Está en la página 1de 3

Comentario de texto “orillas del duero “

1.Tema: El tema de este poema es la descripción emotiva de las tierras de Castilla y de


sus gentes que son reflejo de la soledad que invade al yo lírico.

2.Resumen: Las tierras castellanas son un humilde páramo del que los campesinos
emigran ante la pobreza reinante; sin embargo, en su día fueron tierras gloriosas y
legendarias que hoy están pobladas por mustios árboles y surcadas por el río Duero
que hace al autor recordar nostálgicamente lo que un día fueron esas tierras.

3.Estructura externa: Se trata en primer lugar, de un poema estrófico formado por 52


versos distribuídos en 11 estrofas de métrica irregular ya que, aunque predominan las
estrofas de 4 versos, encontramos algunas de 5, 6 y 8 versos. El esquema de la rima es
generalmente ABAB aunque hay algunos versos sueltos (como los impares de la 10
estrofa), y otros como los dos últimos de la 9 estrofa riman en pareado. Los versos son
una alternancia entre endecasílabos (am) y heptasílabos (a.menor) por lo que
podemos concluir finalmente diciendo que se trata de una silva.

4.Estructura interna: De acuerdo a como se dividen las ideas en el texto podemos


establecer la siguiente estructura externa:
1era parte: Estrofas 1-4 donde se describe el humilde y poco exuberante paisaje
castellano “primavera humilde” “Tierra dura y fría”
2da parte: estrofas 5-6 en las que el autor recuerda el esplendor que tuvieron estas
tierras en épocas pasadas siendo el escenario de la mayoría de grandes historias
bélicas y lo compara con la tierra fantasma que es hoy. “Tus decrépitas ciudades”
“Castilla del dolor y de la guerra, tierra inmortal”
3era parte: estrofas 7-9 Pequeña narración descriptiva en la que el autor relata un
anochecer a orillas del río Duero “el aire oreaba mis sienes” “era una tarde, cuando el
campo huía del sol”
4arta parte: estrofas 10-11 Reflexión introspectiva del autor acerca del río Duero
donde finaliza con dos preguntas retóricas que hacen mirar al pasado del lugar “oh
Duero tu agua corre y correrá mientras…”. “¿Y el viejo romancero fue el sueño de un
juglar junto a tu orilla?

5. Actitud e intencionalidad del autor: En este poema, el autor mantiene una actitud
subjetiva durante toda la obra, ya que describe el paisaje castellano en base a las
emociones y recuerdos que este le evoca en su mente, siempre desde la perspectiva
solitaria que invade al poeta y que le lleva a reflexionar durante el poema; es por ello
Ωque podemos afirmar que tiene un carácter introspectivo. Por otro lado, cabe
mencionar que Antonio Machado tiene, de igual modo, una actitud crítica y reflexiva
característica de los autores pertenecientes a la corriente artística del grupo del 98.
Esta actitud crítica está presente en el texto ya que hace una reflexión sobre el paisaje
de Castilla estableciendo los límites y diferencias que hay entre el ayer y el hoy de esas
tierras, haciendo eco de lo pobres y austeras que son las tierras en el momento, y de
cuan lejos están de aquella castilla legendaria y poderosa que un día fueron.
6. Aspectos lingüísticos: Centrándonos en las características lingüísticas de este poema
cabe destacar, en primer lugar, la abundancia de adjetivos y sustantivos debido a que
la obra es principalmente una descripción del paisaje castellano, además, podemos
encontrar principalmente adjetivos valorativos, y de tono negativo, ya que el autor
elabora una descripción emotiva y subjetiva del paisaje del que destaca cualidades
como la soledad y la humildad. Algunos ejemplos son “primavera humilde” “tosco”
“decrépitas ciudades” “tierra ingrata”. Por otro lado, podemos encontrar un campo
semántico relativo a elementos paisajísticos como son “páramo” “ trigales” “roca”
“río” “cerros” “ encinares” “nieve” Finalmente, también es destacable el uso
generalmente de oraciones largas, predominando así la subordinación y la
coordinación.

