el
visitante puede apreciar y comprar variedad de objetos entre artesanías, souvenirs,
postales, joyas artesanales, cuadros de pintura, instrumentos musicales y tejidos, todo
hecho por manos bolivianas.
Servicios Higiénicos

Justo al finalizar el recorrido por el Valle de la Luna se encuentran los baños higiénicos
donde el visitante podrá hacer su uso de manera gratuita.

CIRCUITO ECOTURÍSTICO DE MALLASA

El Circuito Turístico Cultural Mallasa abarca los principales atractivos turísticos del
Macrodistrito de Mallasa. Inicia en la zona de Amor de Dios desde el puente el
Circuito Peatonal Amor de Dios paralelo al río La Paz, luego siguiendo con el Sendero
del Águila y los peñones de escalamiento pasando por las Serranías de Amor de Dios
llegando a la avenida principal cerca del puente Víctor Paz Estensoro, continuamos por
el sector del parque Bartolina Sisa y el Vivero Municipal, continuando la avenida

108
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

principal por túneles llegaremos al Cactáreo Aniceto Arce, luego seguimos hasta la
rotonda que divide a Mallasa de Mallasilla, continuando con el Mirador de Mallasa y
Mallasilla para luego llegar al Valle de la Luna. Casi al ingreso del Valle de la Luna se
encuentra una rotonda por donde se ingresa a la Zona Mallasa siguiendo la Avenida
Hernando Siles hasta llegar al Parque Nacional Mallasa donde se encuentra el Zoológico
Municipal Vesty Pakos, el Parque Valle del Sol y el sector de Cuadratracks y caballos,
por último accediendo por el puente del Valle de las Flores sobre el río La Paz se llega a
la Muela del Diablo que tiene otro ingreso de más acceso por la zona del Pedregal (Zona
Sur) ingresando por la Comunidad de Chiaraque.
IMAGEN Nº3
CIRCUITO ECOTURISTICO CULTURA MALLASA

MAPA BASE : Dirección de Ordenamiento Territorial - GAMLP


ADECUACIÓN : Elaboración propia

109
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Circuito Peatonal

Es un área de esparcimiento y recreación en la Zona Amor de Dios, donde desde el


puente de Amor de Dios está habilitado un sendero para manejar bicicleta y/o trotar, en
este sector también hay equipos para hacer ejercicios físicos que están empotrados al
suelo, paralelamente podemos apreciar al río La Paz y disfrutar de la naturaleza en su
máximo esplendor.
Peñones de escalamiento

Escalada de roca en Amor de Dios; se encuentra EL PEÑÓN, justo en la Zona Amor de


Dios pasando el puente, es una formación rocosa con 14 vías o rutas de escalada, es el
más visitado por su cercanía y por las rutas que posee desde las más fáciles para iniciar a
escalar hasta las más difíciles para los profesionales que desean mejorar técnicas.

1. El peñón
2. 5b acupuntura
3. 4+ Caminito del Indio
4. 6a Brazo Gitano
5. 6c Escalibur
6. 6a Nada Vertical
7. 6c+ Atractivo Extraño
8. 6c Wiñayataki
9. 6c Dur Dur D'Etre Pepe
10. 6b Spilogo
11. 7a Bodas de Sangre

Escalada en roca en Aranjuez; en el barrio de Aranjuez se encuentran seis formaciones


rocosas consideradas atractivos turísticos naturales y palestras de escalada con 43 vías o
rutas:

110
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

1. Barriga
2. Navaja
3. Pinochos
4. Galleta
5. Espalda del mono
6. Burbuja

FUENTE: Plan Integral del Circuito Cultural de Mallasa

Escalada en roca Sendero del Águila; en la zona Oeste, encima del barrio Amor de Dios
por el camino turístico conocido como el Sendero del Águila existen cuatro formaciones
rocosas con 16 rutas de escalada: 1. Hoja Chica 2. Hoja Grande 3. Pucho del Condenado
4. Beso rojo 5. Opuntia 1. Hoja Chica: 1.- 6a El Gari 2.- 5c 3.- 7a Introspección 4.- 6c
Súper ground 2. Hoja Grande. Aquí se encuentra una lápida dedicada a una escaladora
francesa que falleció por caída al descender hacia el camino. En esta palestra existen 7
vías de escalada en sus tres caras 1.- 6b Petit Pimouse 2.- 6b+ El pirata 3.- 6c Canto del
cisne 4.- 7a Colon Irritable(4) 6b+ Chusca 5.- 6c+/7a Muñeca Brava 6.- 5+ alas 7.- 7b
La hoja grande y la hoja chica son conocidas también con el nombre de Las alas del
deseo porque las dos formaciones juntas asemejan a dos alas, algunos escaladores dicen
que son las alas de un ángel enterrado en esta zona.
2. Pucho del Condenado. Palestra de escalada que se caracteriza por tener propaganda
política ya que fue pintada por escaladores que apoyaban a Acción Democrática
Nacionalista 1.- 7a+ El pucho 2.- 7c 4. Beso rojo. 1.- 6b+ El beso rojo 2.- 6c disfruta 5.
Opuntia Posee 4 vías de 6to nivel es una de las nuevas rutas de escalada y muy utilizada
por los grupos de rescate para prácticas y maniobras de rescate vertical

Sendero del Águila

El Sendero del Águila o Thakhi Paka en idioma aymará, es el nombre que le pusieron
los campesinos al camino que bordea por la parte superior derecha al río La Paz allá por
111
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

el año 1838, donde se abrió un camino para el transporte de la gente, el comercio de


coca y otros frutos entre la ciudad de La Paz y Mecapaca.

En este sendero frecuentemente se ven águilas sobrevolando las montañas, por eso se
llama “Sendero del Águila”, lugar que también es considerado como un observatorio de
aves. El sendero es serpenteado y apto para realizar treeking y bicimontaña, actualmente
es un recorrido a pie que dura entre 30 a 40 minutos. Corresponde a los Valles
Interandinos considerados como secos o mesotermicos, en su trayecto se observa
formaciones rocosas, flora respectiva del lugar y animales como ser gaviotas, lagartijas y
roedores.

Se puede realizar el recorrido durante el día pero en época de lluvia no es recomendable


debido al riesgo que conlleva, de todas maneras si usted tuviese alguna duda al respecto
puede comunicarse con al Subalcaldía de Mallasa al teléfono 2-745156.

El recorrido se inicia en la Zona Amor de Dios siguiendo el camino hasta el Cactário


Aniceto Arce.
Parque Bartolina Sisa

El Parque Bartolina Sisa se encuentra ubicado en la Zona de Aranjuez, tiene un área


recreativa con una cancha poli funcional y una variedad de juegos entre los cuales
sobresalen un tobogán gigante, columpios, sube y bajas, la rueda de la fortuna, juegos
estáticos y modulares, se cuenta con un circuito de trotadores y senda para bicicletas.

Está abierto al público los días lunes a viernes de horas 09:00 a 17:00, los fines de
semana y feriados de horas 09:00 a 18:00.

El ingreso es gratuito aunque algunos juegos se pagan, también es posible alquilar uno
de los 10 parrilleros existentes cuyo costo es de Bs.60, debiendo estar antes de las 08:30

112
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

para reservar los mismos especialmente los fines de semana que es más concurrido este
lugar.

Vivero Municipal de Aranjuez

El Vivero está ubicado en la Zona de Aranjuez, justo al lado del Parque Bartolina Sisa,
tiene más de 2,5 hectáreas de superficie y una producción anual de más de 3 millones de
plantines florales, arbustivas y forestales de interior y exterior.

Se brindan capacitaciones técnicas a colegios, universidades y demás instituciones sobre


cómo cultivar las plantas, tierra preparada con abono y porta macetas, elaboración de
macetas con material reciclado (plastimadera y llantas en desuso). Así mismo es posible
que las personas que tiene alguna planta enferma puedan llevarla al Vivero donde serán
debidamente tratadas y curadas.

Entre algunas de las variedades que se pueden encontrar en el Vivero podemos


mencionar los Plantines de Interior: Cola de Zorro, Chiflera, Palmera Americana, Dólar
azul y amarillo, Papiro mini, Sole, Pelargonia enana, Violeta de los alpes, entre otros.
Plantines de exterior: Cajtu mexicano, Helecho esqueleto, Cajtu cebra, Portulaca,
Calanchoe, entre otros.

El Vivero de Aranjuez cuenta con un invernadero con nuevas especies florales, un show
room, auditorio para 30 personas, baños, áreas amplias de estacionamiento y señalética.

Áreas del Vivero de Aranjuez

- Sector de margarita: crisantemos enanos rosados, margarita doble rosada, margarita


intermedia rosada, margarita roja, margaritas enanas blancas, margarita brasilera,
margarita dormilona.

