Está en la página 1de 96

“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PARA LA CONTRATACIÓN DEL PROYECTO


EJECUTIVO

PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA

"CIUDAD JUSTICIA
TOLUCA"

EN EL MUNICIPIO DE TOLUCA ESTADO DE


MÉXICO

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

CONTENIDO.

1.0. TÉRMINOS Y ABREVIATURAS.

2.0. INTRODUCCIÓN.

3.0. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN.


3.1 DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROYECTO EJECUTIVO (PE)

4.0. UBICACIÓN Y DATOS GENERALES DEL INMUEBLE.

5.0. OBLIGACIONES DEL LICITANTE Y DEL CONTRATISTA.


5.1 PROYECTO EJECUTIVO.

6.0. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO.


6.1 PROYECTO EJECUTIVO.

7.0. NORMAS Y REGLAMENTOS.


7.1. NORMAS OFICIALES MEXICANAS
7.2. NORMAS MEXICANAS (NMX)
7.3. NORMAS Y LINEAMIENTOS INTERNACIONALES.
7.4. ESTÁNDARES Y REGLAMENTOS.

8.0. ALCANCE DE LOS TRABAJOS DEL PROYECTO EJECUTIVO


8.1. CONCEPTOS GENERALES.
8.1.1. PLANTILLA MÍNIMA DE PERSONAL PROFESIONAL TÉCNICO REQUERIDO PARA EL DESARROLLO DEL PE.
8.1.2. REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS E INSTALACIONES.

8.2. CONCEPTOS PARTICULARES DEL PROYECTO EJECUTIVO.


8.2.1. CONCEPTOS PARTICULARES DE SUSTENTABILIDAD A CONSIDERAR Y APLICAR EN EL PROYECTO
EJECUTIVO.

8.2.2. VISITA AL SITIO DE LA OBRA.

8.2.3. TOPOGRAFÍA
8.2.3.1. REDEFINICIÓN DE CESIÓN DE DERECHO
8.2.3.2. DEFINICIÓN DE EJES EN VIALIDADES ALEDAÑAS EXISTENTES.
8.2.3.3. DEFINICIÓN Y/O LOCALIZACIÓN DE SERVICIOS.
8.2.3.4. DEFINICIÓN POLIGONAL ENVOLVENTE.
8.2.3.5. VERIFICACIÓN DE EJES DE CANALES, RÍOS, ESCORRENTÍAS ENTRE OTROS EXISTENTES
8.2.3.6. VERIFICACIÓN DE UBICACIÓN DE SEÑALAMIENTO EXISTENTE
8.2.3.7. VERIFICACIÓN DE BANCOS DE NIVEL.
8.2.3.8. INFORMACIÓN A ENTREGAR
8.2.3.8.1. TRABAJOS PREVIOS
8.2.3.8.2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO PARA PROYECTO PRELIMINAR.
8.2.3.8.3. ESTUDIO TOPOGRÁFICO PARA PROYECTO DEFINITIVO DE OBRA.
8.2.3.9. ENTREGA FÍSICA EN EL CAMPO

8.2.4. ESTUDIOS GEOFÍSICOS.


8.2.4.1. ANTECEDENTES
8.2.4.2. OBJETIVOS PARTICULARES
8.2.4.3. DEFINICION DEL PROBLEMA GEOLOGICO
8.2.4.4. ESTUDIOS DE EXPLORACION GEOFISICA

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

8.2.4.5. PRESENTACION DE INFORME

8.2.5. PROYECTO ARQUITECTÓNICO.


8.2.5.1. CRITERIOS GENERALES ARQUITECTÓNICOS Y DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
8.2.5.2. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

8.2.6. INGENIERÍA CIVIL.

8.2.6.1. CIMENTACIÓN.
8.2.6.2. SUPERESTRUCTURA (TRABES, COLUMNAS, CUBOS DE ELEVADORES, ESCALERAS, SISTEMAS DE PISO Y
CUBIERTA).
8.2.6.3. ESCALERAS DE EMERGENCIA.
8.2.6.4. PRETILES.
8.2.6.5. PUENTES DE INSTALACIONES.
8.2.6.6. EMBLEMAS INSTITUCIONALES ASTA BANDERA.
8.2.6.7. MUROS DE CONTENCIÓN.
8.2.6.8. BARDAS PERIMETRALES.
8.2.6.9. PISOS Y FIRMES.
8.2.6.10. PAVIMENTOS Y ESTACIONAMIENTOS.
8.2.6.11. CASETA DE VIGILANCIA, CUARTOS DE AIRE ACONDICIONADO, BASURA Y RECICLABLES
8.2.6.12. BASES PARA TANQUES Y EQUIPOS.
8.2.6.13. TERRAPLENES, MOVIMIENTOS DE TIERRA Y MEJORAMIENTO DEL TERRENO.

8.2.7. INGENIERÍA ELÉCTRICA.

8.2.7.1. AHORRO DE ENERGÍA.


8.2.7.2. ACOMETIDA ELÉCTRICA Y DE MEDICIÓN.
8.2.7.3. SUBESTACIÓN ELÉCTRICA TRANSFORMADORA.
8.2.7.4. PLANTA GENERADORA DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA EL SISTEMA ESENCIAL (EMERGENCIA).
8.2.7.5. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.
8.2.7.6. SISTEMA DE PARARRAYOS (PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS).
8.2.7.7. SISTEMA DE ALUMBRADO DEL SERVICIO NORMAL Y DE EMERGENCIA.
8.2.7.8. SISTEMA DE RECEPTÁCULOS DEL SERVICIO NORMAL Y EMERGENCIA.
8.2.7.9. SISTEMA DE RECEPTÁCULOS DE TENSIÓN REGULADA.
8.2.7.10. SISTEMA PARA SALIDAS ESPECIALES (GUÍAS MECÁNICAS).
8.2.7.11. SISTEMA AISLADO PARA PROTECCIÓN DE DESCARGAS ELÉCTRICAS.
8.2.7.12. SISTEMA DE FUERZA EN CUARTOS DE EQUIPOS DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE, EQUIPOS DE
EXTRACCIÓN E INYECCIÓN MECÁNICA.
8.2.7.13. SISTEMA DE ALIMENTADORES GENERALES EN BAJA TENSIÓN.
8.2.7.14. SISTEMA DE ALIMENTADORES GENERALES EN MEDIA TENSIÓN.
8.2.7.15. SISTEMA DE MEDICIÓN Y MONITOREO ELÉCTRICO.
8.2.7.16. REQUERIMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DE SISTEMA DE MEDICIÓN Y MONITOREO AL SISTEMA BMS.
8.2.7.17. DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL.
8.2.7.18. CUADROS DE CARGA.
8.2.7.19. SISTEMAS DE ALUMBRADO EXTERIOR (NORMAL Y EMERGENCIA) Y DE FACHADAS.
8.2.7.20. MEMORIA DE CÁLCULO, DESCRIPTIVA Y ESPECIFICACIÓN DE EQUIPOS.
8.2.7.21. SISTEMA DE FUERZA EN CASA DE MÁQUINAS EQUIPOS DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
8.2.7.22. SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
8.2.7.23. EQUIPO DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL.

8.2.8. INGENIERIA HIDRÁULICA

8.2.8.1. CÁRCAMO DE SUCCIÓN SECO


8.2.8.2. LÍNEA DE LLENADO DE LAS CISTERNAS.
8.2.8.3. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA.
8.2.8.4. SISTEMA DE RIEGO.
8.2.8.5. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ACEITE COMBUSTIBLE DIESEL.
8.2.8.7. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PLUVIAL Ó TRATADA PARA INODOROS

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

8.2.8.4.1.8. SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA CONSUMO HUMANO.

8.2.9. INGENIERÍA SANITARIA


8.2.9.1. SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.
8.2.9.2. TIPO DE TUBERÍAS Y BROCALES
8.2.9.3. CÁRCAMO DE BOMBEO.
8.2.9.4. SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE AGUAS PLUVIALES.

8.2.10. INSTALACIONES DE GAS L.P.


8.2.10.1. MATERIALES A UTILIZAR.
8.2.10.2. MEMORIAS TÉCNICAS Y ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS.

8.2.11. SISTEMA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS

8.2.12. SISTEMA DE DETECCION DE HUMOS

8.2.13. INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES.

8.2.13.1. CONSIDERACIONES EN LA ELABORACIÓN DEL PE DE INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES.


8.2.13.2. PROPUESTA DE LOS CRITERIOS DE SOLUCIÓN.
8.2.13.3. SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO.
8.2.13.4. SISTEMA DE TELEFONÍA IP E INFORMÁTICA.
8.2.13.5. SISTEMA DE VOCEO Y SONORIZACIÓN.
8.2.13.6. SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN, VIGILANCIA IP
8.2.13.7. SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO.
8.2.13.8. VIDEO GRABACIÓN EN SALAS DE APELACIÓN, SALAS DE JUICIOS ORALES FAMILIARES Y SALAS DE
JUICIOS ORALES MERCANTILES Y CIVILES.

8.2.7.6. SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE, CALEFACCIÓN Y VENTILACIÓN MECÁNICA (CLIMA


ALTIPLANO).

8.2.14.1. ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN LOCALES ESPECIALES.


8.2.14.2. DESARROLLO DE RED DE DUCTOS.
8.2.14.3. DISEÑO DE CUARTOS DE EQUIPO (UNIDADES MANEJADORAS DE AIRE).
8.2.14.4. DISEÑO DE CUARTO DE MÁQUINAS CENTRAL (UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA Y
UNIDADES DE BOMBEO).
8.2.14.5. CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL SISTEMA.
8.2.14.6. DISEÑO DE TRAYECTORIAS DE FLUIDOS.
8.2.14.7. SISTEMAS DE AHORRO DE ENERGÍA.
8.2.14.8. CONTROL AUTOMATIZADO.
8.2.14.9. INGENIERÍA DE DETALLE.
8.2.14.10 MEMORIA TÉCNICO-DESCRIPTIVA Y DE CÁLCULO.

8.2.15. INTERCONEXIÓN DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LOS EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS


(BMS) A LA RED LAN (RED SECUNDARIA).

8.2.16. PROTECCION CIVIL.

8.2.17. CATALOGO DE CONCEPTOS.

8.2.18. PRESUPUESTO

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

9.0. PRODUCTO ESPERADO


9.1 PROYECTO EJECUTIVO.

10.0. FORMA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO.


10.1. DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO.
10.1.1. DOCUMENTOS Y PLANOS.
10.2. REPORTE DE LOS AVANCES.
10.3. ENTREGA PARCIAL DEL PE.

11.0. INFORMACIÓN TÉCNICA PROPORCIONADA POR EL PJEM.


11.1. ANTEPROYECTO CONCEPTUAL (ANEXO 1).
11.2. PERMISO DE ALINEAMIENTO Y NUMERO OFICIAL EMITIDO POR EL H. AYUNTAMIENTO DE TOLUCA.

12.0. TABULADORES DE SALARIOS Y HONORARIOS PROFESIONALES.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

1.0. TÉRMINOS Y ABREVIATURAS.


ACI: American Concrete Institute.
ACREDITACIÓN: Es el acto por el cual una entidad de acreditación reconoce la competencia técnica y confiabilidad
de los organismos de certificación, de los laboratorios de prueba, de los laboratorios de calibración y de las unidades
de verificación para la evaluación de la conformidad.
AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO: Aquella que no contiene contaminantes objetables, ya sean químicos o
agentes infecciosos y que no causa efectos nocivos al ser humano, también se denomina como agua potable.
AP: Anteproyecto Conceptual Anexo 1 de los presentes Términos de Referencia.
ARC: Área Responsable de Contratación.
“AS BUILT”: Planos finales de “Como fue Construido”.
ASTM: American Society For Testing And Materials.
AUO: Ayudante Universal de Oficinas.
AWS: American Welding Society.
BANDERA DE PLANOS: Archivo de Planos correspondientes al Proyecto Ejecutivo.
C.F.E.: Comisión Federal de Electricidad.
CÓDIGO: Conjunto de procedimientos de Ingeniería que sirven para el diseño, fabricación o construcción de
sistemas, equipo, materiales y que son necesarios para asegurar que se utilice el mismo criterio para condiciones
similares.
CONTRATISTA DE OBRA PÚBLICA: Persona física o moral que mediante el procedimiento de licitación
correspondiente, resulte adjudicada para llevar a cabo el Proyecto Ejecutivo además de lo señalado en el presente
documento. Contratista.
CONTRATO DE OBRA PÚBLICA: Instrumento jurídico que celebra el PJEM y la persona física o moral adjudicada,
para llevar a cabo los trabajos que tengan por objeto concebir, diseñar y calcular los elementos que integran un
proyecto de obra pública; las investigaciones, estudios, asesorías y consultorías que se vinculen con las acciones
que regula El Libro XII; la dirección o supervisión de la ejecución de las obras y los estudios que tengan por objeto
rehabilitar, corregir o incrementar la eficiencia de las instalaciones entre otros.
CONTROL DE CALIDAD: Acciones programadas y sistemáticas de control de calidad del diseño, materiales,
equipos, procesos constructivos o de manufactura, que el Contratista llevará a cabo para garantizar el cumplimiento
de la calidad especificada en el proyecto ejecutivo, en las especificaciones y en el alcance descrito en los presentes
Términos de Referencia.
CPA: Criterios de Proyecto de Arquitectura.
DCYMOP: Dirección de Construcción y Mantenimiento de Obra Pública del Poder Judicial del Estado de México.
EJECUCIÓN SIMULTÁNEA: Procedimiento mediante el cual el Contratista ejecuta los trabajos con base en una
secuencia cronológica acorde con el desarrollo del Proyecto Ejecutivo.
EMA: Entidad Mexicana de Acreditación.
EQUIPO ASOCIADO A OBRA: El Equipo Asociado a Obra se define por los siguientes conceptos:
Equipo; bien suministrado por el PJEM de acuerdo a la clave del suministro que se integra en todas las áreas,
servicios y locales para el funcionamiento y operación del inmueble.
Mobiliario; bien suministrado por el PJEM de acuerdo a la clave del suministro que se integra en todas las áreas,
servicios y locales para el funcionamiento y operación del inmueble
Todo lo anterior aplica y deberá ser plasmado en los planos, láminas, presentaciones que integren el Proyecto
Ejecutivo.
EQUIPO FRONTERA GATEWAY O PUERTA DE ENLACE: Es un dispositivo que permite interconectar redes con
protocolos y arquitecturas diferentes a todos los niveles de comunicación. Su propósito es traducir la información del
protocolo utilizado en una red al protocolo usado en la red de destino.
EQUIPOS Y SISTEMAS DE INSTALACIÓN PERMANENTE Y SUS PERIFÉRICOS: Son los equipos, sistemas,
accesorios y periféricos que se requieren para la operación del Edificio (Equipos de Aire Acondicionado, Extracción e
Inyección de Aire, Elevadores, Equipos Eléctricos, Sistemas Electrónicos y de Telecomunicaciones, Equipos
Hidráulicos (con accesorios y conexiones), Equipos y Mobiliario Sanitario (con accesorios y conexiones). Conceptos y
Accesorios propios del inmueble (cortinas decorativas para oficinas para las áreas que lo requieran), Planta de
Tratamiento, Tanque(s) de Gas L.P. y/ó Natural, Mobiliario Hecho en Obra, Muebles sobre Diseño, Llaves,
mezcladoras, céspoles, porta canastillas, canastillas y todos los accesorios del mobiliario indicados.
EQUIPOS E INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CIVIL: Son todos los equipos con sus instalaciones y
señalización que suministra e instala el Contratista, mismos que se utilizan para detectar y mitigar el fuego, como
son: Sistemas de Alarma y Detección de Incendio, Sistema de Bombeo Contra Incendio, Hidrantes, Tomas Siamesas,
Extintores, Carretillas de Bióxido de Carbono, Tambos de Arena y todos aquellos que indique el Proyecto Ejecutivo.
ESPECIFICACIÓN: Descripción de las características que debe reunir una instalación, material, equipo, producto o

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

servicio, relativas a su diseño, construcción, operación, mantenimiento, composición, uso o desempeño.


ESTÁNDAR: Documento que establece parámetros tales como las características fisicoquímicas y mecánicas de los
materiales, valores y rangos de aplicación en el diseño y fabricación de equipo e instalaciones, entre otros.
EXPEDIENTE UNICO DE LA OBRA: Memoria documental que integra toda la documentación, desde su etapa
conceptual hasta el cierre administrativo y económico de los contratos de obra pública y/o de servicios con base en la
Gaceta de gobierno del 02 de diciembre del 2016.
FINIQUITO: Procedimiento jurídico-administrativo consistente en integrar los documentos derivados del contrato de
obra pública, a efecto de que el contratante y el Contratista, den por terminados los derechos y obligaciones
estipulados en el contrato de obra pública correspondiente.
GS: Grado de Servicio.
GUÍAS TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN: Conjunto de especificaciones generales y particulares para la ejecución,
equipamiento y puesta en servicio de la obra, que complementan el Proyecto Ejecutivo.
IDC: (Insulation Displacement Connection). Conexión por Desplazamiento de Aislante.
IDF: (Intermediate Distribution Frame). Local de Distribución Intermedia.
IEEE: Institute For Electric And Electronic Engineers.
INGENIERÍA DE DETALLE: Planos, memorias de cálculo, boletines, especificaciones técnicas, entre otros, que
contienen las definiciones, esquemas y dibujos constructivos de equipos e instalaciones que aseguren la correcta
interpretación de los mismos y expliquen concretamente el trabajo a realizar en obra o taller.
LIBRO XII. Libro Decimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México.
MDF: (Main Distribution Frame). Local de Telecomunicaciones de Distribución Principal.
NFPA.: (National Fire Protection Association) Asociación Nacional de Protección contra Incendios.
NORMA MEXICANA (NMX): La que elabora un organismo nacional de normalización, o la Secretaría de Economía,
en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que prevé para un uso común y repetido, reglas,
especificaciones, atributos, métodos de prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto,
proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a
terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado. Las NMX listadas en este anexo, son de aplicación
obligatoria para este proyecto.
NORMA OFICIAL MEXICANA (NOM): Regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las
dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40 de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o
prescripciones, aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u
operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se
refieran a su cumplimiento o aplicación.
NORMA O LINEAMIENTO INTERNACIONAL: La norma, lineamiento o documento normativo que emite un
organismo Internacional de normalización u otro organismo Internacional relacionado con la materia, reconocido por
el Gobierno Mexicano en los términos del derecho Internacional.
NORMA O LINEAMIENTO EXTRANJERO: Regulación técnica que expide el gobierno de otro país, o bien, sus
organismos nacionales de normalización, y cuya aplicación es de carácter local, por lo cual, no están reconocidas por
el Gobierno de México en los términos del derecho Internacional las Normas o lineamientos elaborados por
Organismos tales como: DIN, JIS, ASME, API, ASTM, NEMA, NFPA, ANSI, IBC, ASHRAE y otros similares.
NTC: Normas Técnicas Complementarias
OBR: Muebles hechos en obra, cuyo diseño forma parte de los alcances del Contratista.
PBX: (Private Branch Exchange). Central secundaria privada automática
PE (PROYECTO EJECUTIVO): Conjunto de planos y documentos técnicos a detalle que conforman los Proyectos:
Arquitectónico; de Equipamiento; Señalamiento Institucional; Ambientación; Accesibilidad; Guías Mecánicas y;
Protección Civil; así como los de Ingeniería Civil; Eléctrica; Hidráulica; Sanitaria; Aire Acondicionado y
Telecomunicaciones; incluyendo los Sistemas: Fotovoltaico; Planta de Tratamiento de Aguas Residuales; además de
los documentos técnicos a detalle que también forman parte de los Entregables, los Medios Visuales de
Representación y la Maqueta Volumétrica; las Memorias Técnico Descriptivas y de Cálculo; las especificaciones;
procedimientos constructivos e información requerida para la ejecución de los trabajos de acuerdo a lo establecido
en los presentes Términos de Referencia.
PEHD: Polietileno de alta densidad.
PJEM: Poder Judicial del Estado de México.
PLAN DE CALIDAD: Documento que describe la metodología para desarrollar las diferentes actividades
relacionadas con el control y aseguramiento de calidad, especificando el tipo de prueba, frecuencias, reportes y las
medidas de mitigación y correctivas aplicables por parte del Contratista”.
POTABILIZACIÓN: Conjunto de operaciones y procesos, físicos y/o químicos que se aplican al agua en los sistemas
de abastecimientos públicos y privados a fin de hacerla apta para uso y consumo humano.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN: Es un conjunto de reglas usadas por los sistemas digitales para comunicarse
unas con otras a través de una red por medio de intercambio de mensajes. Puede ser definido como las reglas o el
estándar que define la sintaxis, semántica y sincronización de la comunicación.
PROTOCOLO TCP/IP: Tiene como objetivos la conexión de redes múltiples y la capacidad de mantener
conexiones. Está conformado por dos niveles:
Nivel de Internet. Los Hosts (computadoras o terminales conectadas a una red) pueden introducir paquetes en la
red, los cuales viajan independientemente al destino.
El Internet Protocol (IP), provee el ruteo y control de congestión.
Nivel de transporte. Permite que pares en los Hosts de fuente y destino puedan conversar.
Transmisión Control Protocol (TCP). Maneja el control de flujo. Provee una conexión confiable que permite la entrega
sin errores de un flujo de bytes desde una computadora a otra, a través de la Internet.
PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
P.U.C.T.: Por Unidad de Concepto Terminado.
RAID: (Redundant Array of Independent Disks), Conjunto redundante de Discos Independientes.
RC: Reglamento de Construcción.
REGLAMENTO: Reglamento del Libro Decimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México.
RESPONSABLE SOLIDARIO: El Contratista se constituye en responsable solidario, cuando por sus actos u
omisiones se causen daños y perjuicios a el PJEM y/o a terceros.
SIMILAR: Las marcas de equipos, materiales y/o sistemas constructivos especificadas como referencia en el
presente documento podrán ser similares, entendiendo por esto, aquellos que cumplan como mínimo con las mismas
especificaciones técnicas, de calidad, duración y garantía de servicio que la marca señalada como referencia.
SITE: Espacio físico destinado a contener el Equipo electrónico encargado de comunicar las distintas terminales de
computo y equipo electrónico mediante sistemas de redes.
SUPERINTENDENTE DE OBRA: Autoridad técnica y administrativa representante del Contratista, responsable de la
administración y dirección de los trabajos de obra.
TR: Los presentes Términos de Referencia.
TELMEX: Teléfonos de México.
V.H.F.: (Very High Frequency). Banda del espectro electromagnético que ocupa el rango de frecuencias de 30 MHz
a 300 MHz.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

2.0. INTRODUCCIÓN.
El Poder Judicial del Estado de México, con el propósito de ampliar la cobertura de impartición de Justicia, requiere
incrementar su infraestructura inmobiliaria con el diseño, construcción y puesta en operación de una Ciudad Justicia
ubicada en el Municipio de Toluca Estado de México, la cual contará con los espacios e instalaciones necesarias para
la impartición de Justicia dentro del ámbito Familiar, Mercantil, Civil y Laboral así como salas de tele presencia, salas
de mediación, áreas para Peritos, administración y gobierno,

El presente documento tiene como finalidad, establecer los requisitos, condiciones y alcances que el licitante debe
considerar en la conformación de sus proposiciones técnico-económicas relativos al desarrollo del proyecto ejecutivo
de la Ciudad Justicia de Toluca Estado de México, con base en la información y documentación técnica generadas por
el Poder Judicial del Estado de México y que se entregan con los presentes TR.

En los presentes TR se establecen los criterios generales, particulares y específicos que deben ser observados y
aplicados para resolver técnica y constructivamente el Proyecto Ejecutivo, debiendo apegarse en su desarrollo a la
normatividad, reglamentación y especificaciones vigentes y aplicables de carácter Federal, Estatal, Municipal e
Internacional, aplicando las que garanticen al PJEM las mayores y mejores condiciones de calidad, funcionamiento,
seguridad y durabilidad.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

3.0. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN


El objeto de los Servicios Relacionados con la Obra Pública a realizar por parte del Contratista consiste en: El diseño
y desarrollo del PROYECTO EJECUTIVO requerido para la construcción de la CIUDAD JUSTICIA TOLUCA que se
ubicará en la calle Dr. Nicolás San Juan sin número, Ex Hacienda La Magdalena (Barrio San Juan de la
Cruz), Santa Cruz Atzcapotzaltongo, Municipio de Toluca, Estado de México, mismos que deberán de
ejecutarse a entera satisfacción del Poder Judicial del Estado de México, y que incluye de manera enunciativa más no
limitativa lo siguiente:

3.1 DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROYECTO EJECUTIVO (PE)

El diseño y desarrollo del Proyecto Ejecutivo (PE) deberá ser desarrollado con base en el Ante Proyecto(AP) que el
Poder Judicial del Estado de México entrega como Anexo 1 de los presentes Términos de Referencia (TR) y
comprende el desarrollo y entrega al Poder Judicial del Estado de México por parte del contratista, del conjunto de
planos y documentos técnicos a detalle que conforman los Estudios de Topografía y Geofísicos así como los
Proyectos: Arquitectónico, de Ingeniería Civil, Instalación Hidráulica, Instalación Sanitaria, Instalación Eléctrica y de
Alumbrado, Instalación eléctrica de señales, Instalaciones Mecánicas y Especiales, Instalaciones para el
Acondicionamiento de Aires, Telecomunicaciones, Planta de Tratamiento de Aguas, además de los documentos
técnicos a detalle que también forman parte de los entregables como son los de Equipamiento, Señalamiento
Institucional, Ambientación, Accesibilidad, Guías Mecánicas y Protección Civil; los Medios Visuales de Representación
y la Maqueta Volumétrica, las Memorias Técnico Descriptivas y de Cálculo, las especificaciones, procedimientos
constructivos e información requerida para la ejecución de los trabajos, de acuerdo a lo establecido en los presentes
Términos de Referencia (TR), incluyendo lo especificado en los numerales 8.0, 9.0. y 10.0. así como sus respectivos
subnumerales, índices y subíndices.

Lo anterior, observando y aplicando en todo momento los criterios generales, particulares y específicos que se
indican en el presente documento para resolver técnica y constructivamente el PE, además su elaboración debe
realizarse en cumplimiento con la normatividad, reglamentación y especificaciones vigentes, de carácter Federal,
Estatal, Municipal e Internacional aplicables en la materia.

El proceso de elaboración y desarrollo del Proyecto Ejecutivo (PE) debe someterse a la revisión y aprobación de la
Dirección de Construcción y Mantenimiento de Obra Pública del Poder Judicial del Estado de México (DCYMOP).

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

4.0 UBICACIÓN Y DATOS GENERALES DEL INMUEBLE


Ubicación y Datos Generales del Inmueble.

Tipo de Obra: Gubernamental para la Impartición de Justicia


Ubicación del Predio: Lote "H", calle Dr. Nicolás San Juan sin número, Ex Hacienda La
Magdalena (Barrio San Juan de la Cruz), Santa Cruz Atzcapotzaltongo,
Municipio de Toluca, Estado de México
Superficie del Predio: 17,318.04 metros cuadrados.
Superficie de desplante: 11,642.27 metros cuadrados
Superficie de construcción según el AP: 63,030.23 metros cuadrados

El licitante debe considerar en sus proposiciones técnicas y económicas como superficie total de construcción, la
suma de la superficie de construcción estimada en el AP de 63,030.23 metros cuadrados Incluyendo lo
correspondiente a: volados, cubiertas, cuartos para acometida de energía eléctrica e instalaciones necesarias de
medición conforme a los requerimientos de C.F.E. de la localidad, cuartos de aire acondicionado, cuartos para
equipos y tableros eléctricos, cuartos para los servicios de telecomunicaciones, planta de tratamiento, cisternas y
todo aquello que garantice el desarrollo total del PE y consecuentemente de la Obra.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

5.- OBLIGACIONES DEL LICITANTE Y DEL CONTRATISTA.


Son obligaciones tanto del licitante, durante la conformación y presentación de sus proposiciones técnico-económicas
al ARC, como del Contratista en el desarrollo de los trabajos y servicios, las que se detallan a continuación de manera
enunciativa más no limitativa:

5.1 PROYECTO EJECUTIVO.

5.1.1 Conocer y aplicar lo indicado en la Convocatoria y en los presentes TR y sus Anexos, así como la
documentación proporcionada por el PJEM, los cuales son de observancia obligatoria para los licitantes en la
preparación de sus proposiciones técnico-económicas y para el Contratista durante el desarrollo de los trabajos y
servicios relacionados con la obra pública objeto de este procedimiento de licitación.

5.1.2. Es responsabilidad de cada licitante, que en su proposición técnico-económica se incluyan todas las
consideraciones y previsiones necesarias que garanticen la ejecución del alcance íntegro para el diseño y desarrollo
del PE.

5.1.3. Apegarse en todo momento a la normatividad, reglamentación y especificaciones vigentes y aplicables de


carácter Institucional, Federal, Estatal, Municipal e Internacional, que garanticen al PJEM las mayores y mejores
condiciones de calidad, funcionamiento, seguridad y durabilidad. En caso de ser necesaria la aplicación de alguna
normatividad no prevista en este documento durante el desarrollo de los trabajos y servicios, ésta debe someterse a
la aprobación de la DCYMOP.

5.1.4. En el procedimiento de licitación, el licitante deberá integrar en el Anexo respectivo de la Convocatoria, el


listado de insumos y materiales que intervendrán en el desarrollo de los trabajos y servicios, debiendo especificar los
materiales a suministrar en el Proyecto Ejecutivo en el entendido de que cualquier omisión presentada en dicho
listado de insumos por parte del licitante, será por cuenta del Contratista sin derecho a reclamación de tiempo y
costo adicional para el PJEM. Asimismo, en el caso de que el licitante especifique dentro del PE marcas de materiales,
sistemas constructivos y equipos de instalación permanente diferentes a las indicadas como referencia en este
documento, éstas deberán de cumplir como mínimo con las mismas especificaciones técnicas, de calidad, duración y
garantía de servicio que la marca señalada como referencia.

5.1.5. Acreditar la experiencia de los profesionistas que propongan el licitante para el desarrollo de los trabajos y
servicios relacionados con la obra pública, de acuerdo a lo requerido en el numeral 8.1.1 de estos TR, en la
proyección de Edificios Gubernamentales de características, complejidad y magnitud similares a la del objeto de estos
TR, considerando y aplicando además, lo establecido en la Convocatoria correspondiente.

5.1.6. Garantizar al PJEM la sustitución inmediata, del (los) especialista(s) relacionados con la ejecución del PE si a
consideración de la DCYMOP hiciera falta.

5.1.7. Realizar las visitas de inspección que resulten necesarias al lugar donde se ubicará el Edificio de la Ciudad
Justicia, con el fin de considerar los aspectos físico-geográficos, condiciones del sitio, restricciones, el entorno
inmobiliario y de los servicios de infraestructura existentes, que impacten en la solución del Proyecto, además de
contactar y consultar a las autoridades municipales, estatales y federales para detectar oportunamente cualquier
aspecto que influya en el desarrollo del mismo.

5.1.8. Inmediatamente después de haber sido adjudicado el Contrato; el contratista deberá ratificar por escrito al
PJEM, a quien hubiera designado dentro de la Propuesta Técnica y Económica de Licitación como el Superintendente
de Proyecto para la coordinación del desarrollo del PE.

5.1.9. Inmediatamente después de haber sido adjudicado el Contrato; el contratista deberá ratificar por escrito al
PJEM, la plantilla de personal profesional y técnico que hubiera designado dentro de la Propuesta Técnica y
Económica para la ejecución del PE.

5.1.10. Asistir a las juntas semanales y a las extraordinarias que sean convocadas por el PJEM, con
objeto de informar el avance de los trabajos y servicios, revisar los programas de ejecución de los mismos, participar
en la toma de decisiones, atender las observaciones, realizar las correcciones y ajustes que se requieran, tomando
registro mediante minutas de trabajo donde se establezcan los acuerdos y compromisos que resulten.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

5.1.11. Considerar la especificación de los materiales que resulten necesarios para la envolvente del inmueble,
además de los indicados en estos TR, que garanticen al PJEM la reducción de la ganancia térmica por asoleamiento,
aislamiento acústico, ahorro de energía y disminución en el gasto de fluidos.

5.1.12. Apegarse en lo posible a las especificaciones de los equipos, accesorios o materiales indicados en los
presentes TR. En caso de proponer otros diferentes, éstos deben ser sometidos para su valoración y autorización
ante la DCYMOP.

5.1.13. Para la entrega final de los planos y documentos que integran el PE, éstos deberán presentarse firmados en
original con tinta color azul por los siguientes responsables por parte del Contratista: 1.- el Representante Legal, 2.-
Superintendente del PE y Responsable Técnico para la Coordinación del desarrollo del PE y 3.- el profesionista
responsable del desarrollo de cada especialidad de acuerdo a la Plantilla de Personal Técnico presentada en la
propuesta técnica y económica, debiendo contener en todos los casos: nombre, firma autógrafa, número de cédula
profesional y copia certificada por notario público de la Cedula Profesional emitida por la Dirección General de
Profesiones de cada uno de los Profesionales Técnicos. Adicionalmente, para el caso del proyecto estructural, deberá
incluirse la firma y copia certificada por notario público de la cedula vigente emitida por la Dirección General de
Administración de Obra de la Secretaria de Obra Pública del Perito Responsable de Obra Pública o figura equivalente.

5.1.14. Cubrir la totalidad de los requerimientos arquitectónicos especificados por el PJEM en materia de diseño de la
Ciudad Justicia.

5.1.15. Cumplir con los requerimientos solicitados por las autoridades federales, estatales y municipales que
repercutan en el PE para la gestión de permisos y licencias, así como con los requerimientos particulares del PJEM.
5.1.16. Por tratarse de la elaboración de una ingeniería de detalle, el Contratista debe especificar en el PE las
marcas, modelos, número de catálogo así como fichas, especificaciones técnicas y características de operación de los
equipos mecánicos, electrónicos y/o electromecánicos. Deberá especificar lo correspondiente a los materiales,
mobiliario, accesorios y sistemas constructivos a emplear cumpliendo con los requeridos en estos TR, mismos que
deberá someter para su autorización al PJEM. Debe indicar que las marcas especificadas podrán ser similares,
entendiendo por éstos, aquellos que cumplan como mínimo con las mismas especificaciones técnicas, de calidad,
duración y garantía de servicio que la marca señalada como referencia.

5.1.17. Los materiales de construcción que lo requieran, sistemas y equipos eléctricos, electrónicos, hidráulicos,
sanitarios, electromecánicos y accesorios a utilizar en el PE deberán contar con certificación de calidad vigente. Los
motores de los equipos electromecánicos a especificar deberán ser de alta eficiencia.

5.1.18. Programar, desarrollar y entregar los componentes del PE con base en una secuencia lógica de lo que debe
ser el procedimiento constructivo comenzando con el levantamiento topográfico, el estudio de mecánica de suelos, el
estudio de riesgo hidrológico, proyecto arquitectónico, el proyecto estructural y así sucesivamente.