7. Contextualización: Este poema pertenece a la corriente literaria del siglo xx conocida


como Generación o Grupo del 98, en primer y lugar y más importante, debido a tu
tono y temática de aires regeneracionistas. La estética regeneracionista característica
de esta corriente destaca por centrarse principalmente en el tema de España, en
abordar las diferencias que hay entre la pobre y austera España del momento y la gran
España que fue en el pasado, tomando las pobres y desoladas tierras de castilla como
representación de toda la nación. En este poema hay muchos elementos que dejan
entrever este pensamiento como son: la constante adjetivación con connotaciones
negativas y subjetivas por parte del autor, que nos presentan unas tierras mustias,
secas, sin esplendor, sin esperanzas de trabajo ni fututo y de las que las gentes huyen,
representando así la situación de crisis que hay en el país. Esta tendencia se diferencia
de otra contemporánea, el modernismo, principalmente porque carece de elementos
parnasianistas basados en buscar la máxima expresión de belleza formal alejándose de
la reivindicación político-social en el tema. Por otro lado, podemos afirmar que este
poema es obra del escritor sevillano Antonio Machado, que, aunque no era castellano,
su estancia y estrecha relación con las gentes de la zona hicieron que se preocupara
especialmente por el tema de la decadencia de Castilla que así muestra en el poema.
Además, este poema está recogido en su obra “Campos de Castilla”, y refleja
fielmente la situación que el autor vivía en el momento, ya que los propios elementos
descriptivos del paisaje representan su realidad íntima, ese sentimiento de soledad
que le invade ya que su mujer se encontraba muy enferma. De igual modo, la
perspectiva reflexiva de este poema se diferencia de otros pertenecientes a su obra
“soledades” ya que están escritos lejos de castilla, y son una reflexión emotiva acerca
de la tierras, produciéndose un paso del “yo al nosotros” ya que el autor nos hace
reflexionar acerca de un tema común, que es la situación de España, y no solo mira
hacía sus inquietudes interiores. También podemos destacar otros rasgos de esta obra
como son la localización de la obra en castilla o la temática de la castilla austera,
dándonos una visión dura y pesimista de ella; aunque, uno de los rasgos propios de
Antonio Machado más destacables es el uso de símbolos como el río y el agua, que
representan el fluir de la vida, ya introducidos por Jorge Manrique en el pasado, el
caminante, que representa el divagar en la vida sin rumbo, o el campesino, imagen de
la incultura e ignorancia de los españoles de la época. Finalmente, también debo
mencionar el uso de algunos procedimientos estilísticos como la repetición de palabras
“castilla” “ roca y roca” , el empleo de deícticos temporales y de demostrativos “tarde”
“aquellos diminutos pegujales”, así como de léxico arcaizante y rural “pegujales” “
serrijones” “jarales” “cambrones” y por último, por la utilización de exclamaciones e
interrogaciones retóricas, y del uso con gran maestría y precisión de elementos
paisajísticos y la constante humanización y personificación de estos.

8.Figuras literarias: En este poema podemos encontrar diversos recursos y figuras


literarias: Para comenzar, podemos identificar varias personificaciones tales como
“primavera humilde” “pedregales desnudos” “el campo huía del sol” Algunos epítetos
como “cárdeno cielo violeta” o “nieves blancas” una metáfora “el murmullo del agua”
que se refiere al ruido del agua al fluír. Dos interrogaciones retóricas al final, varias
exclamaciones y numerosos apóstrofes en los que el autor llama a la propia castilla “oh
tierra ingrata” “oh Duero”. Un símil “primavera humilde como el sueño de un bendito”
Metonimia/perífrasis “padre río”

9. Valoración personal:
La obra de carácter generacionista de Machado suele caracterizarse por criticar de
forma dura e intensa a la Castilla de su época, haciendo hincapié principalmente en la
personalidad ignorante y en la cultura de sus habitantes. A pesar de ello, en este
poema el autor realiza a mi parecer una crítica más “sensible y suave” del paisaje
castellano, pero aún así sorprendiéndome por su habilidad para juzgar tan crudamente
a una tierra en la que vivió algunos de los momentos más importantes de su vida. Sin
embargo, comparto su punto de vista con la gran mayoría de las ideas que expone. He
estado en castilla varias veces y siempre me invadía un gran sentimiento de “soledad”,
de “frío” ya que, acostumbra a un paisaje verde, el contraste es increíble; pero no es
eso lo que el autor quiere transmitirnos con su obra: lo que Machado hace es hacernos
un chequeo médico como nación, y nos recomienda un gran antibiótico para nuestra
infección: la cultura. Me parece que la cultura sigue siendo una asignatura pendiente
para muchos, creo que es destacable y triste poder afirmar que las ideas de este
poema pueden seguir extrapolándose a nuestros días: seguimos viviendo en un mundo
en el que las artes siguen estando infravaloradas, en el que un partido de fútbol o un
programa de cotilleos son capaces de movilizar a más gente y de acaparar más focos
de atención que una exposición en un museo o un concierto. El mayor problema no es
que la falta de cultura no sólo hace que los cines o los teatros estén vacíos, sino que
esta hace que se extengan autenticas plagas para la sociedad como son la intolerancia
y la falta de respeto, cada día un poco más presentes, y debidas principalmente a
nuestro problema para pensar por nosotros mismos y valorar la situación. Supongo
que si Machado estuviera vivo esta vez criticaría a Castilla, a Andalucía, a Madrid, a
Galicia , a Cataluña…

También podría gustarte