113
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

- Plantas de porte bajo o cubresuelos: lechuguin y ajuga rosada.


- Crasuláceas de porte bajo: pepinillo, artemio.
- Crasuláceas de porte medio e intermedio: Festuca ploma, platanitos verdes y cafés
o sedum x rubrotinctum, oreja de ratón, oreja de conejo o estachis.
- Plantas enraizadoras: Especialmente arbustivas, como ligustro verde y amarillo o
verónica verde, bicolor, púrpura y margarita.
- Arbustivas: Santolín, senecio, teucrium, ligustrum amarillos y verdes, hiedra
bicolor (una planta trepadora) y hiedras lanceoladas, salvia, fucsia, teucrium,
verónicas y rosas.
- Forestales: acacia, queñua, kiswara, ceibo, kantuta, farolito chino, pino ciprés y
eucalipto.
- Crasuláceas de cubre suelo: pasto alfombra bicolor, ajuga negra y verde.
- Crasuláceas de porte intermedio a raíz des-nuda (gajo): lamprantos y
mesembrantemo.
- Sector geranios: Dobles, blanco, fucsia, rojo, morado

Está abierto al público en general de lunes a viernes de horas 08:00 a 17:00 y sábados de
horas 08:00 a 12:00, el ingreso es libre. El teléfono de referencia es el 2-740108.

Túneles

A pocos metros del Cactário Aniceto Arce, se encuentran túneles de arcilla en el camino
principal hacia Mallasa, que fueron construidos en los años 50 por los prisioneros de la
Guerra del Chaco. Entre los túneles se encuentra la imagen de la Virgen de Copacabana
donde sus fieles seguidores le dejan flores y elevan sus pedidos.

114
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Cactáreo Aniceto Arce

En este lugar se puede apreciar más de 32 especies de cactus nativos traídos de lugares
lejanos como Kuchuingenio en Potosí, los Yungas, Oruro, entre otros.
En medio de senderos de piedra y puentes colgantes. Entre angostos caminos, ascensos y
descensos, surgen rocas y entre ellas florecen cáctus de 10 cm. hasta otros de un metro
cargado de frutos.

Actualmente el Cactáreo Aniceto Arce se encuentra en mantenimiento más sin embargo


puede ser visitado por sus alrededores sin ningún costo.

Miradores

Los miradores de Amor de Dios, Mallasilla y Mallasa forman parte del circuito
Ecoturístico de Mallasa permiten al visitante poner a sus pies paisajes de ensueño a ser
capturados en sus retinas y cámaras fotográficas.

Club de Golf

El Club de Golf actualmente está ubicado en la zona de Mallasilla y se denomina “La


Paz Golf Club” en honor a su creación que justamente coincidía con el aniversario de la
fundación de la ciudad de La Paz. Sus impulsores fueron personeros británicos
conjuntamente con funcionarios de empresas ferroviarias y personalidades de nuestro
medio. En principio allá por el año 1912 funcionaba en la ciudad de El Alto al Este de la
carretera hacia Viacha y Oruro con una extensión de 130 hectáreas y a una altura de
4000 m.s.n.m. Posteriormente ya a mediados de la década de los 40 se trasladó a la zona
de Mallasilla donde actualmente cuentan con infraestructura completa y de la mejor
calidad, rodeado de un bello paisaje natural que invita a desconectarse del estrés
citadino. Actualmente cuenta con la cancha de campeonato de golf más alta del mundo,

115
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

con 66 hectáreas de infraestructura con los siguientes servicios a disposición de los


socios y visitantes:
- Cancha de golf con 18 hoyos de par 71
- Cancha de tenis
- Canchas de raquetball
- Cancha de césped para fútbol
- Piscina exterior con área verde
- Piscina temperada techada
- Sauna seco y vapor
- Gimnasio
- Áreas de recreación y entretenimiento
- Áreas sociales

Horarios de atención:
07:00 – 19:00 de martes a domingos

Contactos:
Teléfonos: 2-745124, 2-745462
E-mail: info@lapazgolfclub.com
Sitio Web: www.lapazgolfclub.com

Zoológico Municipal Vesty Pakos

Este Zoológico Municipal Vesty Pakos es considerado el más grande de toda Bolivia
con una extensión de 22,4 hectáreas. Se encuentra ubicada en la Zona de Mallasa al sur
de la ciudad de La Paz Su primer director fue el investigador austriaco Silvestre Pakos
Sofro quien fue el principal impulsor para que este zoológico fuese trasladado a Mallasa
donde actualmente se encuentra, ya que anteriormente se encontraba ubicado en la zona
central, y de ahí el nombre de Zoológico Municipal Vesty Pakos. En la actualidad

116
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

alberga a unos 500 animales, muchos de ellos en amenaza de extinción como la paraba
de frente roja, jucumaris, quirquinchos entre otros.

Horarios de visita: Lunes a domingo de 10:00 a 18:00 (incluyendo feriados) Venta de


entradas solo hasta las 17:00

Precios: Menores de 12 años Bs. 2 Mayores de 12 a 65 años Bs.5 Ingreso gratuito para:
Niños menores de 5 años Mayores de 65 años.

Teléfono: 2-745992

Parque Valle del Sol

Este parque recreacional se encuentra ubicado al frente del Zoológico Municipal Vesty
Pakos, en una superficie de 80.000 metros cuadrados, cuenta con diferentes atractivos
aptos para pasar un fin de semana en familia.

Está constituida por áreas verdes, entre los arboles destacan acacias, eucaliptos, pinos y
vegetación alta con flores. Cuenta con piscina, pahuichis con parrilleros, vías asfaltadas,
canchas de futsal y beach vóley, áreas de juegos diferenciados por edades.

HORARIO DE VISITAS: Martes a Viernes de 09:00 a 18:00 Sábado y domingos de


09:00 a 18:30 Feriados de 09:00 a 18:30

INGRESO: Mayores de 12 años Bs. 3,50 Menores de 12 años Bs. 1,50

Sector Cuadratracks y Caballos

Está ubicado posterior al Zoológico Municipal Vesty Pakos, es un lugar donde los fines
de semana se concentran diferentes empresas para alquilar cuadratracks con recorridos a
diferentes lugares en Mallasa y sus alrededores. También se pueden alquilar caballos
para dar un paseo por el lugar.

117
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Entre semana se puede encontrar oficinas a lo largo de la avenida principal de Mallasa


donde se puede alquilar cuadratracks por una hora o más tiempo.

Comunidad de Chiaraque

Es la principal área de esparcimiento y recreación muy cercana al radio urbano de la


ciudad de La Paz, es una amplia meseta con un declive suave que cuenta con áreas de
camping.

Existe gran cantidad de eucaliptos en medio de los cuales se han dejado áreas verdes
para la práctica deportiva y recreación al aire libre, cuenta con algunas cabañas de
refugio, tiene una extensión de 74 hectáreas.

Muela del Diablo

Es una formación rocosa y gran mirador en las afueras de la ciudad de La Paz , con una
elevación rocosa monolítica natural de 300 metros de altura desde la base hasta la punta,
que se destaca en el entorno paisajístico de la zona Sur de La Paz, tiene forma de una
gran muela careada, de ahí su nombre.

La vegetación en la base del atractivo son pastizales y arbustos bajos. En cuanto a la


fauna se tienen algunas aves como: los gorriones y el avemaría; es apto para los amantes
de la fotografía.

Se recomienda su visita durante todo el año, excepto en épocas de lluvia. Es considerado


un mirador natural, tiene un componente místico-cultural porque es considerado un sitio
sagrado “waca” según la cultura aymará donde se celebran ceremonias y rituales andinos
principalmente en el sector denominado Achachikollo.

118
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

IMÁGENES
Aquí se pueden apreciar más fotografías del Valle de la Luna.

CONTÁCTENOS
Para mayor información sobre el Paradero Turístico Valle de la Luna y el Circuito
Ecoturístico de Mallasa
Teléfono Subalcaldía de Mallasa 2-745156
E – mail valledelaluna@gmail.com

Facebook Valle de la Luna Bolivia

6.1.2. Correo Electrónico

Se ha creado una cuenta de correo electrónico en Gmail con la siguiente dirección:


valledelaluna@gmail.com y actualmente está disponible. Con este correo electrónico
podremos descargar aplicaciones y registrarnos en redes sociales, además de enviar y recibir
información de nuestro interés.

119
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

IMAGEN Nº4

VISTA PRINCIPAL DEL CORREO ELECTRÓNICO DEL VALLE DE LA LUNA

FUENTE: Elaboración propia

6.1.3. Facebook

Se ha creado la página de Facebook y está en actual funcionamiento, habiéndose logrado


obtener varios seguidores y visitas según se puede apreciar en siguiente imagen.