5.1.19. En un término INAMOVIBLE de 90 días naturales a partir de la firma del contrato, La contratista
deberá entregar formalmente al PJEM la totalidad de los planos, memorias de cálculo, estudios de
laboratorio y demás documentos que conformen los Estudios de Topografía, Estudios de Mecánica de
Suelos, Estudios Geofísicos y de Riesgo Hidrológico, Proyecto Arquitectónico hasta lo que se refiere al
arreglo estructural, Proyecto de Excavación de Sótanos y Contención de Taludes, Proyecto de
Cimentaciones y Proyecto de Superestructura acompañados de sus respectivas volumetrías con base en lo
asentado en el punto 5.1.13. El licitante deberá reflejar este compromiso en sus respectivos Programas de
Ejecución.

5.1.20. Elaborar y entregar al PJEM el proyecto de los Sistemas: Fotovoltaico y Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales además de todo lo indicado en los numerales 8.0; 9.0 y 10.0 de estos TR, incluyendo subnumerales,
índices y subíndices.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

6.0. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO.


6.1 PROYECTO EJECUTIVO.

6.1.1. El plazo para la elaboración, revisión, corrección y aprobación del PE será de 180 días naturales, cuyo
desarrollo deberá realizarse con apego a los programas de ejecución.

6.1.2. En un término INAMOVIBLE de 90 días naturales a partir de la firma del contrato, La contratista
deberá entregar formalmente al PJEM la totalidad de los planos, memorias de cálculo, estudios de
laboratorio y demás documentos que conformen los Estudios de Topografía, Estudios de Mecánica de
Suelos, Estudios Geofísicos y de Riesgo Hidrológico, Proyecto Arquitectónico hasta lo que se refiere al
arreglo estructural, Proyecto de Excavación de Sótanos y Contención de Taludes, Proyecto de
Cimentaciones y Proyecto de superestructura acompañados de sus respectivas volumetrías con base en lo
asentado en el punto 5.1.13. El licitante deberá reflejar este compromiso en sus respectivos Programas de
Ejecución dentro de su propuesta de concurso.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

7.0. NORMAS Y REGLAMENTOS


7.1. NORMAS OFICIALES MEXICANAS

 NOM-001-CONAGUA-2011.- Sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario,


especificaciones y métodos de prueba.
 NOM-002-CONAGUA-1995.- Toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable. Especificaciones y
método de prueba.
 NOM-005-CONAGUA-1996.- Fluxómetros – especificaciones y métodos de prueba.
 NOM-008-CONAGUA-1998.- Regaderas empleadas en el aseo corporal especificaciones y métodos de
prueba.
 NOM-009-CONAGUA-2001.- Inodoros para uso sanitario – especificaciones y métodos de prueba.
 NOM-007-ENER-2004.- Eficiencia energética en sistemas de alumbrado en edificios no residenciales.
 NOM-008-ENER-2001.- Eficiencia energética en edificaciones envolvente de edificios no residenciales.
 NOM-009-ENER-1995.- Eficiencia energética en aislamientos térmicos
 NOM-018-ENER-2011.- Aislantes Térmicos para edificaciones –características, y métodos de prueba.
 NOM-001-SCFI-1993.- Aparatos electrónicos –aparatos electrónicos de uso doméstico alimentados por
diferentes fuentes de energía eléctrica- requisitos de seguridad y métodos de prueba para la aprobación de
tipo.
 NOM-008-SCFI-2002.- Sistema General de Unidades de Medida.
 NOM-012-SCFI-1994.- Medición de flujo de agua en conductos cerrados de sistemas hidráulicos. Medidores
para agua potable fría, especificaciones.
 NOM-018/4-SCFI-2000.- Distribución y consumo de Gas L.P. –recipientes portátiles y sus accesorios parte
4.-reguladores de baja presión para gases licuados de petróleo.
 NOM-069-SCFI-1994.- Instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P.
 NOM-088-SCFI-1994.- Válvulas de servicio con y sin dispositivo de máximo llenado para usarse en
recipientes de Gas L.P., tipo no portátil.
 NOM-089-SCFI-1994.- Válvulas de retención para uso en recipientes no portátiles para Gas L.P.
 NOM-091-SCFI-1994.- Válvulas para recipientes sujetos a presión no expuestos a calentamiento por
medios artificiales para contener Gas tipo L.P. tipo no portátil.
 NOM-107-SCFI-1995.- Sistemas de carburación a gas L.P. Reguladores – vaporizadores y/o reguladores.
 NOM-004-SEDG-2004.- Instalaciones de aprovechamiento de gas L.P. Diseño y Construcción.
 NOM-012/1-SEDG-2003.- Recipientes a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil. Requisitos
generales para el diseño y fabricación.
 NOM-012/2-SEDG-2003.- Recipientes a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil, destinados a ser
colocados a la intemperie en plantas de almacenamiento, estaciones de Gas L.P. para carburación e
instalaciones de Aprovechamiento. Fabricación.
 NOM-012/3-SEDG-2003.- Recipientes a presión para contener gas L.P., tipo no portátil, destinados a ser
colocados a la intemperie en estaciones de gas L.P. para carburación e instalaciones de aprovechamiento.
Fabricación.
 NOM-011-SESH-2012.- Calentadores para agua de uso doméstico y comercial que utilizan como
combustible gas L.P. o natural. Requisitos de seguridad, especificaciones métodos de prueba, marcadas e
información comercial.
 NOM-003-SEGOB-2011.- Señales y Avisos para Protección Civil. –Colores formas y símbolos a utilizar.
 NOM-001-SEMARNAT 1996.- Establece límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de
aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
 NOM-002-SEMARNAT-1996.- Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.
 NOM-003-SEMARNAT 1997.- Establece límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas
residuales tratadas que se re usen en servicios al público.
 NOM-052-SEMARNAT-2005.- Establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y
los listados de los residuos peligrosos.
 NOM-015-SSA3-2012.- Para la atención integral a personas con discapacidad.
 NOM-002-STPS-2010.- Condiciones de Seguridad-Prevención y Protección contra Incendios en los Centros
de Trabajo.
 NOM-026-STPS-2008.- Colores y señales de seguridad e higiene e identificación de riesgos por fluidos
conducidos por tuberías.
 NOM-100-STPS-1994.- Extintores contra incendio a base de polvo químico seco con presión contenida.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

especificaciones.
 NOM-101-STPS-1994.- Seguridad extintores a base de espuma química
 NOM-102-STPS-1994.- Seguridad – Extintores contra incendio a base de bióxido de carbono – Parte 1:
Recipientes.
 NOM-103-STPS-1994.- Seguridad – Extintores contra incendio a base de bióxido de carbono – Parte 1:
Recipientes.
 NOM-001-SEDE-2012.- Instalaciones eléctricas (utilización).

7.2. NORMAS MEXICANAS (NMX)

 NMX-C-403-ONNCCE-1999.- Industria de la construcción. Concreto Hidráulico para uso estructural.


 NMX-C-404-2005.- Industria de la Construcción –Bloques, Tabiques ó ladrillos y tabicones para uso
estructural –especificaciones y métodos de pruebas.
 NMX-C-415-ONNCCE-1999.- Industria de la Construcción – Válvulas para uso doméstico –especificaciones y
métodos de prueba.
 NMX-C-423-ONNCCE-2003.- Industria de la Construcción –pinturas– pinturas látex (antes pinturas vinílicas)
–especificaciones y métodos de prueba.
 NMX-J-116-ANCE-2005.- Productos Eléctricos –Transformadores de distribución tipo poste y tipo
subestación – Especificaciones.
 NMX-J-118/1-ANCE-2000.- Productos Eléctricos.- Tableros de alumbrado y distribución en baja tensión,
especificaciones y métodos de prueba.
 NMX-J-118/2-ANCE-2007.- Productos Eléctricos.- Tableros de distribución de fuerza en baja tensión,
especificaciones y métodos de prueba.
 NMX-J-142/1-ANCE-2011.- Conductores – cables de energía con pantalla metálica, aislados con polietileno
de cadena cruzada o a base de etilenopropileno para tensiones de 5 Kv a 35 Kv – Especificaciones y
métodos de prueba-.
 NMX-J-142/2-ANCE-2011.- Conductores – cables de energía con pantalla metálica, aislados con polietileno
de cadena cruzada o a base de etileno-propileno para tensiones de 69 Kv hasta 115 Kv – Especificaciones y
métodos de
 prueba-.
 NMX-J-266-ANCE-2014.- Productos Eléctricos – Interruptores – Interruptores automáticos en caja
moldeada, Especificaciones y métodos de prueba.
 NMX-J-323-ANCE-2005.- Cuchillas seccionadoras de operación con carga para media tensión,
Especificaciones y métodos de prueba.
 NMX-J-351-ANCE-2008.- Transformadores de distribución y potencia tipo seco – especificaciones.
 NMX-J-353-ANCE-2008.- Centro de control de motores – Especificaciones y métodos de prueba.
 NMX-J-511-ANCE-2011.- Soporte para conductores eléctricos – Sistemas de soportes metálicos tipo charola
– Especificaciones y métodos de prueba.
 NMX-J-535-ANCE-2008.- Tubos rígido de acero tipo semipesados y sus accesorios para la protección de
conductores – Especificaciones y métodos de prueba.
 NMX-J-549-ANCE-2005.- Sistema de Protección Contra Tormentas Eléctricas Especificación de Materiales y
Métodos de Medición.
 NMX-I-248-NYCE-2008.-Telecomunicaciones–cableado-cableado estructurado genérico –cableado de
telecomunicaciones para edificios comerciales, edificaciones y métodos de prueba.

7.3. NORMAS Y LINEAMIENTOS INTERNACIONALES.

Se tomarán en cuenta, solo como complemento a la Reglamentación Nacional vigente o en los casos especiales en
los que no existe Reglamentación Nacional.

 American Concrete Institute (ACI).


 American Institute of Steel Construction (AISC).
 American Society for Testing and Materials (ASTM).
 American Welding Society (AWS) Code.
 ANSI.- American National Standard Institute (instituto nacional norteamericano de estándares).
 ANSI C2-1981.- Código nacional de seguridad eléctrica.
 ANSI/UL 263.- Fire Resistance Ratings
 ANSI/UL 797.- Tubería Metálica Eléctrica.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

 ASHRAE.- American Society of Heating, Refrigeration and Air-conditioning Engineers (90.1-2010, 62.1-
2010, 170-2008, 55-2010, Guideline 0).
 EIA/TIA-Electronic Industries Association / Telecomunications Industry Association.- (Asociación de
Industrias Electrónicas /Asociación de Industrias de Telecomunicaciones).
 ANSI/TIA/EIA-568-B.- cableado de telecomunicaciones en edificios comerciales
 ANSI/TIA/EIA-568-B1.- Requerimientos generales.
 ANSI/TIA/EIA-568-B2.- Componentes de cableado mediante par trenzado balanceado.
 ANSI/TIA/EIA-568-B3.- Componentes de cableado, fibra óptica.
 ANSI/TIA/EIA-569-A.- Norma de recorridos y espacios de cableado y espacios de telecomunicaciones para
edificaciones en cableado categoría 6ª.
 ANSI/TIA/EIA-606.- Norma de Administración para la Infraestructura de Telecomunicación de Edificios.
 FCC.-Federal comunications commission
 IEEE.- Institute of Electrical and Electronic Engineers (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos).
 ISO.- International Organization for Standardization (Organización Internacional para la Estandarización).
 ISO/ IEC DIS 11801.
 NEC.- Código Eléctrico Nacional.
 NEMA.- National Electrical Manufactures Association.
 NEMA VE1-2009.- Metal cable tray systems (Estandarización de portacables).
 NFPA 20 2010: Standard for the installation of stationary pumps for fire protection.
 NFPA 70-2011.- National Electric Code.
 Reglas y Regulaciones de la COFETEL.- Parte 68.

 7.4. ESTÁNDARES Y REGLAMENTOS.

 Código de Biodiversidad del Estado de México


 Manual de Diseño de Obras Civiles de la C.F.E.
 Normas Oficiales Mexicanas vigentes y aplicables emitidas por la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes
 (SCT).
 NRF-022-PEMEX-2008.- Norma de Referencia para Redes de Cableado Estructurado.
 Normas Técnicas Complementarias para el Proyecto Arquitectónico del Reglamento de Construcciones para
el Distrito Federal (Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, D.F., 29 de enero de 2004. Reimpresión
2009).
 Reglamento de Construcción del Distrito Federal y sus normas técnicas complementarias.
 Ley de Protección Civil del Estado de México
 Ley de Aguas Nacionales.
 Ley de Aguas del Estado de México
 Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN) y su Reglamento
 Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
 Libro Decimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México y su Reglamento.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

8.0. ALCANCES DE LOS TRABAJOS DEL PROYECTO EJECUTIVO


Los alcances de los trabajos que se indican en el presente documento, consideran de manera enunciativa más no
limitativa, todas las actividades necesarias para cumplir con los requerimientos del PJEM, éstos deben ser
considerados por el licitante en la elaboración de sus proposiciones técnico-económicas dando cumplimiento a la
Normatividad de orden Federal, Estatal, Local e Internacional que sea aplicable a fin de garantizar el producto
esperado.

8.1. CONCEPTOS GENERALES.


El Proyecto Ejecutivo de la Ciudad Justicia deberá ser desarrollado por el Contratista con base en el Anteproyecto
Conceptual que se entrega como Anexo 1 de los presentes TR, aplicando en el diseño y desarrollo del PE, las
licencias y permisos que le son entregados por el PJEM en el Anexo 2; debiendo desarrollar, presentar, revisar y
corregir el PE hasta obtener la aprobación de la DCYMOP.

El Contratista debe considerar durante el desarrollo del PE juntas semanales documentadas con las áreas normativas
del PJEM.

Los conceptos que el Contratista debe observar y aplicar en la elaboración y entrega del PE son:

1.- Institucionalmente.
Disminuir los costos de operación y mantenimiento del Edificio, Mejorando la calidad de confort durante la estancia
de los usuarios y personal que labora al interior del Edificio.

2.- En Términos de los Servicios.


Aumentar la calidad del servicio y el confort de los usuarios y personal que labora al interior del Edificio mediante la
utilización de Mobiliario y Equipo autorizado por el PJEM.

3.- En Términos de Diseño.


El diseño debe establecer especificaciones técnicas claras, precisas, homogéneas y congruentes en todas las
especialidades que lo integran, mismas que permitan y garanticen la construcción, operación y mantenimiento del
edificio.

4.- En Términos de Operación.


Facilitar el mantenimiento preventivo, reducir el mantenimiento correctivo y facilitar la disposición final de los
residuos generados de acuerdo a la Normatividad vigente.

5.- En Términos de Eficiencia Energética.


El uso eficiente y ahorro de agua y energía eléctrica tanto en exteriores como en interiores mediante la medición del
gasto de agua y de energía eléctrica por áreas.

6.- En Términos de Edificación Sustentable:


Uso de vegetación nativa o adaptativa para el diseño de áreas verdes. En la medida de lo posible, generación de
áreas sombreadas al exterior mediante el uso de vegetación. Recolección y uso, así como filtración al subsuelo de
las aguas pluviales. Uso de impermeabilizante color blanco en azoteas y pavimentos exteriores. Implementación de
un programa de reciclaje de desechos durante la construcción. Selección de materiales renovables y con menor
impacto ambiental. Control de emisiones de partículas contaminantes.

8.1.1. PLANTILLA MÍNIMA DE PERSONAL PROFESIONAL TÉCNICO REQUERIDO PARA EL DESARROLLO DEL PE.

La plantilla mínima de personal profesional técnico requerido para el desarrollo del PE, debe estar conformada por
profesionistas calificados y con experiencia en el diseño de Edificios Gubernamentales de Alto Impacto Regional,
cuyas características, complejidad y magnitud sean similares a las del objeto de los presentes TR.

El licitante no deberá incluir en la plantilla de personal Profesional al personal técnico y administrativo de apoyo en
oficinas centrales ya que estos últimos deberán ser considerados dentro de los costos indirectos de la propuesta.

Plantilla Mínima de Personal Profesional Requerido por el PJEM para el Diseño y Elaboración del Proyecto Ejecutivo.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

1. Un Coordinador General. Arquitecto o Ingeniero Arquitecto de Profesión con experiencia comprobada en


Dirección de Proyectos. fungirá como Superintendente del Proyecto Ejecutivo y Responsable Técnico para la
Coordinación del desarrollo del mismo.
2. Un Especialista en Arquitectura. Arquitecto de Profesión con experiencia comprobada en Gerencia de Proyectos.
3. Un Especialista en Equipamiento y Guías Mecánicas. Ingeniero Electromecánico de Profesión con experiencia
comprobada en Gerencia de Proyectos.
4. Un Especialista en Ingeniería Civil. Ingeniero Civil con estudios de Posgrado en Estructuras con experiencia
comprobada en Gerencia de Proyectos.
5. Un Especialista en Geotecnia. Ingeniero Geotecnista o Civil con estudios de Posgrado con experiencia
comprobada en Gerencia de Proyectos.
6. Un Especialista en Topografía. Ingeniero Topógrafo o Civil con experiencia comprobada en Gerencia de
Proyectos.
7. Un Especialista en Protección Civil. Arquitecto o Ingeniero de Profesión con estudios de especialidad
relacionados con temas de Protección Civil con experiencia comprobada en Gerencia de Proyectos.
8. Un Especialista en Instalaciones Eléctricas. Ingeniero Eléctrico o Electromecánico de Profesión con experiencia
comprobada en Gerencia de Proyectos.
9. Un Especialista en Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Gases. Ingeniero Electromecánico de Profesión con
experiencia comprobada en Gerencia de Proyectos.
10. Un Especialista en Aires Acondicionados. Ingeniero Electromecánico de Profesión con experiencia comprobada
en Gerencia de Proyectos.
11. Un Especialista en Telecomunicaciones. Ingeniero en Telecomunicaciones, Electrónico o Ingeniero en Sistemas
de Profesión con experiencia comprobada en Gerencia de Proyectos.
12. Un Especialista en Sistemas de Automatización de Edificios. Ingeniero en Telecomunicaciones o Electrónico con
experiencia comprobada en Gerencia de Proyectos.
13. Un Especialista en Seguridad e Higiene en la Construcción. Arquitecto, Ingeniero o Ingeniero Arquitecto de
Profesión con experiencia comprobada en Gerencia de Proyectos.

El personal que integre la Plantilla de Personal Profesional Técnico, deberá:

1. Contar con experiencia mínima de 5 años comprobada en el Diseño de Edificios Gubernamentales de alto
impacto regional de características similares o mayores a las del objeto de los presentes servicios, salvo el
Coordinador General, quien deberá contar con 8 años de experiencia comprobada en Dirección de Proyectos.
2. Conocer la normatividad mencionada con anterioridad que sea aplicable al Proyecto Ejecutivo dentro de su
ámbito de competencia.
3. La Acreditación de los Profesionistas que integran la Plantilla Técnica debe ser mediante la presentación de
copia certificada por notario público de la Cédula Profesional e impresión original del Currículum Vitae debiendo
especificar año, cargo y función desempeñada debidamente firmado con tinta color azul en todas sus hojas por
el especialista correspondiente. Para el caso del Especialista en Estructuras, adicionalmente deberá anexar copia
certificada por notario público de la Cedula de Perito Responsable de Obra o su equivalente emitida por la
Secretaria de Obra Pública del Gobierno del Estado de México.
4. El Personal Profesional que conforme la Plantilla Técnica para el desarrollo del PE, invariablemente
deberá coincidir con la plantilla presentada en el procedimiento de Licitación.

8.1.2. REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS E INSTALACIONES.

El licitante debe manifestar por escrito que cuenta con instalaciones adecuadas, con el área de trabajo suficiente
para la Plantilla Mínima del Personal Profesional requerido, así como los equipos de cómputo, periféricos y los
programas (software) suficientes y de reciente versión, para la realización de los trabajos de Desarrollo del PE,
contando como mínimo con lo siguiente:

1. Servicio Telefónico.
2. Internet de banda ancha.
3. Computadoras de escritorio y/o Lap Top que soporten el software necesario para desarrollar las actividades
correspondientes de cada uno de los especialistas que conformen la Plantilla Técnica.
4. Proyector de Imágenes y Video.
5. PLOTTER para impresión y escaneo de planos de tamaño mínimo de 0.90*0.60 metros.
6. Impresora láser.
7. Impresora de inyección de tinta doble carta a color.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

8. Microsoft Office que incluya Microsoft Project.


9. Programa para Diseño y Cálculo Estructural compatible con el del PJEM (ECOgc; o Tricalc).
10. Software “Autodesk AutoCAD”, de versión reciente.
11. Adobe Acrobat.

Previo a la emisión del Fallo, la DCYMOP se reserva el derecho de asistir al domicilio manifestado por el
licitante con el fin de verificar y evaluar las condiciones que presentan las instalaciones físicas
exhibidas en la Propuestas Técnica y Económica de la licitación.

8.2. CONCEPTOS PARTICULARES DEL PROYECTO EJECUTIVO.

El Contratista debe elaborar el PE que incluye de manera enunciativa, más no limitativa, el desarrollo y entrega al
PJEM del conjunto de planos y documentos técnicos a detalle que conforman los Proyectos: 1

, además de todos los documentos técnicos a detalle que también


forman parte del Producto Esperado como son las Memorias Técnico Descriptivas y de Cálculo, especificaciones,
procedimientos constructivos e información requerida para la ejecución de los trabajos, de acuerdo a lo establecido
en los presentes TR, incluyendo lo especificado en los numerales 9.0, 10.0 y 11.0 así como sus respectivos
subnumerales, índices y subíndices, toda vez que su proceso de elaboración y desarrollo se someterá a la revisión y
aprobación de la DCYMOP del PJEM.

Las especificaciones que el Contratista establezca en el desarrollo del PE deben ser revisadas y validadas por la
DCYMOP. Una vez obtenida la validación, las especificaciones del PE no podrán modificarse para su ejecución en
obra.

El contratista Desarrollara la ingeniería de detalle de todos los componentes del proyecto cuya ejecución al momento
de la Obra sea realizada artesanalmente por maestros y albañiles de un oficio específico, además de atender aquellos
detalles solicitados por proveedores de otros sistemas y materiales constructivos para el óptimo desempeño de los
materiales y equipos especificados en el proyecto.

El contratista asistirá y participará en las juntas semanales y las que resulten necesarias para la coordinación,
desarrollo y revisión de los servicios a las que sea convocado el responsable técnico para el desarrollo del PE por
parte del contratista y sus especialistas, sita en el Segundo piso, edificio "A" del inmueble ubicado en la Calle
de Independencia Oriente #616 Col. Santa Clara en la Ciudad de Toluca Estado de México, con objeto de
atender las observaciones y establecer los acuerdos que se requieran. A estas reuniones el Personal Profesional
Técnico de la empresa adjudicada deberá presentarse con una lap top.

8.2.1. CONCEPTOS PARTICULARES DE SUSTENTABILIDAD A CONSIDERAR Y APLICAR EN EL PROYECTO


EJECUTIVO.
Los conceptos generales de Sustentabilidad a considerar y aplicar en el desarrollo del PE de manera enunciativa más
no imitativa, son:

1. En las cancelerías de las fachadas, se debe incluir el suministro e instalación del doble acristalamiento con
vidrios tipo low-e de baja emisividad y control térmico de capa suave, no pirolítico, más cristal claro
(6mm+12mm+6mm) ambos templados.
2. La envolvente del edificio debe cumplir los lineamientos establecidos en la NOM-008-ENER-2001, la NIBS
Guideline 3-2012, las eficiencias especificadas en ASHRAE 90.1 – 2010
3. Alumbrado exterior a base de Leds en un cien por ciento del diseño total.
4. Control de la iluminación del sistema Normal en salas de espera y para los espacios con contribución de luz
natural a base de foto celdas.
5. Sustitución de apagadores por sensores de presencia en circulaciones restringidas a jueces, salas de audiencia,
áreas administrativas, áreas de fotocopiado, almacenes, cuartos de aseo, cuartos de equipos, sanitarios
públicos, sanitarios de personal, y en general donde esta tecnología pueda emplearse.
6. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para re-uso en el sistema de riego, inodoros, mingitorios y para la
limpieza del inmueble.
7. Paneles Fotovoltaicos con capacidad de suministrar energía eléctrica en tiempo real durante su generación en un

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

2% de la carga total instalada. Los paneles deberán ubicarse en azoteas.


8. Iluminación Interior a base de tecnología LEDs de bajo consumo en un cien por ciento del diseño total
9. Uso de Mingitorios secos o en su defecto de bajo consumo de agua de máximo 0.5 litros por descarga.
10. Fluxómetros y lavabos con válvulas accionadas por sensor de presencia para ahorro de agua potable. Los
lavabos deberán tener un flujo máximo de 1.9 litros por minuto, los fluxómetros 4.8 litros por descarga.
11. Uso de equipos Hidroneumáticos de velocidad variable para un consumo eficiente de la energía eléctrica.
12. Control automático y monitoreo del sistema de Aire Acondicionado y el uso de volumen variable para este
sistema.
13. Puertas de acceso controlado con sensor de presencia para el ahorro y control de aire acondicionado.
14. Elaboración de la Memoria y Dictamen de la eficiencia energética del inmueble a través de una Unidad
Verificadora de Ahorro Energético (UV/C), para dar cumplimiento a NOM-008-ENER-2001 aplicable a edificios
no habitacionales e industriales.
15. Integración del Sistema de Supervisión y Control de los Equipos Electromecánicos BMS (Building Management
System), cuya función es la de supervisar, controlar y reportar las actividades de los equipos electromecánicos
del inmueble.

Todos los sistemas que representen un consumo energético en el edificio, deberán cumplir con las eficiencias
mínimas de acuerdo al estándar ASHRAE 90.1-2010 sobre eficiencias mínimos para equipos.

8.2.2. VISITA AL SITIO DE LA OBRA.


El Contratista debe realizar las visitas de inspección técnica al sitio donde se ejecutara la obra, que resulten
necesarias para considerar todos los aspectos físico-geográficos, condiciones del sitio, restricciones y el entorno
inmobiliario y de servicios de infraestructura municipal que impacten al desarrollo del PE.

Resulta indispensable que el Contratista verifique las condiciones físicas actuales topográficas del predio y practique
todas las pruebas de mecánica de suelos, geofísicas y de riesgo hidrológico necesarias a fin estar en posibilidad de
elaborar el Proyecto de Contención de Taludes y de verificar la existencia o inexistencia de cuerpos de agua
subterráneo así como su profundidad, posición exacta y potencialidad de afectación al Proyecto.

8.2.3. TOPOGRAFIA.

El contratista deberá contratar los servicios de topografía para realizar diversos levantamientos al entorno de 500 m
a la redonda y del predio donde se ejecutara la construcción del proyecto denominado Ciudad Judicial Toluca. Con
estos trabajos se planea obtener una configuración confiable de las áreas antes mencionadas.

Para la ejecución de estos trabajos, el Contratista deberá contar con el equipo mínimo necesario como pudiera ser
una estación total con las características necesarias para alcanzar la precisión establecida por el PJEM, siendo
responsabilidad del Contratista la construcción, colocación y sembrado de las mojoneras que sean necesarias para
cada uno de los trabajos. El Poder Judicial NO suministrara los materiales necesarios para su construcción.

Para el caso en que se solicite nivelación diferencial, estas se efectuarán mínimamente con nivel fijo de precisión
siguiendo la metodología conveniente para la óptima realización de los trabajos topográficos y estará sujeta a la
supervisión de la DCYMOP.

Para la ejecución de estos trabajos el Contratista deberá contar con el personal profesional y técnico capacitado para
la realización de los trabajos.

Para el transporte de personal, equipo y materiales, el Contratista deberá considerar los vehículos necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos. Los vehículos deberán ser capaces de acceder a cualquier frente de trabajo.

De igual forma se llevaran a cabo los trabajos de Monumentación De Infraestructura Existente por medio de
mojoneras, placas y señalizaciones de acuerdo a lo indicado por la DCYMOP.

8.2.3.1.- REDEFINICIÓN DE CESIÓN DE DERECHO


Se realizara mediante Monumentación y emplacamiento o re emplacamiento de vértices existentes de acuerdo a lo
Publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado de México referente a la donación del terreno a favor del Poder
Judicial del Estado de México donde se realizará la construcción del proyecto Ciudad Justicia Toluca

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

8.2.3.2.- DEFINICIÓN DE EJES EN VIALIDADES ALEDAÑAS EXISTENTES.


Realizada mediante monumentación de Tangentes, P.C., P.T., P.I., cuadros de construcción y referenciado el
cadenamiento mediante pintura sobre el pavimento definiendo un eje principal e indicando con cotas, el ancho de la
sección de rozamiento (carpeta) levantada, mediante cotas y secciones trasversales;

8.2.3.3.- DEFINICIÓN Y/O LOCALIZACIÓN DE SERVICIOS.


1. Red telefónica, postes concentradores, etc.
2. Redes de alta tensión, ubicación de torres de distribución, y derecho de vía, etc.
3. Red de media tensión, ubicación de registros, postes, transiciones, transformadores, nichos de
medición. subestaciones, etc.
4. Red de alumbrado, ubicación de postes de alumbrado, registros y transformadores.
5. Red de agua cruda, localización de líneas de conducción, localizando registros, verificación de
diámetros, localización de válvulas, cajas de válvulas y piezas especiales, definiendo eje de tuberías
6. Red ferroviaria, localización de sapos, cambios, y peines, definiendo y monumentando P.C., P.T., P.I.,
y un eje principal.
7. Redes de fibra óptica, ubicando registros, rack, cámaras de circuito de T.V.
8. Red de drenaje pluvial y sanitario, ubicando registros, bocas de tormenta y descargas, definiendo eje
9. Red de Gasoductos, oleoductos y cualquier tubería de combustible.(en su caso)

8.2.3.4.- DEFINICIÓN POLIGONAL ENVOLVENTE.


Definición poligonal envolvente del predio donde se hará la construcción, realizado mediante la monumentación de
todos los vértices que forman dicho polígono.

8.2.3.5.- VERIFICACIÓN DE EJES DE CANALES, RÍOS, ESCORRENTÍAS ENTRE OTROS EXISTENTES

8.2.3.6.- VERIFICACIÓN DE UBICACIÓN DE SEÑALAMIENTO EXISTENTE

8.2.3.7.- VERIFICACIÓN DE BANCOS DE NIVEL.


Verificación de bancos de nivel existentes y colocación de los bancos de nivel necesarios para el seguimiento
topográfico de las obras que realice la DCYMOP.

EQUIPO A EMPLEAR.

GPS, estación diferencial y móvil, por lo que la brigada de topografía deberá tener la experiencia necesaria en el
manejo del equipo y de los programas de procesamiento de información.

Los trabajos que se soliciten a la brigada, podrán ser de tipo topográfico, ejecutando los mismos de acuerdo a los
lineamientos establecidos y/u ordenamientos que le sean fijados por la DCYMOP, y dentro del tiempo establecido de
la jornada de trabajo de esta Administración que será de 9:00 a 18:30 horas de lunes a viernes y de 9:00 a 14:00
horas los sábados. Además deben considerar la posibilidad de laborar fuera de estas horas, inclusive domingos y días
festivos, según lo requiera el tiempo para cubrir la necesidad de información para la realización del PE.

Para la ejecución de los trabajos, el contratista deberá contar con el personal mínimo señalado a continuación:

1. Un Topógrafo Encargado.- Ing. Topógrafo, responsable de los trabajos, que será el mismo para todos y
cada uno de los trabajos que se soliciten, debiendo tener experiencia en el manejo de Estación Total y GPS.
2. Un Auxiliar de topografía.- Técnico responsable de apoyar al topógrafo.
3. Cuatro Cadeneros.- Personal con conocimientos de apoyo a la topografía.
4. Un Dibujante de Autocad.- Técnico con conocimientos de topografía y dibujo auxiliado por computadora,
con manejo de Autocad y Civilcad,

Será motivo de descalificación si el licitante no considera dentro de sus análisis de precios unitarios el personal
mínimo requerido ni el equipo mínimo solicitado, pudiendo estos ser superiores pero no inferiores a lo solicitado.

El contratista deberá de contar con el siguiente equipo mínimo, el cual deberá estar a disposición en el momento que
se requiera:

1. Estación total, con precisión de 5”, con tripie, bastón y prisma.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

2. Nivel fijo con tripie y estadal.


3. Equipos adicionales para topografía (Cinta, Estadal, Baliza, Brújula, Etc.)
4. Vehículo tipo pick up
5. Equipo fotográfico con fechador.
6. Equipo de computación tipo Intel CORE i7, con software necesario para elaborar los planos y procesamiento
de la información obtenida,
7. Equipo de comunicación (Radios)

8.2.3.8. INFORMACIÓN A ENTREGAR:

La entrega de los trabajos, la realizará el contratista conforme se concluya el trabajo encomendado por el Poder
Judicial, preparando para ello los planos correspondientes que muestren planimetría, altimetría, cuadro de
coordenadas o con las características que le sean solicitadas.

REQUISITOS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS ESTUDIOS

1. Cartas topográficas de la República Mexicana, elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), a escala uno a cincuenta mil (1:50.000), sobre las cuales se señale el área previamente
seleccionada donde se proyectará la obra.

2. Plantas topográficas del estudio aerofotogramétrico o del estudio topográfico para proyecto preliminar de la obra
especial a escala uno a mil y con curvas de nivel a cada metro (1:1.000/1), salvo que la DCYMOP indique otra cosa,
que comprendan el área previamente seleccionada donde se proyectará la obra y sobre las cuales se señalen los ejes
definitivos del camino y de los diversos elementos de la obra, indicando sus puntos característicos, la probable
delimitación del derecho de vía y los puntos de control terrestre o los bancos de nivel que se hayan empleado según
sea el caso.

3. Planos de los perfiles de los ejes preliminares de los diferentes elementos de la obra, deducidos en su estudio
aerofotogramétrico u obtenidos en su estudio topográfico para proyecto preliminar, que muestren las subrasantes
preliminares correspondientes.

4. Información documental referente a los cadenamientos y coordenadas de los puntos característicos de los ejes
definitivos y de los diversos elementos de la obra, incluyendo, en su caso, sus respectivas referencias de trazo; las
longitudes y azimuts de las tangentes; los datos de las curvas horizontales, así como las identificaciones y
coordenadas de los puntos de control terrestre o de los bancos de nivel empleados, según sea el caso; la relación de
las obras menores de drenaje que se propongan y la sección transversal tipo de los elementos de la obra.

ENTREGABLES
El contratista realizará las siguientes actividades:

8.2.3.8.1. TRABAJOS PREVIOS

1. Recopilación de información
Recopilar toda la información complementaria que pudiera ser de utilidad para la ejecución del estudio, como
fotografías aéreas preexistentes, así como cartas topográficas, geológicas, hidrológicas, edafológicas y de uso del
suelo, elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a escala uno a cincuenta
mil (1:50.000), entre otras fuentes de información que pudieran existir en instituciones gubernamentales y privadas.

2. Reconocimiento de campo
Previo estudio de la información disponible, efectuar un reconocimiento de campo con el propósito de corroborar
dicha información, recabar los datos que sean de utilidad para hacer el estudio y programar los trabajos de campo y,
en su caso, aéreos.

8.2.3.8.2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO PARA PROYECTO PRELIMINAR.


