Está en la página 1de 5

PROGRAMA

DE MAESTRÍA EN:
GESTIÓN PUBLICA

TRABAJO N° 03

AUTOR:
SILVIA MARICELA ESPINOZA CÓNDOR

DOCENTE:
Mg- CARLOS ARCOS BARRIGA

PERÚ - 2020
DEDICATORIA
A mis padres por el apoyo
incondicional del día a día y
a Dios por permitirme mi
existencia.

LENOVO 2
TEMAS RELEVANTES

El impacto del Coronavirus en la realidad política peruana

El COVID-19 viene ocasionando un grave impacto en la economía de nuestro país y del


mundo, con un futuro incierto, pero de carácter catastrófico al haber sido inesperado.
Algunos indicios de esto sería el declive real de la economía tanto en Estados Unidos
como Gran Bretaña, e inclusive China (recordando el impacto para la existente guerra
comercial entre China y Estados Unidos), como también el hit en la Unión Europea,
como se va viviendo al estar próximos al cambio del tablero occidental. Un caso
interesante es el de Gran Bretaña: el gobierno va a compensar un 80 % de los salarios,
donde hay una gran cantidad de personas self-employed, que no aplican a pesar de ellos
ser su propia empresa, o el reciente bono a los americanos anunciado por Trump.

No es necesario irnos tan lejos para analizar este aspecto. En Perú, como en los 184
países afectados, la gente es forzada a trabajar de casa o no puede ir a su centro de
labores. Quienes trabajan de casa, o son trabajadores autónomos, no tienen la misma
productividad, y los que no pueden trabajar, algunos reciben su salario (o un porcentaje)
o nada. Por ende, es evidente que se está poniendo en peligro la seguridad económica
de las personas. Dicho esto, se tiene que considerar el efecto global de la crisis. ¿Cómo
se va a sentir en otros países? ¿Se puede comparar con la crisis del 2008/9? ¿Quién
tendrá el mayor golpe y cómo afectará los mercados y economías más grandes del
mundo?

En cuanto al impacto local, se puede visualizar en la caída de demanda interna de los


vínculos comerciales y de producción, la reducción del turismo, que ocasiona
interrupción en el suministro que devienen en los efectos sobre la salud de la población.
El gobierno peruano, el cual no había sido precavido en sus políticas públicas previas,
viene tomando acciones en prioridad dentro del marco de proporcionar asistencia
alimentaria a la población vulnerable, de trabajadores o migrantes informales o
ambulantes que son de extrema pobreza y que sus recursos dependen del día a día.

Otra de las acciones tomadas es potenciar las pequeñas y medianas empresas, uso de
los recursos CTS, no pago de créditos y servicios, asignación presupuestal a los gobiernos
regionales y gobiernos locales para garantizar el sostenimiento alimentario, permitiendo
el adecuado funcionamiento de la cadena logística y del ciclo económico en todo el
territorio nacional, asegurando la demanda de nuestra población.

Finalmente, es indudable que no solo la economía del Perú está y estará afectada por el
COVID-19, pero con respecto al caso peruano, el PIB crecerá, pero a menor medida de lo
esperado. Por otro lado, los más afectados son los trabajadores y migrantes del sector
informal, una gran parte de la población económicamente activa (PEA) debido a la
cuarentena, aún que no todos lo cumplan a cabalidad. A esto se suma la suspensión de
las AFP estimada para abril, los subsidios generales y el bono económico para la
población vulnerable. La agro-exportación será limitada y la pesca de anchovetas, en la
cual somos uno de los países con mayor producción mundial (900 mil toneladas métricas
en 2019), se verá aplazada ya que iniciaba en abril. Podemos concluir que para Perú el
precio de esta pandemia está siendo alto puesto que el gobierno peruano y sus políticas
de Estado nunca previeron esta posibilidad.

LENOVO 3
1.- El impacto del Coronavirus en la realidad política peruana

En marzo del 2020 llegó el coronavirus a develar las carencias y déficits de un


país que, pese al crecimiento sostenido del PBI no fue capaz de asegurar la vida
de sus ciudadanos/as. El gobierno de Vizcarra debió enfrentar la pandemia con
un sistema de salud colapsado y una población mayoritariamente en la
informalidad, haciendo difícil garantizar las medidas impuestas en la
cuarentena.  Por ejemplo, hasta el 13 de enero del 2021 el número de casos
confirmados de coronavirus (COVID-19) en Perú se encontraba en la quinta
posición regional con 1.037.350. Brasil es el país más afectado por esta
pandemia en la región, con 8.195.635. Colombia se ubica en segundo lugar, con
1.816.082. Argentina, por su parte, con 1.744.704 y México ha registrado un total
de 1.556.028 casos confirmados. Los mencionados países son los 5 más afectado
por el Covid-19 en América Latina (Statista, 2021).