120
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

IMAGEN Nº5
FACEBOOK DEL VALLE DE LA LUNA

FUENTE: Elaboración propia

6.1.4. Blog

Utilizando el servicio de Blogger, se ha creado un blog con la siguiente dirección:


valledelalunabolivia.blogspot.com donde paulatinamente se irán subiendo publicaciones,
novedades y demás cosas referidas al Valle de la Luna.

121
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

IMAGEN Nº6
PORTADA PRINCIPAL DEL BLOG

FUENTE: Elaboración propia

6.1.5. Instagram

Se ha creado la cuenta del Valle de la Luna en Instagram y ya está disponible en la red.

122
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

IMAGEN Nº7

VISTA PRINCIPAL DE INSTAGRAM

FUENTE: Elaboración propia

6.1.6. Twitter

Se ha creado la cuenta en Twitter del Valle de la Luna y se encuentra disponible

123
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

IMAGEN Nº8
VISTA PRINCIPAL DE TWITTER

FUENTE: Elaboración propia

6.1.7. YouTube

Se creará un canal en YouTube para el Valle de la Luna, donde se irán subiendo


paulatinamente videos del lugar, con la opción que las personas que vean las publicaciones
puedan dar sus opiniones, lo que nos servirá para optimizar el servicio hacia los visitantes.
Para la ejecución de la propuesta “Posicionamiento del Valle de la Luna en Internet y Redes
Sociales”, se tiene previsto el diseño, construcción y publicación del Sitio Web a cargo de la
Unidad de Desarrollo e Innovación Tecnológica dependiente de la Dirección de Gobierno
Electrónico y Modernización de la Gestión del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz,
dentro de sus funciones y atribuciones no representa gasto presupuestario. Al igual que el

124
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

mantenimiento del Sitio Web y las Redes Sociales que estarán a cargo del personal
dependiente de la Subalcaldía de Mallasa previa capacitación, de preferencia a cargo del
Administrador del Valle de la Luna.

CUADRO Nº5

PRESUPUESTO SITIO WEB Y REDES SOCIALES


SITIO WEB Y REDES SOCIALES
Componente Item Descripción Cantidad Unidad Ejecutora GAMLP Precio Unitario Subtotal
Unidad de Desarrollo e
1 Construcción del Sitio Web 1 0,00 0,00
Innovación Tecnológica
Diseño, Unidad de Desarrollo e
2 Publicación de Sitio Web en internet 1 0,00 0,00
construcción y Innovación Tecnológica
mantenimiento Servicio de provisión de internet 8
del Sitio Web y 3 12 Subacaldía de Mallasa 250,00 3.000,00
megas ADSL por mes
Redes Sociales Mantenimiento de Sitio Web y de
4 Redes Sociales (Facebook, Twitter, 1 Subalcaldía de Mallasa 0,00 0,00
Instagram, YouTube, etc.)
Total en Bs.: 3.000,00

FUENTE: Elaboración propia

125
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

PROPUESTA N°2

6.2. GUIA TURISTICA DEL VALLE DE LA LUNA EN BASE CÓDIGOS


“QUICK RESPONSE”

Se accederá a la Guía Turística del Valle de la Luna mediante un portal cautivo que es página
de intranet destinada a convertirse en un guía virtual personalizado para los visitantes con el
uso de una nube inalámbrica que facilitará la visita de los turistas al paradero turístico. Como
primer paso se procedió a diseñar el portal cautivo, que previo análisis se vio por conveniente
que esté estructurado de la siguiente manera:

IMÁGEN Nº9
DISEÑO DEL PORTAL CAUTIVO

FUENTE: Elaboración Propia

126
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

6.2.1. Portal Cautivo

Para poder acceder al portal cautivo tenemos que ingresar el código de USUARIO y el
password USUARIO para los visitantes del Valle de la Luna; en el caso del administrador de
sitio el código es ADMINISTRADOR y el password la misma palabra; estas contraseñas o
claves podrán ser modificados según sea necesario.

IMAGEN Nº10
VISTA PRINCIPAL DEL PORTAL CAUTIVO

FUENTE: Elaboración propia

127
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

6.2.2. Selección de Idioma

Como primer paso el visitante tiene la opción de elegir idioma, en este punto se ha
considerado 6 idiomas entre los más requeridos según la demanda de visitantes al lugar,
mismo que puede ser aumentado o reducido de acuerdo a mejor criterio. Al seleccionar el
idioma del portal cautivo por defecto se está seleccionando el idioma para el sitio web al cual
será direccionado el visitante una vez que haga lectura de los códigos QR que también se
leerán en el idioma elegido.

IMAGEN Nº11
VISTA SELECCIÓN DE IDIOMA

FUENTE: Elaboración Propia

128
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

6.2.3. Presentación

En este punto, el texto de bienvenida al visitante que acceda al portal cautivo mediante su
celular o tablet, es la siguiente:
¡Bienvenido!

Usted se encuentra visitando el portal del Paradero Turístico Valle de la Luna, cuyas
formaciones geológicas son resultado de la erosión del viento y la lluvia que con el pasar del
tiempo ha ido diseñando extraños y misteriosos picos, franjas y zócalos, delineando cráteres,
cárcavas y sistemas columnares que simulan un paisaje lunar; motivo por el cual allá por el
año 1969 en una visita realizada a este lugar el astronauta Neil Amstrong lo bautizó con el
nombre de “Valle de la Luna”. Le invitamos a desconectarse de lo mundano y dejarse llevar
por la imaginación de lo mítico y mágico.
¡Disfrute su visita!
IMAGEN Nº 12
PRESENTACION DEL PORTAL CAUTIVO

FUENTE: Elaboración propia

129
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

6.2.4. Recomendaciones

En este punto, las recomendaciones que se darán a los visitantes, irá de la siguiente
manera.

Distinguido visitante le sugerimos tener muy en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Siga la señalización a lo largo del recorrido.


- Por precaución no se apoye en los barandales del sendero.
- Tenga precaución en todo el recorrido, especialmente en los senderos estrechos.
- No tire la basura a lo largo del camino, deposítelos en los basureros.
- Prohibido salir de la ruta señalizada.
- Tenga precaución si ingresa con niños.
- Cuide sus objetos personales.
- No destruya la flora y la fauna del lugar.
- No escriba en la señalización ni la destruya.
- Está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas
- Queda prohibido todo acto que vaya en contra de la moral.
- Está prohibido portar objetos corto punzantes.
- Está prohibido el ingreso de mascotas
- Está prohibido fumar.
- Por motivos de seguridad está siendo filmado ¡Sonría!

Las administraciones del Valle de la Luna no se responsabilizan de los daños y perjuicios de


las personas que no siguen las recomendaciones de seguridad.

Nota: El personal administrativo no puede recibir ningún dinero extra o propinas por parte de
los visitantes.

130
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

IMAGEN Nº13
VISTA PRINCIPAL RECOMENDACIONES

FUENTE: Elaboración propia

6.2.5. Guía Turístico

En esta parte se empieza a leer los códigos QR, y el texto de presentación que tendrá el portal
cautivo es el siguiente:

A lo largo de su recorrido y siguiendo la señalización usted encontrará más información sobre


el lugar con tan sólo apuntar a los códigos “QR” con la cámara fotográfica de su celular o
Tablet y obtendrá más datos de interés en el idioma seleccionado con anterioridad y también
podrá ser direccionado al sitio web del Valle de la Luna. Para lo cual usted debe tener

131
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

instalado en su equipo un lector de códigos QR, en caso de no tenerlo puede descargar en este
sitio.

IMAGEN Nº14
VISTA PRINCIPAL GUÍA TURISTICO

FUENTE: Elaboración propia

6.2.6. Códigos Quick Response

Se ha procedido a la creación de los códigos QR mediante el generador de códigos Unitag


QR, agregando la información más sobresaliente y concreta para evitar problemas al momento
de leer los códigos. Asimismo se podrá direccionar al Sitio Web del Valle de la Luna, pero
para efectos demostrativos en el presente documento se ha codificado con la dirección de la

132
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

página de Facebook, esto debido a que el Sitio Web del Valle de la Luna si bien ya está
diseñado y armado todavía no fue subido al internet.