1. Levantamiento topográfico para el proyecto preliminar
Trazar, nivelar y cuando así se establezca referenciar en el campo los ejes preliminares de los diversos elementos de
la obra y del eje definitivo de las vialidades existentes al entorno de la obra en caso de existir y que influirán en la
obra, levantar las secciones topográficas del terreno con el propósito de determinar los perfiles de dichos ejes, hacer

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

el modelo tridimensional del área donde se proyectará la obra y elaborar los siguientes planos e información
documental:

1.1. Planta topográfica preliminar de obra.


Plano topográfico que muestre el modelo tridimensional del área donde se proyectará la obra a escala horizontal uno
a mil y con curvas de nivel a cada metro (1:1.000/1), con toda la información del levantamiento de obras aledañas,
que le permitirán al proyectista analizar las configuraciones posibles de la obra, así como las diferentes opciones de
los ejes definitivos de todos sus elementos y determinar los más convenientes.

1.2. Perfiles de los ejes preliminares de la obra especial.


Planos topográficos elaborados para cada elemento de la obra, deducidos de la planta topográfica preliminar de la
obra especial a la que se refiere el párrafo anterior, en los que se representa la configuración vertical del terreno en
sus ejes preliminares a escalas de uno a mil (1:1.000) la horizontal y uno a cien (1:100) la vertical, planos que se
utilizarán para que el proyectista determine las subrasantes preliminares que serán referencia para el diseño de las
subrasantes definitivas de dichos elementos.

1.3. Información documental


Que contenga los cadenamientos y coordenadas de los puntos característicos de los ejes preliminares de las
vialidades aledañas y de todos los elementos de la obra, incluyendo, en su caso, sus respectivas referencias de trazo,
así como las coordenadas de los puntos de control terrestre que pudieran haber sido utilizados en el estudio
aerofotogramétrico para proyecto preliminar y de los bancos de nivel que se hayan empleado para el levantamiento
topográfico, y la relación de las obras de drenaje que se propongan conforme a lo señalado en el Inciso 3.1 de estos
términos de referencia indicando sus tipos, características generales y los cadenamientos donde se ubiquen.

2. LEVANTAMIENTO DE OBRAS ALEDAÑAS


Efectuar, el levantamiento planimétrico necesario para determinar la geometría y ubicación en planta de todas las
construcciones; colindancias, postes y cableados; torres de alta tensión; ductos superficiales y subterráneos; ríos,
arroyos, canales y otras masas de agua; vías de comunicación y cualquier otro elemento fijo, que existan dentro del
área en estudio, los que se incluirán en la planta.

3. PROPUESTA DE LAS OBRAS DE DRENAJE


3.1. Ubicar y estimar las magnitudes de los escurrimientos superficiales y otras masas de agua que crucen o afecten
los diversos elementos de la obra, con base en un análisis de las condiciones topográficas e hidrológicas que se
observen durante la ejecución del estudio y dependiendo del tipo y naturaleza de los materiales detectados en el
área, así como proponer el tipo, ubicación y características generales de las obras menores de drenaje que se
estimen necesarias, lo que se incluirá en los planos e información documental requeridos por estos términos de
referencia.

3.1. EJES DE LOS FONDOS DE LOS CAUCES.


Determinar los ejes de los fondos de los cauces para los que se propongan obras menores de drenaje, dentro de
toda el área en estudio, con el propósito de determinar los perfiles de esos ejes y elaborar los correspondientes
perfiles de los cauces, es decir, los planos topográficos en los que se representa la configuración vertical del terreno
en dichos ejes, a escalas horizontal uno a doscientos (1:200) y vertical uno a cien (1:100), aunque en el caso de
cauces largos o muy inclinados se pueden utilizar escalas menores, planos que se utilizarán para determinar los ejes
definitivos de las obra menores de drenaje.

8.2.3.8.3. ESTUDIO TOPOGRÁFICO PARA PROYECTO DEFINITIVO DE OBRA.

1. TRAZO Y NIVELACIÓN DE LOS EJES DEFINITIVOS


Trazar, nivelar y referenciar en el campo, los ejes definitivos de los diversos elementos de la obra especial y el eje
definitivo del camino en el sub tramo que influirá en el proyecto de la obra, así como los ejes definitivos de las obras
menores de drenaje que se establezcan con el propósito de obtener los perfiles de dichos ejes y elaborar los
siguientes planos e información documental:

1.1. PLANTA GENERAL DE OBRA


Plano topográfico que muestre el modelo tridimensional del área donde se proyectará la obra especial a escala
horizontal uno a mil y con curvas de nivel cada metro (1:1.000/1), con todas las obras aledañas que existan en esa
área, obtenido del estudio aerofotogramétrico para proyecto definitivo o del estudio topográfico para proyecto

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

preliminar de la obra, según sea el caso, donde se indiquen los ejes definitivos de todos los elementos de la obra y
del camino donde ésta se proyectará, así como sus puntos característicos; las longitudes y azimuts de las tangentes
libres; las referencias de trazo; la ubicación e identificación de los bancos de nivel que se utilicen y la probable
delimitación del derecho de vía.

1.2. PERFILES DE LOS EJES DEFINITIVOS DE LA OBRA.


Planos topográficos de trabajo, en los que se representa la configuración vertical del terreno en los ejes definitivos de
todos los elementos de la obra y, en su caso, de las vialidades aledañas o que inciden, a escalas de uno a mil
(1:1.000) la horizontal y uno a cien (1:100) la vertical, planos que se utilizarán para que el proyectista determine las
sub rasantes definitivas y exprese gráficamente el proyecto de terracerías.

1.3. PLANTAS TOPOGRÁFICAS DE OBRAS MENORES DE DRENAJE.


Planos de las plantas topográficas que muestren el modelo tridimensional de las áreas que ocuparán las obras
menores de drenaje, obtenido del estudio aerofotogramétrico o del estudio topográfico para proyecto preliminar de la
obra , según sea el caso, a escala uno a doscientos y con curvas de nivel a cada metro (1:200/1), aunque en el caso
de obras largas se pueden utilizar escalas menores; con todas las obras aledañas que existan en esas áreas y donde
se indiquen los ejes definitivos de dichas obras, de los elementos de la obra especial que correspondan y, en su caso,
del camino, que le permitirán al proyectista ejecutar la ingeniería de detalle para elaborar los proyectos definitivos de
las obras menores de drenaje.

1.4. PERFILES DE LOS EJES DEFINITIVOS DE LAS OBRAS MENORES DE DRENAJE


Planos topográficos elaborados para cada obra menor de drenaje, en los que se representa la configuración vertical
del terreno en sus ejes definitivos, a escalas horizontal y vertical uno a cien (1:100), aunque en el caso de obras
largas se puede utilizar una escala horizontal menor, que le permitirán al proyectista ejecutar la ingeniería de detalle
para elaborar los proyectos definitivos de esas obras.

1.5. INFORMACIÓN DOCUMENTAL


Que contenga los cadenamientos y coordenadas de los puntos característicos de los ejes definitivos de todos los
elementos de la obra especial, de las obras menores de drenaje y, cuando proceda, incluyendo sus respectivas
referencias de trazo, así como de los puntos de control terrestre que, en su caso, se hayan utilizado y de los bancos
de nivel que se hayan empleado para el levantamiento topográfico; las longitudes y azimuts de las tangentes; y la
relación de las obras menores de drenaje estudiadas, indicando sus tipos, características generales y los
cadenamientos donde se ubiquen.

1.6. LEVANTAMIENTO DE SECCIONES TRANSVERSALES DEL TERRENO


Levantar y nivelar, todos los quiebres notables del terreno transversalmente a los ejes definitivos de los elementos de
la obra, de las obras menores de drenaje, y del sub tramo donde se proyectará la obra, considerando las siguientes
franjas:

1.6.1. PARA LOS EJES DEFINITIVOS DE LOS ELEMENTOS DE LA OBRA ESPECIAL.


Hasta los límites del probable derecho de vía más diez metros y hasta treinta 30 metros a cada lado del eje de la
vialidad existente, para obtener las secciones transversales del terreno y elaborar, los planos de secciones
transversales de los elementos de la obra especial y de las vialidades existentes, es decir, los planos topográficos en
los que se representa la configuración vertical del terreno en cada sección transversal, con el propósito de proveer al
proyectista de la información que le permita diseñar las secciones transversales de construcción, determinar el
derecho de vía definitivo y calcular los volúmenes de los diferentes conceptos de excavaciones y de las terracerías de
la obra especial.

1.6.2. PARA LOS EJES DEFINITIVOS DE LAS OBRAS MENORES DE DRENAJE.


Hasta diez (10) metros a cada lado de los ejes definitivos de las obras menores de drenaje o hasta los probables
ceros de los cortes más cinco (5) metros, lo que resulte mayor, para obtener las secciones transversales del terreno y
elaborar, los planos de secciones transversales de las obras menores de drenaje, es decir, los planos topográficos en
los que se representa la configuración vertical del terreno en cada sección transversal, con el propósito de proveer al
proyectista de la información que le permita ejecutar la ingeniería de detalle para elaborar los proyectos definitivos
de las obras menores de drenaje y calcular sus volúmenes de excavación y relleno.

8.2.3.9. ENTREGA FÍSICA EN EL CAMPO

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

Una vez concluidos los trabajos de campo, el Contratista mostrara y entregara físicamente en el campo, al personal
que indique la DCYMOP, los bancos de nivel, las referencias del trazo y las mojoneras correspondientes a los puntos
característicos de los ejes trazados o los puntos de control terrestre.

Durante la entrega física en el campo, la DCYMOP podrá solicitar al Contratista, realizar en ese momento una
verificación de la nivelación entre bancos de nivel o entre puntos de control terrestre, para comprobar la veracidad
de los trabajos de campo.

Esta entrega se hará constar mediante una minuta que será firmada por el representante del Poder Judicial en
conjunto con el representante de la contratista.

Los presentes términos de referencia se complementan y tomarán en consideración lo señalado en las siguientes
normas.

N·PRY·CAR·1·01·001/07
LIBRO: PRY. PROYECTO
TEMA: CAR. Carreteras
PARTE: 1. ESTUDIOS
TÍTULO: 01. Estudios Topográficos
CAPÍTULO: 001. Ejecución de Estudios Topográficos y Aerofotogramétricos para Carreteras

N·PRY·CAR·1·01·002/07
LIBRO: PRY. PROYECTO
TEMA: CAR. Carreteras
PARTE: 1. ESTUDIOS
TÍTULO: 01. Estudios Topográficos
CAPÍTULO: 002. Trazo y Nivelación de Ejes para el Estudio Topográfico

N·PRY·CAR·1·01·003/07
LIBRO: PRY. PROYECTO
TEMA: CAR. Carreteras
PARTE: 1. ESTUDIOS
TÍTULO: 01. Estudios Topográficos
CAPÍTULO: 003. Levantamiento de las Secciones Transversales para el Estudio Topográfico

N·PRY·CAR·1·01·006/07
LIBRO: PRY. PROYECTO
TEMA: CAR. Carreteras
PARTE: 1. ESTUDIOS
TÍTULO: 01. Estudios Topográficos
CAPÍTULO: 006. Presentación de Estudios Topográficos y Aerofotogramétricos para Carreteras

8.2.4. ESTUDIO GEOFISICO.


ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO GEOFÍSICO APLICANDO EL MÉTODO DIPOLO-DIPOLO PARA LA
DETECCIÓN DE ANOMALÍAS GEOESTRUCTURALES.

Resulta indispensable que el Contratista verifique las condiciones físicas actuales del predio y practique todas las
pruebas de mecánica de suelos, geofísicas y de riesgo hidrológico necesarias a fin estar en posibilidad de elaborar el
Proyecto de Contención de Taludes y de verificar la inexistencia o existencia de un cuerpo de agua subterraneo así
como su profundidad, posición exacta y potencialidad de afectación al Proyecto.

8.2.4.1. ANTECEDENTES

Ante la situación que se genera por la sobre explotación del manto acuífero regional donde se presentan
agrietamientos, asentamientos y zonas de debilidad en el suelo así como las propias de la geología estructural
manifestándose en grietas, fracturas y oquedades; generando riesgo y poniendo en evidencia a las construcciones
existentes con años de haberse realizado; es de alta importancia que el estudio geofísico permita conocer las

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

características geoeléctrica del subsuelo con el fin de identificar o descartar posibles anomalías geológicas que
pudieran tener incidencia en el sitio propuesto.

Dado lo anterior, se aplicara el método Dipolo-Dipolo con 8 líneas cubriendo toda la superficie de estudio y
elaborando 8 tomografías para dar cumplimiento a los requerimientos en materia de protección civil; conforme a la
siguiente figura

L-7
L-8
L-6 L-3

L-2 L-5

L-1
L-4

Líneas 1 y 2 de 180 m
Línea 3 de 150 m
Línea 4, 5, 6, y 7 de 100 m
Línea 8 de 70 m

8.2.4.2. OBJETIVOS PARTICULARES.

Determinar si el sitio propuesto está libre de cualquier tipo anomalía geo estructural. Con el propósito de asegurar
para la construcción de edificio condiciones de seguridad y estabilidad.

Establecer un criterio definido para la ejecución, procesamiento e interpretación de sondeos eléctricos verticales de
resistividad, que determinarán las condiciones geológicas del subsuelo en zonas donde existen acuíferos cuya
geometría no se conoce en forma precisa o bien para la localización de nuevos almacenamientos de aguas
subterráneas susceptibles de explotación.

8.2.4.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA GEOLÓGICO

La complejidad en la definición del marco geológico en que se encuentran localizados los acuíferos, generan la
necesidad de efectuar estudios geológicos a detalle que deberán de ser apoyados con la exploración geofísica.

Antes de efectuar actividades de carácter geofísico es fundamental establecer perfectamente cuál es el problema
geológico a resolver, ya que en innumerables casos, por precisas que sean las mediciones de campo y excelente el
procesamiento e interpretación, la información geofísica obtenida no resuelve o aclara a medias el
verdadero problema geológico; el hidrogeólogo deberá definir con claridad las incógnitas que desea conocer
y apreciar por geología superficial las probables capas, estructuras y características generales que deberán
sujetarse a investigación.

8.2.4.4. ESTUDIOS DE EXPLORACIÓN GEOFÍSICA

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

En el caso particular de la exploración de las aguas subterráneas, los métodos geofísicos de mayor utilización y mas
recomendados son: el eléctrico en la modalidad de sondeos eléctricos verticales y el de tendidos
electromagnéticos, los cuales se fundamentan en la medición de la resistividad eléctrica de los materiales del
subsuelo.

Como parte del estudio de exploración geofísica y geo hidrológica que se requiere desarrollar se deberán
realizar las actividades siguientes:

1.- Recopilación y análisis de información


2.- Descripción del marco físico de referencia y geología de la zona
3.- Realización de sondeos eléctricos verticales, dipolo-dipolo o tendidos electromagnéticos
4.- Reconocimiento hidrogeológico de la área
5.- Procesamiento de los datos geológicos, geofísicos e hidrogeológicos obtenidos
6.- Reinterpretación de información geofísica previa (en caso de existir)
7.- Integración y correlación de resultados.

Cada una de las actividades anteriormente señaladas se llevarán a cabo tomando como base los
procedimientos siguientes:

1.- Recopilación y análisis de información


Es obligación de los contratistas recopilar y analizar toda la información geológica, geofísica e hidrológica
existente, es obligatorio consultar los estudios hidrogeológicos y modelos matemáticos de la Comisión de Aguas del
Estado de México. Se realizará un censo de los aprovechamientos más cercanos, pozos, norias, manantiales,
etc., anotando sus principales características: ubicación (con GPS), hidro geoquímica, topográfica, climatológica
y toda aquella de interés geo hidrológico que exista sobre la zona de estudio, para un mejor conocimiento técnico
del área de trabajo y un optimo desarrollo del estudio, una vez recopilada esta información, se procederá a su
revisión y análisis.

2.- Descripción del marco físico de referencia y geología de la zona.


Se deberán describir las condiciones físicas y geológicas que caracterizan a la región y a la zona de estudio.

3.- Realización de sondeos eléctricos verticales, dipolo-dipolo o Tendidos electromagnéticos.


Se deberán de realizar como mínimo tres sondeos geofísicos ya sean eléctricos verticales y/o tendidos
electromagnéticos, de acuerdo a la zona de interés y profundidad que se requiera estudiar; los cuales se indicarán
claramente en un plano topográfico a escala legible señalando el rumbo de la línea de tendido, así como
fotografías mostrando el equipo en cada “SEV” o “TEM” realizado.

En caso de existir algún pozo cercano al área de estudio, se deberá efectuar un sondeo de calibración.
Por resultar de mayor valor práctico, será imperativo que en todos los sondeos que se realicen se utilice el
dispositivo tetraelectrodico schlumberger y de ser necesario, efectuar una o varias líneas de dipolo-dipolo, con
estaciones a cada 50 metros y una longitud total de mil metros.

Para realizar el conjunto de operaciones de medición que constituyen un sondeo eléctrico vertical, es necesario que
se cuente con el equipo adecuado para cubrir el objetivo deseado. Este equipo deberá ser de marca de fabricación
de reconocido prestigio y su circuito de emisión o transmisor será capaz de introducir y hacer circular por el terreno
una corriente eléctrica de intensidad constante hasta de 10 amperes utilizando voltaje de salida entre 100 y
1200 volts con capacidad de lectura hasta de un miliamper.

En el circuito de recepción o de potencial se debe emplear un instrumento de gran impedancia de entrada, mínimo
de un megaohm, capaz de medir tensiones comprendidas desde fracciones de milivolts hasta rangos de 10 ó más
volts.

Para el proceso de ejecución de los “S.E.Vs.”. El equipo deberá estar provisto del cable suficiente para cubrir
distancia con AB final de 3000 metros, además de todos los accesorios y herramientas complementarias.

En el caso de los Tendidos Electromagnéticos “TEM” se debe cumplir con las siguientes pruebas de campo:

 Pruebas de funcionamiento del equipo.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

 Pruebas de la resistividad del circuito de transmisión y recepción.


 Análisis de intensidad de corriente circulante de emisión.
 Análisis de ruido y respuesta del equipo con diferentes ganancias.
 Análisis de la penetración de la señal en el subsuelo (profundidad de investigación).
 Análisis de la repetitividad de la respuesta medida por el equipo.
 Determinación de los parámetros de registro a utilizar.

Las anteriores pruebas se deben realizar en diferentes sitios de la zona de interés con la finalidad de que sean
representativos de las condiciones generales, se debe utilizar un tendido máximo (loop) de 300 x 300 metros.

4. - Reconocimiento hidrogeológico del área


Con el fin de obtener un mayor conocimiento de las características hidrogeológicas de la zona, se deberá recabar,
verificar en campo y analizar la información hidrogeológica necesaria para dar apoyo a los objetivos del estudio.

Se deberá recabar datos de los aprovechamientos existentes, indicando él número y tipo de ellos, sus características
constructivas, profundidad total del pozo, diámetro de ademe, nivel estático, nivel dinámico, gasto actual, tipo y
capacidad de la bomba, longitud de columna, corte litológico, elevación topográfica, calidad y temperatura
de agua, deberán quedar ubicados en un plano topográfico escala legible, además se realizara una tabla
comparativa de estos pozos.

En el caso de manantiales, se obtendrá de la manera más precisa el gasto aproximado ubicándolos correctamente
en el plano respectivo, además deberá presentar un croquis de acceso a ellos y una descripción
hidrogeológica de su origen.

5.- Procesamiento de datos geológicos, geofísicos e hidrogeológicos obtenidos


Una vez efectuada la recopilación y análisis de la información de apoyo existente, haber descrito el marco físico de
referencia y la geología de la zona, además de realizados los sondeos eléctricos verticales y efectuado el
reconocimiento hidrogeológico del área, se deberán procesar todos los datos obtenidos, para lo cual se elaborará
el plano geológico respectivo y un mínimo de dos secciones geológicas esquemáticas utilizando la esc. Vertical
1: 5000 y esc. Horizontal 1: 50,000.

Se deberá presentar la columna estratigráfica del área y se efectuara la descripción de las unidades litoestratigráficas
del área, además de indicar sus rasgos geomorfológicos y estructurales, así como todas aquellas características que
resulten de interés geo hidrológico.

Como parte del procesamiento de los datos geofísicos, se deberá presentar la siguiente información:

a) Un plano topográfico y uno geológico esc. 1 : 50 000 con la ubicación precisa de los sondeos
efectuados y rumbo con el cual se efectuaron los tendidos.
b) Un anexo que contenga los originales de las hojas de mediciones de campo con sus respectivas curvas
logarítmicas de resistividad aparente.
c) Curvas logarítmicas de campo suavizadas para su interpretación manual mediante el empleo de las
curvas patrón y sus gráficos auxiliares, señalando los resultados de espesores y resistividad obtenidas para las
capas del modelo geo eléctrico inicial.
d) Resultados de espesores y resistividades obtenidas mediante el empleo de programas de computadora,
presentando para cada sondeo la grafica con la curva logarítmica de campo y la ajustada mediante el proceso
computarizado.

Tablas que incluyen todos los sondeos ejecutados, con información concentrada del espaciamiento utilizado en la
abertura de los electrodos de corriente (AB/2) así como las respectivas resistividades aparentes obtenidas.

f ) Resultados gráficos de los sondeos eléctricos verticales a través de:


i ) Perfiles geo eléctricos con espesores y resistividades reales calculadas.
j ) Secciones geológicas esquemáticas de cada perfil geofísico realizado, utilizando las mismas escalas horizontales y
verticales de los perfiles geo eléctricos.
g) Un análisis amplio y detallado indicando las características principales de los perfiles geofísicos y de los
sondeos realizados, mediante una interpretación descriptiva de los resultados de cada perfil.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

6.- Reinterpretación de información geofísica previa Independiente de las actividades generadas por la ejecución del
estudio, es necesario que se recopile,
analice, reinterprete, describa, integre y correlacione los resultados obtenidos mediante los estudios geofísicos
previos que la CAEM, y otras dependencias del gobierno federal hayan efectuado en la zona o en las proximidades
del área de estudio.

7.- Integración y correlación de resultados


Con base a los resultados geofísicos obtenidos, y a la información geológica, hidrogeológica e
hidrogeoquímica de la zona, se deberá efectuar una integración y correlación de resultados que tendrá como objeto
presentar las conclusiones y recomendaciones del trabajo efectuado.

Es de gran importancia indicar que los resultados finales del estudio deberán estar enfocados desde
el punto de vista geo hidrológico por lo que deberá anotarse claramente la identificación de las áreas con
posibilidades acuíferas y las zonas (“puntos”) más favorables para la ubicación de perforaciones exploratorias,
indicando claramente las profundidades de exploración recomendadas, así como presentar un diseño de pozo de
acuerdo a la información y resultados obtenidos.

8.2.4.5. PRESENTACIÓN DE INFORME


El informe final deberá estar integrado de acuerdo con el siguiente:

A.- Contenido
B.- Generalidades
C.- Antecedentes
D.-Objetivo del estudio
E.- Localización y descripción del área
F.- Métodos de trabajo
F.1.- Actividades de campo
F.2.- Actividades de gabinete
G.- Geología
G.1.- Fisiografía
G.2.- Geomorfología
G.3.- Estratigrafía
G.4.- Geología estructural
H.- Hidrogeología
H.1.- Unidades hidrogeológicas
H.2.- Acuíferos del área
I.- Exploración geofísica
I.1.- Generalidades
I.2.- Fundamentos básicos
I.3.- Características del equipo empleado
I.4.- Metodología
I.5.- Interpretación
I.6.- Características y descripción de los perfiles geofísicos
J.- Integración y correlación de resultados
K.- Resumen
L.- Conclusiones y recomendaciones
M.- Conclusiones
N.- Recomendaciones
O.- Anexos
O1.- Planos
O.2.- Secciones
O.3.- Perfiles geofísicos
O.4.- Tablas de sondeos y curvas logarítmicas
O.5.- Graficas de curvas computarizadas
O.6.- Fotografías

8.4.2.6. ENTREGA DEL INFORME

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

Este documento se entregara dentro del Proyecto Ejecutivo en original y 2 copia impresas. Deberá ser dirigido a la
Dirección de Construcción y Mantenimiento de Obra Pública del Poder Judicial del Estado de México. Deberá
entregarse tres copias en medios magnéticos (CD o USB).

8.2.5. PROYECTO ARQUITECTÓNICO.

El licitante debe considerar en la elaboración de su proposición técnico-económica la elaboración del Proyecto


Arquitectónico, con base en lo siguiente:

El Contratista debe desarrollar el Proyecto de Arquitectura, mismo que parte de la solución funcional y formal, que
plantea el AP y que se entrega como Anexo 1 de los presentes TR, teniendo como propósito obtener un óptimo
resultado en la operación, con la documentación e información entregada por el PJEM y con la observancia estricta
de las disposiciones reglamentarias de la localidad que rijan en la materia.

Corresponde al Contratista desarrollar y vigilar el desarrollo del Proyecto de Arquitectura, simultáneamente con los
proyectos de Equipamiento, Señalamiento Institucional, Accesibilidad, Guías Mecánicas y Protección Civil, así como
con los de Ingeniería Civil, Hidráulica y Electromecánica, Eléctrica, Sanitaria, Aire Acondicionado, voz y datos, circuito
cerrado de Televisión y Música ambiental, incluyendo El proyecto de Condiciones de Seguridad y Salubridad en el
trabajo emanado de la NOM-031-STPS, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, asegurando que exista
congruencia entre las necesidades y requerimientos de cada una de las diferentes especialidades.

8.2.5.1. CRITERIOS GENERALES ARQUITECTÓNICOS Y DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL


El diseño del Edificio debe conseguir un ambiente físico acogedor y confortable, tanto para el usuario como para el
personal que en él labora.

La propuesta que se plantee debe tener en cuenta los siguientes criterios:

a. Generales:
1. Habitabilidad y Confort: Se debe proponer un diseño con espacios amplios, dotados de luz y ventilación natural,
en la medida de lo posible, y con un adecuado aislamiento térmico y acústico que redunde en economías para
el PJEM en el tema de acondicionamiento ambiental por enfriamiento y calefacción. No solo se tendrán en
consideración aspectos estructurales, sino que se deben analizar los materiales a emplear, así como la
decoración interior, utilizando criterios de relación costo-calidad, entre otros.
2. El diseño debe cumplir los estándares y normativas que garanticen el confort tanto del personal que en él
labora como de los usuarios. Para tales efectos se debe tomar en cuenta en el diseño el estándar ASHRAE 55 y
las FGI Guidelines sobre los parámetros de diseño para el confort térmico, y los manuales de iluminación
vigentes.

b. Impacto Ambiental:
1. El PE no solo cumplirá con la reglamentación vigente, sino que incorporará los avances que sean necesarios
para preservar el medio ambiente y producir el mínimo impacto ambiental durante la totalidad de su ciclo de
operación previsto.
2. El estacionamiento vehicular debe contemplar espacios asignados para discapacitados, mujeres embarazadas,
autos eficientes y autos compartidos. El número de estos cajones será de acuerdo a la normativa local. El
primer nivel del estacionamiento deberá reservarse exclusivamente para personal del PJEM y deberá contar con
comunicación vertical mediante escaleras y elevadores desde este nivel hasta el último nivel de la torres. El
segundo y tercer nivel de estacionamiento será destinado a usuarios externos y solo contara con acceso
mediante elevadores y escaleras hasta el primer nivel con desembarco en zonas con control de acceso
restringido por personal y equipos de seguridad.
3. Aplicación de color blanco en los diseños de los acabados y/o sistema de impermeabilización de las azoteas para
evitar el efecto de Isla de Calor.

c. Funcionales y de Organización:
1. El Contratista debe realizar el análisis de las características especiales del terreno (topografía, estudio de suelo,
dimensiones, asolamiento, ubicación, vialidades, visibilidad, etc.) y considerará la limitante de las dimensiones
del terreno donde se ubicará el edificio de manera tal, que en el diseño del inmueble se realice el óptimo
desarrollo de las áreas exteriores, debiendo otorgar todas las facilidades de confort y seguridad a los usuarios,
visitantes y personal externo en los: accesos, estacionamientos, áreas jardinadas, plazas, circulaciones de

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

peatones y vehículos, patios, vigilancia, etc.).


2. El diseño debe de prever la urbanización ecológica del área del predio no edificada y de las áreas de
estacionamiento destinadas a los vehículos de transporte sanitario, así como la necesidad de reservar espacios
debidamente señalados para vehículos que transporten personas con dificultades de movilidad.
3. Los accesos deben proporcionar facilidad de movilidad para personas de diferentes condiciones de salud y
edad, tanto en el interior como en el exterior (puertas, rampas, pasillos o corredores, elevadores y barandales).
4. Organización y diferenciación de circulaciones interiores principales facilitando la existencia de circuitos para uso
exclusivo de jueces separados de los pasillos y plazas de público en general.
5. El diseño de las escaleras debe cumplir con las condiciones para que su utilización pueda considerarse segura en
caso de evacuación, contando con la superficie del descanso necesaria para la evacuación. El diseño de
escaleras deben ser de tramos rectos y con descansos intermedios planos.
6. Se debe lograr que lo espacios de uso exclusivo para jueces y trabajadores del PJEM, no sean de fácil acceso
para el resto de usuarios.
7. El acceso de jueces a las salas de audiencia deberá ser mediante pasillos de uso exclusivo para este personal.

d. Dimensionales:
1. Se debe considerar la accesibilidad de personas con discapacidad a los diferentes áreas jurisdiccionales, así
como en las circulaciones públicas y áreas comunes.
2. e. Constructivos:
3. Al seleccionar los sistemas constructivos y materiales aplicables al PE, el Contratista debe utilizar también los
mejores criterios y normas existentes para el diseño de edificios Gubernamentales de alto impacto regional.
4. Se debe evitar el uso de materiales que contengan mercurio, cadmio, cobre, plomo y en general cualquier
material clasificado como agresivo para la vida humana y la naturaleza. En el caso de la tubería, se recomienda
que las tuberías sean unidas por medio del sistema de acoplamiento rápido, evitando así el uso de plomo para
las soldaduras.
5. Los acabados interiores y exteriores deben ser de materiales durables, resistentes a impactos y de mínimo
mantenimiento.
6. De preferencia, los ambientes interiores tendrán iluminación natural a excepción de las áreas que por
seguridad o uso del ambiente no sea recomendable. Se podrá ventilar artificialmente por medio de equipos
que garanticen los cambios de volumen de aire necesarios. Se debe cumplir con los volúmenes de aire
mínimos de acuerdo a los estándares ASHRAE 62.1-2010 y 170-2010.
7. Los servicios sanitarios, locales de limpieza, archivos, bodegas, almacenes, entre otros, deberán contar con
ventilación natural aunque también pueden estar situados en espacios interiores siempre que dispongan de la
ventilación mecánica o estática adecuada. Estos servicios deben disponer de una extracción mecánica
permanente que asegure una ventilación mínima recomendable. Los locales para residuos deben disponer de
ventilación natural.
8. Especificación Particular para la Aplicación del Color. La aplicación del color para los elementos como son:
muros, rejas, bardas, asta bandera, postes, etc., debe apegarse a lo autorizado por la DCYMOP.
9. Los canceles interiores cuya altura sea igual o mayor a 2.10 m, deberán diseñarse y especificarse con cristal
templado de 9 mm de espesor; los cristales que se coloquen encima de las barras de atención y muebles
sobre diseño, deben instalarse con cristal templado de 6 mm de espesor. Los canceles cuyas dimensiones sean
menores a las indicadas deberán diseñarse, suministrarse e instalarse con cristal templado de 6 mm de
espesor como mínimo. Lo anterior bajo autorización expresa de la DCYMOP.
10. En virtud de que las azoteas no serán utilizadas como estacionamiento, se requiere el empleo del concreto
ultraligero para relleno de las mismas, el cual, además de reducir la transmisión de cargas a la estructura,
proporciona mayor resistencia a la compresión y un mejor aislamiento térmico, especificando en el desarrollo
del PE. Lo anterior siempre y cuando la carga suministrada por los equipo de Aire Acondicionado lo permita.
11. Integración de luminarios con energía auto-sostenida con un tiempo de 90 minutos y además respaldadas por
la planta de emergencia ubicadas en áreas comunes, baños, pasillos, cruces de pasillos, salidas de emergencia,
estacionamiento y subestación eléctrica, con la finalidad de que las áreas estén iluminadas en caso de
contingencia.
12. Transformadores tipo seco libres de mantenimiento, reduciendo con esto costo por reparaciones del sellado
para la retención de líquido. Éstos deberán cumplir con la eficiencia mínima de acuerdo a NEMA Tipo I (NEMA
Class I Low-Voltage Dry-Type Distribution Transformers).
13. Integración de Sistema de Medición para monitoreo de consumos en tableros generales y tableros sub
generales para un mejor control de los energéticos.
14. Instalación de planta de emergencia con tanque de diésel integrado en la parte inferior, con la finalidad de
optimizar espacios dentro de la casa de máquinas.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

f. Albañilerías.
Los materiales de construcción a especificar en el PE, deben ser resistentes, durables y de fácil mantenimiento.
Asimismo, el diseño de la envolvente del Edificio debe de proporcionar una eficiencia energética y cumplir con lo
establecido en la NOM-008-ENER-2001, debiendo para tal efecto diseñar:

1. La envolvente del edificio debe cumplir los lineamientos establecidos en la NOM-008-ENER-2001, la NIBS
Guideline 3-2012, las eficiencias especificadas en ASHRAE 90.1 – 2010.
2. En Azoteas se empleará el concreto ultraligero para dar las pendientes en azotea, dado que no serán utilizadas
como estacionamiento. Es obligatorio por parte del licitante durante la conformación de sus proposiciones
técnico-económicas, como del Contratista que resulte designado, que en el desarrollo del PE especifique los
materiales que garanticen al PJEM el cumplimiento de lo antes descrito.
3. Los muros interiores y para locales húmedos, si los hubiera, deberán ser masivos de tabique rojo recocido o
tabicón; solamente los muros de las salas de audiencia y los divisorios en la torre de oficinas se especificarán
con muros de tabla cemento (13 mm de espesor) con placa intermedia de lana de roca y espesor total mínimo
de 10 cm, garantizando el aislamiento térmico y acústico requerido en estos servicios o mediante procedimiento
constructivo a base de elementos prefabricados, debiendo entregar al PJEM el análisis costo beneficio de ambos
procedimientos constructivos.
4. Los castillos, dallas, cerramientos y demás elementos deberán ser diseñados con lo establecido en el numeral
9.2.7.1. de estos TR.
5. Fabricación, suministro y colocación de Plafón con estructura reticular Cal. 24, con pintura electrostática color y
paneles de yeso, según muestra autorizada por la DCYMOP.

g. Memoria de Cálculo para el cumplimiento a la NOM-008-ENER-2001, “Eficiencia Energética de Edificaciones,


Envolvente de Edificios no Residenciales”.