2.- La caída de Martin Vizcarra

El 9 de noviembre del 2020, el congreso peruano sorprendió votando por la


vacancia del presidente Martin Vizcarra, con 105 votos a favor de un total de 130
congresistas cuando solo faltaban 5 meses para las elecciones generales. Era el
cuarto proceso de “vacancia por incapacidad moral permanente” en el
quinquenio del gobierno iniciado en 2016.  La iniciativa fue impulsada por las
acusaciones de corrupción por supuestos hechos acontecidos en su etapa a
como gobernador de la región de Moquegua en los años 2011 y 2014. Vizcarra se
mostraba firme y comprometido en la lucha contra la corrupción a pocos meses
de asumir la presidencia y convocó un referéndum para reformar cuatro
capítulos de la constitución incluyendo uno referido a la no reelección de
congresistas y otra tendiente a reformar las normas sobre el financiamiento de
partidos políticos.

Luego de la vacancia de Vizcarra el entonces presidente del Congreso Manuel


Merino asumió la presidencia el 10 de noviembre en medio de protestas
multitudinarias y señalamientos de uso excesivo de la fuerza por la policía en
respuesta a estas manifestaciones. La organización Amnistía Internacional,
manifiesta que ha recibido fotos y videos donde se muestran efectivos de la
policía nacional exhibiendo armas de fuego y disparando gas lacrimógeno y
municiones contra manifestantes y periodistas (Amnistía Internacional, 2020). Asi
mismo, Perú atravesó una de las crisis más agudas de su historia reciente ya que
se presenciaron cacerolazos, marchas, protestas, muertes e incertidumbre,
adem

3.- Plan Bicentenario hacia el 2021

El Plan bicentenario hacia el 2021 es el “plan estratégico de desarrollo nacional


basado en el acuerdo nacional y en las 31 políticas de estado que suscribieron

LENOVO 4
las fuerzas políticas nacionales de desarrollo que debe seguir el país” (MRE,
2021). A modo de ejemplo, Sagasti debe promover el objetivo nacional 3 que
implica lograr que el estado se oriente al servicio de los ciudadanos y promoción
del desarrollo, y que el ejercicio de la función pública sea eficiente, democrático,
transparente, descentralizado y participativo, en el marco de una ciudadanía
ejercida a plenitud por las personas.  

Es indispensable relacionar el desarrollo integral y sostenible con la vigencia


plena y efectiva de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas.
Esto implica que toda la ciudadanía tenga acceso a una justicia autónoma,
confiable y eficiente, y que la consolidación de la institucionalidad democrática y
la participación ciudadana permitan que, mediante le consenso, se logren
reducir las inequidades, la pobreza y la extrema pobreza.

Es asi que el plan bicentenario fomenta cambios de actitudes en la sociedad, y


considera la defensa y protección de los peruanos como el factor esencial para
un desarrollo humano integral donde todos tengan las mismas oportunidades.

Qué se sabe de “Los dinámicos del centro”, el caso


4.-
de corrupción que salpica al nuevo gobierno de Perú de
Pedro Castillo
Una investigación surgida en 2019 en la región de Junín, en el centro
de Perú, amenaza con ser el primer gran dolor de cabeza judicial
para el nuevo gobierno de Pedro Castillo.
El viernes pasado, el fiscal Richard Rojas amplió la investigación por
lavado de activos e incluyó al actual primer ministro, Guido Bellido, y
a Vladimir Cerrón, el líder del partido Perú Libre, para determinar el
origen del dinero que financió la campaña que llevó a Castillo a la
presidencia.
La causa de lavado de activos se inició a raíz del caso "Los Dinámicos del
Centro", una investigación que comenzó en 2019 en Junín para identificar
a una presunta organización enquistada en la Dirección Regional de
Transportes y Comunicaciones (DRTC) del gobierno regional que se
habría financiado a través de la emisión de licencias de conducir.
Cerrón, quien fue gobernador de Junín de 2011 a 2014, respondió en su
cuenta de Twitter que "el linchamiento mediático jurídico" no lo
doblegará ni a él ni a

LENOVO 5

También podría gustarte