Horarios de Atención

Horarios de atención: de 08:00 a 18:00 todos los días incluyendo fines de semana y feriados.
https://www.facebook.com/Valle-de-la-Luna-Bolivia-1754581821225404/

Valle de la Luna

VALLE DE LA LUNA
El año 1969 el astronauta Neil Amstrong en su visita a Bolivia, vino a éste lugar, vio su similitud con
la luna y lo bautizó como “El Valle de la Luna”.
https://www.facebook.com/Valle-de-la-Luna-Bolivia-1754581821225404/

133
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Madre Luna

MADRE LUNA
Formación de la imagen de la Madre Luna mirando al oeste con las manos unidas dando gracias al
Dios Sol.
https://www.facebook.com/Valle-de-la-Luna-Bolivia-1754581821225404/

El Sombrero de la Dama

EL SOMBRERO DE LA DAMA
En la parte superior de la roca volcánica se puede observar un bello sombreo similar al de las damas de
antaño.
https://www.facebook.com/Valle-de-la-Luna-Bolivia-1754581821225404/

134
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

El Montículo de la Tortuga

EL MONTÍCULO DE LA TORTUGA
Sobre un montículo se observa la figura de una tortuga en descanso.
https://www.facebook.com/Valle-de-la-Luna-Bolivia-1754581821225404/

El Buen Abuelo

EL BUEN ABUELO
Formación arcillosa semejante al rostro de un abuelo.
https://www.facebook.com/Valle-de-la-Luna-Bolivia-1754581821225404/

135
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

El Salto de la Vizcacha

EL SALTO DE LA VIZCACHA
Puente de madera donde se pueden apreciar vizcachas saltando en los alrededores.
https://www.facebook.com/Valle-de-la-Luna-Bolivia-1754581821225404/

El Cañón del Silencio

EL CAÑON DEL SILENCIO


Lugar de reflexión y área cerrada que invita a la presencia y contacto con la energía de la Cosmovisión
Andina.
https://www.facebook.com/Valle-de-la-Luna-Bolivia-1754581821225404/

136
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

El Mirador del Diablo

EL MIRADOR DEL DIABLO


Desde este sitio se puede observar una majestuosa formación rocosa conocida como “La Muela del
Diablo”.
https://www.facebook.com/Valle-de-la-Luna-Bolivia-1754581821225404/

La Ventana del Sur

LA VENTANA DEL SUR


Sitio donde sopla el viento con fuerza, sintiéndose la pureza del aire andino.
https://www.facebook.com/Valle-de-la-Luna-Bolivia-1754581821225404/

137
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

El Mirador

EL MIRADOR
Lugar donde se observa el Valle de la Luna en toda su plenitud.
https://www.facebook.com/Valle-de-la-Luna-Bolivia-1754581821225404/

6.2.7. Presupuesto

Para la ejecución de la propuesta “Guía Turística del Valle de la Luna en base códigos Quick
Response” se tiene previsto los siguientes gastos a realizarse por única vez, quedando el
mantenimiento del mismo a cargo de la Subalcaldía de Mallasa.

CUADRO Nº6

PRESUPUESTO GENERAL GUÍA TURÍSTICA EN BASE A CÓDIGOS “QR”


GUIA TURISTICA DEL VALLE DE LA LUNA EN BASE CODIGOS “QUICK RESPONSE”
componente item descripción cantidad precio unitario subtotal
Placa de acrilico de 30 cm x 20 cm con impresión del
1 titulo y codigo QR de 15cm x 15cm incluido material de 11 200,00 2.200,00
fijación
Traducción de textos del portal cautivo a idioma
2 extranjero (ingles, frances, aleman, italiano y portugues) 5 400,00 2.000,00
GUIA y grabacion del texto en audio
MEDIANTE 3 Contratación de estudio de Grabación de sonido 1 1.450,00 1.450,00
PORTAL
Desarrollo de la aplicación de portal cautivo por parte de
CAUTIVO
4 la Dirección de Gobierno Electrónico y Modernización de 1 0,00 0,00
la Gestión
Personal dedicado a orientar sobre el uso portal
5 2 0,00 0,00
(Funcionarios designados por la Subalcaldía de Mallasa)
6 Tablets para monitoreo y enseñanza del uso del portal 2 900,00 1.800,00
Total en Bs.: 7.450,00

FUENTE: Elaboración Propia

138
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

PROPUESTA Nº3

6.3. SISTEMA DE VIDEOVIGILANCIA Y SEGURIDAD INTEGRADA EN EL


VALLE DE LA LUNA

Esta propuesta es denominada Sistema de Videovigilancia y Seguridad Integrada,


precisamente porque está compuesta de varios elementos que integrados en uno solo brindarán
óptimos resultados dentro de la diversidad de sucesos que puedan significar riesgo para
turistas y personas en general que visitan el Valle de la Luna.

Para la puesta en marcha de este proyecto se tiene previsto la implementación de cámaras de


vigilancia en lugares estratégicos al interior del Valle de la Luna. Estas cámaras de vigilancia
serán parte de todo un sistema de seguridad compuesto por Nodos de Videovigilancia, los
cuales se describen a continuación.

6.3.1. Diseño de los nodos de Videovigilancia y Seguridad Integrada

Un nodo de videovigilancia es una estructura que estará compuesta por diferentes elementos
individuales que trabajando de manera integrada permitirán que el sistema de videovigilancia
comience a recoger imágenes de los diferentes sitios donde sean instalados, al mismo tiempo
permitirán recibir información audible por el sistema de megáfonos y también tendrán la
posibilidad de enviar información verbal mediante el sistema de bidireccional de
comunicación o enviar información de emergencia mediante el pulsado del botón de pánico. A
continuación podemos apreciar cómo va estar estructurado cada uno de los nodos.

139
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

GRAFICO Nº11

COMPONENTES DE LOS NODOS DE VIDEOVIGILANCIA

FUENTE: Elaboración propia

Estructura metálica.- la cual aloja todos los dispositivos que son parte del nodo de video
vigilancia, cuenta con una altura recomendada de 5 metros y debe ser fijada al suelo mediante
un sistema de cubos empernados y puede ser disimulada con algún diseño característico
andino como un monolito.

Botón de Pánico y Micrófono.- Este mecanismo permite que el visitante pueda pulsar un
botón de emergencia en caso de que quiera reportar algún accidente o evento al centro de

140
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

monitoreo que requiera atención inmediata con la opción de que el visitante pueda entablar
comunicación verbal con el personal del centro de monitoreo.

Cámara de Vigilancia.- la cual permite recoger las imágenes que serán visualizadas
directamente en el Video Wall del centro de monitoreo. Las cámaras al estar en espacios
bastante abiertos son del tipo PTZ (pan-tilt-zoom) es decir que sean capaces de captar
imágenes del panorama al igual que realizar acercamientos de las imágenes de interés
mediante un sistema de manipulación remota.

Alta Voz.- que permita que el personal del centro de monitoreo y la administración del Valle
de la Luna puedan realizar comunicados y alertas hacia los visitantes, labor que actualmente
realizan los guardias del Valle de manera presencial por toda la ruta.

Celda Solar.- Al ser el Valle de la Luna paradero turístico, resulta imperativo cuidar la
estética del mismo razón por la cual el uso de cualquier tipo de cableado debe ser evitado y
mucho menos el cableado eléctrico y de red, por tanto la solución tecnológica para evitar el
uso de cables eléctricos hacia y desde los nodos de vigilancia está representada por las celdas
solares que permiten energizar los dispositivos alojados en el nodo apoyados en el uso de un
sistema de baterías y celdas solares.

Dispositivos inalámbricos Duales 5Ghz- 2.4 Ghz.- Estos dispositivos permiten evitar que
cables de red partan de nodo de video vigilancia afectando la estética del paradero turístico,
permitiendo que la señal se transmita de manera inalámbrica a una estación base ubicada en un
espacio estratégico del Valle de la Luna a una Frecuencia de 5Ghz, además de permitir que
genere una nube en la frecuencia de 2.4 Ghz. Que permita que el visitante pueda contar con
servicio de red asociado al portal cautivo del Valle de la Luna.

141
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

6.3.2. Definición de los sitios estratégicos para la instalación de los nodos

En la siguiente imagen tenemos señalado la ubicación geo referenciada donde se ubicaran los
nodos de video vigilancia y se ha visto por pertinente la instalación de 8 nodos a lo largo de
todo el Valle de la Luna desde donde se enviaran las imágenes recogidas por los nodos al igual
que el servicio de red hacia una estación base la cual además de recoger la imagen de todos los
nodos conectados a ella enviara esta información hacia el centro de monitoreo mediante una
troncal de red permitiendo que el personal del centro de monitoreo tenga el control de todo el
sistema.
IMAGEN Nº15
UBICACIÓN DE LOS NODOS

FUENTE : Google earth

La siguiente imagen nos muestra el diseño de la arquitectura de red correspondiente al sistema


de nodos de video vigilancia dispersos a lo largo del Valle de la Luna y el centro de control y
monitoreo que realiza el seguimiento del Paradero Turístico.

142
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

GRAFICO Nº12

ARQUITECTURA DE RED Y SU FUNCIONAMIENTO CON LOS NODOS


DE VIDEOVIGILANCIA

FUENTE: Elaboración Propia

Debe aclararse que este diseño es totalmente escalable razón por la cual la cantidad de nodos a
lo largo del Valle de la Luna puede ser incrementada considerando siempre la estética del
paradero turístico.