1. El Contratista debe realizar la Memoria referente a la eficiencia energética del inmueble, a través de su
envolvente, a efecto de garantizar el mínimo consumo de energía por el uso de sistemas de enfriamiento y
calefacción, misma que debe ser entregada al PJEM.
2. Para el diseño, suministro e instalación de la Envolvente en el Edificio, se debe utilizar materiales que cuenten
con certificación de un Organismo Competente y avalados por la DCYMOP, con características de bajo
Coeficiente de Transferencia de Calor que contribuyan a reducir la transferencia de calor por Conducción y
Radiación, esto para dar cumplimiento a la NOM-008-ENER-2001 “Eficiencia Energética en Edificaciones,
Envolvente para Edificios no Residenciales”.
3. Para la envolvente, los elementos translúcidos (vidrios), deberán contribuir a reducir la transferencia de calor
por Conducción y Radiación, que aporten absorción acústica, elimine los rayos UV, bajo factor “U” ayude al
Confort Térmico, mayor seguridad contra impactos, baja emisividad, capa Low-e para doble acristalamiento,
siendo estas las marcas indicadas: Guardian.
4. En el proceso de Diseño, la contratista deberá elaborar un Pre dictamen de Verificación foliado, elaborado en
papel seguridad, en el cual conste que el Proyecto de la Edificación cumple con la NOM-008-ENER-2001, para
que posteriormente en la etapa de Construcción, la Unidad de Verificación realice una visita al sitio donde se
encuentre la edificación con el objeto de dar cumplimiento a la NOM-008-ENER-2001 conforme a lo dispuesto
en la Ley Federal de Metrología y Normalización. En la etapa Final de Construcción se deberá elaborar un
Dictamen de Verificación foliado, elaborado en papel seguridad y firmado por la Unidad Verificadora, la
contratista y entregado a la DCYMOP, el cual especificará que la Edificación cumple con la NOM-008-ENER-
2001, concluyendo los trabajos con la incorporación de una placa que deberá mencionar que el edificio cuenta
con los lineamientos dispuestos en la NOM-008 ENER-2001 “Eficiencia Energética en Edificaciones, envolvente
de Edificios no Residenciales”. El incumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana se sancionara
conforme a lo dispuesto por la Ley Federal de sobre Metrología y Normalización, el Reglamento de Construcción
Vigente y demás disposiciones legales aplicables.
5. El Contratista debe presentar a la DCYMOP los resultados del estudio de Modelado Energético en la primera
etapa del desarrollo del PE para verificar que efectivamente la solución constructiva seleccionada ha sido la
mejor para el proyecto.

h. Sistema de Relleno e Impermeabilización en azotea.


Relleno.- Concreto Celular Ultraligero para relleno en azoteas. El sistema debe realizarse a base de materiales
certificados y sistemas constructivos de actualidad y debe cumplir con la siguiente normatividad:

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

NMX-C-126-1982 “Industria de la Construcción-Materiales Termoaislantes en forma de bloque o placa-Densidad-


Determinación”. Densidad Húmeda y Densidad Seca.
NMX-C-209 “Materiales Termoaislantes-Prueba de compresión para materiales rígidos”. Resistencia a la compresión.
NMX-C-228-1984 “Industria de la Construcción Materiales Termoaislantes Absorción de humedad-Método de Prueba”.
Absorción de humedad.
NMX-C-181-1984 “Industria de la Construcción-Materiales Termoaislantes-Transmisión térmica en estado
estacionario-Método de Prueba”. Resistencia Térmica.

En razón de que la altura máxima de los rellenos está en función de la pendiente y de la distancia de la coladera al
extremo de cada módulo de captación pluvial, deberá considerarse en el proyecto arquitectónico (de albañilerías),
pretiles con una altura adecuada al relleno que se genere, incluyendo los 5 cm mínimos de arranque en la coladera.

1. El sistema de relleno debe cumplir al menos con las siguientes características:


2. Ultraligero en azoteas a base de Concreto Celular, fabricado, bombeado y colocado en obra según niveles
previamente determinados, para proporcionar aislamiento térmico y pendientes pluviales simultáneamente, las
cuales no deberán ser menores al 3 % para evitar encharcamientos, y colocarse en dos capas con espesores
mínimos de 5 cm cada una de ellas, la primera con densidad seca menor a 450 kg/m3 para proporcionar mayor
aislamiento térmico; y la segunda con una densidad seca máxima de 700 kg/m³ como superficie de acabado,
para proporcionar mayor resistencia a la compresión y recibir la impermeabilización. Como fluidificante reductor
de absorción y control de fraguado, se indica que ambas formulaciones contengan el 5% en volumen de un
componente aluminio-silicato en granulometría controlada, como Microsil 200 S ó similar, compatible con el
Concreto Celular.
3. El rango de resistencias deberá ser de 4 a 7 Kg/cm² para el relleno y de 20 a 25 kg/cm² para la superficie de
acabado.
4. Deberán respetarse las juntas de construcción en el relleno y acabado de concreto celular, colocando placas de
fibra vidrio de 2.5 cm de espesor en la totalidad del espesor del relleno y acabado y a lo largo de la totalidad
de la junta, a fin de permitir el libre movimiento entre losas, sin ocasionar daños al concreto ultraligero.
5. A las 24 horas de colocado, curar con agua a fin de reducir agrietamientos superficiales por contracción de
fraguado.
6. Acabado en la superficie (rugoso o liso), de acuerdo al tipo de impermeabilización que se vaya a aplicar.
7. Cuando se requiera un alto factor de aislamiento térmico y se pretenda a la vez conservar el menor espesor en
el punto más bajo, es indicado el uso de placas de poliestireno expandido de densidad mínima de 15 kg/m3 en
un radio de 3.00 m desde la coladera, mismo que debe ser recubierto por mínimo 0.05 m de concreto celular
para protegerlo de las intemperie. Las placas deberán ser de dimensiones de 1.22 m de largo por 0.61 m de
ancho y 0.010 m de espesor, también deben presentar 2 orificios (barrenos) de 2” de diámetro en la parte
central; así también las esquinas deben presentar unos ochavos de 0.05 m por 0.05 m, los cuales junto con los
barrenos aseguran una correcta adherencia a la losa estructural por medio de una lechada de concreto celular
que se aplicará como adhesivo.

Impermeabilización
Será a base de un sistema de poliuretano con las siguientes características:

1. Sistema de bajo contenido de VOC.


2. Resistente a inundación temporal.
3. Resistente a los rayos UV, sustancias químicas y color estable.
4. Proporcione una garantía mínima de 10 años.
5. Contar con una superficie antiderrapante realizada por medio de un regado de arena sílica 20/30 para la
seguridad de los usuarios.

Cumpla con las siguientes normas:


1. Tensión ASTM D-412
2. Elongación ASTM D-412
3. Resistencia al descantillamiento en concreto ASTM C-794
4. Dureza, Shore A ASTM C-661-83
5. Permeabilidad E-96.
6. Contenido no volátil ASTM D-1353

j. Acabados, Herrerías, Carpinterías, Cancelerías y Cerrajerías.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

El alcance de los trabajos a realizar por parte del Contratista para la elaboración del PE, deberá incluir todos los
muebles sobre diseño, muebles hechos en obra, carpintería con madera de primera calidad de la región, herrerías,
cerrajería, cancelería, cristales, protecciones, acabados y recubrimientos debidamente autorizados por la DCYMOP.

k. Renders y Recorridos virtuales.

El Contratista debe desarrollar y entregar el Recorrido Virtual con base al PE autorizado del Edificio Ciudad Justicia
Toluca. Se debe desarrollar en software de renderizado 3D con estudio de iluminación global, con calidad de 30
cuadros por segundo como mínimo, con formato de salida de DVD de 720 x 480 (tamaño de imagen); edición de
Audio y Video y formato Avi (Windows Media) policromático, con acabados, transparencias, brillos y musicalizado,
figura humana, ambientación, con una duración mínima de 5 minutos

l. Maqueta Volumétrica.

El Contratista debe entregar la Maqueta Volumétrica a detalle, referida al PE autorizado del Edificio Ciudad Justicia de
Toluca, debe elaborarse a base de plástico estireno con una base de madera y cubierta con un cápelo de acrílico
transparente, a escala 1:200, monocromática, representando texturas, transparencias, oscuros y brillos

8.2.5.2. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO.

El Contratista debe desarrollar el PE con base al Anteproyecto que se entrega como Anexo 1 de estos TR y al
Programa Arquitectónico que se indica a continuación, en el que se enlista el mínimo de los locales a considerarse,
en el entendido de que se deben incluir los espacios Arquitectónicos y de Instalaciones Electrónicas y
Electromecánicas necesarias que resulten, para el óptimo funcionamiento del Edificio Ciudad Justicia.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
CANTIDAD

SÓTANO 1:

- Cajones de estacionamiento: 200


- Cajones para discapacitados: 14
- Cuarto de máquinas: 2
- Bodega: 2
- Rampa de salida: 6 carriles
- Rampa de acceso a estacionamiento de servidores públicos: 2 carriles
- Depósito de desechos: 1
- Elevadores: 7
- Módulo de escaleras: 3
- Planta de tratamiento: 1
- Módulo de sanitarios para hombres: 1
- Módulo de sanitarios para mujeres: 1

SÓTANO 2:

- Cajones de estacionamiento: 206


- Cajones para discapacitados: 11
- Cisterna: 2
- Bodega: 2
- Rampa de acceso a estacionamiento público: 2 carriles
- Rampas de interconexión de niveles públicos: 2 carriles
- Elevadores: 7
- Módulo de escaleras: 3
- Módulo de sanitarios para hombres: 1
- Módulo de sanitarios para mujeres: 1

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

SÓTANO 3:

- Cajones de estacionamiento: 220


- Cajones para discapacitados: 12
- Bodega: 1
- Cárcamo de bombeo: 2
- Elevadores: 7
- Módulo de escaleras: 3
- Módulo de sanitarios para hombres: 1
- Módulo de sanitarios para mujeres: 1

PLANTA BAJA:

1) ACCESO

- Vestíbulo: 1
- Control de seguridad: 1
- Recepción: 1
- Sala de espera: 1
- Módulo de sanitarios de hombres: 1
- Módulo de sanitarios de mujeres: 1
- Defensoría de oficio: 1
- Fiscalía: 1
- Promociones y digitalización: 1
- Archivo físico: 1
- Área de fotocopiado: 1
- Locales comerciales: 2
- Lactario: 1
- Elevadores: 1
- Módulo de escaleras: 1
- Tablero de información: 1

2) PLANTA BAJA “TORRE”

- Vestíbulo: 1
- Módulo de sanitarios de hombres: 1
- Módulo de sanitarios de mujeres: 1
- Central de notificación: 1
- Site: 1
- Área de consulta: 1
- Ducto de instalaciones: 2
- Elevadores: 6
- Módulo de escaleras: 2
- Escaleras de emergencia: 1

3) PLANTA BAJA “VESTÍBULO”

- Vestíbulo: 1
- Recepción: 1
- Sala de espera: 1
- Fuente: 1
- Elevadores: 1
- Módulo de escaleras: 1
- Módulo de escaleras eléctricas: 1
- Tablero de información: 2

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

4) PLANTA BAJA “SALAS”

- Vestíbulo: 1
- Recepción: 1
- Mantenimiento y aseo: 2
- Clóset de aseo 4
- Plataforma para discapacitados: 1
- Módulo de escaleras: 2
- Módulo de escaleras eléctricas: 1
- Módulo de sanitarios de hombres: 2
- Módulo de sanitarios de mujeres: 2
- Sanitarios para jueces 4
- Salas familiares: 10
- Salas familiares con cámara de Gesell: 8
- Salas de escucha a menores: 6
- Site: 1
- Cubículos de peritos: 18
- Consultorios: 2
- Dirección de peritos con baño: 1
- Áreas de valoración: 3
- Circulación interior jueces: 1
- Circulación pública: 1
- Terraza: 1

5) PLANTA BAJA “EXTERIORES”

- Subestación eléctrica: 1
- Plaza de acceso 1

PRIMER NIVEL:

1) PLANTA ALTA “VESTÍBULO”

- Vestíbulo: 1
- Sala de espera: 3
- Recepción: 1
- Tablero de información: 2
- Módulo escaleras: 1
- Módulo escaleras eléctricas 1
- Elevadores: 1

2) PRIMER NIVEL “TORRE”

- Vestíbulo: 1
- Módulo de sanitarios de hombres: 1
- Módulo de sanitarios de mujeres: 1
- Bodega: 1
- Site: 1
- Cocineta: 1
- Oficina de juez: 12
- Área operativa: 1
- Ducto y aseo: 1
- Elevadores: 6
- Módulo de escaleras: 2
- Escaleras de emergencia: 1

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

3) PLANTA ALTA “SALAS”

- Mantenimiento y aseo: 2
- Clóset de aseo: 4
- Plataforma para discapacitados: 1
- Módulo de escaleras: 2
- Módulo de escaleras eléctricas: 1
- Módulo de sanitarios de hombres: 2
- Módulo de sanitarios de mujeres: 2
- Site: 1
- Sanitarios de jueces: 4
- Salas mercantiles y civiles: 6
- Salas mercantiles y civiles con telepresencia: 4
- Salas laborales: 9
- Salas laborales con telepresencia: 4
- Salas espaciales con telepresencia: 2
- Terraza: 1
- Circulación interior jueces: 1
- Circulación pública: 1

SEGUNDO NIVEL “TORRE”:

- Vestíbulo: 1
- Módulo de sanitarios de hombres: 1
- Módulo de sanitarios de mujeres: 1
- Bodega: 1
- Site: 1
- Cocineta: 1
- Oficina de juez: 12
- Área operativa: 1
- Ducto y aseo: 1
- Elevadores: 6
- Módulo de escaleras: 2
- Escaleras de emergencia: 1

TERCER NIVEL “TORRE”:

- Módulo de sanitarios hombres: 1


- Módulo de sanitarios mujeres: 1
- Elevadores: 8
- Módulo de escaleras: 2
- Escaleras de emergencia: 1
- Ducto y aseo: 1
- Área operativa mercantil y civil: 1
- Bodega: 1
- Site: 1
- Cocineta: 1

CUARTO NIVEL “TORRE”:

- Módulo de sanitarios hombres: 1


- Módulo de sanitarios mujeres: 1
- Elevadores: 8
- Módulo de escaleras: 2
- Escaleras de emergencia: 1

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

- Ducto y aseo: 1
- Área operativa familiar: 1
- Bodega: 1
- Site: 1
- Cocineta: 1

PLANTA TIPO (4 NIVELES) “TORRE”:

- Módulo de sanitarios hombres: 1


- Módulo de sanitarios mujeres: 1
- Elevadores: 8
- Módulo de escaleras: 2
- Escaleras de emergencia: 1
- Ducto y aseo: 1
- Planta libre: 1

NOVENO NIVEL“TORRE”:

- Módulo de sanitarios hombres: 1


- Módulo de sanitarios mujeres: 1
- Elevadores: 8
- Módulo de escaleras: 2
- Escaleras de emergencia: 1
- Ducto y aseo: 1
- Planta libre de Penthouse: 1

DÉCIMO NIVEL (AZOTEA) “TORRE”:

- Módulo de sanitarios hombres: 1


- Módulo de sanitarios mujeres: 1
- Elevadores: 8
- Módulo de escaleras: 2
- Escaleras de emergencia: 1
- Ducto y aseo: 1
- Cuarto de máquinas: 2

PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL, ELECTRÓNICA Y ELECTROMECÁNICA.

El licitante deberá considerar en la elaboración de su proposición técnico-económica la aplicación de lo indicado a


continuación:

Desarrollo de las actividades Topografía, Estudio Geofísico, Proyecto Arquitectónico, Renders y recorridos virtuales,
Maqueta Volumétrica, Proyecto de Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica y Alumbrado, Ingeniería Hidráulica, Ingeniería
Sanitaria, Instalaciones de Gas, Instalaciones contra Incendios, Instalación de Detección de Humos, Ingeniería en
Telecomunicaciones, Sistemas de Acondicionamiento de Aire, Calefacción y Ventilación Mecánica, Sistema de
Supervisión de equipos Electromecánicos BMS (Building Management System) y Protección civil.

Lo anterior con base en el AP autorizado y en los criterios de funcionalidad e imagen Institucional asentados en los
presentes TR, incluyendo los criterios de sustentabilidad y los de ingeniería de detalle, alzados, cortes, isométricos,
así como los documentos técnicos, tales como: Memorias Descriptivas, Memorias de Calculo, especificaciones
Técnicas de Equipos, Materiales y Procedimientos Constructivos, los Estudios Específicos y toda la documentación e

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

información requerida para el desarrollo de los proyectos; para la gestión y obtención de permisos y licencias, así
como para su construcción, suministro e instalación de equipos de instalación permanente y puesta en operación del
Edificio.

Además, se reitera que las marcas de los equipos mecánicos, electrónicos y/ó electromecánicos, así como las
correspondientes a materiales; mobiliario; accesorios y sistemas constructivos a emplear, especificadas en estos TR
son de referencia. Estas podrán ser similares, entendiendo por lo anterior, aquellas que cumplan como mínimo con
las mismas especificaciones técnicas, de calidad, duración y garantía de servicio que la marca señalada como
referencia.

8.2.6. INGENIERÍA CIVIL.

El licitante debe considerar en sus propuestas técnico-económicas la elaboración del Proyecto de Ingeniería Civil,
cuyo Análisis y Diseño Estructural realizará el Contratista, mismo que debe realizarse considerando que el inmueble
en cada uno de sus cuerpos y componentes por construir pertenece al Grupo “A”, realizando el análisis y diseño
utilizando un programa computarizado reconocido de reciente generación para Diseño y Cálculo Estructural y de
Cimentación (TRICALC v. 8.1 o anterior ó ECOgcW.).

El Contratista debe desarrollar la Ingeniería desde el punto de vista estructural y constructivo, con referencias y
detalles claros y precisos, de tal forma que satisfaga los requerimientos del PJEM, adquiriendo la obligación de
diseñar una estructura que garantice la seguridad de la edificación y de sus usuarios, en cumplimiento de la
normatividad y reglamentación vigente y aplicable en materia Local, Estatal, Federal e Institucional del PJEM, ó en
caso necesario y de acuerdo a las instrucciones de las Áreas Normativas del PJEM, se empleará supletoriamente el
del D.F.

El criterio para el cálculo estructural será con base en un sistema resistente ante cargas verticales y laterales
(sismo), conformado por un sistema de marcos rígidos, formados por trabes y columnas de acero; colocados en dos
direcciones ortogonales, cumpliendo las condiciones de regularidad establecidas.

Las losas de entrepisos y de azotea serán de losa de concreto sobre lámina losacero; apoyada sobre largueros
metálicos, unidos con conectores de cortante tipo “Nelson”.

La cimentación depende del análisis y de los resultados del estudio de mecánica de suelos y estará constituida por un
sistema adecuado como zapatas aisladas de concreto reforzado localizadas debajo de las columnas metálicas y
ligadas entre sí mediante contra trabes del mismo material; ambas colocadas en dos direcciones ortogonales
principales.

La solución estructural, así como el análisis y revisión de la estructura se realizará conforme a los criterios de diseño
por resistencia última con base en la revisión de los estados límite de falla y estados límite de servicio establecidos en
el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal 2016 y sus Normas Técnicas Complementarias en lo relativo
al diseño de estructuras de concreto, estructuras metálicas y cimentaciones.

Adicionalmente se tendrá que considerar las especificaciones del Manual de la Comisión Federal de Electricidad, en
lo concerniente al diseño por sismo. Así como las especificaciones de Manual de Construcción en Acero editado por el
Instituto Mexicano de la Construcción en Acero, A.C. (IMCA).

En caso de requerirse, diseño por viento se debe dar cumplimiento a lo indicado por el Reglamento de
construcciones para el Distrito Federal 2016, y al Manual de Diseño de Obras Civiles de la C.F.E.

Para el análisis y diseño, cuando existan diferentes valores aplicables resultado de diversos criterios, teorías,
estudios, manuales o reglamentos, el Contratista deberá emplear los valores más desfavorables, a efecto de no
colocar en posibilidad de riesgo la estabilidad de la estructura.

Los materiales a Utilizar tendrá las siguientes constantes:

Concreto en elementos estructurales: El concreto utilizado en los elementos resistentes deberá cumplir con las
siguientes características y propiedades mecánicas:

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

Concreto: clase 1
Premezclado con resistencia igual ó mayor a un f’c = 250 kg/cm²
Tamaño Máximo de Agregado grueso ¾”(19mm)
Módulo de Elasticidad, Ec = 221 359.40 kg/cm²
f*c = 200 kg/cm²
f"c = 170 kg/cm²
Peso volumétrico = 2 400 kg/cm²

Acero de refuerzo:
El acero utilizado para reforzar el concreto deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Módulo de Elasticidad, E = 2 040 000.00 Kg/cm²
Módulo de Cortante, G = 784 000.00 Kg/cm²
Fy = 2 530 Kg/cm²: Alambrón #2
Fy = 4 200 Kg/cm²: Varillas #6 y de menor diámetro

Acero estructural:
El acero utilizado para la estructura deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Módulo de Elasticidad, E = 2 040 000.00 Kg/cm²
Módulo de Cortante, G = 784 000.00 Kg/cm²
Fy = 3 515 Kg/cm²: Perfiles IR y OC Acero ASTM A-529-50
Fy = 2 530 Kg/cm²: Placa estructural, LI, OS, CF y Anclas

Soldadura
Soldadura con electrodos E-70XX según especificaciones AWS.

Lámina losacero
Lámina losacero sección 4 calibre 22.
Espesor de firme de compresión 6.0cm

El Contratista debe incluir en los planos, según su contenido: notas generales y particulares para el concreto y el
acero de refuerzo estructural, especificaciones e indicaciones para la construcción de la cimentación y
superestructura, en su caso características especiales como son las de concreto, curado, juntas frías, juntas de
dilatación, así como también la capacidad de carga del terreno, el tipo de suelo, coeficientes sísmicos y los datos de
entrada considerados en el análisis estructural, incluyéndolo en el cuadro de notas de los planos: croquis
esquemático en planta arquitectónica de conjunto, orientación geográfica, planta y alzado del cuerpo analizado
donde se indique el área resuelta.

Los planos que involucren elementos estructurales de acero deben contener la especificación que defina la protección
contra fuego, a base de material ignifugo-intumescente en elementos visibles y expuestos al tránsito.

Los planos que involucren elementos estructurales de acero deben contener la especificación que defina el suministro
y aplicación de la protección pasiva contra fuego de la estructura metálica.

Las soluciones estructurales deberán considerar y aplicar un diseño racional con base en criterios de desempeño,
durabilidad, estabilidad a largo plazo y seguridad.

Se debe considerar como nivel de piso terminado de la Planta Baja del Edificio, una cota que evite cualquier
posibilidad de colocar al inmueble en una condición de inundabilidad.

Con la finalidad de dar continuidad, la responsabilidad del diseño es del Contratista, así como también es
compromiso de éste, la elaboración y entrega de los detalles constructivos faltantes que pudieran observarse a lo
largo del desarrollo del proyecto.

Los criterios de estructuración se definen en cada una de las siguientes partidas:

8.2.6.1. CIMENTACIÓN.
Este sistema, debe ser desarrollado mediante elementos de concreto reforzado, en su caso, podrán ser zapatas,

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

pilas, pilotes, cajones o losas, de acuerdo a lo indicado en el Estudio de Mecánica de Suelos contratado por el
contratista.

El concreto a utilizar deberá ser Clase I y deberá contar con una resistencia mínima de f´c=400 kg/cm², agregado
máximo de 19 mm, relación agua-cemento máxima de 0.45; el cemento a mezclar en el concreto debe serán
variablemente CPO (cemento portland ordinario).

Las juntas frías de colado, deberán especificarse con la colocación de una cinta de bentonita preformada (o junta
hidrofílica) de 1" x 0.5" de sección.

Los beneficios estructurales de este sistema deberán considerarse en la optimización del análisis y diseño
estructural.

Aplicar los procesos y resultados de los estudios de campo: topográficos, geofísicos y geotécnicos, realizados por el
Contratista, debiendo especificar en planos, los procesos constructivos para que el sistema seleccionado sea acorde a
dichos resultados. Así también, el nivel de desplante, los muros de contención y su adecuado anclaje, y los detalles
constructivos; que se deriven considerando las condiciones topográficas y de conformación de los estratos
subyacentes heterogéneos en la superficie del predio.

8.2.6.2. SUPERESTRUCTURA (TRABES, COLUMNAS, CUBOS DE ELEVADORES, ESCALERAS, SISTEMAS DE PISO Y


CUBIERTA).

Para las estructuras de los diferentes cuerpos a diseñar y construir por parte del Contratista, se debe considerar y
aplicar que el diseño y dimensionamiento será a base de estructura de acero en sus dos direcciones principales;
columnas y vigas principales con perfiles IPR , y/o comerciales o Armaduras y como sistema de piso y cubierta: losa
maciza de concreto armado, se deben diseñar las conexiones y los elementos que conforman la estructura, con el
criterio, de soldar en taller y atornillar en campo. Los cuartos de equipos en azotea, deberán ser preferentemente
contra venteados.

Los concretos en la losa maciza, serán Clase 1, con un resistencia mínima de f'c=250 kg/cm², con una relación agua-
cemento menor o igual a 0.45.

El análisis de la estructuración será con base en criterios de: valores de esfuerzos derivados de las cargas
permanentes y en especial de cargas accidentales, torsiones, excentricidades, estabilidad, seguridad, diseño
arquitectónico, ubicación de la Unidad, densidad de materiales y mantenimiento.

Los planos deben contener cortes aclaratorios precisos y exhaustivos.

Las Juntas Constructivas deben ubicarse utilizando criterios racionales de: esfuerzos, regularidad y temperatura,
mismas que deberán ser sometidas, en cantidad y ubicación, a revisión desde el comienzo del desarrollo del PE ante
las Áreas Normativas de la DCYMOP para su aprobación, a efecto de contar con un diseño óptimo.

Con objeto de que en el análisis y diseño apliquen conceptos de sustentabilidad, durabilidad y optimización del
diseño, el Contratista debe aplicar las tecnologías actuales para los sistemas constructivos, por ejemplo para el uso
de concreto, con la utilización de mezclas de alta durabilidad y resistencia; debiendo obtener al inicio del desarrollo
del proyecto estructural y de las mismas áreas Institucionales, la aprobación de los criterios de diseño.

8.2.6.3. ESCALERAS DE EMERGENCIA.


Para lo que el AP y/o el proyecto ejecutivo defina y autorice, el Contratista debe considerar el cálculo, diseño y
construcción, las cuales serán para exteriores a base de estructura de acero, o a base de elementos de aluminio en
su totalidad debiendo presentar a autorización de la DCYMOP los materiales a utilizar, diseño y seguridad estructural.
Debiendo en cualquier caso cumplir con el Reglamento de Construcción de la localidad y la normatividad vigente en
la materia y con la aplicación de una carga viva de acuerdo a lo indicado por el RC y NTC de la Localidad o
supletoriamente las del D.F.
Cisterna (s), Planta de Tratamiento Cárcamo(s) y Tanque de Aguas residuales tormenta.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

En el diseño de estos elementos estructurales, deberá considerarse la presión lateral ejercida por el depósito sobre
el elemento, tomando en cuenta, además, los efectos de posibles sobrecargas, fijas o móviles, los cálculos de
presiones deberán hacerse considerando el peso del suelo y la presión hidrostática correspondiente.

El Contratista debe considerar el cálculo, diseño, suministro e instalación de los elementos que se requieran y se
indiquen en el proyecto, estos serán a base de concreto reforzado y sus chaflanes deberán colarse integralmente
con los muros, mismos que se diseñaran de acuerdo a las especificaciones y criterios de análisis indicados en la
materia en los presentes TR. El análisis deberá contemplar diseño por temperatura del concreto para evitar su
agrietamiento, debiendo considerar la inclusión de fibras sintéticas estructurales.

Las fibras deberán de cumplir con normas ASTM.

Para mejorar la trabajabilidad de la mezcla se debe incluir un aditivo reductor de agua de alto rango o un súper
plastificante que cumpla con la norma ASTM.

La dosificación de macro fibras sintéticas estructurales debe determinarse de acuerdo a las especificaciones técnicas
del fabricante y con el requerimiento del diseño estructural, bajo la aceptación del Perito Responsable del diseño del
proyecto.

Para estructuras de los depósitos donde se almacene agua potable, se debe aplicar una capa impermeable en la cara
interna de muros, firmes, juntas, losa fondo y losa tapa de concreto mediante un sistema homogéneo, estructural,
impermeable anti-hongos, anti salitre, con una resistencia a la compresión de 250 kg/cm².

8.2.6.4. PRETILES.
Estos deberán ser a base de elementos de concreto reforzado con una distribución de acuerdo al proyecto
arquitectónico, al dimensionamiento de las áreas tributarias de captación de aguas pluviales y su nivel de corona
mínimo será de acuerdo a la altura de los rellenos de azotea; con las previsiones que resulten procedentes de su
utilización como elementos de sujeción y colganteo.

8.2.6.5. PUENTES DE INSTALACIONES.


En caso que el proyecto lo requiera y lo indique, el diseño, dimensionamiento y construcción de estos elementos
debe ser a base de elementos de estructura metálica, cuyo diseño debe cumplir con las especificaciones y criterios de
análisis establecidos en el RC y NTC de la localidad o supletoriamente el del D.F.

8.2.6.6. EMBLEMAS INSTITUCIONALES ASTA BANDERA.


Para estos elementos el diseño, dimensionamiento y construcción debe ser a base de elementos de cimentación de
concreto reforzado y superestructura metálica, de acuerdo a las especificaciones y criterios de análisis de los
indicados anteriormente.

8.2.6.7. MUROS DE CONTENCIÓN.


El diseño de los diferentes elementos resistentes que componen la cimentación de la estructura se realizarán con
base en la revisión de los estados límite de falla y estados límite de servicio estipulados en la reglamentación
utilizada.

Para la revisión de la estabilidad de la cimentación se verificara que las cargas que se transmiten al terreno no
excedan su capacidad de carga para las diferentes condiciones de carga. En el caso de combinaciones que incluyan
fuerzas laterales se revisarán además que no se presenten tensiones entre la cimentación y el terreno.

En caso de que el proyecto requiera de Juntas Constructivas, éstas deberán ubicarse utilizando criterios racionales
de: esfuerzos, regularidad y temperatura, que permitan un diseño óptimo, así como de la estanqueidad que pudieran
implicar sus condiciones de ubicación, diseño y operación.

8.2.6.8. BARDAS PERIMETRALES.


Para estos elementos el diseño, dimensionamiento y construcción serán a base de elementos de mampostería y/o
concreto armado, de acuerdo a los requerimientos del PJEM, y a lo indicado en el numeral 4 de los TR y en apego al
Proyecto Arquitectónico que se autorice.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

8.2.6.9. PISOS Y FIRMES.


El diseño, dimensionamiento y construcción se desarrollará a base de concreto reforzado, con varilla #3, y/o macro
fibras sintéticas estructurales para reducir agrietamiento, con una densidad de 0.92, longitud de 48 a 54mm, con una
dosificación mínima de 2.17 kg/m3 a fin de eliminar la posibilidad de errores constructivos en la colocación de acero,
y con objeto de reducir al máximo la presencia de fisuramientos por dilatación y contracción del concreto, y esfuerzos
de compresión y flexión. Al igual que en todos los elementos donde se aplique esta tecnología, los procedimientos
de inclusión en las mezclas, dosificaciones, características serán de acuerdo a lo indicado por el fabricante.

8.2.6.10. PAVIMENTOS Y ESTACIONAMIENTOS.


El diseño, dimensionamiento y construcción deberá considerar la aplicación de macro fibras sintéticas estructurales
para reducir agrietamiento, con una densidad de 0.92, longitud de 48 a 54 mm con una dosificación mínima de 2.17
kg/m3, como elemento de refuerzo y con objeto de evitar fisuramiento; y en función a lo indicado por el Estudio
de Pavimentos y al Estudio de Mecánica de Suelos, debiendo diseñarse en concreto hidráulico para un MR-42
mínimo, considerando una vida útil de al menos 20 años.
Los pavimentos exteriores deben tener acabados claros para disminuir el efecto isla de calor.
Los pisos de la plaza de acceso deberán ser permeables.

8.2.6.11. CASETA DE VIGILANCIA, CUARTOS DE AIRE ACONDICIONADO, BASURA Y RECICLABLES.


Para la Caseta de Vigilancia, Cuarto de Basura, Cuartos de Equipos y/o de algún otro local que se localice fuera de la
estructura principal del edificio, éstos se deben diseñar y construir a base de acero, concreto armado, mampostería
y/o mixtas, siendo las cubiertas a base de losa maciza de concreto reforzado, considerando las especificaciones y
criterios de análisis indicados anteriormente.

8.2.6.12. BASES PARA TANQUES Y EQUIPOS.


El diseño, dimensionamiento y construcción se desarrollará a base concreto armado debiendo considerar las
especificaciones y criterios de análisis indicados al principio de este documento.

8.2.6.13. TERRAPLENES, MOVIMIENTOS DE TIERRA Y MEJORAMIENTO DEL TERRENO.


El Contratista debe elaborar el proyecto de contención de taludes, terraplenes, movimientos de tierra y
mejoramiento del terreno, así como su construcción de acuerdo a las características del terreno, niveles de pisos
interiores, condiciones y nivel de vialidades exteriores, instalaciones (redes de drenaje, agua potable, etc.)
existentes dentro del predio, colocando el nivel de rasante necesario para garantizar la prevención del Edificio ante
riesgos impredecibles como inundaciones. Pará el diseño del sistema de pavimento, deberá contarse con la
participación de un Geotecnista que en base al proyecto arquitectónico, particularmente definidos los niveles de
rasante y la ubicación de las vialidades y estacionamientos, defina el sistema específico a estas condiciones
considerando los niveles de terreno natural y conformación de los estratos subyacentes.

La memoria estructural deberá de tener los siguientes puntos:

 Datos generales del Proyecto.


 Descripción detallada del proyecto.
 Relación de Reglamentos y Manuales utilizados.
 Parámetros de diseño.
 Datos de entrada para el análisis y modelo matemático (grupo, factores de carga, tipo y capacidad del terreno,
coeficiente sísmico, factor de comportamiento sísmico, zona eólica).
 Descripción del sistema de cargas, de acuerdo a como se emplea en el programa de cálculo.
 Materiales empleados.
 Análisis de cargas en cimentación.
 Análisis de cargas de cada entrepiso.
 Análisis de cargas accidentales.
 Análisis y diseño de muros.
 Diseño de trabes, armaduras, columnas, escaleras, cisternas, muros de contención, bardas
 Diseño de cimentación, zapatas, contra trabes, losa de cimentación, cajón, pilotes y/o pilas de concreto, según

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

sea el caso
 Análisis numérico (corrida de la computadora identificando el programa utilizado) indicando claramente los
elementos mecánicos resultantes (momentos flexionantes, cortantes, cargas axiales), los desplazamientos y
deformaciones incluyendo en la memoria de cálculo la tabla comparativa con los desplazamientos permisibles
indicados en el Reglamento de Construcciones.
 Modelo en 3D de la estructura.

8.2.7. INGENIERÍA ELÉCTRICA.

El licitante debe considerar en la elaboración de su proposición técnico-económica el diseño y desarrollo del Proyecto
de Ingeniería Eléctrica, con la aplicación de los sistemas que a continuación se indican.

Las Instalaciones Eléctricas, deberán ser diseñadas de acuerdo a la Norma "NOM-001-SEDE-2012; ( Norma vigente.)
así como los trabajos relativos a las instalaciones eléctricas, deberán sujetarse a los requisitos mínimos de
observación obligatoria y recomendaciones de conveniencia práctica, establecidos en ésta Norma Oficial Mexicana ,
relativa a las instalaciones destinadas al suministro y uso de la energía eléctrica, así como también a los siguientes
códigos y estándares:

C.F.E.: Normas de Construcción.