143
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

6.3.3. Diseño del Centro de Monitoreo y Control

En la presente propuesta se tiene considerado también la implementación de un Centro de


Monitoreo y Control como un elemento indispensable por las funciones que cumple, las
mismas que son:
 Controlar las imágenes recogidas por las cámaras de los nodos de video vigilancia
las cuales son mostradas en un Video Wall que muestra la síntesis de todas las
cámaras en una matriz de imágenes.
 Recibir las alertas generadas por los botones de pánico de los nodos de vigilancia
en función a alguna emergencia surgida.
 Recibir comunicación verbal por parte de los visitantes que hagan uso del sistema
de comunicación instalado en los nodos de vigilancia.
 Enviar mensajes de interés general o alertas hacia los visitantes, mediante el
sistema de Megáfonos instalados en los nodos.
 Monitorear el sistema inalámbrico en caso de pérdidas de señal desde algún nodo,
para realizar el mantenimiento correctivo respectivo.

IMAGEN Nº16
EJEMPLO DE UN CENTRO DE MONITOREO

FUENTE: Cortesía de la Unidad de Semáforos del GAMLP

144
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Al ser el Centro de Control y Monitoreo del Valle de la Luna de escala pequeña el espacio
requerido es mínimo, sugiriéndose un ambiente de 5 metros de largo x 4 metros de ancho x 3
metros de alto, tal cual muestra como ejemplo en la siguiente imagen perteneciente al ex
centro de monitoreo de la Secretaria Municipal de Seguridad Ciudadana del Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz. Considerando las dimensiones el centro de monitoreo, se
tiene previsto que el personal que se hará cargo de realizar el monitoreo es el Guardia
Municipal asignado al Valle de la Luna, quién como función básica tiene la de velar por el
bienestar del turista que visita el paradero turística, previa capacitación sobre el manejo de
estos equipos tecnológicos y de acuerdo a protocolos de actuación enmarcados para estos
casos.

IMAGEN Nº17
MODELO DE UN CENTRO DE MONITOREO

FUENTE: Cortesía de la Secretaría Municipal de Seguridad Ciudadana GAMLP

145
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

6.3.4. Presupuesto

Para la ejecución de la propuesta “Sistema de Videovigilancia y Seguridad Integrada” se tiene


previsto la adquisición de equipos según se detalla en el cuadro siguiente. Cabe mencionar que
la mano de obra en lo referido al armado de los nodos de videovigilancia, el cableado eléctrico
y el cableado de red estará a cargo de la Unidad de Soporte en Tecnologías de Información y
Redes dependiente de la Dirección de Gobierno Electrónico y Modernización de la Gestión
del GAMLP.

CUADRO Nº7

PRESUPUESTO GENERAL SISTEMA DE VIDEOVIGILANCIA Y


SEGURIDAD INTEGRADA
SISTEMA DE VIDEOVIGILANCIA Y SEGURIDAD INTEGRADA EN EL VALLE DE LA LUNA
componente item descripcion cantidad precio unitario subtotal
1 camara IP domo tipo PTZ 10 5.500,00 55.000,00
2 dispositivo inalambrico dual 5Ghz - 2.4 Ghz 11 1.200,00 13.200,00
3 celda solar con banco de baterias y conversores 10 1.980,00 19.800,00
4 Gabinete metalico IP-65 para exteriores 25x30x25 cm 10 960,00 9.600,00
5 altavoz tipo megafono 10 560,00 5.600,00
NODOS DE
boton de panico mas box de comunicación con
VIDEO 6 10 520,00 5.200,00
microfono
VIGILANCIA
poste metalico de minimo 5 metros de alto con sistema
7 11 2.000,00 22.000,00
de fijacion tipo canastillo
8 cableado multiple dentro del nodo 11 300,00 3.300,00
9 servicio de instalacion de nodos de video vigilancia 11 0,00 0,00
10 servicio de plantando de postes 11 700,00 7.700,00
11 monitores de leds de 40 pulgadas full HD 4 3.500,00 14.000,00
12 servidor de imágenes con almacenamiento de 4 teras 1 7.900,00 7.900,00
13 computadores completos para monitoreo individual 2 6.500,00 13.000,00
14 equipo controlador de video wall con interface ethernet 1 3.500,00 3.500,00
15 Gabinete de 4 niveles para redes 1 700,00 700,00
CENTRO DE 16 Switch Giga administrable de 8 puertos para redes 1 2.500,00 2.500,00
MONITOREO 17 combo muebles de escritorio 2 1.200,00 2.400,00
18 estructura para montado de video wall 1 860,00 860,00
19 material de red para cableado estructurado y electrico 1 2.200,00 2.200,00
20 servicio de instalacion de cableado electrico y de red 1 0,00 0,00
21 estabilizador de corriente 3 400,00 1.200,00
22 UPS de 3 KVA 1 3.500,00 3.500,00
Total en Bs.: 193.160,00

FUENTE: Elaboración Propia

146
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

PROPUESTA Nº4

6.4. CENTRO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA DE BASE TECNOLÓGICA


EN EL VALLE DE LA LUNA

Se tiene previsto la implementación de un Centro de Información Turística de Base


Tecnológica como un “plus” en los servicios que ofrece el Valle de la Luna. Este Centro de
Información será de alta tecnología y muy bien equipado, dejando atrás los convencionalismos
de la mayoría de oficinas de información turística. A continuación tenemos un gráfico que
refleja de manera sintética de lo que constará este Centro de Información.

GRÁFICO Nº13

INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS DEL CENTRO DE INFORMACIÓN


TURISTICA DE BASE TECNOLÓGICA EN EL VALLE DE LA LUNA

FUENTE: Elaboración Propia

147
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

6.4.1. Características principales del Centro de Información Turística de


Base Tecnológica del Valle de la Luna

Los elementos que harán diferente a este Centro de Información Turística de Base
Tecnológica de los centros de información convencionales, es principalmente que se basará en
innovación y tecnología, de acuerdo al siguiente detalle:

- Acceso al Intranet del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, razón por la cual los
funcionarios del centro de información tienen a su disponibilidad todos los sistemas
institucionales incluidos correo institucional, mensajería instantánea para poder
comunicarse en línea con cualquier otro funcionario en el GAMLP incluidos los
funcionarios de otros Centros de Información de la institución, también se cuenta con
la posibilidad de accesar a los sistemas de facturación en línea entre otros.

- Acceso a Internet, lo que facilitará el uso de aplicaciones de redes sociales, tales como
Twitter, Facebook, YouTube, entre otros, también se podrá acceder a otros portales
turísticos de la Ciudad, del Departamento y de toda Bolivia.

- Aplicaciones Geo referenciadas propias del GAMLP para una orientación íntegra y
totalmente visual del turista, en relación a dónde comer, donde ser hospedado, otros
sitios de interés cercanos, información de transporte a estos sitios, dentro del marco
del Programa Pasajero Seguro y futuramente dentro del programa Turista Seguro
(Proyecto sugerido al GAMLP para que los turistas encuentren información y
gestionen su viaje y estadía , alimentación, visita a sitios turísticos, etc. desde sus
lugares de origen, bajo el aval del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y las
empresas que forman parte del convenio y que representen una ventaja para los
visitantes interesados).

148
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

- Los funcionarios del Centro de Información, contarán con equipo tecnológico que le
ayude a atender adecuadamente al turista, partiendo de buenos equipos de
computación, con internet e intranet, sistemas, impresora Láser, teléfono IP, pantallas
de mínimamente 40 pulgadas del tipo TOUCH para poder interactuar e informar de
manera óptima con los turistas a través de aplicaciones tales como google earth ,
google maps, etc o mediante direcciones WEB oficiales de otros sitios turísticos que
sean fácilmente transferibles al visitante.

GRÁFICO Nº14
INFORMACIÓN GEOLOCALIZADA

FUENTE: https://rotacode.wordpress.com/2014/06/30/un-concepto-avanzado-de-turismo-
el-turismo-inteligente/

- Pantallas LED exhibiendo spots turísticos de La Paz y Bolivia (publicidad dinámica)


que invite al Turista a visitar los paraderos turísticos de nuestro país, así como sucede
en los cinemas que exhiben trailers de las nuevas películas para capturar el interés de
las personas y no solamente carteles.

149
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

- Provisión de Wi-fi libre para que el turista pueda conectarse al mundo.

- Equipos audio visuales para realizar eventos y conferencias con el mundo entero.

Se tiene previsto como ubicación estratégica para un mayor beneficio de los turistas, que el
Centro de Información Turística de Base Tecnológica esté ubicado antes del ingreso del Valle
de la Luna, justamente ya existe un ambiente donde la Subalcaldía de Mallasa ha previsto el
funcionamiento de una oficina de información turística convencional que hasta la fecha no se
ha concretado.

6.4.2. Presupuesto

Para la implementación de la presente propuesta, se tiene previsto el presupuesto de acuerdo al


cuadro siguiente. Cabe mencionar que los servicios de cableado e instalación de red estarán a
cargo de la Unidad de Soporte en Tecnologías de Información y Redes, lo que implica un
costo cero al tratarse de las funciones y atribuciones que tienen dentro del GAMLP.

150
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

CUADRO Nº 8

PRESUPUESTO CENTRO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA DE BASE TECNOLOGÍCA


CENTRO DE INFORMACION TURISTICA DEL VALLE DE LA LUNA
componente item descripción cantidad precio unitario subtotal
1 monitores de leds de 40 pulgadas full HD 4 3.500,00 14.000,00
Monitor Smart de 40 pulgadas tipo Touch con puerto
2 1 5.000,00 5.000,00
ethernet
3 computadoras de escritorio 2 6.500,00 13.000,00
4 impresora Laser de trafico medio 2 2.100,00 4.200,00
5 Telefono IP 3 520,00 1.560,00
6 Gabinete de 4 niveles para redes 1 700,00 700,00
7 Switch Giga administrable de 8 puertos para redes 1 2.500,00 2.500,00
8 combo muebles de escritorio 2 1.200,00 2.400,00
CENTRO DE
9 estructura para montado de video wall 1 860,00 860,00
INFORMACION
10 material de red para cableado estructurado y electrico 1 2.200,00 2.200,00
TURISTICA
11 servicio de instalacion de cableado electrico y de red 1 0,00 0,00
12 estabilizador de corriente 3 400,00 1.200,00
13 UPS de 3 KVA 1 3.500,00 3.500,00
Combo de sonido para salon. Mezclador, poder ,
14 1 6.700,00 6.700,00
parlantes y microfono inalmabrico
15 Servicio de provision de internet 6 megas por 12 meses 1 3.240,00 3.240,00
16 servicio de instalacion electrica y de red 1 0,00 0,00
17 servicio de instalacion de cableado electrico y de red 1 0,00 0,00
18 Switch HDMI de 6 salidas mas cables a monitores 1 1.500,00 1.500,00
Total en Bs.: 61.060,00

FUENTE: Elaboración Propia

En lo referido al personal de atención al público, se tiene previsto inicialmente la


contratación de un informador turístico cuyo salario estará a cargo de la Subalcaldía de
Mallasa y dos pasantes mediante convocatoria de la Dirección Gestión de Recursos
Humanos del GAMLP. El personal hará turnos debiéndose cubrir la atención del Centro
de Información Turística de Lunes a Domingo de horas 09:00 a 17:00 precautelando los
horarios de mayor flujo de visitantes al Valle de la Luna.

151
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

CUADRO Nº9

PRESUPUESTO INFORMADORES TURÍSTICOS

PERSONAL
Componente Detalle Modalidad Observaciones Haber básico mes Subtotal anual
Informador turístico A Contrato Ninguno 3.500,00 42.000,0
En coordinación con la
Centro de
Informador turístico B Pasantía Dirección de RRHH del 0,00 0,00
Informació
GAMLP
n Turística
En coordinación con la
Tecnológica
Informador turístico C Pasantía Dirección de RRHH del 0,00 0,00
GAMLP
Total en Bs.: 42.000,00

FUENTE: Elaboración Propia

6.5. PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO

Previamente y en el desarrollo de cada una de las propuestas se ha realizado el cálculo


presupuestario que se requiere para su funcionamiento. A continuación tenemos un cuadro
Nº9 del presupuesto general para la implementación y funcionamiento del proyecto en el
primer año. Posterior a ello tenemos el cuadro Nº10 donde se refleja en costo de
funcionamiento del proyecto por año.

CUADRO Nº10
PRESUPUESTO GENERAL DE IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DURANTE EL PRIMER AÑO

PRESUPUESTO GENERAL DE IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO


Componente item Subproyecto Financiador Forma de ejecución Monto global

Posicionamiento del Valle de la Luna en Subalcaldía de


1 Carpetas de proyecto 3.000,00
Internet y Redes Sociales Mallasa
IMPLEMENTACIÓN
DE TIC´s EN EL Guía Turística del Valle de la Luna en Subalcaldía de
2 Carpetas de proyecto 7.450,00
PARADERO base a Códigos "QR" Mallasa
TURÍSTICO VALLE Sistema de Videovigilancia y Seguridad Subalcaldía de
3 Carpetas de proyecto 193.160,00
DE LA LUNA Integrada en el Valle de la Luna Mallasa
Centro de Información Turística Subalcaldía de
4 Carpetas de proyecto 103.060,00
Tecnológica Mallasa
Total en Bs.: 306.670,00

FUENTE: Elaboración propia

152
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

CUADRO Nº11

PRESUPUESTO ANUAL DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO


A PARTIR DEL SEGUNDO AÑO

PRESUPUESTO GENERAL DE FUNCIONAMIENTO ANUAL


Componente item Subproyecto Financiador Forma de ejecución Monto global

Posicionamiento del Valle de la Luna en Subalcaldía de


1 Carpetas de proyecto 3.000,00
Internet y Redes Sociales Mallasa
IMPLEMENTACIÓN
DE TIC´s EN EL Guía Turística del Valle de la Luna en Subalcaldía de
2 ninguno 0,00
PARADERO base a Códigos "QR" Mallasa
TURÍSTICO VALLE Sistema de Videovigilancia y Seguridad Subalcaldía de
3 ninguno 0,00
DE LA LUNA Integrada en el Valle de la Luna Mallasa
Centro de Información Turística Subalcaldía de
4 Carpetas de proyecto 42.000,00
Tecnológica Mallasa
Total en Bs.: 45.000,00

FUENTE: Elaboración propia

6.6. CONCLUSIONES

El proyecto “Implementación de TIC´s en el Paradero Turístico Valle de la Luna” se


constituye en un primer punto de partida hacia la optimización de servicios turísticos mediante
los cuatro subproyectos que lo componen con base en las Tecnologías de la Información y
Comunicación. Cada propuesta surge como respuesta a problemáticas identificadas y que una
vez de ser implementadas tendrán un impacto altamente beneficioso incidiendo principalmente
en una mejor imagen turística del Valle de la Luna, las propuestas fueron diseñadas sobre dos
elementos “tecnología” e “Innovación” fundamentales al momento de romper con lo
convencional.

La carencia de un Sitio Web oficial, la no presencia del Valle de la Luna en las Redes
Sociales, la falta de un guía turístico en el Valle de la Luna, la inseguridad turística, la falta de
información turística quedarán en el pasado una vez que se logre la implementación del
presente proyecto, que tiene la visión de proyectarse como un “Atractivo Turístico

153
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

Inteligente”, modelo a ser replicado tanto a nivel municipal, departamental como nacional en
la aplicación de TIC´s para el mayor desarrollo turístico.

En lo referido al presupuesto, la primera propuesta tiene un costo mínimo debido a que el


GAMLP al contar con Direcciones y Unidades Organizacionales especializadas, puede
tranquilamente desarrollar los mismos como parte de sus funciones y atribuciones normales, lo
que significa reducir costos al mínimo. En lo referido a la segunda y tercera propuesta el gasto
más que todo será en la implementación. Con respecto a la cuarta propuesta, si bien es una de
las que más presupuesto demanda al igual que la tercera propuesta para su implementación, ya
en la etapa de funcionamiento solo requerirá presupuesto para el personal de atención a los
turistas, pero en comparación a los beneficios que se obtendrán bien vale la pena realizar la
inversión, además hay que considerar que su costo de funcionamiento se reducirá
significativamente después de su implementación.

El presente proyecto se considera factible económicamente hablando debido a que el Valle de


la Luna cuenta con ingresos propios por el pago de ingreso de los visitantes, monto recaudado
que debe autofinanciar este atractivo turístico y según normativa municipal vigente, los
montos recaudados por el ingreso de visitantes al valle de la Luna, están destinados al
mantenimiento del mismo Circuito Ecoturístico Cultural de Mallasa. En todo caso también es
factible recurrir a financiadores externos que conjuntamente con el GAMLP se pueden
gestionar los recursos económicos para hacer realidad estas propuestas.

Cabe mencionar que el presente proyecto es posible ser implementado en fases de acuerdo al
orden en que se presentan cada una de las propuestas, esto para viabilizar y canalizar el
presupuesto.

El Sitio Web ya se encuentra diseñado y listo para ser subido al internet previa revisión de
contenidos y formatos por parte de la Unidad de Desarrollo e Innovación Tecnológica, al igual
que las cuentas en Redes Sociales ya fueron creados y están en actual uso.