A.N.C.E.: Asociación Nacional de Normalización y Certificación del Sector Eléctrico.
N.E.C.: National Eléctrica Code (USA).
I.E.E.E.: Institute of Electric and Electronic Engineers (USA).
N.E.M.A.: National Electrical Manufacturers Association (USA).
N.F.P.A.: National Fire Protection Association (USA).
U.L.: Underwriters Laboratories (USA).

El proyecto eléctrico deberá presentarse conforme a la normatividad vigente especificada por la Secretaria de Energía
y firmado por una Unidad Verificadora que avale el proyecto.

Todos los materiales eléctricos con que se ejecuten estas instalaciones serán nuevos y de primera calidad, mismos
que deberán ser aprobados por la Asociación Nacional de Normalización y Certificación del Sector Eléctrico (ANCE) y
la Dirección General de Normas (D.G.N.).

Cuando en las especificaciones o en el proyecto eléctrico respectivo, se haga mención a determinadas marcas o
modelos comerciales, deberá entenderse invariablemente que solo se pretende definir una calidad o diseño
determinado y de ningún modo con ello se señala de manera específica su uso. En tal virtud podrán utilizarse
materiales y accesorios de diseño y calidad equivalente, previa autorización del cliente.

El Contratista debe considerar y aplicar el suministro e instalación de cable de cobre suave concéntrico con
aislamiento termoplástico tipo THW-LS/THHW-LS- RoHS-75/90° 600Vca y RHW-RoHS-75/90° o XHHW-RoHS-75/90°,
para 600V capara Sistema Aislado. Marca Condumex, Viakon.

El Proyecto Eléctrico debe apegarse a la normatividad y los criterios vigentes solicitados en los presentes Términos de
Referencia, aplicando tecnología de punta, uso racional y control automatizado de la energía, considerando y
aplicando los siguientes conceptos de manera enunciativa más no limitativa.

8.2.7.1. AHORRO DE ENERGÍA.


El Contratista debe diseñar un sistema de alumbrado exterior e interior a base de Leds en un 100%, con
alimentación eléctrica y controlado mediante foto celda o con interruptor horario, siendo las marcas de referencia:.

El Contratista debe diseñar un sistema de Control de la iluminación con foto celdas del sistema Normal en salas de
espera y para los espacios con contribución de luz natural.
El Contratista debe diseñar un sistema de apagadores por sensores de presencia en circulaciones restringidas a
jueces, salas de audiencia, áreas administrativas, áreas de fotocopiado, almacenes, cuartos de aseo, cuartos de
equipos, sanitarios públicos, sanitarios de personal, y en general donde esta tecnología pueda emplearse.
El Contratista debe diseñar un sistema de Paneles Fotovoltaicos con capacidad de suministrar energía eléctrica en
tiempo real durante su generación en un 2% de la carga total instalada. Los paneles deberán ubicarse en azoteas.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

Cooper Lighting; Intec y/o General Electric; y/o New Light

8.2.7.2. ACOMETIDA ELÉCTRICA Y DE MEDICIÓN.


La acometida en media tensión se debe diseñar y construir con base a las normas de C.F.E. de la localidad. A partir
de la recepción dentro de los limites predio, la instalación de las redes del banco de ductos debe ser tipo subterráneo
con cable XLP al 100%, siendo las marcas de referencia: Viakon; Condumex y/o General Cable.

El sistema de medición, debe ser de acuerdo a los requerimientos de la C.F.E. de la localidad.

8.2.7.3. SUBESTACIÓN ELÉCTRICA TRANSFORMADORA.


La Subestación Eléctrica Transformadora a especificar debe ser tipo compacta, para servicio interior, siendo
como marcas de referencia: Schneider Electric; Siemmens y/o General Electric y transformadores tipo seco del tipo
de Resina Epoxi, enfriados por aire y alimentando al Sistema Normal y al Sistema de Emergencia, siendo como
marcas de referencia: De emsa; Schneider Electric; Siemmens y/o General Electric.

Los Transformadores deben cumplir con los requerimientos de la Norma NMX-J-351-ANCE “Transformadores de
distribución y potencia tipo seco - Especificaciones-.”

El arreglo de los equipos de la subestación tanto en media como en baja tensión en el cuarto de la subestación, debe
cumplir con los requerimientos de la NOM-001-SEDE-2012.

Los Tableros Generales de Distribución deben ser del tipo auto soportado con interruptores enchufables, con equipo
de medición “Power Logic" “CM4000” o su similar en calidad y características, incluyendo equipo de protección contra
sobretensiones transitorias (TVSS) y equipo “Power Meter” “PM850” o su similar en calidad y característica en
Tableros Su generales, siendo como marcas de referencia: Schneider Electric y/o General Electric.

Todos los equipos de medición a diseñar de la Subestación Eléctrica, deben ser monitoreados desde el puesto central
de mantenimiento y conservación del Edificio, por lo que se debe incluir el software, así como todos los elementos y
componentes necesarios para este efecto.

El contratista debe diseñar en el PE, un Sistema Hibrido (fijo y automático) para compensación de factor de potencia
y filtro de armónicos, calculado, diseñado y dimensionado para compensar el factor de potencia, asegurando al
menos el 95%, filtrando las armónicas 5ª y 7ª mediante la conmutación deberá realizarse en tiempo real mediante
tiristores, Marcas de referencia: General Electric, Schneider o Arteche.

8.2.7.4. PLANTA GENERADORA DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA EL SISTEMA ESENCIAL (EMERGENCIA).


El Contratista debe especificar los equipos necesarios para generación de energía eléctrica a base de combustible
diesel con tanque integrado en la parte inferior de la planta, éste debe ser de operación continua, siendo las marcas
de referencia: Ottomotores; Igsa y/o Selmec.

El sistema eléctrico esencial debe contar con tres ó más equipos de transferencia de tipo “transición cerrada” y capaz
de proporcionar alimentación eléctrica en cumplimiento a los requerimientos de la NOM-001-SEDE-2012.

El sistema eléctrico esencial debe tener una capacidad adecuada para satisfacer la demanda de las funciones que a
continuación se enuncian, así como, de los equipos que alimenten a cada sistema.

Los circuitos que integran el Sistema Esencial, deben ser automáticamente restablecidos después de la interrupción
de la fuente normal, considerando los siguientes rangos de tiempo:

1. Equipo de Transferencia No. 1. –Circuito de Seguridad de la Vida- con un máximo de 10 segundos después de la
interrupción del suministro de energía eléctrica normal.
2. Equipo de Transferencia No. 2. –Circuito de Carga Crítica- con un máximo de 10 segundos después de la
interrupción del suministro de energía eléctrica normal.
3. Equipo de Transferencia No. 3. –Equipo Motriz- con un intervalo de 10 a 14 segundos después de la interrupción
del suministro de energía eléctrica normal.

A continuación se describen las áreas a las que deben dar servicio los diferentes Equipos de Transferencia.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

a.- Equipo de Transferencia No. 1 -Circuito de “Seguridad de la Vida”, el cuál alimenta a los servicios de:
1. Iluminación de vías de escape o desalojo en caso de siniestro o contingencias, siendo las principales: salas de
espera, pasillos, escaleras y accesos a puertas de salida.
2. Sistema de señalización para evacuación.
3. Sistemas de detección de humos.
4. Alumbrado de cabinas de elevadores y sus sistemas de control, señalización y comunicación.

b.- Equipo de Transferencia No. 2 -Circuito de “Carga Crítica”-.A los servicios de:
1. Casa de Máquinas de Aire Acondicionado e Hidráulica y cuartos de Aire Acondicionado.
2. c.- Equipo de Transferencia No. 3 -Circuito de “Equipo Motriz”.
3. El cuál considera a los siguientes servicios:
4. Hidroneumático incluyendo sus controles y alarmas.
5. Aire Acondicionado que alimenten las áreas críticas.
6. Elevadores seleccionados para proporcionar servicio en áreas críticas.
7. Bombas para equipo de protección contra incendio.
8. Equipos para Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Para seleccionar la capacidad de la planta generadora de energía eléctrica, se debe considerar lo siguiente:
1. El equipo debe ser de tipo continuo con un 10 % de sobrecarga durante dos horas.
2. Cumplir con lo indicado en el STD 80 de la IEEE para definir la capacidad de la Planta Generadora de energía
eléctrica.

8.2.7.5. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.


El Contratista debe diseñar el Sistema de Tierra de acuerdo a lo indicado en el STD 80 de la IEEE y la NOM-001-
SEDE-2012 tomando como base los datos indicados en el Estudio de Resistividad del Terreno.

8.2.7.6. SISTEMA DE PARARRAYOS (PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS).


El Contratista debe diseñar el Sistema de Pararrayos tipo Ionizante PDC (Pararrayos con Dispositivo de Cebado)
certificado mediante pruebas de laboratorio bajo la normas IEC-60-1 e IEC-1083-1. El sistema debe proporcionar la
protección necesaria al personal, al inmueble y su equipamiento, al interior y al exterior del mismo.

El cálculo, diseño y dimensionamiento debe apegarse a lo establecido en la norma UNE 21.186/96 y los criterios de
las normas NOM-022-STPS, NMX-J-549-ANCE, NOM-001-SEDE-2012 y normatividad Institucional vigente.

El Sistema de Pararrayos debe contar con todos sus elementos, tales como; punta (s) ionizante (s), sistema de
cableado de interconexión y sistema de puesta a tierra, necesarios para garantizar su operación en caso de una
descarga atmosférica, por lo que el sistema debe ser especificado integralmente. Marcas de referencia: Fervisa,
Prevectron o Temesa.

8.2.7.7. SISTEMA DE ALUMBRADO DEL SERVICIO NORMAL Y DE EMERGENCIA.


Los niveles de iluminación de las áreas a diseñar por parte del Contratista, deben corresponder con los indicados en
las Normas de Diseño de Ingeniería Eléctrica Institucional, capítulo 2, “Anteproyecto” y lo requerido por la Secretaria
del Trabajo y Prevención Social. Todos los luminarios deben contar con su respectiva curva de distribución
fotométrica certificada, siendo como marcas de referencia: General Electric; New Light;Cooper Lighting y/o Lithonia
Lighting.

La iluminación de los luminarios debe ser uniforme con paneles en tecnología Led.
Los tipos de luminarios a considerar son los siguientes:

a. Luminarios para servicio interior, los cuales podrán ser especificados con tecnología LED, en los modelos 0.61 x
0.61 m. para plafón reticular; 0.60 x 1.22 m. para plafón reticular o liso y 0.30 x 1.22 m. para plafón liso. La
temperatura de color de 4100°K y los drivers electrónicos deben ser de alto Factor de Potencia, con una distorsión
de armónicas menor o igual al 15%, el difusor debe indicarse e instalarse de acrílico al 100%, vida útil de 50,000
hrs.

c. Luminarios para servicio exterior:

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

1. Lámparas con tecnología LED, para uso tipo intemperie y vida útil de 50,000 hrs.
2. Luminarios en fachadas a base de LED’S para uso tipo intemperie y vida útil de 50,000 hrs.

d. Lámparas de iluminación auto sostenidas con tecnología LED para salidas de emergencia, cruces de pasillo de
evacuación, etc. con una autonomía en las baterías de 90 minutos.

e. Los luminarios que se especifiquen para plafón reticular (pasillos, circulaciones técnicas y salas de espera) deben
ser tipo LED, tipo modular de 0.61 x 0.61m.

8.2.7.8. SISTEMA DE RECEPTÁCULOS DEL SERVICIO NORMAL Y EMERGENCIA.


En áreas comunes deben especificarse del tipo industrial de 15Amp, 125 Vca.
Para la ubicación de receptáculos y definición del porcentaje de conexión de éstos a los servicios normal y de
emergencia, referirse a las Normas de Diseño de Ingeniería Eléctrica. Siendo las marcas de referencia: Cooper Wiring
Devices y/o Leviton.

8.2.7.9. SISTEMA DE RECEPTÁCULOS DE TENSIÓN REGULADA.


Para la alimentación de los equipos de informática, el Contratista debe considerar el diseño, suministro e instalación
del tipo Tierra Aislada, de15Amp, 125 Vca, conectados a tableros independientes mediante SEEI(Sistema de Energía
Eléctrica ininterrumpible). Siendo las marcas de referencia: Cooper Wiring Devices y/o Leviton.

8.2.7.10. SISTEMA PARA SALIDAS ESPECIALES (GUÍAS MECÁNICAS).


Para los locales donde se especifica la instalación de equipos especiales, tales como, elevadores, plataformas,
equipos de aire acondicionado el Contratista debe diseñar este Sistema de acuerdo a los requerimientos de cada uno
de éstos, debiendo satisfacer las necesidades eléctricas de operación, seguridad y funcionalidad.

8.2.7.11. SISTEMA AISLADO PARA PROTECCIÓN DE DESCARGAS ELÉCTRICAS.


El Contratista debe diseñar el sistema Aislado para Protección de descargas Eléctricas en los lugares donde la
DCYMOP considere conveniente.

La alimentación para estas áreas debe ser mediante tableros de aislamiento de una capacidad no mayor a 5kVA,
colocados en el doble muro lo más próximo posible a los equipos por servir. En todo momento el monitor de
aislamiento de línea debe ser visible dentro del mismo tablero, con objeto de alertar las fallas por descargas
eléctricas de manera audible y luminosa de los conductores y/o equipos.

Mediante un Sistema de Energía Eléctrica Ininterrumpible (SEEI), se debe respaldar la demanda de los equipos
eléctricos por 30 minutos como mínimo. Para la selección del SEEI se debe considerar una demanda del 100% de la
carga conectada a los Tableros de Aislamiento. Para el Sistema Aislado se deben considerar dos alternativas de
aislamientos en los conductores; RHW-RoHS-75/90, para 600Vca. Marcas de referencia: Salicru; Merlin Gerin, Power
all.

8.2.7.12. SISTEMA DE FUERZA EN CUARTOS DE EQUIPOS DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE, EQUIPOS DE


EXTRACCIÓN E INYECCIÓN MECÁNICA.
Localizados en las plantas de azotea, y en diferentes áreas del inmueble, los alimentadores para tableros de fuerza
podrán derivarse de los tableros sub generales o generales, dependiendo de su ubicación y carga conectada total.

El Contratista debe especificar, suministrar e instalar arrancadores con relevadores de sobrecarga y/o variadores de
velocidad, para el funcionamiento automatizado de los equipos de hidráulica y aire acondicionado, al igual que en
motores trifásicos con rangos ajustables.

La capacidad interruptiva de los interruptores termo magnéticos de los tableros y de los interruptores en caja
moldeada debe ser seleccionados en base en el cálculo de corto circuito, realizando el estudio de coordinación de
protecciones.

Los interruptores de seguridad deben ser especificados sin porta fusibles cuando se utilicen en la cercanía del equipo.
Marcas de referencia: Schneider y/o General Electric.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

8.2.7.13. SISTEMA DE ALIMENTADORES GENERALES EN BAJA TENSIÓN.


Este sistema se debe desarrollar mostrando la ubicación en closets para tableros eléctricos y cuartos de equipos en
los cuales se alojaran Transformadores en baja tensión, Sistema eléctrico de energía ininterrumpible,
Acondicionadores de Línea y Tableros Su generales, indicando las cargas especiales, trayectorias, dimensión de
canalizaciones y registros, así como cantidad y calibre de conductores.

El diseño de los alimentadores para 480 y 220Vca se debe desarrollar de manera independiente, los cuales pueden
ser de aluminio del tipo cable armado. Siendo las marcas de referencia: Condumex; Viakon; Stabiloy.

8.2.7.14. SISTEMA DE ALIMENTADORES GENERALES EN MEDIA TENSIÓN.


Debe desarrollarse independiente de los alimentadores en baja tensión, indicando trayectorias (aéreas o
subterráneas), calibre de los conductores, clase de aislamiento, dimensiones y detalles de canalizaciones y registros.
Previo al diseño, el Contratista debe verificar ante la compañía suministradora de energía eléctrica de la localidad, la
tensión de suministro, la potencia de corto circuito y el punto de conexión.

Para las tensiones normalizadas de 13.2, 23.0 o 34.5kV., se debe especificar cable mono polar con aislamiento XLP,
90°C, para la clase 15.0, 25.0 o 35.0kV respectivamente. Siendo las marcas de referencia: Condumex; Viakon y/o
General cable.

El conductor de media tensión debe contar con un sistema cortafuegos el cual debe cumplir con la norma NFPA 70 y
estará conformado por módulos de sellado (uno por cada cable) basados en capas desmontables que permitan una
perfecta adaptación al cable o tubería y que se inserten dentro de un marco el cual pueda instalarse por soldadura,
atornillado o empotrado dentro de la ranura en cada registro de media tensión marca: Roxtec o similar y equivalente
en calidad y características.

8.2.7.15. SISTEMA DE MEDICIÓN Y MONITOREO ELÉCTRICO.


El Contratista debe diseñar, suministrar, instalar y poner en operación el Sistema de Medición y Monitoreo que tiene
como finalidad realizar el análisis estadístico en tiempo real de los equipos eléctricos.

El Sistema Eléctrico de Media y Baja Tensión debe ser integrado al BMS (Ver numeral 9.2.9.8.) y ser visualizada en
tanto en forma local, como remota desde la Terminal Central de Trabajo ubicada en la oficina del Jefe de
Conservación, así como desde cualquier estación de trabajo o una página WEB que cuente con conexión a la red
LAN del Edificio, sin limitar el número de usuarios en simultaneo. En los equipos principales que suministran y
distribuyen la energía eléctrica en media y baja tensión del Edificio como son:

1. Tableros Generales y Su generales.


2. Planta Generadora de Energía Eléctrica para Emergencia.
3. Sistemas de Energía Eléctrica Ininterrumpible (SEEI).

Los parámetros a considerar, de los equipos antes referidos son los siguientes:

1. Tensión (Volts), por fase y entre fase.


2. Corriente (Amperes), por fase y entre fase.
3. Frecuencia (Hertz), por fase y entre fase.
4. Potencia Activa (kW), por fase y entre fase.
5. Potencia Reactiva (kVAR), por fase y entre fase.
6. Factor de Potencia, por fase y entre fase.
7. Energía consumida (Kilowatts-Hora), por fase y entre fase.
8. Energía instantánea (kilowatts) en red.

Para lo cual los tableros generales y sub generales deben contar con equipos de medición digital locales (Power Logic
CM4000 y Power Meter PM850 o similares en características) respectivamente, los cuales deben de contar con
tarjetas de comunicación que permitan la comunicación remota a través de protocolos de comunicación (Lonworks,
Modbus, Modbus TCP, BACnet MSTP o BACnet IP).

Los planos del diseño de éste sistema debe incluir características detalladas de las canalizaciones, cableados, del
controlador de interfaz de red TCP/IP, detalles de ingeniería, arquitectura de control y comunicaciones, simbología,

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

manual de comunicación de los medidores y monitores a los nodos de red necesarios para su conexión al BMS, debe
contener además detalles de ingeniería, simbología, tuberías de acuerdo a las necesidades del sistema, así como
toda la información necesaria para su correcta interpretación y ejecución en obra. Este Sistema debe presentarse en
sus respectivos planos.

8.2.7.16. REQUERIMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DE SISTEMA DE MEDICIÓN Y MONITOREO AL SISTEMA BMS.


En la memoria de Cálculo Eléctrica el Contratista debe incluir las hojas de mapeo, registro o direccionamiento del
lenguaje de Comunicación (Lonworks, Modbus, Modbus TCP, BACnet MSTP o BACnet IP) Tableros Generales y Su
generales. Las hojas de mapeo deben ser solicitadas por el mismo Contratista al proveedor de los equipos y son
indispensables para llevar a cabo la integración del Sistema BMS.

8.2.7.17. DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL.


El diagrama unifilar debe cumplir con lo establecido en la NOM-001-SEDE- 2012 y la NOM-008-SCFI-2002.

Debiendo indicar el equipo de Media Tensión con las secciones de gabinetes, interruptores de protección, cuchillas
seccionadoras, apartarrayos, cuchillas de puesta a tierra y capacidad de transformadores tipo seco.

En Baja Tensión se debe indicar la corriente de corto circuito, capacidad de los interruptores derivados, con su
corriente de interrupción, diámetro de canalizaciones, calibre de conductores con longitudes, corriente nominal o a
plena carga y corriente de cálculo, caída de tensión, carga instalada en VA y demandada en VA ubicación de
tableros e indicar superficie en m² que alimente estos tableros, factor de demanda, símbolos, y características
principales de equipos que componen la red eléctrica, capacidad de la planta generadora de energía eléctrica para
emergencia. Como complemento a los datos indicados se debe referir a las Normas de Diseño de Ingeniería Eléctrica,
capítulo 3 “Desarrollo del Proyecto”.

8.2.7.18. CUADROS DE CARGA.


Indicar en planos la totalidad de los tableros de zona, tableros de fuerza, tableros sub generales, generales y C.C.M.
En los cuadros de carga se deben indicar los siguientes datos:

1. Especificaciones particulares de tableros y/o centros de carga.


2. Ubicación.
3. Corriente nominal.
4. Tensión de fases.
5. Longitud de los circuitos derivados.
6. Caída de tensión en cada circuito derivado.
7. Desbalanceo entre fases, menor al 5%.
8. Capacidad de los interruptores principal y derivados.
9. Potencia de la Carga en VA por Fase y Total.

8.2.7.19. SISTEMAS DE ALUMBRADO EXTERIOR (NORMAL Y EMERGENCIA) Y DE FACHADAS.


Debe ser diseñado a base de luminarios con lámparas de LED´S con balastros electrónicos. El control de encendido
debe ser desde los centros de carga a base de foto celda o reloj temporizador, ubicado en lugares estratégicos
cercanos a la subestación o cuarto de tableros. Siendo las marcas de referencia: Cooper Lighting; General Electric;
Starco; Lithonia Lighting y/o Intec.

8.2.7.20. MEMORIA DE CÁLCULO, DESCRIPTIVA Y ESPECIFICACIÓN DE EQUIPOS.


El Contratista debe elaborar y entregar a la DCYMOP la memoria de cálculo del proyecto de Ingeniería Eléctrica, la
cual debe incluir:

a) Descripción del Proyecto


b) Normas y Reglamentos Utilizados
c) Calidad de los Materiales. (Canalizaciones y accesorios, Soportes, Conductores y accesorios, sistemas de
tierras, sistemas de alumbrado y contactos, Tableros de alumbrado, Sistema de fuerzas. Etc…)
d) Calculo y Selección de conductores.
e) Cálculo de Corto Circuito.
f) Cálculo y selección de transformadores, SEII, Acondicionadores de línea.
g) Cálculo y selección de plantas de emergencia.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

h) Cálculo y selección de cable de energía.


i) Cálculo y selección de interruptores.
j) Cálculo y selección de alimentadores (conductores y canalizaciones).
k) Cálculo y selección de CCM y tableros, Generales, Su generales, Fuerza y Zona (alumbrado y contactos).
l) h. Cálculo y selección de cable para el sistema de tierra.
m) Cálculo y selección de materiales para el sistema de pararrayos (descargas atmosféricas).
n) Cálculo de los Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado.
o) Cálculo de Iluminación.
p) Selección de supresor de sobretensiones transitorias.
q) Guías mecánicas, Características de los equipo, con sus recomendaciones para su correcta instalación.

Se entregara un listado de planos y recomendaciones para su uso y especificar que cualquier modificación a estos
deberá ser aprobado por la supervisión externa e interna de Poder Judicial; además de ser actualizados los planos de
las instalaciones ejecutadas.

La codificación de planos se nombrarán IE que significa Instalación eléctrica, el segundo grupo indica la
subespecialidad y el nivel de área proyectada.(A=alumbrado, AG=alimentadores Generales, PR=para rayos,
GM=Guía Mecánica, AE=alumbrado Exterior, CC=cuadros de cargas, DU=Diagrama Unifilar)
El tercer grupo de la clave representara el nivel en cuestión (S1= Sótano 1, PB=Planta Baja, Primer Nivel= 01,
Segundo nivel=02 etc..)

El listado mínimo de planos de Instalaciones eléctricas serán:


 Alumbrado Exterior
 Alumbrado Normal por planta
 Alumbrado de Emergencia
 Contactos Normales por planta
 contactos de emergencia por Planta
 Alimentadores generales.
 Subestación Eléctrica.
 Planos Guías Mecánicas
 Diagrama Unifilar
 Cuadros de Carga.
 Cuarto de Máquinas.
 Pararrayos
 Alimentación de carga de conjunto

Documento de Bases de Diseño para cumplir con los requerimientos de comisionamiento, donde se explique con
narrativas el proyecto de iluminación y el cumplimiento del estándar ASHRAE 90.1-2007, especifiquen los criterios
de control por área, así como las densidades iluminación para cada espacio.

8.2.7.21. SISTEMA DE FUERZA EN CASA DE MÁQUINAS EQUIPOS DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


La distribución de fuerza para motores, debe diseñarse con sus respectivos centros de control de motores, accesorios
de control automático, protecciones, alimentadores y cálculos correspondientes, de acuerdo a las Normas Oficiales y
Normas de Ingeniería Eléctrica Institucional.
Los centros de control de motores deben ser auto soportados, tipo NEMA-1, de construcción modular.

Los interruptores deben ser del tipo electromagnético con arrancador de protección por relevador térmico, y deben
contar con protección por falla a tierra para sistemas sólidamente aterrizados.

Los interruptores de 1200 Amp. y mayores deben ser del tipo electromagnético y menores deben ser termo
magnéticos con arrancador y protección por relevador térmico.

Nota: En general se deben indicar marcas, modelos y catálogos; mencionando que el material o equipo a suministrar
e instalar debe ser similar y equivalente en calidad y características.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

8.2.7.22. SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.


Considerar y aplicar en el diseño del Proyecto Eléctrico un sistema fotovoltaico para la generación del 2% de la carga
total instalada del inmueble debiendo ser instalado en azoteas. El sistema fotovoltaico está compuesto por:

a. Paneles Fotovoltaicos.
b. Equipo sincronizador para conectar con la red eléctrica del Edificio.
c. Interconexión entre paneles y sincronizador.
d. Canalización y Cableado entre sincronizador y la red eléctrica del Edificio.
e. Equipo de Medición en el sincronizador.
f. Estructura Metálica la cual debe ser adosada en la azotea.

Marcas de referencia: Sun Tree; Butecsa, Schnider Electric o similar.

a.1 Memoria de Cálculo


La memoria de cálculo del Sistema de Aprovechamiento de la Energía Solar para Generación de Energía Eléctrica,
debe incluir el análisis costo beneficio del sistema, el cálculo de la capacidad del mismo, las tablas de normales
climatológicas de la localidad, las curvas de eficiencia de los paneles, los grados de inclinación de los paneles, el
manual de operación y mantenimiento del sistema, así como especificar el tipo de mantenimiento preventivo del
mismo, las fichas técnicas de todos los elementos que integran el sistema, el tipo de soportes y estructura metálica
empleada.

a.2. Entrega de planos.


Los planos deben incluir: Detalles de ingeniería e instalación, características de los sincronizadores, paneles y equipos
de medición de los sincronizadores. Así como toda la información necesaria para su correcta ejecución e
interpretación en obra.

8.2.7.23. EQUIPO DE TRANSPORTACIÓN VERTICAL.


El Contratista debe entregar el proyecto de los equipos de transportación vertical, especificando todos los elementos,
accesorios y acabados que los integran aplicando en el desarrollo del PE lo siguiente:

A1. ELEVADORES Y PLATAFORMAS


deberá incluir lo siguiente: capacidad en kilogramos y número de pasajeros, ficha técnica, guía mecánica y guía del
constructor, especificando secciones de cubo y foso, secciones de cabina, tipo de apertura de puerta, acabados de
cabina (piso, muros, plafones, iluminación etc.), No. de embarques, especificar a detalle tipo de máquina, velocidad
de operación metros por segundo, recorrido en metros por cada nivel y recorrido total. Requerimiento para la
instalación eléctrica de acuerdo al equipo (Vca., No. de Fases., No. de ciclos, tipo de alimentación, No. de
arranques), requerimiento para la instalación eléctrica para el cubo (considerando contactos y luminarias necesarios).
Características que deberán considerarse: Operación, Controlador, Dispositivo de monitoreo, Máquina, Operador de
puertas , Consumo de energía, Seguridad, Puertas a prueba de fuego, Rescate manual, Operación de bomberos,
Protección a usuarios en puertas, Cortina de rayos infrarrojos, Apagado automático de la luz de cabina, Ventilación
(especificado a detalle de acuerdo al modelo y marca). El equipo a especificar debe cumplir con la Norma NOM-053-
SCFI-2000, con la norma EN-81-1, con la especificación Normativa Institucional ETEE-IE33 y contar con certificados
de calidad de componentes y ascensor completo, expedidos por una entidad certificadora acreditada. El equipo a
especificar deberá ser de procedencia de un país que cuente con tratado comercial con México, por lo cual deberá
contar con certificado de origen.

La capacidad y tipo del equipo de transportación vertical será con base a las necesidades de operación y de acuerdo
a lo autorizado dentro del AP, debiendo considerar lo siguiente:

1 equipo en el vestíbulo principal con capacidad de 1,250 kg, 16 pasajeros, con puerta de apertura central
preferentemente. Se ajustaran secciones en PE a las especificaciones del modelo y marca del elevador.

1 equipo tipo plataforma en Vestíbulo alterno de planta baja con dimensiones mínimas de 1.50 * 1.75 metros y
capacidad de hasta de 500 kg y 2 pasajeros, con acceso de 180 grados (2 puertas), cabina completa en cristal
templado y lamina lisa con altura interior desde 2.10 hasta 3.00 metros, cables de acero, sistemas de seguridad anti

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

caída, altura de recorrido hasta 12.00 metros, motricidad a base de energía electro hidráulica, botoneras en acero
inoxidable con lenguaje braille, . Se ajustaran secciones en PE a las especificaciones del modelo y marca del
elevador.

1 equipo tipo plataforma en el pasillo de salas en planta baja con dimensiones mínimas de 1.50 * 1.75 metros y
capacidad de hasta de 500 kg y 2 pasajeros, con acceso de 180 grados (2 puertas), cabina completa en cristal
templado y lamina lisa con altura interior desde 2.10 hasta 3.00 metros, cables de acero, sistemas de seguridad anti
caída, altura de recorrido hasta 12.00 metros, motricidad a base de energía electro hidráulica, botoneras en acero
inoxidable con lenguaje braille, . Se ajustaran secciones en PE a las especificaciones del modelo y marca del
elevador.

6 equipos en la Torre administrativa de acuerdo al AP aprobado, preferentemente de 1250 kg, 16 pasajeros cada
uno, con puerta de apertura central preferentemente. Los 6 elevadores deberá diseñarse con cabina profunda, para
ser destinado al transporte de usuarios que requieran camilla móvil como requerimiento mínimo por normatividad de
protección civil del PJEM. Se ajustaran secciones en proyecto ejecutivo a las especificaciones del modelo y marca del
elevador

Funcionamiento de los equipos: tipo automático por medio del sistema colectivo selectivo completo y con opción para
operarse con elevadoristas. Operador de puertas eléctrico automático para abrir y cerrar simultáneamente la puerta
de la cabina y la de los pisos. La puerta de cabina debe estar dotada de dispositivo de seguridad (detector
electrónico) como protección para los pasajeros. Las puertas de los pisos serán metálicas, corredizas automáticas del
tipo deslizable y deberán incluir marcos metálicos ornamentales, de apertura central, según el tipo de elevador.

Señalamiento: en el carro, cuadro de manejo con placa de acero inoxidable conteniendo botones luminosos
correspondientes a los distintos pisos, e indicador luminoso de posición y preaviso, así como los dispositivos
necesarios para operación con elevadorista. En todos los niveles deberán existir botones luminosos de llamada,
indicador luminoso de posición. Todos los controles deben incluir señalamiento en sistema braille a fin de dar las
facilidades necesarias a los usuarios invidentes. Estos equipos deben incluir placa ornamental de acero inoxidable.

La cabina debe incluir los siguientes elementos: Luz de emergencia, ventilador, plafón para iluminación indirecta,
interfono de 2 vías y/o sistema de comunicación de voz con las áreas o empresa responsable del mantenimiento y
operación del ascensor, gong ó similar de preaviso de dos sonidos, botonera interior de cabina de fácil empuje o
toque sensitivo en bajo o alto relieve a una altura máxima de 1.25 a fin de dar accesibilidad a usuarios en silla de
ruedas. Placa visible que indique claramente la carga nominal en kilos y el número máximo de personas cuyo
transporte se autoriza. Acabados: característicos del Edificio y de acuerdo al servicio al que serán destinados;
acabados que serán aprobados por la DCYMOP.

Seguro contra caídas que bloquee al elevador en caso de rotura de los cables de suspensión o de excederse la
velocidad admisible, interruptor para evitar que la cabina sobrepase una de las paradas principales, amortiguadores
adecuados instalados en la base del cubo diseñados para absorber la carga especificada en cabina cuando la
misma excediera el recorrido permitido, para velocidades de 1.60 m/seg necesariamente serán al menos de tipo
amortiguador. En caso de que bajo el foso del elevador circulen personas o automóviles, el equipo será del tipo "con
seguridad". El equipo debe contar con cerraduras automáticas para evitar la marcha del elevador mientras una
puerta de acceso de piso o de cabina se encuentre abierta; dispositivo a base de fuente de poder para llevar la
cabina al próximo desembarque en caso de interrupción eléctrica; sistema de alarma en caso de que el usuario
quede atrapado. También deberá contar con un sistema automático, que en caso de incendio o de cualquier
emergencia deberá accionarse llevando el elevador en viaje, a la P.B., abrir las puertas y salir de servicio.

Las secciones del cubo del elevador deben corresponder al modelo y marca, para su desarrollo en proyecto ejecutivo,
así como especificar a detalle los requerimientos del proveedor para su correcta instalación y funcionamiento.

Los equipos especificados en el PE deben incluir: ficha técnica del equipo, guía mecánica y la guía del constructor
para su correcta instalación y funcionamiento, las marcas de referencia son: OTIS; KONE; SCHINDLER; QUANTUM;
VERTIKA, MACPUARSA; ORONA; ELEVADORES INTERNACIONALES; TOP ENTERPRISE, DOPPLER, o KLEEMAN.

A2. ESCALERAS ELÉCTRICAS


Por cada Equipo de Escalera Mecánica, deberá incluir lo siguiente:

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

Debe ser duradera y eficiente optimizada para centros de alto tránsito.


Entorno operativo: Interior con Velocidad desde 0.4 metros por segundo hasta 0.75 metros por segundo con
inversor, Inclinación de acuerdo al proyecto ejecutivo de 30º a 35º y Anchura de 1100 mm
La seguridad debe cumplir con todos los estándares nacionales e internacionales de seguridad, la cual debe ofrecer
características de seguridad estándar, incluyendo interruptores de placa de impacto y botones de parada de
emergencia para pasajeros.
Eficiencia energética: Con operación inteligente e inversor que optimizan el consumo de energía bajo diferentes
condiciones de carga, la iluminación debe ser con tecnología LED de larga duración, Nuevas soluciones de
señalización de flujo para proporcionar orientación adicional, Las alarmas sonoras proporcionan una guía clara sobre
la dirección del recorrido de la escalera eléctrica, Alarma para la dirección de viaje si los pasajeros entran en una
escalera eléctrica en la dirección equivocada, Barrera de prevención de caídas y barandales extendidos que
proporcionan protección adicional para los pasajeros.