154
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

En lo referido a la Guía Turística en Base a códigos QR, ya se tiene diseñado el portal cautivo
y se han creado los códigos con la información respectiva.

6.7. RECOMENDACIONES

Un aspecto muy importante para el funcionamiento óptimo de cada una de las propuestas es
que se debe ir actualizando constantemente la información e interactuando con los seguidores
y visitantes del Sitio Web y Redes Sociales.

Con respecto a la Guía Turística en base a Códigos Quick Response, se recomienda que antes
de colocar las placas con los códigos, se renueve la señalización existente en los senderos del
Valle de la Luna para una mayor y mejor duración de los mismos.

En lo referido al Sistema de Videovigilancia y Seguridad Integrada, su pueden incrementar


tantos nodos de videovigilancia como sean necesarios.

Con respecto al centro de Información Turística de Base Tecnológica, se sugiere analizar la


posibilidad de que sea parte de la Red nacional de oficinas de Información Turística de Bolivia
INFOTUR, de esa manera se podría conseguir cierto apoyo financiero.

155
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ACERENZA, Miguel Ángel, “Administración del Turismo”, Editorial Trillas, Quinta


reimpresión, México D.F., Año 1999.

ALBACETE SAEZ, Carlos Antonio, “Las Tecnologías de la Información y Comunicación


en el Sector Turístico”, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A., Impreso en
España, Año 2012.

ACERENZA, Miguel Ángel, “Administración del Turismo”, 1999, México, Ed. Trillas,
Quinta reimpresión, 309p.

ARANDIA BAUTISTA, Andy, “Códigos Quick Response y su Importancia en el Desarrollo


de Estrategias de Promoción Turística de la dirección de Turismo del Municipio de La
Paz”, Tesis de Grado, Año 2014.

CAMPORA ESPI, Eugenia, “Estudio del impacto de las TIC en el Turismo: Análisis de su
Influencia en los habitantes de la ciudad de Gandía durante la Planificación de un
Viaje”, Universidad Politécnica de Valencia, Año 2013.

CHIMBORAZO TORO, Dorys Liliana, “Diseño de un Sistema de Videovigilancia con


Tecnología IP para el Barrio La Delicia de la Ciudad de Ambato”, Quito, 2015, 159p

DISEÑO DE UN SISTEMA DE VIDEO-VIGILANCIA INALAMBRICO PARA LA CIUDAD DE


CAYAMBE, Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Eléctrica y
Electrónica, Proyecto de Grado elaborado por José Luis Monteros Mejía, Ecuador,
2015.

EL YAAGOUBI, Mohammed “Acceso a Internet vía WiFi - WiMax”, Universidad Carlos


III de Madrid, Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones, España, 2012, Pág. 27

FLORES JUARES, Luis Aurelio, “Dinamización de Actividades Turísticas Nocturnas en el


Valle de la Luna”, Proyecto de Grado, La Paz, 2015, 176p.

GACETA OFICIAL DE BOLIVIA, “Constitución Política del Estado”,2009, 164p.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICPAL DE LA PAZ, “Plan Integral del Circuito Ecoturístico


Cultural de Mallasa”, 2013, 38p.
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ, “Encuesta Municipal de Turismo “Oferta


y Demanda turística en el Municipio de La Paz”,2014, La Paz, Oficialía Mayor de
Planificación para el Desarrollo, Dirección de Investigación e Información Municipal,
SPC Impresores S.A., 143p.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ, “Manual de Organización y Funciones”,


Gestión 2017, 427p.

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ, “Plan de Desarrollo Municipal JAYMA 2007-2011”, La


Paz, 784p.

GRÜNEWALD, Luis, “Manual de Pautas de Seguridad para el Residente y el Visitante


de un Destino Turístico”, 2000, Argentina, 63p.

HERNÁNDEZ DÍAZ, Edgar Alfonso, “Planificación Turística”, 1982, México, Ed. Trillas,
Primera Edición,57p.

INSTITUTO DE INVESTIGACION, POSGRADO E INTERACCIÓN SOCIAL EN TURISMO,


“Optimización del Circuito Turístico Valle de la Luna de la Cuidad de la Paz Mediante
el Análisis de la Satisfacción del Turista”, UMSA, Carrera de Turismo, La Paz, 2015,
68p.

MAYER FALK, Reinhard “Tecnologías de Energía Solar en Bolivia Aplicaciones para el


Sector Turístico”, ECOENERGÍA FALK S.R.L., La Paz, Bolivia, Mayo 2013, Pág.44
MCINTOSH, Robert, “Turismo Planeación, Administración y Perspectivas”, Segunda
Edición, Editorial Limusa, Año 2008.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO, “Panorama OMT del Turismo Internacional”,


Edición 2015, Pág.6

PÉREZ DE LAS HERAS, Mónica, “Manual del Turismo Sostenible”, 2004, Madrid, Mundi-
Prensa, 281p.

PUBLICACIONES VERTICE, “Marketing Turístico”, 2008, España, Editorial Vértice, 10p.

RESTREPO RIVAS, Luis Guillermo, “Las Tecnologías de la información y


Comunicaciones en la Empresa”, Medellín-Colombia, 1999, Pág.23.

SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICAS DE TURISMO (SIET), “Encuesta de Gasto del


Turismo Receptor y Emisor 2014”, 105p.
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CARRERA DE TURISMO, “TIC´s y Nuevas


Herramientas Tecnológicas para el Turismo”, Revista de Investigación Nº27

VALLE, Otto, “Monitoreo e Indicadores”, Guatemala, 20p.

VELARDE, Néstor Nelson, “Diseño e Implementación de la Red Inalámbrica


Metropolitana del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz”, Proyecto de Grado, La
Paz, 2013, 114p.

VELARDE QUISPE, Luis Fernando, “Utilización de TIC´s en la Gestión de las


Operadoras de Turismo de la Ciudad de La Paz Afiliadas a CANOTUR”, Tesis de Grado,
La Paz, 2016.

VICEMINISTERIO DE TURISMO, “Manual de Gestión Turística a Nivel Local”, 2005,


Bolivia, S.E., 288p.

VICEMINISTERIO DE TURISMO, “Plan Nacional de Turismo 2012-2016”, 56p.

VICEMINISTERIO DE TURISMO, “Manual de Gestión Turística a Nivel Local”, La Paz, Año


2005.

ZAPANA ÁLVAREZ, Maribel Paola, “Gestión y Administración del Valle de la Luna,


2003, Trabajo Dirigido, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

REFERENCIA POR INTERNET

ADT, en línea, http://blog.adt.cl/sabes-qu%C3%A9-es-un-bot%C3%B3n-de-


p%C3%A1nico-y-qu%C3%A9-funci%C3%B3n-cumple-en-tu-sistema-de-seguridad,
consulta: 22 octubre 2017.

ALEGSA, “Diccionario de Informática y Tecnología”, en línea,


www.alegsa.com.ar/Dic/altavoz.php, consulta: 21 octubre 2017.

BALCERA BARRERO, José Miguel, 2015, “El rincón del Turista”, en línea, Pág. 3,
http://observatorioelrincondelturista.blogspot.com/2015/11/la-importancia-de-la-
promocion-turistica.html , consulta: 20 octubre 2017.

BELLOCH, Consuelo, “LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


(T.I.C.)”, en línea, https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf, consulta: 22
octubre 2017.

CALDERON RIBERA, Sergio Roberto, 2009, Conceptos de Patrimonio, Atractivo


Turístico y Recurso Turístico, en línea, Pág. 1,
http://estudiosdelturismo.blogspot.com/2009/05/conceptos-de-patrimonio-
atractivo.html, consulta: 20 octubre 2017.

FLORES CUETO, Juan José, “Las Redes Sociales”, en línea,


http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info69/sociales.pdf,
consulta: 22 octubre 2017.

GUÍA PARA UTILIZAR YOUTUBE Y BLOGS, en línea,


https://www.asturias.es/Juventud/FICHEROS/Temas/Trabajo/Gu%C3%ADa%20par%2
0utilizar%20Youtube%20y%20%20Blogs.pdf , consulta: 22 octubre 2017.

INTERMARK CONSULTORES EN TURISMO 2013, “Extracto del Libro: Mercadeo Aplicado


al Turismo” en línea, Costa Rica,
http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15-
07/semana4/LS4.1..pdf consulta: 18 octubre 2017.

INTRODUCCION A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, en línea,


https://vlnieto.wikispaces.com/file/view/Unidad+1+-
+Introduccion+a+las+TICs.pdf, consulta: 22 octubre 2017.

ROCA, Miguel, Blog, en línea, http://www.informeticplus.com/que-es-wifi,


consulta: 23 septiembre 2017.
Implementación de TIC´S en el Paradero Turístico Valle de la Luna

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION APLICADAS AL TURISMO CULTURAL, Carlos Alberto


Jiménez Jiménez, México, 2011, recuperado de www.conalcuta.gob.mx en
septiembre 2015.