Deberá incluir; ficha técnica, guía mecánica y guía del constructor, especificando secciones, acabados de escalera
(escalones, muros, pasamanos, iluminación etc.), inclinación, especificar a detalle tipo de maquinaría, velocidad de
operación metros por segundo, recorrido en metros de nivel de piso terminado a nivel de piso terminado.
Requerimiento para la instalación eléctrica de acuerdo al equipo (Vca., No. de Fases., No. de ciclos, tipo de
alimentación, etc.), requerimiento para mantenimiento considerando contactos y luminarias necesarios.
Características que deberán considerarse; Operación, Controlador, Dispositivo de monitoreo, Máquina, Consumo de
energía, Seguridad, Rescate manual, Operación de bomberos. El equipo a especificar debe cumplir con la Norma
NOM-4.1.6, Normas nacionales e internacionales y contar con certificados de calidad de componentes y equipo
completo, expedidos por una entidad certificadora acreditada. El equipo a especificar deberá ser de procedencia de
un país que cuente con tratado comercial con México, por lo cual deberá contar con certificado de origen.

La capacidad y tipo del equipo de transportación vertical será con base a las necesidades de operación y de acuerdo
a lo autorizado dentro del proyecto arquitectónico, debiendo considerar lo siguiente:

Equipos en el vestíbulo principal. Se ajustaran secciones en proyecto ejecutivo a las especificaciones del modelo y
marca de la escalera mecánica

Los equipos especificados en el PE deben incluir: ficha técnica del equipo, guía mecánica y la guía del constructor
para su correcta instalación y funcionamiento, las marcas de referencia son: OTIS; KONE; SCHINDLER; QUANTUM;
VERTIKA.

8.2.8. INGENIERIA HIDRAULICA

El Diseño de Proyectos de instalaciones Hidráulicas, se debe de realizar con la aplicación de los sistemas que a
continuación se indican.

NORMAS Y REGLAMENTOS
Las Instalaciones Hidráulicas, deberán ser diseñadas de acuerdo al Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal última edición y sus Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Ejecución de obras e Instalaciones
Hidráulicas; complementándose con del Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (CNA) y de las
Normas de Diseño de Ingeniería Electromecánica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El Proyecto de suministro y distribución de agua Potable a un Edificio, deberá diseñarse de tal forma que garantice,
el correcto funcionamiento.

Las partidas de las cuales deberá estar integrada el Proyecto Hidráulico son las siguientes:

a1. Sistema de Agua Potable.


El Sistema de Agua Potable está conformado por la toma domiciliaria, la cisterna para almacenamiento y la línea de
llenado de la cisterna.

a.2 Cisternas de almacenamiento.


El Edificio contará con dos cisternas de almacenamiento: La cisterna de agua potable (agua cruda) y la cisterna de

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

aguas residuales tratadas para su reutilización y en caso de ser necesario se proyectará una tercera cisterna
denominada cisterna de agua potabilizada. Todas las cisternas deben contar con electro niveles que deben ser
monitoreados e integrados al BMS.

a.2.1 Cisterna de Agua Cruda.


Es la cisterna que almacena el agua de abastecimiento del Edificio y proviene de la toma domiciliaria municipal. El
término “agua cruda” se utiliza cuando el agua que viene de la toma domiciliaria solo requiere como proceso
adicional cloración. La cisterna de agua cruda es alimentada por la toma domiciliaria y su capacidad útil debe ser: el
volumen de agua para el consumo de un día, más uno de reserva para los servicios que requieran agua potable, más
el volumen necesario para la protección contra incendio. Esta cisterna estará dividida en dos celdas, cada una con la
capacidad del 50% del volumen útil.

a.2.2. Cisterna de pluviales, Aguas Residuales Tratadas o de Reutilización.


Esta cisterna almacenará el volumen de agua pluvial y residual proveniente de la planta de tratamiento. Su capacidad
útil, debe ser igual al volumen diario que se vaya a usar en el “Sistema de distribución de agua a inodoros,
mingitorios” y el “Sistema de Riego”, más uno de reserva.
Adicionalmente debe contar con una tubería para eliminar el agua de demasías generada por planta de tratamiento
que no es posible emplear dentro del Edificio.

Para el abastecimiento inicial de agua a la cisterna de agua pluvial y de re uso se debe proveer una línea de agua
potable proveniente de la toma domiciliaria. El uso de esta línea se empleara solo durante el periodo de estabilización
de la planta de tratamiento de aguas negras la cual deberá proveer el agua a esta cisterna cuando cumpla con
calidad NOM-003-SEMARNAT 1997.

8.2.8.1. CÁRCAMO DE SUCCIÓN SECO


Cuando en el Edificio por necesidades de proyecto no sea posible proyectar la cisterna contigua a la casa de
Máquinas se debe considerar el diseño y construcción de un cárcamo seco. La pendiente de la tubería que une al
cárcamo seco con el cárcamo de succión no debe ser menor del 0.5%.

8.2.8.2. LÍNEA DE LLENADO DE LAS CISTERNAS.


En cumplimiento con los lineamientos ecológicos, donde se prohíbe usar tuberías que contengan cloruro como los
PVC, en tuberías que conducen agua para consumo humano, durante el desarrollo del PE, el Contratista debe diseñar
tuberías de polipropileno copolímero Random con sistema de unión por termo fusión a calentar hasta 260°C, clase
16, a la línea de llenado de la cisterna y en las líneas de distribución del Sistema de Agua Desmineralizado. marca
sugerida Rotoplas

Las conexiones con rosca metálica en las tuberías de polipropileno deben ser un inserto de bronce roscado y
Niquelado (NPT). Las tuberías y conexiones de polipropileno deben contar con el certificado NMXE-226/2-CNCP-2007.

8.2.8.3. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA.


El Contratista debe diseñar un sistema de distribución que consta de manera enunciativa más no limitativa de:
equipo de bombeo y la red de tuberías de distribución necesarias para alimentar, con el gasto y la presión
requeridos, a todos los muebles y equipos que requieran de este servicio.

Durante el desarrollo del Proyecto Hidráulico deben diseñarse dos Sistemas de Distribución de Agua Fría: Un sistema
distribuirá agua potable a los servicios y el otro sistema será de agua tratada, ambos sistemas deben ser
independientes.

a.- El Sistema de Distribución de Agua Potable, alimentará a los muebles y equipos de los servicios de lavabos,
tarjas, lavaderos etc.

b.- El Sistema de Distribución de Agua Tratada, alimentará exclusivamente a inodoros, Sistema de Riego; pues los
mingitorios serán ecológicos tipo seco.

c.- Sistema de Bombeo.


En los sistemas de distribución de Agua Fría Potable y de Distribución de Agua Tratada deben de emplearse los

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

“Sistemas de Bombeo “Tipo Paquete” de velocidad variable, operando a 480 volts (Norma Oficial Mexicana NOM-001-
SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas Art. 110-4).

El Sistema debe estar conformado por:


 Motobombas centrifugas Horizontales de succión axial, fabricadas en Hierro gris ASTM –A-48-C30, o Bombas
verticales multipasos fabricadas en acero inoxidable acopladas directamente a motor eléctrico 3 Fases 60 Hertz
480 Volts marcas de referencia: Siemens y/o Weg Baldor, con eficiencia Premium certificación ANCE, que
cumplan con la NOM-016-ENER-2010. La selección del tipo de bomba debe corresponder a la que ofrezca mayor
eficiencia al sistema de acuerdo al cálculo.
 Tanque cilíndrico VERTICAL, marca de referencia WELL-MATE pre cargado a prueba de corrosión para una
presión máxima de trabajo de 125PSI para sostener la presión de línea cuando la bomba trabaje con gastos
mínimos. (en caso de ser necesario). La selección del tipo de Tanque debe corresponder al que ofrezca mayor
eficiencia al sistema de acuerdo al cálculo.
 Tablero de fuerza y control de Velocidad Variable para controlar y proteger las bombas.

d. Presión Máxima de la Red.


La presión máxima en cualquier punto de la red de distribución, incluyendo la diferencial de presión considerada, no
debe ser mayor de 6.0 Kg/cm² salvo que el cálculo indique lo contrario.

e. Selección del Equipo Bombeo. Para seleccionar el equipo de bombeo, se debe considerar que los equipos de
velocidad variable no requieren el empleo de bomba piloto, por lo tanto en la selección del equipo de bombeo de
velocidad variable se debe observar y aplicar lo siguiente:

f. Cálculo de los Gastos en una Red de Distribución de Agua Fría a Muebles y Equipos.
Para calcular los gastos (l.p.s), la velocidad de flujo, presión de diseño, selección de los diámetros de la red, perdidas
por fricción, diámetros y cargas de trabajo mínima, el tipo de soportes, el tipo de tubos, las válvulas y conexiones,
aislamientos, juntas flexibles, así como el código de colores a emplearse; y la carga de bombeo, se debe realizar con
base a los parámetros establecidos

g. Proyección de líneas de agua fría.

g.1. Tipo de Tuberías.


Para cumplir con los lineamientos ecológicos no se debe de usar soldaduras que contengan plomo o produzcan
corrosión en tuberías que conducen agua fría, agua de re uso y agua helada. Para diámetros de tuberías menores de
64 mm el Contratista debe suministrar e instalar lo siguiente:

g.1.1. Tuberías de cobre que estén bajo estándar ASTM B88,

g.1.2. Conexiones de cobre, con sistema de unión conexión prensada en frío, Smart Conect (propress).
Las conexiones para la tubería de cobre smart conect deben ser fabricadas en cobre certificadas por la NSF 61
International anexo G, IAPMO PS117, UL, CSA y FM, deben contener 0% en plomo, además de tener sellos y
empaques de juntas EPDM. El sello en conexiones mayores a 2 1/2”, 3” y 4” debe ser fabricado de acero inoxidable
de grado 304 o superior, y debe tener dientes de sujeción que actúan al ser presionados con el celante, este
elemento separador debe ser de polybutileno, Marca indicada: Viega. El casquillo incorporado debe incluir un anillo
de colocación de la herramienta PEX.

g.1.3. Tuberías de polipropileno copolímero Random con sistema de unión por termo fusión a calentar hasta 260°C,
clase 16 o 20.
Las conexiones con rosca metálica en las tuberías de polipropileno deben ser un inserto de bronce roscado y
niquelado (NPT).

Las tuberías y conexiones de polipropileno deben contar con el certificado NMXE-226/2-CNCP-2007. Los tubos de
polipropileno se fabrican en medidas milimétricas y se denomina por su diámetro exterior.

El Contratista debe especificar accesorios para tarjas así como los que sean requeridos, que favorecen a la
edificación sustentable.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

En lavabos para agua fría y caliente de áreas públicas se deben emplear llaves mezcladoras con sensores de
presencia electrónicos para un gasto máximo de agua de 1.9 litros por minuto.

En los lavabos se deben instalar céspol completo cromado, con tapón céspol registrable, contra con rejilla y con
rebosadero.

8.2.8.4. SISTEMA DE RIEGO.


El Contratista debe diseñar el sistema de Riego conformado de manera enunciativa más no limitativa por:
 Equipo de bombeo.
 Red de tuberías requeridas para alimentar con el gasto y la presión necesaria a las salidas de las mangueras.

a1. CRITERIOS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO.


Para determinar el cálculo de la red, los gastos (l.p.s), la presión de diseño, la selección de los diámetros de la red,
perdidas por fricción, el tipo de tuberías, las válvulas y conexiones, así como la carga de bombeo y la selección del
sistema de riego, se realizará con base a los parámetros establecidos en Capítulo 8 “Riego de Jardines” de la Norma
de Diseño de Ingeniería en Instalaciones Hidráulica, Sanitaria y Especiales del IMSS.

a.2. TIPO DE AGUA POR USAR.


El agua que se utilice para el riego debe ser agua pluvial y/o tratada.

a.3. TIPO DE TUBERÍAS.


Para cumplir con los lineamientos ecológicos para la red de riego durante el desarrollo del PE el Contratista debe
diseñar lo siguiente:

Tuberías de polipropileno copolímero Random con sistema de unión por termo fusión, clase 16. Las conexiones con
rosca metálica en las tuberías de polipropileno deben ser mediante un inserto de bronce roscado y niquelado (NPT).

a.4. SELECCIÓN DEL EQUIPO DE BOMBEO.


Se seleccionará una bomba que proporcione el gasto requerido por las mangueras contra la carga total calculada.

a.5. INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO PARA RIEGO AL BMS.


Los parámetros a monitorear del equipo de bombeo para riego están indicados en el apartado 8.2.7.4.4. de estos TR.

8.2.8.5. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ACEITE COMBUSTIBLE DIESEL.


El Sistema que debe diseñar el Contratista está compuesto de manera enunciativa más no limitativa por lo siguiente:
 Un tanque central de abastecimiento con mirilla de nivel diferencial.
 La Red de tuberías de distribución y accesorios.

a.1. CRITERIOS DE DISEÑO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE DIESEL.


El proyecto se debe realizar con base a los parámetros establecidos en el Capitulo 17 las Normas de Diseño de
Ingeniería Electromecánica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) “Abastecimiento y distribución de aceite
combustible diesel”.

a.2. CALCULO DEL TANQUE PRINCIPAL DE DIÉSEL


Para dimensionar el volumen del tanque de Diésel se debe considerar que este alimentará a las plantas de
generadoras de emergencia de energía eléctrica.

El consumo de diésel de una planta de emergencia está relacionado directamente con el consumo de Kw por hora de
la misma: por ejemplo una planta de emergencia de aproximadamente 800 Kw consume en promedio 227 litros de
diésel por hora.

8.2.8.6. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PLUVIAL Ó TRATADA PARA INODOROS


Los mingitorios serán tipo ecológico secos.
El Sistema que debe diseñar el contratista consiste de manera enunciativa más no limitativa en:
 Cisterna para Agua Tratada.
 Equipo de bombeo.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

 Red de tuberías de distribución.

El sistema alimentará únicamente a inodoros del Edificio dado que los mingitorios serán del tipo seco.
Para el mantenimiento del uso de mingitorios secos se tendrá que capacitar al personal de limpieza.

G.1 SISTEMA DE BOMBEO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA TRATADA.


Debe apegarse a lo especificado en el inciso a.4. “selección del equipo de Bombeo”.

G.2 PRESIÓN MÁXIMA DE LA RED Y SELECCIÓN DEL EQUIPO DE BOMBEO


Debe apegarse a lo especificado en el inciso c.3. “Equipo de bombeo con tanque hidroneumático”.

G.3 SELECCIÓN DEL EQUIPO DE BOMBEO.


Debe apegarse a lo especificado en el inciso c.3. “Equipo de bombeo con tanque hidroneumático”.

G.4 CÁLCULO DE LOS GASTOS EN UNA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA A MUEBLES SANITARIOS.
Debe apegarse a lo especificado en el inciso c.5. “Cálculo de los Gastos en una Red de Distribución de Agua a
Muebles y Equipos”.

G.5 FLUXÓMETROS DE ACCIONAMIENTO MECÁNICO Y CON SENSORES ELECTRÓNICOS DE PRESENCIA.


El Contratista debe especificar accesorios y muebles sanitarios que favorecen el ahorro de energéticos y fluidos y por
tanto que favorecen a la edificación sustentable como son:

Fluxómetros de funcionamiento dual (sensor electrónico de presencia y botón accionador mecánico) con un gasto
menor o igual de 4.8 litros por descarga, en todos los inodoros instalados en el Edificio .

8.2.8.7. SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA CONSUMO HUMANO.


A fin de reducir el alto índice de consumo de agua embotellada, lo que causa un detrimento económico y genera
mayor contaminación ambiental, el Contratista debe diseñar un sistema de acondicionamiento del agua potable para
consumo humano en el Edificio y sus respectivos bebederos.

El equipo acondicionador para consumo humano debe aplicar lo conducente de las normas NOM-041-SSA1, NOM-
127-SSA1-2000 y la NOM-201-SSA1-2002, y debe constar de manera enunciativa más no limitativa por las siguientes
etapas:

a) Etapa de suavización, en su caso, debe reducir dureza del agua de 500 ppm a 200 ppm, evitando depósitos de
sarro (calcio y magnesio) e incrustaciones en la tubería.
b) Etapa de Filtrado con filtro multimedia de Zeolita, micro filtración u otro medio, que forme una barrera física de
filtración contra sólidos sedimentables y que ayude a reducir patógenos y esporas bacteriales, eliminando
metales y atacando virus que producen enfermedades como el E. Coli. Deben ser fabricados en acero
inoxidable por medio de una filtración absoluta de 100 micras (no nominal).
c) Etapa de eliminación de olor y sabor: Filtro de carbón activado grado Premium, fabricado en acero inoxidable o
material grado alimenticio; eliminando el olor, color y sabor en el agua, eliminando el cloro y los diversos
subproductos que este genera. Debe contar con algún tipo de aleación que ofrezca propiedades auto estériles
para evitar la formación de biofilm al interior del Carbón y con ello el riesgo de contaminación cruzada.
d) Etapa de desinfección total de microorganismos y bacterias, por ejemplo: luz ultravioleta o Ultrafiltración con
sistema de protección de alta presión con sensores a la entrada y salida y válvula solenoide automática para
limpieza.
e) Etapa de retro lavado automático a través de microprocesador de retro lavado automático programable.

El equipo acondicionador del agua debe ser conectado en línea o uso de cisterna tipo antibacterial.

Las tuberías empleadas en este sistema deben ser de polipropileno copolímero Random con sistema de unión por
termo fusión a calentar hasta 260°C, clase 16 y las válvulas deben ser bronce.

BEBEDEROS EMPOTRABLES EN PARED.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

El edificio deberá contar con bebederos empotradles en muro, con una presión mínima de operación de 20 PSI. Tarja
de acero inoxidable. Partes en contacto con el agua libres de plomo.

Contará con purificador de agua por medio de luz ultravioleta para eliminar bacterias y virus al paso de agua, así
como retención para tiempo de servicio (timer).

El flujo de operación será a 6 litros por minuto (1.5 galones por minuto). Cámara de agua fabricada en acero
inoxidable 304. Tubo de cuarzo de alta pureza tipo Lámpara. Germicida de alta intensidad 10 watts, balastro
electrónico con alarma visual y sonora. Conexiones de entrada y salida de 7 mm (1/4”), requerimientos eléctricos
120V/50-60Hz. Dosis 30mJ/cm2 al flujo máximo especificación después de un año de operación con un coeficiente
de absorción de 0.06, presión máxima 8.5 kg/cm2 (125 psi) temperatura máxima 45°c (113°F).

El número de bebederos a considerar en el edificio deberá calcularse con forme al Reglamento de Construcción de
D.F.

Los bebederos de agua fría deben cumplir con la NOM-180-SSA1-1998.

8.2.9. INGENIERÍA SANITARIA

8.2.9.1. SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.


El Contratista debe diseñar el Sistema de Eliminación de Aguas Residuales que consiste de manera enunciativa más
no limitativa en: Redes de tuberías de desagüe y ventilación coladeras de fo.fo, y equipos de bombeo para aguas
residuales y cárcamos destinados a desalojar del predio estas aguas en la forma más rápida, conduciéndolas hasta la
planta de tratamiento de aguas Residuales, debiendo contar con un bypass entre el desagüe de la planta de
tratamiento y la red de tuberías del agua de demasías de la planta que descarga al alcantarillado municipal.

8.2.9.2. TIPO DE TUBERÍAS Y BROCALES


Durante el desarrollo del PE el Contratista debe diseñar lo siguiente:

 Para la eliminación de las aguas negras y pluviales en el interior de los edificios se deben instalar tuberías de
PVC Sanitario fabricada de acuerdo con la Norma NMX-E-199/1 y conexiones PVC de iguales características
(drenaje-Descargas- Ventilación) con extremos lisos para cementar, en tuberías de desagüe de aguas
residuales.
 Las conexiones deben de cumplir con la Norma Mexicana NMX-E199/2. Que son de fácil instalación.
 En bajadas pluviales y sanitarias que se encuentren a la intemperie las bajadas se debe utilizar tubería de FoFo.
 Las coladeras a emplearse serán de Hierro fundido y con cúpula para azotea, coladeras de piso para interiores
con rejillas de acero inoxidable y tapones registro.
 Las Tuberías de ventilación verticales u horizontales dentro ubicadas en plafón serán de PVC sanitario.
 Para la instalación de sanitarios podrá utilizarse bridas flexibles coflex PB-300 o PB-200 0 similar.
 Para la eliminación de aguas residuales y pluviales en el exterior de los edificios se debe emplear tubería
corrugada de Polietileno de Alta Densidad.
 Para la eliminación de aguas residuales y pluviales en el exterior de los edificios se debe emplear tubería
Corrugada de Polietileno de Alta Densidad, conectadas a registros hechos en obra las cuales se conducirán a
planta de tratamiento.

Los brocales, coladeras y rejillas de las redes de Desagües de Exteriores sanitarias y pluviales se deben utilizar los
siguientes accesorios de polietileno, tales como:

 Brocal con Rejilla 50x50x7 cm bisagra, fabricada en Polyconcreto, para uso vehicular pesado peso aproximado
68 kg.
 Brocal con Rejilla 60x40x8 cm bisagra fabricada en Polyconcreto, para uso vehicular pesado peso aproximado 94
kg
 Brocal con Rejilla para Pozo de Visita 65x5 cm fabricada en Polyconcreto, para uso vehicular pesado peso
aproximado 80 kg

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

 Brocal con Tapa para Pozo de visita 65x5cm bisagra fabricada en Polyconcreto para uso vehicular pesado peso
aproximado 86 kg
 Coladera Pluvial para banqueta 63x53x20 cm fabricada en polyconcreto / fibra de vidrio para uso peatonal peso
aproximado 33 kg

El uso de tubería de albañal no podrá ser utilizada.

El desalojo de las aguas negras se hará libremente por gravedad directamente hacia la planta de tratamiento;
evitando el uso de cárcamos sanitarios.

El cárcamo de bombeo en sótanos, será exclusivo de aguas grises producto de limpieza de automóviles.

Se deben proyectar descargas al drenaje en las zonas donde se ubiquen los bebederos.

8.2.9.3. CÁRCAMO DE BOMBEO.


Se deben diseñar para su construcción con forma al volumen de captación que serán únicamente de aguas grises
producto del lavados de automóviles, debiendo contar con un bypass al alcantarillado municipal.

CRITERIOS DE DISEÑO DE LAS REDES DE ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.


El proyecto debe realizarse de acuerdo a los parámetros establecidos en el capítulo 10 “Eliminación de Aguas
Residuales”. Indicado en la Norma de Diseño de Ingeniería en Instalaciones Hidráulica, Sanitaria y Especiales del
IMSS.

En caso de requerirse el diseño y construcción de pozos de absorción para la disposición final de las aguas pluviales y
agua de demasías de la PTAR, derivado de las necesidades del PE, estos deben ser avalados y autorizados por el
Área de Ingeniería Civil de la DCYMOP.

8.2.9.4. SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE AGUAS PLUVIALES.


El Contratista debe diseñar, suministrar, instalar y poner en operación en el Edificio un sistema de drenado de todas
las superficies recolectoras de estas aguas, tales como azoteas, patios y conducirlas hasta las bocas de Tormentas ó
bien a donde las autoridades municipales lo determinen.

CRITERIOS DE DISEÑO DE LAS REDES DE ELIMINACIÓN DE AGUAS PLUVIALES.


El proyecto se debe realizar de acuerdo a los parámetros establecidos en el capítulo 11 “Eliminación de Aguas
Pluviales” de la Norma de Diseño de Ingeniería en Instalaciones Hidráulica, Sanitaria y Especiales del IMSS.

a.1 CÁRCAMOS DE BOMBEO.


Se debe proyectar un cárcamo de bombeo para todas las aguas pluviales que no puedan eliminarse libremente por
gravedad.

a.2. EQUIPO DE BOMBEO.


Debe contar con un mínimo de dos bombas sumergibles, cada bomba debe tener la capacidad para el 100% del
gasto calculado.

a.3. TIPO DE TUBERÍAS Y BROCALES


El tipo de tuberías a emplearse deben ser las indicadas en apartado 8.2.7.4.2.1.1.

a.4. C. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR).


El contratista debe considerar en la conformación de sus proposiciones técnico-económicas la elaboración dentro del
PE de una planta de tratamiento cuyo diseño debe ser desarrollado por especialistas calificados en la materia.

PLANTA DE TRATAMIENTO
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se define como: Un conjunto de procesos unitarios que al utilizar
microorganismos en condiciones controladas, elimina los contaminantes del agua, en ella se estimula y aceleran los
procesos naturales de depuración de la misma.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

la planta de tratamiento será proyectada y elaborada con un proceso biológico de lodos activados en la modalidad
de aireación extendida; además el diseño tendrá que ser compacto, eficientando los espacios del inmueble

La Planta de tratamiento debe de cumplir con las leyes, Normas y Requisitos Ecológicos de la Comisión Nacional de
Agua (CNA) y de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, (SEMARNAT). En el caso de proponer
plantas de tratamiento prefabricadas estás tendrán que estar certificadas por la NSF (National Sanitation Fundation),
La especificación propuesta de la fabricante deberá ser elegida entre las que extiendan una garantía de un año en
todo el sistema, equipo electromecánico, unidad de aireación, panel de control, tuberías y conexiones y módulos de
concreto; incluyendo Póliza de servicio y monitoreo durante el primer año de operación

a.1 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA.


Debe ser diseñada y construida en concreto armado, su operación es mediante procesos biológicos mixta con uso de
tecnología MBR, KVL, con capacidad para remover del 90% al 95 % en carga orgánica, debe estar diseñada para un
D.B.O.5 de 400 mg/lt. y una capacidad de 1.5 a 2.00 lts/seg., debe de cumplir con los parámetros establecidos en la
NOM-001-SEMARNAT 1996, NOM-002-SEMARNAT 1996 y NOM-003-SEMARNAT 1997 (re uso para contacto humano)

El agua tratada será utilizada principalmente para inodoros y riego.

El sistema de tratamiento debe incluir las siguientes etapas:

a.2. Pre tratamiento


 Sólidos intratables como plásticos, metales, papeles, toallas sanitarias y objetos contenidos en el agua
residual son retenidos mediante una rejilla gruesa de fácil limpieza manual y/o automática para detención
de sólidos mayores a 9 milímetros, sujeta a muro con tornillos, con charola para desaguado de sólidos.
 Sólidos pequeños intratables como plásticos, metales, papeles, y objetos contenidos en el agua residual
son contenidos mediante una rejilla fina auto-limpiante tipo de fácil limpieza manual y/o automática, sujeta
al piso con tornillos, para sólidos de tamaños mayores a 3 milímetros.
 a.3. Cárcamo de Bombeo
 En el cárcamo de bombeo se asegura a través de un flujo controlado el abastecimiento a la planta de
tratamiento, logrando con ello que no se desestabilice cuando hay picos de flujo o de carga orgánica.
 a.4. Sistema de reactores Biológicos
 El sistema consta de dos reactores biológicos, uno con portadores de biomasa tipo MBBR (Moving Bed
Biofilm Reactor) y otro de lodos activados, en donde se escala la remoción de contaminantes
biodegradables y se asegura una mayor remoción de sólidos suspendidos que le dan al agua tratada mayor
calidad y mejor apariencia.
 Reactor MBR, KVL
 Este reactor consiste en el uso de filtro fluidizado por biomasa adherida. Contiene un material plastificado
llamado portador de biomasa o bio empaque, que permite la formación de bio película microbiana.
 El oxígeno introducido al sistema promueve la combinación del proceso de lodos activados con medio
fluidizado, manteniendo en suspensión al licor mezclado y una rápida adherencia de biomasa formando una
bio película que satisface la demanda requerida para que se realice eficazmente el proceso de oxidación
orgánica. Las aguas residuales permanecen en el sistema de lecho fluidizado bajo estas condiciones de
agitación y aeración.

La geometría del portador del reactor MBR KVL de biomasa es completamente abierta, dicha apertura asegura
intercambio adecuado entre el agua residual y el oxígeno a la bio película, así como la liberación del exceso de esa
para que no se obstruyan.

La característica del portador de biomasa deberá tener, una superficie protegida de 650 m2/m3, necesaria para
garantizar la adecuada remoción de los contaminantes biodegradables del agua residual durante su paso en estas
cámaras. La relación superficie

Reactor Biológico de Lodos Activados

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

En este Reactor se lleva a cabo un pulimento en la depuración del agua residual de sólidos suspendidos. El tiempo de
retención hidráulico NO deberá ser menor a 8 horas.
Deberá de contar con el mismo tirante hidráulico que el reactor MBR KVL con el fin de utilizar el mismo sistema de
aireación principal.

a.5. CÁMARA DE SEDIMENTACIÓN


Una vez que el licor mezclado abandona los reactores biológicos, es retenido en las cámaras de clarificación en las
cuales se propicia el asentamiento de las partículas sólidas.
El licor mezclado permanece en esta cámara libre de turbulencias durante un periodo de tiempo, durante el cual
precipitando hacia el fondo prácticamente la totalidad de los sólidos en suspensión, lodo activado y partículas
parcialmente tratadas.

El Sedimentador deberá contar con un sistema de extracción tanto de lodos como de natas tipo air lift, mismo que
deberá de ser distribuido de forma tal que se garantice el poder remover la totalidad tanto de los lodos en el fondo
como de las natas en la superficie del agua.

Parte del lodo activado regresa al Reactor Biológico de lodos activados para tratamiento adicional y las natas
generadas se enviarán al principio del proceso de forma eventual dependiendo cómo lo demande la operación a
través de desnatadores de superficie, mejorando así la eficiencia del proceso.

La etapa de clarificación produce un agua clara e inodora, ampliamente tratada.

c.2.5. Desinfección
Es necesario desinfectar el agua residual al salir de la planta de tratamiento a fin de eliminar y desactivar
bacterias, virus y otros microorganismos presentes en el agua residuales.

La planta debe estar equipada con un sistema de dosificación de cloro, no mecánico, operado por gravedad, que
consiste de un clorador Hidro-Clor equipado con tabletas de hipoclorito de calcio o similar.

El agua residual tratada fluye del vertedero al clorador Hidro-Clor, en el cual recibe una dosificación de 6 a 9 ppm
de cloro activo, satisfaciendo la demanda de cloro del efluente.

c.2.6. Cámara de Contacto de Cloro


Es necesario que una vez que el agua tratada haya pasado por el clorador, permanezca en un tanque que
permita el mejor contacto y reacción del cloro con el agua, para asegurar la desinfección de la misma.

Esta cámara también funciona como un tanque de acumulación para que el agua pueda ser bombeada hacia el
tratamiento terciario.

c.2.7. Tratamiento Terciario:


El agua tratada es sometida a una filtración por medios múltiples, en la cual se remueven los huevos de helminto
y sólidos remanentes mayores a un tamaño de 10 micrones, los que pueden generar problemas de salud al estar en
contacto ocasional con el ser humano.

Posteriormente, el agua es filtrada a través de un filtro de carbón activado, el cual ayuda a eliminar olor y color
presente en el agua tratada, así como restos de materia orgánica que pudieran haber llegado hasta esta etapa del
tratamiento.

En el caso de re uso en sanitarios, el agua residual tratada proveniente del sistema terciario tendrá niveles muy
bajos de turbidez, reflejados en un caudal cristalino. Todo ello garantiza, además del cumplimiento de la NOM-003-
SEMARNAT-1997 y la completa satisfacción de los usuarios.

c.2.8. Cisterna de agua Tratada


Una vez tratada el agua se almacena en una cisterna para su posterior re uso dentro de sus instalaciones.
Esta cisterna deberá de estar dividida en 2 celdas de igual capacidad.
El volumen útil de esta cisterna, es el indicado en el inciso a.1.2 de estos términos de referencia, “Cisterna de

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

Aguas Residuales Tratadas o de Reutilización”.

c.2.9. Digestor de Lodos


Los lodos excedentes serán purgados hacia este tanque, en el cual se suministra aireación y se disminuye el volumen
de los lodos para que eventualmente sean retirados por un tercero (camión Vactor).

c.2.10. Cuarto de máquinas y cuarto de laboratorio para equipos de la PTAR, Equipo Hidroneumático para Agua de
Re uso y Bombas de Riego, así como la elaboración pruebas requeridas.
Este cuarto de máquinas debe contar con la superficie necesaria para albergar los sopladores, tableros de control,
sistema de filtrado de la PTAR, el sistema hidroneumático y bombas de riego. Además debe contar con la superficie
adecuada y ventilación cruzada.

El cuarto de laboratorio debe contar con la superficie necesaria para albergar el mobiliario para la elaboración de
estudios y pruebas de calidad agua tratada, pruebas bacteriologías y verificación de mantenimiento de rutina

En su propuesta técnico-económica la empresa subcontratada por el Contratista para desarrollar el proyecto de la


PTAR debe considerar como parte de la planta de tratamiento el diseño de la casa de máquinas y la cisterna de agua
tratada, para lo cual debe coordinarse con el proyectista hidráulico, el proyectista eléctrico y el proyectista de
estructuras.

c.2.11. Control de la Planta de Tratamiento e Integración del Sistema de la PTAR al BMS.

Manejo automático a través de un Panel de Control con pantalla de cristal líquido. El panel de control de la PTAR
debe estar equipada con el suficiente número de contactos secos para los equipos electromecánicos
correspondientes a fin estar en condiciones de monitorear el estado (status On/Off) de los mismos con el BMS.
Adicionalmente el panel debe proporcionar lecturas de los niveles de oxígeno en el cárcamo de aireación.

Los parámetros a monitorear de los equipos electromecánicos de la Planta de Tratamiento están indicados en el
apartado 8.2.7.4.4. de estos TR.

8.9.2.5. MEMORIA DE CÁLCULO.


La memoria de cálculo debe incluir: características del influente considerado, sólidos suspendidos totales y bacterias
coliformes, requerimiento real de oxígeno, tasa estándar de transferencia de oxígeno, diagrama de flujo de proceso y
balance de masas; características de los tanques, reactores, cámaras de sedimentación, cámara de contacto de cloro,
producción de lodos, flujo de aire, capacidad del soplador, capacidad del equipos de bombeo, consumo energético,
costos de mantenimiento, tipo de filtros y bactericidas, etc., que se emplearán para obtener el agua de uso
requerida. Así como las fichas técnicas de todos los elementos que integran la planta (bombas de achique y
centrifugas, sopladores, rejillas, sistema de filtros, clorador, sistema de difusión de aire, válvulas y tipo de tubería a
emplearse.

Las Características climatológicas de la región (temperaturas, altura sobre el nivel del mar, vientos dominantes,
etc.)
El costo del m³ de agua tratada y periodo de amortización de la inversión en la construcción y operación de la
planta.
Considerar un costo del kW/hr reducido.
Especificar el tiempo requerido para el proceso de estabilización de la planta de tratamiento.
Describir y detallar los costos de mantenimiento y consumo de energía eléctrica de la planta de tratamiento.
Especificar la cantidad de lodos y el periodo de purga de los mismos.
c.4. Estabilización y entrega-recepción de la Planta de Tratamiento.
En el PE el contratista y subcontratista de la PTAR deben considerar el costo y personal por el tiempo requerido para
el proceso de estabilización de la planta de tratamiento de aguas residuales. En el momento de ejecución de la Obra,
la estabilización de la PTAR lo deberá realizar la empresa subcontratada para la ejecución del proyecto y
construcción. Una vez cumplido el periodo de estabilización de la PTAR, se debe realizar la entrega-recepción de la
misma a la DCYMOP.
c.5. Tipo de Tuberías y Rejillas.
Para cumplir con los lineamientos ecológicos durante el desarrollo del PE el Contratista debe diseñar lo siguiente:

Las tuberías, conexiones y válvulas que no estén a la intemperie deben ser de CPVC cedula 80 y/o 40 tipo DWV.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

Los sistemas de unión son por: cementado, roscado (hasta 4”), bridado o ranurado (solo en SCH 80). El
cementado es en dos pasos (primer y cemento-solvente).
Todos los motores empleados e implementados en la planta de tratamiento deben ser mínima Premium de alta
eficiencia (marcas siemens o similar). Asimismo se deben utilizar equipos de velocidad variable para los sistemas de
bombeo del sistema de filtros, y pulimiento y sopladores que rebasen los 10 h.p. de capacidad.

c.8. Entrega de planos.


Los planos se generarán a partir del MPV y deben de incluir: Detalles de ingeniería e instalación. Así como toda la
información necesaria para su correcta ejecución e interpretación en obra.

8.2.10. INSTALACIONES DE GAS L.P.

El Contratista debe diseñar el Proyecto de Instalación de Gas del Edificio para establecer el suministro y distribución
de gas licuado de Petróleo en equipos que así lo requieran dentro del inmueble.

El sistema de aprovechamiento del gas L.P. consta de recipientes para almacenamiento, redes de tuberías apropiadas
para conducir gas a los aparatos que lo consumen en la cantidad y a la presión requeridas.

El proyecto se debe realizar de acuerdo a los parámetros establecidos en las Normas NOM-069-SCFI-1994,
complementándose con las Normas de Diseño de Ingeniería Electromecánica del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS).

8.2.10.1. MATERIALES A UTILIZAR.


a.1. Tuberías:
Las tuberías de llenado del tanque estacionario será de cobre rígido tipo “K”
Las tuberías de la red de distribución, tanto en alta presión como en baja presión serán de cobre rígido tipo
“L” hasta 64mm de diámetro y para diámetros mayores será de acero soldable al carbón cédula 40.
Cuando se tenga que dar alimentación a un aparato no fijo, será obligatorio la instalación de un rizo de
tubo de cobre flexible, cuya longitud máxima será de 1.50 m.
a.2. Conexiones:
En las tuberías de cobre rígido serán de cobre forjado.
En las tuberías de cobre flexible serán roscadas y avellanadas
En las tuberías de fierro negro serán conexiones reforzadas y de hierro maleable, con rosca, tipo “A”.
en tuberías de acero al carbón, serán de acero soldable.
a.3. Materiales de unión:
En las conexiones soldables se usará soldadura de baja temperatura de fusión con aleación de estaño y
antimonio 5% y se utiliza para su aplicación fundente no corrosivo.
En las conexiones roscadas deberá emplear un material sellante adecuado que permita su hermeticidad, tal
como litergirio con glicerina.
En las tuberías y conexiones de acero soldable, colocar soldadura eléctrica empleando electrodos del
calibre al espesor de las tuberías, clasificación AWS E 6010 y AWS 7018.
a.4. Válvulas.
Las válvulas que se usen en estas Instalaciones deberán cumplir con los requisitos indicados en la NOM-0
96-SCFI-1994.
a.5. Tanques de almacenamiento:
Debe de cumplir con la norma NOM-021/1/2/3SCFI y el regulador deberá de cumplir con la norma NOM—
018/4-SCFI.
a.6. Pintura.
Todas las tuberías de llenado del tanque deberán de pintarse de color rojo.
Todas las tuberías de distribución, exceptuando las de cobre flexible deberán pintarse con pintura amarilla

8.2.10.2. MEMORIAS TÉCNICAS Y ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS.


Como parte del proyecto de Ingeniería Hidráulica, Sanitaria, Gas LP, Diésel y PTAR el Contratista debe presentar y
entregar a la DCYMOP las siguientes Memorias:
Memoria Técnico-Descriptiva Hidráulica:
 Descripción General.
 Alcances del Proyecto

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

 Capacidad de las cisternas.


 Toma Domiciliaria.
 Calculo Hidráulico de las tuberías de alimentación
 Calculo de equipos de Bombeo.
Memoria Técnico-Descriptiva Sistema de Acondicionamiento de Agua Potable Para Consumo Humano.
 Descripción General.
 Alcances del Proyecto
 ramaleo de cisterna a sistema de Agua Potable para consumo humano
 Calculo de Suavización y Filtrado, Retro lavado, y tanque se servicio.
 Calculo Hidráulico de las tuberías de alimentación a Bebederos.
 Calculo de equipos de Bombeo.
Memoria Técnico-Descriptiva de Instalaciones Sanitarias:
 Descripción General
 Alcances del Proyecto
 Ramales de desagües de núcleos sanitarios hacia planta de tratamiento
 Revisión de velocidades permisibles en ramaleo exterior
Memoria Técnico-Descriptiva de Instalaciones Pluviales:
 Descripción General
 Alcances del Proyecto
 Intensidad de precipitación.
 Gasto pluvial.
 Ramaleo de agua pluvial a planta de Tratamiento.
Memoria Técnico-Descriptiva de Riego
 Descripción General
 Alcances del Proyecto
 Calculo de áreas.
 Calculo de ramales para riego
 Selección de equipo de bombeo.
Memoria Técnico-Descriptiva de Protección Contra Incendio:
 Descripción General
 Alcances del Proyecto
 Clasificación de Riesgos por tipo de inmueble
 Determinación de extintores (tipo, número y ubicación).
 Calculo de número de Hidrantes por nivel.
 Calculo del volumen de agua para PCI.
 Calculo del equipo de Bombeo de PCI.
 Diseño y ubicación de Tomas Siamesas en Predio
Memoria Técnico-Descriptiva de la Planta de Tratamiento
 Descripción General
 Pre tratamiento
 Calculo del sistema de la planta de tratamiento
 calculo de pre tratamiento
 calculo de tratamiento
 Calculo de volumen del agua tratada
 Distribución a muebles por nivel
 Calculo del sistema de bombeo de agua tratada.
 Memoria Técnico-Descriptiva Instalación de Gas L.P.
 Descripción General (uso del gas L.P.)

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

 Alcances de Proyecto
 Especificaciones de diseño
 Calculo consumo de aparatos
 Calculo de la vaporización en recipientes
 calculo de trayectorias de tuberías y válvulas.
 Calculo de volumen de tanque de almacenamiento (presión de salida y capacidad de los reguladores)
 Calculo de líneas de toma.
 Descripción del equipo contra incendio proyectado.

En esta Memoria se debe indicar los criterios generales empleados en la solución de las instalaciones hidráulicas,
sanitarias, gas LP O Natural, Sistema de Medición proyectadas, además debe incluirse toda la información que vaya a
ser utilizada para el desarrollo del PE (análisis fisicoquímico del agua, los croquis de ubicación de los pozos de visita
de aguas negras y pluviales municipales, entre otros). La memoria descriptiva debe incluir como mínimo lo siguiente:
Índice, introducción(describiendo la región donde se ubicará El Edificio Geográficamente (latitud y longitud), la altura
sobre nivel del mar, la temperatura promedio más baja y la más alta registradas de acuerdo al servicio meteorológico
nacional, área total de construcción, las áreas principales que la conforman, los metros cuadrados de jardines, indicar
si el servicio de agua potable es continuo o por tandeos y la cantidad de milímetros por hora de lluvia anual), la
descripción detallada del equipo de las casa de Máquinas (agua potable y agua de re uso) y la descripción de todas
las redes de distribución Hidro sanitaria y Especiales que integran el proyecto del Edificio.

b. Memoria de Cálculo.
Esta memoria debe incluir como mínimo lo siguiente: cálculo de las redes de distribución Hidro sanitarias,
capacidades de los equipos electromecánicos seleccionados junto con las hojas técnicas de los proveedores
(brochure), los diagramas y tablas de diseño, la Isoyeta(s) de la Región, las hojas técnicas con las características de
los medidores de flujo, etc.

c. Especificaciones de Equipos.

El contratista debe entregar las especificaciones técnicas de todos los equipos que intervienen en el proyecto.

8.2.11. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO.

Las Instalaciones de Protección contra Incendio deberán ser diseñadas de acuerdo al Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal última edición y sus Normas Técnicas Complementarias para Previsión Contra
Incendio; complementándose de las Normas de Diseño de Ingeniería Electromecánica del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) Capítulo 7 “Protección Contra Incendio”, normas NFPA (National Fire Protection Association) y
Norma Oficial Mexicana nom-002-stps-2010.

CRITERIOS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO.


Las edificaciones deben contar con las instalaciones y los equipos necesarios para prevenir y combatir los incendios.
Los equipos y sistemas contra incendio deben de mantenerse en condiciones de funcionar en cualquier momento,
para lo cual deben de ser revisados y probados periódicamente. Lo anterior de acuerdo con lo estipulado en el
Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal última edición y sus Normas Técnicas Complementarias para
Previsiones contra Incendio.

El Sistema que debe diseñar el contratista está compuesto de manera enunciativa más no limitativa por lo siguiente:

a. Volumen de Almacenamiento de Agua (Cisterna de Agua Potable).


b. Equipos de Bombeo (la bomba jokey eléctrica y la bomba combustión a diésel).
c. Red de tuberías para alimentar con el gasto y la presión requerida a los hidrantes del Edificio que se usen en
forma simultánea.
d. Tomas Siamesas y extintores.

b.1 EQUIPOS DE BOMBEO.


 El Sistema de Bombeo debe ser Tipo Paquete y se integra como mínimo por lo siguiente:

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

 Una motobomba centrifuga horizontal de succión axial, fabricada en Hierro gris ASTM A-48-C30, acoplada
directamente a motor eléctrico, eficiencia Premium, certificación ANCE, 3500 R.P.M., 3 Fases, 60 Hertz y 480
Volts.
 Un tablero de fuerza y control para la bomba eléctrica principal que incluye:
 Un guarda motor con protección contra corto circuito y sobrecarga, un control CBSCI, un selector de
operación de tres posiciones(Manual/Fuera/Automático), 480 volts, contenido en un gabinete metálico NEMA 1.
 -1 traductor de presión de 0 a 150 psi con salida de 4 a 20 Ma.
 -Pantalla de cristal líquido con display del control donde se observe la presión y todas las variables a las que
está operando cada bomba tales como: frecuencia, corriente, voltaje, potencia, el número de bombas en
operación, eventos y alarmas.
 -2 entradas analógicas de 4 a 20 mA para sensores de presión o presión diferencial.
 -Puerto de comunicación con protocolo MODBUS-RTU esclavo RS232 o RS485.
 Una motobomba centrifuga horizontal de succión axial fabricadas en Hierro gris ASTM –A-48-C30, ISO 9001-
2000 acopladas directamente a motor de combustión interna a diésel marca indicada con tanque de
combustible integrado, cables, tubo de escape y baterías. La Capacidad del tanque de combustible integrado
debe ser dimensionado con base al numeral 11.4.2.1* de la NFPA 20 ed. 2013:
 Un tablero de control equipado debe estar equipado con:
 2 cargadores para mantener en flotación la batería, 2 voltímetros, 2 amperímetros, luces piloto para indicar
falla por alta temperatura, sobre velocidad, baja presión de aceite, arranque, y encendido automático.
 1 transductor de presión de 0 a 150 psi con salida de 4 a 20 mA.
 Pantalla de cristal líquido, con display del control, donde se observe la presión y todas las variables a las que
está operando cada bomba, tales como: frecuencia, corriente, voltaje, potencia, el número de bombas en
operación, eventos y alarmas.
 2 entradas analógicas de 4 a 20 mA, para sensores de presión o presión diferencial.
 Puerto de comunicación con protocolo MODBUS-RTU esclavo RS232 ó RS485.
 Una Bomba de turbina regenerativa horizontal, fabricadas en Hierro gris ASTM –A-48-C30, acoplada directo a
motor eléctrico eficiencia Premium, certificación ANCE 3 Fases 60 Hertz y 480 Volts.
 Un tablero de fuerza y control para la bomba eléctrica principal integrado por: un Guarda motor contra corto
circuito y sobrecarga, un control CBSCI, selector de operación de tres posiciones (Manual/Fuera/Automático)
en 480 Volts, todo contenido en un gabinete metálico NEMA 1.
 1 transductor de presión de 0 a 150 psi con salida de 4 a 20 mA.
 Pantalla de cristal líquido, con display del control donde se observe la presión y todas las variables a las que
está operando cada bomba tales como: frecuencia, corriente, voltaje, potencia, el número de bombas en
operación, eventos y alarmas.
 2 entradas analógicas de 4 a 20 mA, para sensores de presión o presión diferencial.
 Puerto de comunicación con protocolo MODBUS-RTU RS232 ó RS485.

 Además el sistema de bombeo para protección contra incendio debe incluir lo siguiente:
 3 interruptores de presión y 4 manómetros inundados con glicerina, caratula de 2 ½” con rango de 0-200 psi.
 El sistema debe estar montado sobre una base estructural de canal y soporteria para montaje de bombas y
tableros de fuerza y control.
 Debe contar con ensamble de cabezales de succión y descarga con conexiones bridadas en acero al carbón
cedula 40, ensamble hidráulico de succión y descarga de cada bomba a cabezales en tubo de acero al carbón
cedula 40, conteniendo una válvula de bola de latón o bronce tipo check columpio con asiento de hule para
evitar el golpe de ariete en descarga de bombas y ensamble hidráulico. El paquete de bombeo en su instalación
incluye: alambrado para tablero y bombas, conexión a tanque (en caso de ser necesario) válvulas check picsa
de cierre amortiguable, válvulas de bola, clamps, bridas adaptadoras y coples.
 Prueba y calibración del equipo completo.

c.1. TIPO DE TUBERÍAS.


Con el objetivo de dar cumplimiento con los requerimientos de Calidad en el Ambiente Interior y protección a los
usuarios, se debe evitar el uso de soldaduras que contengan plomo o produzcan corrosión en tuberías que conducen

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

agua para el sistema de protección contra incendio debe cumplir lo siguiente:


 Para tuberías menores o iguales a 64 mm se debe utilizar tubería galvanizada cedula 40.
 Para tuberías y conexiones mayores de 75 mm se debe usar acero soldable sin costuras cedula 40.

INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO PAR PCI AL BMS.


Los parámetros a monitorear del sistema de bombeo de protección contra incendio están indicados en el apartado
9.2.7.4.5. de estos TR.

8.2.12. SISTEMA DE DETECCIÓN DE HUMOS.

El Diseño de Proyectos de Detección de Humos, se debe de realizar para cumplir con las necesidades de seguridad
del Edificio, seleccionando el sistema de reacción rápida (3 segundos) y precisa para proteger vidas y bienes,
además debe estar especialmente diseñado para soportar tanto circuitos inteligentes como convencionales, con la
aplicación de los sistemas que a continuación se indican.

NORMAS Y REGLAMENTOS
NFPA 72 2013 y NFPA 101 (National Fire Protection Association) organización encargada de crear y mantener las
normas y requisitos mínimos para la prevención contra incendio, NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010,
Condiciones de seguridad Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, así como los manuales
de capacitación sobre sistemas de alarmas contra incendio (NEMA; National Electrical Manufactures Association).

EQUIPOS Y CABLEADO.
El equipo eléctrico que integra el sistema de detección de humos deberá ser listado, normado y aprobado por
Underwrites Laboratories (UL) y por Factory Mutual Research (FM),y debe contar, como mínimo con los siguientes
equipos:

a) DETECTORES: Deben ser detectores de multi sensor inteligentes 3D, con información análoga en cada uno de sus
dos elementos de fuego( fotoeléctrico y térmico) transformándolas en señales digitales, el microprocesador mide y
analiza con respecto al tiempo. Los detectores deben realizar un auto diagnostico, mapeo automatizado de
dispositivos, funcionamiento independiente y comunicación rápida y estable).
Los detectores pueden ser programados para
*Pre- Alarma: Advertencia de una posible condición de incendio permitiendo investigar antes de entrar a
una condición de alarma total la cual requerirá la evacuación del inmueble.
*Sensibilidad para diferenciar entre día y noche.
* sensibilidad de velocidades de viento y temperatura del ambiente.
*funcionamiento de LED.

b) CABLEADO: Para la conexiones de detectores se usan cables del # 18 AWG (0.75MM²), trenzado tipo FPLR. Y
para las conexiones de dispositivos audibles y visibles será cable # 16 AWG( 1.00 mm²), el cableado del pulsador de
alarma de incendios se conecta con cable #18 (0.75mm²), par tensado apantallado tipo FPLR.

c) DISPOSITIVOS AUDIBLES Y VISIBLES: Se debe se diseñar con los parámetros de: ruido ambiental, temperatura
del inmueble, humedad y viscosidad del aire y frecuencia de la señal, ésta dentro la modalidad pública y el
dispositivo audible estará en 105 dB por encima del ruido ambiental. La notificación visual será con un iluminados
blanco y 2 destellos por segundo (luz estroboscópica), Los módulos audiovisuales (bocina con estrobo) de alta
intensidad, deben activarse por el tablero de control al recibir la señal de conato .

- ESTACIÓN O PULSADOR MANUAL INTELIGENTE: El cual funciona al Romperse el vidrio.


- TABLERO DE CONTROL: Debe tener las siguientes características:
1.- Trabajar con tarjetas de control para las ampliaciones necesarias que requiera el sistema, así como contar con
módulos de expansión para: detectores de humo inteligentes, estaciones de alarma de doble acción, bocinas, luces
estroboscopias y módulos de control.
2.- Disponer de un tono distintivo particularizado dependiendo de la zona donde se detecte el conato de incendio.

3.- Capacidad de mandar 3 señales diferentes de alarma: el primero para simulacro, un segundo para casos de un
conato declarado y el tercero para los casos de intrusión.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

4.- Contar con los siguientes puertos de comunicación:

a) 2 salidas RS232 para impresora y/o P.C.


b) 1 salida RJ-11 para teléfono con conexión y enlace a bomberos.
c) 1 salida RJ-45 para el enlace con la red LAN y WAN.
d) 2 salidas RS485 para anunciadores remotos, relevadores e integradores.

Tendrá por lo menos 318 puntos inteligentes por loop expandible, será direccionable, tendrá red Notifier Net, tendrá
la capacidad de integrar voceo digital y/o telefonía, con 10 zonas de supresión, tendrá una capacidad en red mínima
de 103 nodos).

d) ONYXWorks y programas.
Opera en Microsoft Windows XP Professional SP2
Soporta hasta 200 gateways inteligentes
Compatible con red estándar y de alta velocidad
Eventos se muestran simultáneamente con texto y pantallas gráficas
Navegación en pantalla automática
Impresión de eventos en tiempo real de eventos en todo el sistema
Control de paneles de seguridad y de incendio
Notificación vía e-mail con mensaje configurable.
-Registros: Serán metálicos galvanizados con tapa de 12 X 12 X 5.7.
-Tubería: conduit metálica galvanizada pared gruesa, colocada en forma oculta entre plafón y losa ó en ranura por
muro.

e) SUMINISTRO DE ENERGÍA. Contará dos suministros de energía: primario y secundario.

1. Suministro primario de energía: Requiere una conexión a una derivación separada y dedicada del circuito de
alimentación AC (120VCA), el cual debe ser marcado con un rotulo ALARMA DE FUEGO. Requiere un
sistema de tierras independiente. Esta derivación del circuito deberá ser conectada a la línea de lado de la
alimentación principal del local protegido. Otro equipo NO deberá ser alimentado por esta derivación del
circuito de alarma de fuego. La alimentación primaria para este sistema es de 120 VCA, 50/60 Hz.
Proporciona alimentación regulada para la operación del panel de control de alarma contra fuego, operación
de dispositivos externos y operación de la batería en reposo. La protección de sobre corriente para este
sistema deberá cumplir con Suministro secundario de energía.
2. Suministro secundario de energía: El sistema de suministro de energía secundario entra en operación
cuando la fuente de energía primaria cae por debajo del 85% de su capacidad total de voltaje.
3. El suministro secundario de energía para el sistema de detección de humos está integrado por
4. 2 Baterías de respaldo de 12V @ 50Ah marca EST modelo 12V50A.
5. 2 Baterías de respaldo de 15V @ 65Ah marca EST modelo. 12V65A.

El Sistema de Detección de Incendio, en caso de alarma debe permitir el control automático de arranque y paro de
los equipos de aire acondicionado, además de estar coordinado con el Sistema de Control de Acceso para que éste
libere las puertas de acceso, así como también debe activar a los equipos del Sistema de CCTV de Vigilancia para la
secuencia de grabado del video.

8.2.13. INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES.

El licitante debe considerar en la elaboración de su proposición técnico-económica la aplicación de los sistemas que
se indican, debiendo el Contratista diseñar, todos los elementos y accesorios que integran los Sistemas de Ingeniería
en Telecomunicaciones para el Edificio apegándose a la normatividad y los criterios vigentes solicitados en los
presentes TR y aplicando la tecnología de punta, considerando los siguientes conceptos de manera enunciativa más
no limitativa.

Los sistemas que integran el PE de Ingeniería en Telecomunicaciones son las siguientes:

a) Sistema de Cableado Estructurado.


b) Sistema de Telefonía IP e Informática.
c) Sistema de Voceo y Sonorización.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

d) Sistema de Circuito Cerrado de Televisión, Vigilancia IP.


e) Sistema de Control de Accesos.

8.2.13.1. CONSIDERACIONES EN LA ELABORACIÓN DEL PE DE INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES.

 Pre dimensionamiento de equipos y áreas de telecomunicación.


 Ruta de Acometida de Servicios Externos y tipo de cableado.
 Punto de Enlace con la Red Interna.
 Ubicación de los Racks de Telecomunicaciones.
 Tecnología en Comunicación por Telefonía (aplicar Voz sobre IP y Conectividad en Categoría 6A).
 Tipo y Ubicación de Servicios en cada Área de Trabajo.
 Tipo de Equipo y Características para el tipo de Servicio en cada Área de Trabajo.
 Tipo de Conector de Salida de Información.
 Tipo y Características de cableado de la Red.
 Puntos de distribución y conectividad asociada.
 Equipamiento de los Racks de Telecomunicaciones.
 Tipo y Características de Cableado para los enlaces Backbone.
 Infraestructura de Soporte de Cableado y Canalizaciones (Tipo y Características).
 Diagramas de Conectividad de cada uno de los sistemas de Telecomunicaciones.
 Memoria Técnica, Descriptiva y Especificaciones de Equipos.
 Ingeniería de Detalle para cada uno de los Equipos Incluyendo notas aclaratorias.

8.2.13.2. PROPUESTA DE LOS CRITERIOS DE SOLUCIÓN.

Con base al proyecto de mobiliario, se deben presentar los criterios de las soluciones de esta especialidad,
expresados en planos de plantas, cortes y elevaciones, sembrado y pre-dimensionamiento de los equipos de
telecomunicaciones, tomando en cuenta y presentar lo siguiente:

a) Distribución de los equipos y elementos que integran los Sistemas de Telefonía VoIP e Informática.
b) Red de Cableado Estructurado.
c) Red y Distribución de los Equipos de Voceo y Sonorización.
d) Red y Distribución de los Equipos de Detección de Incendio.
e) Red y Distribución de los Equipos de Circuito Cerrado de Televisión y Vigilancia IP.
f) Red y Distribución de los Equipos de Control de Acceso.
g) Red y Distribución de los Equipos de Circuito Cerrado de Televisión
h) k. Dimensionamiento de espacios con base al pre-dimensionamiento de los equipos por especificar.
i) l. Ubicación de Racks de Telecomunicaciones.

Nota: Para la acometida telefónica, el proyecto debe indicar la trayectoria de los servicios que presta la compañía de
telefonía local en vía pública que provea el Servicio.

La capacidad en las canalizaciones de entrada en la trayectoria dentro del predio, la cual debe estar debidamente
avalada por la compañía de telefonía local en vía pública que provea el Servicio, mediante un documento, o firma
del plano o croquis donde se acepte la trayectoria, así como la cantidad y dimensiones de los registros externos e
internos. El Contratista debe solicitar a la compañía de telefonía local en vía pública que provea el Servicio las
especificaciones locales correspondientes para la construcción de la acometida, misma que deberá ser
construida por el Contratista.

En el registro donde se encuentra el último punto de prueba de la acometida telefónica proporcionada por la
compañía de telefonía local en vía pública que provea el Servicio, se debe instalar un cortafuegos para aislar los
cables del exterior. El cortafuegos debe cumplir con la norma NFPA 70 y estará conformado por módulos de sellado
(uno por cada cable) basados en capas desmontables que permitan una perfecta adaptación al cable o tubería y que
se inserten dentro de un marco el cual pueda instalarse por soldadura, atornillado o empotrado dentro de la ranura.

Esta propuesta de solución se debe coordinar con las áreas de Arquitectura e Ingenierías Civil, Eléctrica, Aire
Acondicionado, Hidráulica y Sanitaria.

8.2.13.3. SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

La plataforma de cableado estructurado debe soportar varias aplicaciones como transmisión de voz, datos y video,
que permita un crecimiento modular, versátil y flexible para modificaciones y la incorporación de nuevas tecnologías,
siendo las siguientes marcas de referencia a aplicar Systimax, Simon, Panduit; y/o Belden.

El Sistema debe incluir placas frontales con insertos tipo Jack RJ–45 categoría 6A y que esté liberado al momento del
diseño del sistema en cada área de trabajo, tomando en consideración que las salidas de voz y datos (nodos de red),
serán cuando mínimo de dos nodos por cada área de trabajo, por lo que si hubiera un requerimiento adicional en
cuanto a salidas de comunicación, se deberá incluir las instalaciones de los servicios complementarios, inclusive
después de haber sido autorizado el proyecto.

El cordón de línea para conexión del equipo terminal debe ser manufacturado con cable categoría 6A, con plugs en
cada extremo compatibles en su conexión.

El cableado horizontal enlazará las áreas de trabajo, debe ser de 4 pares torcidos sin blindar (UTP) categoría 6A,
calibre 24 AWG en una conexión “punto a punto”, sin empalmes ni otro tipo de conectores y no debe de exceder de
distancias de 90m. lineales entre el área reservada para los equipos activos de telecomunicaciones y el área de
trabajo.

El cableado horizontal en el Distribuidor de Telecomunicaciones se rematará en paneles de parcheo de 24 o 48


puertos con la capacidad suficiente y reserva que demanden los servicios, con puertos tipo Jack RJ–45, categoría 6A
con conexiones IDC por la parte posterior, montados en rack abierto, anclado antisísmico a piso, con dimensiones de
7 pies de alto (2.135m) por 19 pulgadas de ancho (0.4826m), el espacio en rack y paneles de parcheo, deberán de
considerar el 30% adicional en puertos para futuro crecimiento.

Cada rack debe contar con dos organizadores verticales con guías y tapas en cada extremo, independientemente que
se coloquen juntos, y cada panel de parcheo, para cable de cobre, fibra óptica y regleta, debe contar con un
organizador horizontal el cual debe estar integrada con guías y tapas frontales y posteriores.

Los requerimientos para canalización y espacios relacionados se encuentran basados en ANSI/TIA/EIA-569-A.

El sistema de canalización principal en backbone vertical y trayectoria horizontal, debe ser diseñado con charola porta
cables tipo escalerilla de aluminio con resistencia y rigidez suficiente para que ofrezcan un soporte adecuado a todos
los cables instalados en ella, cuya dimensión se determinará en función del cálculo realizado, de acuerdo al número
de cables que se instalen, y cumpliendo con la norma que indica un grado de ocupación del 40% máximo.

Para la canalización horizontal derivada se utilizará tubería conduit pared gruesa en interiores y exteriores. Todas las
conexiones deben cumplir con la NOM-001-SEDE-2005.

La tubería se debe pintar con una capa de primario epóxico, y posteriormente con esmalte acrílico de acuerdo a la
NOM-026-STPS-1998.

Los diámetros de tubería indicadas en el PE se deben considerar con un grado de ocupación de 40%, para permitir el
manejo de cable y crecimiento a futuro y cumpliendo con el estándar ANSI/TIA/EIA-569-A, sobre la capacidad del
cable para los ductos.

Para el caso de la Distribución Vertical ó Troncal, este debe proporcionar conexiones entre los edificios y entre los
pisos que cuentan con IDF.

Los medios de transmisión para el backbone vertical serán: Fibra óptica multi modo, interna y/o externa según el
caso, de 50 micras de diámetro, de 1/10G, cable de cobre de par torcido interna y/o externa (cable multipar
categoría 6A) para servicios especiales y cable de cobre de par torcido interna y/o externa (cable multipar categoría
6A) para el servicio de voz (incluir el cableado para los servicios de telefonía pública).

Para conectar el MDF con los IDF´s ubicados en el mismo edificio se utilizará soporte para cables. Para la conexión
entre los diferentes cuerpos del inmueble, se utilizará tubería de PVC encofrada, tomando en consideración la
composición del terreno, niveles y pendientes.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

El diseño del sistema troncal del inmueble, se debe basar en una topología en “estrella y anillo”. Para la arquitectura
en anillo esta partirá de enlaces de Fibra Óptica del MDF a cada uno de los IDFs, y para el caso de la arquitectura
en anillo, esta partirá de la conexión entre IDFs más cercanos para lograr finalmente un anillo que permita la
redundancia de la red backbone principal.

8.2.13.4. SISTEMA DE TELEFONÍA IP E INFORMÁTICA.

Se debe considerar y aplicar las siguientes indicaciones para los servicios de telefonía e informática, para la
elaboración del PE. Siendo las marcas de referencia: Allied Telesis; Cisco; Dell, HP y/o Mitel.

1. El servicio de Telefonía e Informática se debe elaborar en forma paralela, asignándolos a cada área operativa, así
como el equipo activo y pasivo (servidor digital de comunicaciones, consola de operadora, aparatos telefónicos IP,
equipos periféricos de administración Switchs, Unidades Ininterrumpibles de energía eléctrica, Servidor de archivos
Datos y Video, Routers, Access Point, Controladoras para Access Point) que se requiera en cada caso, indicando en
la siguiente relación lo correspondiente al servicio de Telefonía por cada servicio a desarrollar. lo cual no limita su
alcance, por lo que si se debiera incluir un área no indicada, se debe incluir las instalaciones de los servicios
complementarios, inclusive después de haber sido autorizado el proyecto.

2. Implementación del Equipo Activo:


La cantidad de servicios determinan las capacidades de los equipos tales como: Servidor de archivos (Datos y Video),
Servidor de Comunicaciones IP, LAN Switches, Access Points, Controladoras de Access Point, Routers, que se
ubicarán en el área reservada para el montaje de equipos de Telecomunicaciones.

Para el caso del Equipo Activo del Sistema de Telefonía IP, deben ser de Tecnología digital, conectable a una Red
LAN y/o WAN, con arquitectura distribuida a través de fibra óptica (módulos de fibra multimodo TX, RX), dando
servicios eficiente y confiable al control de llamadas; debe contar con Switches de puertos en cobre autosensing
10/100/1000 MB, y puertos RJ-45 para apilamientos de módulos periféricos (como ejemplo unidades de servicios
analógicos), para dar soporte al número de teléfonos requeridos, por los servicios del GS.

Las especificaciones enunciadas son las mínimas requeridas y deben cumplir como mínimo, con un PBX tradicional,
así como múltiples niveles de redireccionamiento de llamadas, mensajes en espera, mensajes de asesoramiento,
llamadas en conferencia, códigos de cuenta, prohibición de llamadas, enrutamiento de menor costo, servicio
nocturno en una plataforma de VoIP. El sistema debe soportar el Estándar IEEE 802.1p para priorización de voz.

El equipo activo del sistema de informática debe ser de tecnología de Switcheo capa 3 para enlaces Giga Ethernet de
alto desempeño, para crear un backbone (10 Gb) principal de LAN con tecnología Ethernet, Fast Ethernet y Giga
Ethernet que permita la redundancia en cada uno de los servicios y la flexibilidad de quitar o poner switches sin
perder la comunicación en la red, que incluya un agente de administración y una interface de línea de comandos,
además de poder administrarse mediante software, debiendo ser compatible para comunicarse con equipos de
diversos fabricantes.

La cantidad de los equipos LAN Switch estará determinada por la cantidad de puertos activos requeridos por nodos
activos de red que se tenga identificado en el proyecto, adicionalmente se deberá de considerar un 30% de puertos
activos para los crecimientos futuros que se pudieran llegar a tener.

Además de la instalación de red Ethernet, el contratista debe considerar la instalación de Access Point inalámbricos
en toda el área del Edificio con el fin de proveer de una cobertura total inalámbrica WLAN a la ubicación antes
mencionada, teniendo especial cuidado en evitar puntos sin cobertura dentro de esta área. Los equipos deben
funcionar bajo el estándar 802.11a/b/g/n/ac, ser administrables mediante una controladora de red, contar con un
gabinete por cada Access Point para protección de estos, así como de los accesorios necesarios para su instalación.

Los servidores de archivos deben dar servicio a todas las estaciones de trabajo locales y cualquier otro dispositivo
conectado a la red, concentrando todo el software (sistemas operativos, administrador de redes, bases de datos,
aplicaciones), estos equipos deben ser capaces de compartir sus archivos con todos los usuarios conectados de
acuerdo a privilegios aprobados.

Para el sistema de informática, se deben integrar los servidores de archivos para las soluciones en IT que demanden
los servicios del Edificio, considerando un servidor por cada 200 nodos de Datos y Vo.IP-D que se encuentren

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

contenidos en proyecto, tomando en cuenta, como mínimo la siguiente especificación: Procesador Intel Xeon de seis
núcleos, 32 GB de memoria DDR3 de 1600 MHz (Hasta 144 GB), Sistema Operativo Microsoft® Windows Server®
2012 R2 Enterprise Edition, 6.0 TB mediante seis discos duros SAS de 3.5” (0.0889m.), 2 puertos en tarjeta de
interfaz de red 10 GB, chasis para montaje en rack, refrigeración y fuente redundante.

4. Generalidades:
Para la propuesta de los servicios de Telefonía y de Informática deben ser instaladas con una caja registro de salida
por cada usuario final, a una altura de 40 cm. sobre nivel de piso terminado, de dimensiones de 4”x4” (0.10 m x 0.10
m x.035 m)y 6”x 6” (0.125 m x 0.12 m x 0.055 m) con marco reductor, debidamente identificada.

Se deben indicar registros de paso y/o distribución a lo largo de toda la trayectoria, desde el Distribuidor y/o
escalerilla de Telecomunicaciones, de acuerdo a la NOM-001-SEDE-2005.

El local de la Central de Telecomunicaciones debe quedar alejado de fuentes electromagnéticas o vibratorias, así
como de áreas húmedas, evitando trayectorias de otras instalaciones a través de ésta.

Todos los equipos de este sistema de telefonía e informática estarán conectados a un sistema de puesta a tierra
física propia de estos sistemas, con una resistividad menor o igual a 1.0Ω (1.0 ohm). Así mismo, este sistema de
puesta a tierras electrónica estará enlazado al sistema de puesta a tierra del sistema de ingeniería eléctrica por
medio de conexiones soldables o mecánicas, de acuerdo a la NOM-001-SEDE-2012.