WALNUTERS, Manual de Twitter, en línea,


http://www.redsaludandalucia.es/sites/default/files/null/Twitter%20manual_0.pdf
, consulta: 22 septiembre 2017.
ANEXO Nº1

MUESTRARIO DE IMÁGENES

TÚNEL DE INGRESO A MALLASA

FUENTE: Elaboración propia

INGRESO AL VALLE DE LA LUNA

FUENTE: Elaboración propia


VENTA DE ARTESANIAS

FUENTE: Elaboración propia

VENTA DE ARTESANIAS

FUENTE: Elaboración propia


ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES

FUENTE: Elaboración propia

EL SOMBRERO DE LA DAMA

FUENTE: Elaboración propia


EL BUEN ABUELO

FUENTE: Elaboración propia

EL SALTO DE LA VIZCACHA

FUENTE: Elaboración propia


PASEO NOCTURNO EN EL VALLE DE LA LUNA

FUENTE: Elaboración propia

FUENTE: Elaboración propia


AÑO NUEVO ANDINO

FUENTE: Subalcaldía Mallasa

FUENTE: Subalcaldía Mallasa


PAISAJES LLENOS DE BELLEZA Y MISTERIO

FUENTE: Elaboración propia

FUENTE: Elaboración propia


FUENTE: Elaboración propia

FUENTE: Elaboración propia


FUENTE: Elaboración propia

FUENTE: Elaboración propia


FUENTE: Elaboración propia

FUENTE: Elaboración propia


FUENTE: Elaboración propia

FUENTE: Elaboración propia


FUENTE: Elaboración propia

FUENTE: Elaboración propia


BANNER DE ENCABEZADO DEL SITIO WEB

FUENTE: Elaboración propia


ANEXO Nº3

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA

Donde:

Z = 90% = 1.645

p = probabilidad de éxito = 50% = 0.5

q = probabilidad de fracaso = 50% = 0.5

e = 10% = 0.1

N = 7.927
ANEXO Nº8
ANEXO Nº9
ANEXO Nº10
ANEXO Nº11
ANEXO Nº12

FUENTE : Oferta y Demanda Turística en el Municipio de La Paz


ELABORACIÓN: Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo - Dirección de
Investigación e Información Municipal
ANEXO Nº13

FUENTE : Oferta y Demanda Turística en el Municipio de La Paz


ELABORACIÓN : Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo - Dirección de
Investigación e Información Municipal
ANEXO Nº14
FUENTE : Oferta y Demanda Turística en el Municipio de La Paz
ELABORACIÓN: Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo - Dirección de
Investigación e Información Municipal
ANEXO Nº15

FUENTE : Oferta y Demanda Turística en el Municipio de La Paz


ELABORACIÓN: Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo - Dirección de
Investigación e Información Municipal
ANEXO Nº16

Fuente : Oferta y Demanda Turística en el Municipio de La Paz


Elaboración : Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Investigación
e Información Municipal
ANEXO Nº17
ANEXO Nº18
ANEXO Nº19
ANEXO Nº20
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ FORMULARIO UNICO MUNICIPAL

GENESIS Unidad Central de Sistemas


PERIODO DE RECAUDACION M0
FECHA PROCESO:08/09/2016 12:33:25
Del 01/01/2015 al 31/12/2015

INGRESOS ACUMULADOS POR ITEM DE RECAUDACION

SUB ALCALDIA MALLASA

Importe Bruto
Descripción ITEM

Fotocopias Legalizadas 25 1221109 98.02


SUB TOTAL 98.02
Parque Valle de la Luna y Cactario Ingresos Mayores 951 1224503 77520.00
Parque Valle de la Luna Cactario Ingresos Menores 797 1224504 2960.00
Parque Valle de la Luna y Cactario Ingresos Extranjeros 973 1224505 994995.00
SUB TOTAL 1075475.00
Aprobación de Proyectos 7 1225001 1896.04
Legalizacion de Copias de Planos 12 1225007 102.00
Emisión de Certificados 1 1225009 52.97
Ocupacion de Via 5 1225011 3202.16
Demolicion 3 1225013 1930.56
Muro de Cerco 3 1225014 1627.41
Division y Particion 1 1225024 847.50
SUB TOTAL 9658.64
Fotocopias Legalizadas de Planos de Construccion 5 1227201 561.00
Fotocopias Legalizadas de Fraccionamiento 5 1227202 561.00
Fotocopias de Resoluciones Administrativas 16 1227206 35.04
SUB TOTAL 1157.04
Mingitorios en Mercados Municipales 2 1228020 1512.69
SUB TOTAL 1512.69

TOTAL RECAUDADO EN EL GRUPO 1087901.39

Alquiler Terreno Propiedad Municipal 2 1232001 10593.60


Alquiler Caseta Fija 11 1232011 10144.88
Alquiler Kiosko Propiedad Municipal 22 1232012 2914.72
SUB TOTAL 23653.20
Alquiler de Mingitorios de propiedad Municipal 5 1239002 1057.00
SUB TOTAL 1057.00

TOTAL RECAUDADO EN EL GRUPO 24710.20

Multa Construc. Fuera de Norma en tipologia del 2% 1 1591503 2853.75


Multa Construc. Fuera de Norma en tipologia del 5% 2 1591504 1496.25
Desacato a la Orden de Paralización de Obras 2 1591506 600.00
Demás Multas N.E.P. 30 1591905 285.54
SUB TOTAL 5235.54

TOTAL RECAUDADO EN EL GRUPO 5235.54

TOTAL RECAUDADO EN EL PERIODO 1117847.13

Page 1 of 1
ANEXO Nº21

ENTREVISTA PARA VISITANTES DEL VALLE DE LA LUNA


VISITOR INTERVIEW MOON VALLEY

Lugar de entrevista/Interview place…………………………………………………


Fecha/Date……………

I. IDENTIFICACION/ IDENTIFICATION
1) Edad/Age

a) 15 - 19 c) 25 – 29 e) 35 – 39 g) 45 - 50
b) 20 – 24 d) 30 – 34 f) 40 – 44 h) 51 - adelante

2) Sexo/Sex a) Femenino/Female b) Masculino/Male

3) Nacionalidad/Nationality………………………………………………………………………………..

4) Ocupación/Occupation………………………………………………………………………………….

II. CONDICION DE VISITA / VISIT ARRANGEMENTS


5) ¿Es la primera vez que visita el Valle de la Luna? / Is this the first time that you
have visited Mon Valley?
a) Si/Yes b) No/No ¿Cuántas veces?/How many times?.....

6) ¿Usted visito el Valle de la Luna…/ Did you visit Moon Valley..?


a) Solo / Alone b) En familia / With family
c) En grupo / In group ¿Cuántas personas / How many people?............

III. INFORMACION ADICIONAL SOBRE TURISMO / TOURIST INFORMATION


7) ¿Cómo se enteró de la existencia del Valle de la Luna?/ How did you know about
this place?
a) Agencia de Viajes/Travel Agency b) Centro de información turística/Touristic
Centers
c) Internet/ Internet d) Folletos / Brochures
e) Guías turísticas / Touristic guides f) Amigos / Friends

8) ¿Usted está visitando en Valle de la Luna mediante Agencia de Viajes o de manera


independiente?/ Are you visiting the Moon Valley independent or through an Travel
Agency?
a) Travel Agency b) Independent
9) ¿Qué tipo de información usted recibió en el Valle de la Luna?/What kind of
information did you received during your visit of the Moon Valle?
a) Excelente/Excellent b)Muy buena/Very good
c) Buena/Good d) Mala/Bad

10) ¿Qué opina usted sobre la señalización dentro del Valle de la Luna?/What´s your
opinion about the traffic signs in the Moon Valley?
a) Buena/Good b) Regular c) Mala/Bad

11. En su opinión la información que recibió en su visita al Valle de la Luna fue…/In your
opinión, the information that you recived in your visit to the Moon Valley was…
a) Muy buena/Very good b)Buena/Good c) Regular d) Mala/Bad

12. ¿Usted encontró algún tipo de riesgo durante su recorrido por el Valle de la Luna?/Did
you find any risks during their tour of the Moon Valley?
a) Robo/Stole b) Sendero peligroso/Dangerous path
c)Accidente/Accident d) Poca señalización/Little signage
e) Ninguno/None

13. ¿Cuál es su opinión sobre el Valle de la Luna/ What´s your opinión about Moon
Valley?......................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
...........

14. ¿Qué sugerencia tiene usted para mejorar el servicio turístico en el Valle de la
Luna?/What suggestions do you have for improving the tourist service in the Moon
Valley?......................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
...

¡GRACIAS!

THANKS YOU!

También podría gustarte