8.2.13.5. SISTEMA DE VOCEO Y SONORIZACIÓN.

Este sistema está dedicado para la localización de personas, mensajes y música ambiental, debiendo cubrir todas las
áreas públicas, excepto todas aquellas que por Normas de Diseño de Instalaciones de Telecomunicaciones no sean
requeridas.

Siendo las marcas de referencia: Bogen, Bosch y/o Quam.

La Red de Distribución del Sistema prevé dos circuitos principales:


1. Áreas técnicas y operáticas.
2. Vestíbulos, Salas de Espera y Áreas Comunes.

Los circuitos se deben identificar uno del otro asignándole una letra en la canastilla de los baffles que les
correspondan a cada uno de ellos, debiendo todos ellos conformar el circuito de voceo general.

Las líneas de alimentación de los circuitos del sistema se conectan a la línea de 70 Vca del amplificador general, por
medio del conmutador de zonas del micrófono; asimismo, se deben instalar los amplificadores-reforzadores de señal,
si fuesen necesarios. El equipo principal se montará en rack de 7 pies de alto por 19 pulgadas de ancho, controlado y
administrado por personal de operadoras y/o gobierno. (checar la capacidad del equipo principal)

Los circuitos de la red de sonorización, deben ser suministrados e instalados con cable duplex polarizado calibre 16
AWG-LS, canalizados y protegidos con los tubos conduit, pared gruesa, galvanizada. Los registros deben ser de
lámina galvanizada calibre número 18.

El sistema debe tener, como mínimo los siguientes equipos: Antena Aérea para la recepción de estaciones de radio
en las bandas de frecuencia modulada y amplitud modulada ubicada en azotea, sintonizador AM-FM, reproductor
profesional de Cd´s tipo carrusel con capacidad de reproducción de archivos MP3, procesador digital de voz para 8
zonas (con capacidad de conexión a la red telefónica del Edificio), amplificadores reforzadores, mezcladores de 4 y 8
canales, atenuadores de sonido local y micrófono con selector multizona

8.2.13.6. SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN, VIGILANCIA IP.

Debe permitir la supervisión de manera constante de las áreas donde sea instalado. Siendo las marcas de referencia:
Samsung; Panasonic y/o Pelco.

El Sistema debe integrar la supervisión almacenamiento y consulta en video con base al requerimiento de seguridad
y vigilancia que cada área demande, a través del sistema de cámaras IP. Las cámaras y elementos serán específicos

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

con base en niveles de seguridad y áreas de aplicación.

Las cámaras IP manejarán tecnología 100% digital a Color, con formatos de compresión: H264, Visión Nocturna en
completa oscuridad y Prealimentación por el cable de Red (PoE).

El monitoreo podrá fácilmente monitorearse remotamente vía a través de las estaciones de trabajo con el software
de vigilancia pre instalado, ubicado en el área de monitoreo, o bien vía "web browser" de cualquier estaciones
de
trabajo conectada a la misma red LAN del sistema de CCTV.

El sistema de CCTV deberá ser interconectable a través de una red LAN dedicada para este sistema, por lo que se
deberá de considerar el equipamiento, accesorios y/o conectores que sea requerido para lograr enlaces Giga
Ethernet de alto desempeño entre cada uno de los host que dependan de esta red (monitores, cámaras de video
vigilancia, estaciones de trabajo, etc.). Así mismo, deberá de proponerse un back bone dedicado en fibra óptica que
permita la interconexión de cada I.D.F. al M.D.F. a 10 Gbps.

Se debe especificar una unidad de almacenamiento para la salvaguarda del video generado por las cámaras las
cuales tendrán como mínimo un tiempo de grabado de 24 hrs. continuas y un grabado de 12 hrs. bajo “censado de
presencia”, considerando un promedio mínimo de Bit Rate por cámara de 550Kb/s para un tiempo de grabación total
de 30 días.

El Sistema en su totalidad debe contar con todos los accesorios requeridos para el funcionamiento del sistema de
vigilancia y monitoreo según lo demande el área a vigilar, tales como software de grabación, monitores,
lentes para Zoom, adaptadores, joystick, estaciones de trabajo-monitoreo, conectores, carcazas, deben ser productos
de una sola marca, asimismo, deben pertenecer a una misma línea, modelo ó serie.

Las áreas a monitorear son las siguientes:


Áreas de Monitoreo.
a) Pasillos para jueces.
b) Pasillos para usuarios.
c) Vestíbulos.
d) Salas de Espera.
e) Almacenes y/o Bodegas.
f) Casa de Máquinas en interiores y exteriores.
g) Áreas Exteriores como son las plazas, estacionamientos, accesos principales y secundarios.
h) Distribuidores y Sub distribuidores de Telecomunicaciones (MDF eIDF´s).
i) Salidas de Emergencia (interiores).

8.2.13.7. SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO.

El Sistema de Control de Acceso Inteligente, debe estar basado en una tarjeta individual e intransferible (250
unidades) con criterios de privilegio y datos codificados, que serán administrados por el software del sistema, según
las necesidades, teniendo el control principalmente de los siguientes aspectos:

a) sistema de control y registro pre autorizado.


b) Permitir el acceso y control del personal de manera automática.
c) Sistema completo de seguridad, visual y eléctrico en cerraduras.
d) El Sistema debe contar con conmutación de seguridad y acceso con panel de control y dispositivos de alarmas
de seguridad, conmutadores magnéticos, bisagras eléctricas.

La alimentación eléctrica del sistema debe contar con un respaldo de 3 horas para casos de emergencia.

El equipo debe estar ubicado en el Site de Comunicaciones y/ó Sub distribuidor de Telecomunicaciones.
Debe tener un registro de consulta al administrador de la base de datos y a los privilegios del sistema.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

El Sistema de Control de Acceso debe estar coordinado con los Sistemas de Detección de Incendio, para que en caso
de alarma, éste libere las puertas de acceso. Siendo las marcas de referencia: Schinder y/o Assa Abloy.
Para el Sistema de Control de Acceso se debe incluir las siguientes áreas:

Áreas con Acceso Controlados:

2) PLANTA BAJA “TORRE”


 Central de notificación: 1
 Site: 1
 Centro de mandos: 1
 Ducto de instalaciones: 2
4) PLANTA BAJA “SALAS”
 Cubículos de peritos: 18
 Consultorios: 2
 Dirección: 1
 Subestación eléctrica: 1
 Circulación interior jueces: 1
PRIMER NIVEL:
2) PRIMER NIVEL “TORRE”
 Oficina de juez: 14
 Área operativa: 1
3) PLANTA ALTA “SALAS”
 Circulación interior jueces: 1
SEGUNDO NIVEL “TORRE”:
 Área operativa: 1
 Jueces: 14
TERCER NIVEL “TORRE”:
 Área operativa mercantil y civil: 1
CUARTO NIVEL “TORRE”:
 Área operativa familiar: 1
PLANTA TIPO (5 NIVELES) “TORRE”:
 Áreas operativas: 1

8.2.13.8. VIDEO GRABACIÓN EN SALAS DE APELACIÓN, SALAS DE JUICIOS ORALES FAMILIARES Y SALAS DE
JUICIOS ORALES MERCANTILES Y CIVILES.

Es importante considerar que la tecnología a utilizar para equipar Salas de Apelación, Salas de Juicios Orales,
Familiares y Salas de Juicios Orales Mercantiles y Civiles son de marca AURONIX.
Dicha tecnología utiliza una plataforma única de software para la gestión, grabación, control, proyección, indexación,
anotación, transcripción y respaldo de los archivos de las vídeo grabaciones con calidad de grabación Full HD de los
diferentes tipos de audiencias.
Realiza una integración con varias marcas de hardware para cámaras IP, micrófonos y equipos de procesamiento de
audio y vídeo que incluye servidores de grabación, centralizados y de almacenamiento para poder manejar entre
otras cosas mezclas de audio y vídeo, alarmas y señalización.
Las cámaras IP, Swithces y Servidores se conectan basados en el sistema de cableado estructurado descrito en el
punto 8.2.7.5.3.
Los Servidores deben ser instalados en el Site principal para que se aprovechen todos los requisitos de
infraestructura y ambiente necesarios para su buen funcionamiento, por lo que se deberá considerar la distancia que
no exceda los 90 metros del Site a la sala más lejana.
Para el suministro de la energía eléctrica, cada sala se debe considerar un circuito eléctrico por cada Rack de Audio y
Vídeo, así mismo un circuito que salga del Rack para los equipos que se alimenten en cada sala (pantalla 50”, DVD,
receptor de vídeo, cámara de documentos, estación PC de Auxiliar de sala y luz de aviso de grabación), pastillas
independientes para los diferentes circuitos.
El sistema de audio se compone de los siguientes elementos; micrófonos de sala, amplificadores, mezcladora de
audio y bocinas o alta voces.
Se ocupa un Rack de 42 unidades por cada 2 salas de juicios orales ubicados en el espacio asignado para los IDF´s
de cada piso.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

Finalmente requiere una área de Monitoreo centralizada para las salas de Apelación, otra para las Salas Familiares y
una más para las Salas Mercantiles y Civiles conectadas todas vía UTP Cat 6A.

8.2.14. SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE, CALEFACCIÓN Y VENTILACIÓN MECÁNICA


(CLIMA ALTIPLANO).

Los licitantes, deben considerar en la elaboración de sus proposiciones técnico-económicas la aplicación de los
sistemas de Acondicionamiento de Aire, Calefacción, Refrigeración y Ventilación Mecánica para el Edificio,
mismos que el Contratista debe diseñar.

El proyecto de aire acondicionado para este Edificio debe apegarse a criterios y lineamientos de los estándares de
diseño vigentes, tomando en cuenta estrategias encaminadas a mejorar la eficiencia energética y minimizar el
impacto ambiental de los edificios en los ecosistemas, identificando e implementando soluciones prácticas de diseño,
construcción y operación, aplicando tecnología de punta, uso racional de energía ( Eficientar el consumo energético),
monitoreo y control automatizado de los recursos, también se debe fijar para diseño las condiciones climatológicas
de la localidad.

Para el Poder judicial, es de gran importancia que lo espacios acondicionados, tales como salas, privados de jueces, y
áreas donde haya una concentración de personas, cuenten con una calidad optima tanto en la calidad de aire, como
en la climatización de este.

Los espacios para la casa de máquinas central y cuartos de equipo de las Unidades Manejadoras de Aire, deben
dimensionarse en estricto apego a la normatividad en la materia, considerando; pasos verticales para ductos y
tuberías, espacio para alojar las Unidades Generadoras de Agua Refrigerada con condensador enfriado por aire,
equipos de bombeo de agua refrigerada, generador de agua caliente, bombas para agua caliente, accesorios para la
automatización y monitoreo centralizado de los sistemas de aire acondicionado y centro de control de motores
inteligentes, considerando áreas suficientes para servicio y mantenimiento.

Dependiendo de la carga térmica estimada, será la capacidad de cada uno de los equipos. Para los Estacionamientos
en sótano a parte de las lumbreras, será deberá calcular la necesidad de usar extractores de aire, también se usarán
extractores de aire para sanitarios que no tengan ventilación mecánica.

La elección del tipo de sistema de aire acondicionado dependerá de el estudio previo; no obstante por las
dimensiones del edificio y el funcionamiento que este tendrá se estima la instalación de un sistema de aire
acondicionado con enfriadores de agua (chilers), enfriadores de agua tipo tornillo con condensador enfriado por aire,
bombas para recirculación de agua refrigerada, unidades manejadoras de aire y fan-coils, sistema de control,
termostatos, válvulas, etc. La calefacción se estima a base de agua caliente. Se usará Generador de agua caliente,
bombas de recirculación de agua caliente, unidades manejadoras de aire y fan-coils, humificador de aire, sistema de
control, termostatos, humidostatos, valvulas etc..

El PE en lo tocante a Ingeniería de Sistemas de Acondicionamiento de Aire, Calefacción y Ventilación Mecánica


deberá cumplir con los estándares siguientes:
ANSI / ASHRAE / IES 90.1-2010 - Norma energética para edificios excepto edificios residenciales de baja altura.
ASHRAE 55, Condiciones Ambientales Térmicas, para la ocupación humana.
ANSI/ASHRAE standard 62.1-2010, Ventilación para una calidad del aire aceptable.
Norma NFPA90 A Y NFPA 90B.

Lo anterior complementándose con las Normas de Diseño de Ingeniería Electromecánica del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), en su norma de Diseño de Ingeniería en Aire Acondicionado de Aire del IMSS.

8.2.14.1. ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN LOCALES ESPECIALES.


Para locales especiales el Contratista, debe verificar por servicio y por local los parámetros requeridos, observando
las Normas Oficiales Mexicanas, criterios y lineamientos de los estándares de diseño vigentes internacionales
aplicables en la materia.

8.2.14.2. DESARROLLO DE RED DE DUCTOS.


 El Contratista debe considerar y aplicar en el diseño, suministro e instalación de lo siguiente: El espacio mínimo
requerido entre plafón y lecho bajo de trabes es de 0.60 m.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

 Longitud máxima de trayectoria de ducto no debe exceder 50 m, para volumen constante.


 El PE deberá incluir la producción de los planos de la instalación de Redes de Ductos en planos de cortes
arquitectónicos, para las trayectorias críticas, (detalles particulares, cruce de instalaciones y/o espacios
 reducidos).
 Aislar térmicamente todos los ductos de inyección y retorno, interiores y exteriores, con base a las Normas
Oficiales Mexicanas y criterios y lineamientos de los estándares de diseño vigentes.
 Especificar en el PE que durante el proceso de construcción del Edificio, se deberá identificar cada uno de las
secciones de ducto principales (Inyección, Retorno, Extracción) con etiquetas o flechas indicando el flujo. Estas
identificaciones deberán corresponder a los documentos y estar en lugar visible.

8.2.14.3. DISEÑO DE CUARTOS DE EQUIPO (UNIDADES MANEJADORAS DE AIRE).


 El Contratista debe considerar y aplicar en el diseño, suministro e instalación lo siguiente: Considerar Unidades
Manejadoras de Aire de tipo Multizona y/o Unizona, para un área máxima de 600 m² por equipo, siendo estas
las marcas indicadas: Trane, AOON, Carrier y/o Daikin.
 Los cuartos de equipo para alojar las Unidades Manejadoras de Aire deben ser ubicados preferentemente al
centro geométrico del servicio por acondicionar, ubicándolos en áreas comunes con otros equipos.
 Los cuartos de equipo deben tener una altura libre mínima de 2.4 m. del lecho bajo de trabes a nivel de piso
terminado, deben contar con ventanas, puertas tipo louver con ancho mínimo de 2.00 m, con suficiente área
de ventilación natural, también se debe considerar un drenaje para el condensado de las UMA´s dentro del
cuarto. Asimismo, debe contar con una toma de agua fría con llave nariz para manguera de 13mm. de diámetro
y una coladera de 51 mm de diámetro como mínimo para desagüe.
 Las Unidades Manejadoras de Aire deben ser ubicadas dentro de los cuartos de aire, debiendo contar con los
espacios necesarios para trabajos de servicio y mantenimiento, siendo estos de 1.5 veces el largo y 2 veces el
ancho de las dimensiones de las mismas.
 Las Unidades Manejadoras de Aire con el Sistema de Volumen de Aire Variable (VAV) a especificar, suministrar
e instalar en el Proyecto Integral por parte del Contratista, deben contar con variador de velocidad para
suministrar el flujo de aire de acuerdo a la capacidad del motor para operar bajo distintas circunstancias, así
como vencer las pérdidas por fricción de la red de ductos; debiendo considerar en el diseño los filtros sucios a
un 50%. Así mismo, el PE debe satisfacer los valores de diseño en temperatura, humedad relativa, ventilación y
filtración para cada local.
 Para la Instrumentación y control se debe aplicar lo siguiente en el desarrollo del PE. La manejadora debe ser
instrumentada con el tipo de sistema a instalar y el grado de automatización requerido. El tipo de dispositivos
de control e interruptores deben ser para operar en el ambiente indicado y con el área clasificada. La unidad
debe tener base antivibratoria, así como aisladores de vibración interna para sus componentes. También debe
estar equipada para interrumpir automáticamente su funcionamiento desde los sistemas de monitoreo.

8.2.14.4. DISEÑO DE CUARTO DE MÁQUINAS CENTRAL (UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA Y


UNIDADES DE BOMBEO).

 El Contratista debe considerar y aplicar en el diseño los siguientes equipos a instalar en la casa de máquinas
central:
 Unidades generadoras de agua refrigerada, con condensador enfriado por aire, con el 50% de capacidad
necesaria cada uno, de los cuales dos operando alternadamente y conectados al sistema de equipos del
sistema eléctrico esencial y uno conectado al servicio de normal. Las marcas indicadas son: Trane, Jonhson
Controls, Carrier y/o Daikin.
 Los rangos de temperatura que se deben considerar para enfriamiento del agua son: 7.2° C (45º F) a la salida
y 12.7° C (55º F) a la entrada diferencial de temperatura 5.5º C (10º F).
 Un Generadores de Agua Caliente, siempre y cuando así se determine en el análisis del sistema por aplicar para
el servicio de calefacción y humidificación, debe ser construido de acuerdo al código “ASME”, operación
totalmente automática, siendo la marca indicada: Leflam, Clyton, Bosch y/o Powermaster.
 Tres bombas de agua refrigerada de tipo centrífugo acoplada a motor eléctrico de la potencia requerida de
acuerdo al gasto y carga, con el 50% de capacidad cada una, para trabajar alternadamente y
simultáneamente.
 Bombas conectadas al sistema eléctrico esencial y una al servicio normal, siendo estas las marcas indicadas:

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

Bell & Gossett, GRUNDFOS, Aurora PICSA y/o Armstrong.


 Bombas para agua caliente de tipo centrífugo acoplada a motor eléctrico de la potencia requerida de acuerdo
al gasto y carga, con el 100% de capacidad cada una, para trabajar alternadamente y conectadas al
sistema de equipos del sistema eléctrico esencial, siendo estas las marcas indicadas: Bell & Gossett,
GRUNDFOS, Aurora PICSA y/o Armstrong.
 En los sistemas de agua helada, debe especificarse la colocación de un Tanque de Expansión en la succión de
la(s) bomba(s), en el nivel más alto de la red de tuberías o en casa de máquinas, (sistema abierto o sistema
cerrado respectivamente). La capacidad de los tanques para el sistema de agua helada y agua caliente para la
calefacción es de 0,4 a 0,6 por ciento del volumen total del agua en la red de tuberías y equipos, siendo estas
las marcas indicadas: Bell & Gossett y/o Rotoplas.
 El espacio dentro de la casa de máquinas para alojar el equipo central de Aire Acondicionado se debe ubicar
adyacente a los correspondientes de hidráulica y subestación eléctrica, debido a que se reciben
fluidos de ambas, el tamaño de la casa de máquinas varía de acuerdo a las dimensiones de los equipos a
especificar entre 100 m 2 -400 m2, con una altura mínima de 4.5 m, por esta situación deberá considerarse los
espacios de servicio comunes apegándose a las normas para cada sistema.
 Se debe especificar un centro de control de motores inteligente, para alimentar los equipos centrales,
incluyendo equipos de bombeo y unidades de agua refrigerada (UGAR´s).

8.2.14.5. CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL SISTEMA.

 El Contratista debe considerar y aplicar en el diseño, suministro e Instalación lo siguiente: Aire Acondicionado
Anual (Verano-Invierno).
 Para una capacidad de 101 toneladas de refrigeración o mayor, se debe diseñar un sistema a base de agua
refrigerada, con equipo generador y compresor tipo tornillo, según sea el caso dependiendo de la capacidad
requerida.
 Unidades Manejadoras de Aire tipo Unizona con variadores de frecuencia para los Sistemas de VAV, siempre y
cuando sea soportada su aplicación con un balance térmico adecuado en las áreas que así lo requieran.
 Los factores del Coeficiente de Transmisión de Calor (Factor “U”), que sean utilizados para el diseño del
sistema de aire acondicionado deben ser tomados de las especificaciones técnicas de los materiales
certificados y avalados por el Área de Arquitectura del IMSS, no siendo estos valores de suposición. Estos
deben plasmarse en el documento de Requerimientos del Propietario e incluidos en los formatos de Bases de
Diseño.
 La caída de presión del aire en el Sistema de Aire Acondicionado, deberá estar avalado bajo un cálculo, así
como la carga dinámica del sistema de bombeo, por lo que no debe ser un valor de suposición.
 Se debe realizar el Cálculo del Ciclo Termodinámico en la Carta Psicométrica de forma individual para cada
equipo de Aire Acondicionado.
 En el proceso de Diseño, se debe entregar la secuencia de operación del Sistema de Aire Acondicionado para
que durante el arranque y puesta en marcha de los equipos se tome como referencia o durante alguna falla o
prueba.
 Sistema de Extracción en Sanitarios y locales que así lo requieran bajo lo establecido en la Norma IMSS, siendo
estas las marcas indicadas: GreenHeck y/o S&P.
 Realizar los cálculos del Sistema de gasto ó flujo variable, que soporten su aplicación.
 Se debe considerar el porcentaje de humedad relativa de acuerdo a la normatividad IMSS en los locales
acondicionados, presentando el análisis correspondiente para la instalación de equipos humidificadores en
condiciones 100% AE, siendo estas las marcas indicadas: Armstrong.
 En áreas críticas donde se requieran condiciones especiales de temperatura, que no se puedan lograr con el
sistema central, se debe especificar un Sistema de Expansión Directa, (Unidad Manejadora de Aire y Unidad
Condensadora enfriada por aire).
 La calefacción debe ser generada por medio de agua caliente y la humidificación debe ser con vapor
dependiendo del análisis del sistema.

Asimismo, se debe indicar, la Secuencia de Operación del Sistema de Aire Acondicionado, especificando pasos de
paro y arranque de los equipos de los sistemas de aire acondicionado, contemplando las diferentes alternativas de
acuerdo al grado de automatización, así como con las alarmas visibles y audibles, para proporcionar las condiciones

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

ambientales interiores.

8.2.14.6. DISEÑO DE TRAYECTORIAS DE FLUIDOS.


El Contratista debe considerar y aplicar en el diseño, Suministro e Instalación lo siguiente:

 La succión y descarga de las bombas de agua refrigerada, deben interconectarse por medio de cabezales, los
cuales se deben diseñar de modo que no ocasionen contra flujo y/o golpes de ariete.

 c.- Flujo de Aire en Ductos.


 La distribución de aire debe realizarse, a través de una red de ductos de inyección y de retorno de lámina
galvanizada ASTM A 653/A 653M o equivalente, los cuales deben colocarse en el espacio existente entre el
techo y el falso plafón, sin interferir con otras instalaciones en todo su recorrido. Los ductos de inyección
deben conectarse a difusores o rejillas de inyección o bien, a cajas de volumen de aire variable y
posteriormente a difusores o rejillas de inyección; del mismo modo, las rejillas de retorno deben conectarse a
los ductos de retorno, no debe diseñarse el retorno por cámaras plenas. Para lograr una buena distribución de
aire los difusores o rejillas de inyección deben colocarse de acuerdo al diseño arquitectónico, de alumbrado,
detección de incendio, de voz y datos entre otros.

8.2.14.7. SISTEMAS DE AHORRO DE ENERGÍA.

Los sistemas a considerar en el Diseño, Suministro e Instalación, para el ahorro de energía son los siguientes:
 Sistemas de Volumen de Aire Variable.
 Sistemas de monitoreo y control inteligente para los equipos centrales en casa de máquinas y periféricos
(Unidades Manejadoras de Aire) de Aire Acondicionado.
 Se debe emplear para el diseño, suministro e instalación de las tuberías de agua helada y agua caliente
aislantes térmicos de 100% Elastómero con MICROBAN resistente a la humedad (barrera de vapor) y moho,
cumplir con el Standard ASHRAE 90.1-2010, debe contener bajo nivel de compuestos orgánicos volátiles y bajo
índice de propagación de flama, debe contar con certificado Green Guard, siendo estas las marcas indicadas:
Armacell o similar en calidad o precio.

8.2.14.8. CONTROL AUTOMATIZADO.


 El Sistema de Automatización y control de la Unidad debe cumplir con lo siguiente: Debe ser visualizada en
forma local y remota desde la Terminal Central de trabajo ubicada en la oficina del Jefe de Conservación, así
como desde cualquier estación de trabajo o una página WEB que cuente con conexión a la red LAN en la
Unidad, sin necesidad de una llave de software o física que limite el uso del sistema o el número de usuarios en
simultaneo; la seguridad del sistema se realizará por nivel de usuario y por clave individual que habilite las
pantallas de operación las cuales deben de corresponder al edificio en su diseño arquitectónico y deberá crear
una pantalla individual por cada uno de los equipos.
 El sistema debe manejar horarios de operación para cada uno de los equipos y debe generar tendencias de uso
desde el primer arranque y crear reportes preestablecidos.

Descripción del Sistema: Se debe utilizar tecnología de Control Digital Directo(DDC) para proveer las funciones
necesarias de control de los sistemas mecánicos en este proyecto.

El sistema de control debe tener la capacidad de conectarse a un sistema remoto para visualizar las condiciones de
operación del sistema de aire acondicionado del Edificio en cualquier otro lugar geográfico, limitando el acceso a la
modificación de parámetros del sistema de aire acondicionado, esto a reserva de las necesidades del Edificio.

El sistema de control debe ser diseñado de tal forma que cada sistema mecánico pueda operar bajo modo de control
independiente. Como tal, en el evento de una falla en la comunicación de la red o de la pérdida de cualquier
controlador, el sistema de control deberá continuar operando en forma independiente y bajo control.
La comunicación entre los paneles de control y todas las estaciones de trabajo (cambios de estado y cambios de
valores analógicos), deben realizarse sobre una red de comunicación punto a punto de alta velocidad,
actualizando la información de los puntos y de las alarmas.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

El Contratista debe diseñar el Sistema de Automatización Control y Monitoreo de Aire Acondicionado, el cual debe ser
integrado al BMS a través de un Equipo Media Gateway (Controlador Local de Aire Acondicionado) que debe
contar con las interfaces de red Ethernet necesarias que permitan su integración a la Red Secundaria (Red de Área
Local LAN), siendo éste sistema realizado por personal capacitado. Además, debe elaborar los planos de control y
bus de comunicación de todos los niveles y áreas acondicionadas del edificio, los planos deben especificar cada
interconexión con los dispositivos de control, sensores, termostatos, cajas de volumen variable, controladores
(monitoreo total), correspondientes a la automatización de los Sistemas de Aire Acondicionado, así como la Memoria
Descriptiva donde especifique las características técnicas de cada uno de los dispositivos de control a instalar, así
como la secuencias de operación de los equipos; asegurando que los protocolos de comunicación en los diferentes
sistemas y equipos sean de sistema abierto, aprobado previamente por las Áreas Normativas del Instituto, siempre
buscando el ahorro de energía, de acuerdo con los requerimientos que el fabricante estipule para el óptimo
desempeño del sistema.

INTERFASE DE ENTRADA Y SALIDA.


 El cableado de entradas y salidas al sistema debe realizarse, a través de los controladores del edificio,
controladores para aplicaciones de diseño propio o controladores de aplicación específica.
 Los puntos de entrada deben permitir el monitoreo de señales de encendido/apagado de dispositivos
remotos.
 Las entradas analógicas deben permitir el monitoreo de bajos voltajes (0-10 Vdc), corriente (4-24 mA), o
señales resistivas (termistores y RTD).
 Marcas indicadas: Schneider, Johnson Controls y Honeywell

8.2.14.9. INGENIERÍA DE DETALLE.


 El Contratista debe elaborar el PE indicando la ingeniería de detalle, para la correcta ejecución de las
instalaciones de Aire Acondicionado en obra.
 Detalles Generales.
 Debe indicar: engargolado, compuertas de control, aislamiento en ductos y tuberías de agua helada o
refrigerante, soporteria, apoyo de equipos, paso de ductos acotados desde el eje de ducto o equipo a ejes
estructurales indicados en tabla de acotaciones. Así como algún otro detalle de relevancia para su
ejecución. Deben dibujarse sin escala.
 Detalles Particulares.
 Deben realizarse para aquellos lugares en que se tengan limitaciones de área, espacio o de estructura; para
instalación de equipo, ducto, tuberías de refrigerante o de agua helada y sistemas auxiliares, con
acotaciones desde
 sus ejes respectivos hacia sus ejes estructurales. Deben dibujarse escala 1:25.
 Plantas de tubería para refrigerante y agua helada y caliente.
 Se debe indicar el equipo a escala, con sus accesorios como válvulas de control, bombas de agua,
manómetros y termómetros entre otros.
 Acotando sus ejes a los ejes estructurales. Debe indicar temperaturas, presiones de entrada y salida, con
los flujos propios del equipo y los ramales con los diámetros correspondientes. Deben dibujarse en escalas:
1:20, 1:25 ó 1:75.

8.2.14.10. MEMORIA TÉCNICO-DESCRIPTIVA Y DE CÁLCULO.


Para determinar la capacidad de los diferentes sistemas, el Contratista debe elaborar los cálculos de ingeniería, lo
cual es parte integral del proyecto, así como la memoria técnico-descriptiva de los sistemas y los servicios por
acondicionar. El contenido de la memoria de cálculo debe ser presentado en forma clara y precisa, siguiendo un
orden lógico para su adecuada interpretación, debiendo integrar como mínimo los siguientes conceptos:

a. Localidad.
b. Datos de situación geográfica
c. Condiciones de diseño interiores y exteriores.
d. Fecha y hora de la localidad estimada para el cálculo.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

e. Cartas de los procesos por cada equipo (UMAS, UP).


f. Balances térmicos para verano y/o invierno en el que se consideran:
 Orientación del edificio.
 Cálculo de los factores de transmisión térmica de muros, losas, cubiertas y ventanas, tomados de referencia
de los materiales aprobados por el área de arquitectura.
 Aportación de cargas térmicas generadas por equipos y personas.
h. Resumen de cargas térmicas de zonas (por equipo).
i. Resumen de cargas térmicas totales.
j. Cálculo de sistemas de ventilación mecánica (extracción e inyección).
k. Cálculo de caídas de presión estática, determinando RPM y potencia de motores.
l. Cálculo de las tuberías de agua refrigerada, agua caliente y sus retornos.
m. Cálculo de cargas de bombeo con selección de equipo y curvas de operación. Cuando se apliquen sistemas de
flujo variable, es necesario presentar las curvas de comportamiento de las bombas en sus condiciones de flujo
máximo y flujo mínimo a los que trabará cada una.
n. Elaboración de diagramas de control de temperatura y humedad (controladores).
o. Selección de unidades manejadoras de aire, ventiladores, serpentines y filtros especiales. Para las manejadoras
con sistemas VAV, presentar las curvas de operación indicando el gasto máximo y mínimo al que estará trabajando
cada equipo.
p. Cálculo y selección de equipos centrales (Unidades Generadoras de Agua Refrigerada) avalada por los
proveedores.
q. Resumen y localización de las necesidades de agua refrigerada, agua caliente (calefacción) y cargas eléctricas
(normales y emergencia).
r. Cálculo y dimensionamiento del tanque de expansión.
s. El desarrollo del proyecto planos y memoria de cálculo, deben utilizar las Unidades del Sistema Ingles, tal y como
lo indica la normatividad PJEM.

8.2.15. INTERCONEXIÓN DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LOS EQUIPOS


ELECTROMECÁNICOS (BMS) A LA RED LAN (RED SECUNDARIA).

Para contar con una integración total de los equipos de control y monitoreo el contratista debe diseñar, suministrar e
instalar una plataforma que integre y administre los equipos frontera Gateway, responsables de entregar el flujo
de datos provenientes del Sistema BMS (Ver numeral 9.2.7.7.). Este flujo de datos debe ser entregado en protocolo
Ethernet TCP/IP para poder a su vez integrarlos a la plataforma convergente de comunicaciones LAN de la Unidad.
Una vez integrados el flujo de datos podrán ser administrados mediante los equipos LAN Switch de informática y ser
almacenados en un servidor dedicado.

Para la interconexión del sistema BMS a la red Secundaria, el proyectista de Telecomunicaciones debe considerar en
el PE lo siguiente:

 Como mínimo, un nodo de datos para cada uno de los cuartos eléctricos que concentran los tableros sub
generales de emergencia, normal, regulado y seguridad de vida, en la subestación eléctrica donde se ubican los
tableros generales, en el cuarto de planta(s) de emergencia y en la caseta receptora.
 En la casa(s) de máquinas de aire acondicionado, hidráulica, sistema de precalentamiento de agua por energía
solar y planta de tratamiento de aguas residuales, donde se ubican los equipos electromecánicos como
generadores de agua helada, generadores de agua caliente (en su caso) y equipos de bombeo,
intercambiadores de calor, hidroneumáticos, entre otros, y así como en los cuartos de equipos de aire
acondicionado.
 En la oficina del Jefe de Mantenimiento y Conservación donde se conectará la Estación de Trabajo para el
monitoreo del BMS.
 Todos los nodos que conforman la solución del sistema de BMS, deberán de ser implementados mediante el uso
de cable blindado STP así como sus conectores.
 Los nodos instalados en casas de máquinas deberán contar con accesorios grado industrial que permitan
proteger a los conectores de red.
 Además de los nodos requeridos para la Administración del BMS en la ubicación que éste tendrá, los nodos para

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

cada controlador que se conectará de un lado a la red (Modbus TCP, BACnet MSTP o BACnet IP) y del otro a la
red Ethernet.
 La ubicación y número de nodos de datos antes citados es indicativa más no limitativa. Para determinar el
número total de nodos de datos requeridos para la integración del Sistema BMS, el proyectista de
telecomunicaciones deberá coordinarse con los proyectistas de las Ingenierías Eléctrica, Hidráulica, Aire
Acondicionado y el Ingeniero Proyectista de la integración del Sistema BMS durante el desarrollo del PE.
considerar espacio en alguno de los Site de telecomunicaciones para la instalación del servidor dedicado
exclusivamente para el BMS (ver numeral 9.2.6.8.) que debe suministrar y poner en operación por el contratista.

Para el caso de la supervisión y adquisición de Datos (SCADA) este deberá estar basado en un software el cual
permitirá facilitar la retroalimentación en tiempo real con los dispositivos de campo (sensores y actuadores) y
controlando el proceso automáticamente. Proveyendo además de toda la información que se genera en el proceso
productivo (supervisión, almacenamiento de datos, etc.) y que además permita su gestión e intervención. El software
estará a disposición del usuario tanto vía web (mediante cualquier web-browser) ó mediante un paquete de software
licenciado para su instalación en un ordenador.

Puertos Activos en equipo LAN Switch.

Dirección IP, Mascara de Sub Red con dirección IP y Gateway.


Las marcas de referencia a aplicar: Schneider Electric, Honeywell y/o Jonhson Controls.

Toda la solución del BMS deberá de ser homologada a una sola marca, por lo que no se aceptará
integración de varias marcas, para cumplir con el requerimiento en mención.

8.2.15.1. Memoria Técnico-Descriptiva y Especificaciones Técnicas.


La Memoria técnico descriptiva de los sistemas de Telecomunicaciones debe contener los cálculos de los sistemas a
instalar, criterio de diseño, áreas de servicio, equipo empleado.

Las especificaciones de Equipos deben contener las Descripciones y Especificaciones Técnicas de los mismos.

8.2.16. PROTECCION CIVIL

El Contratista debe desarrollar el proyecto de Protección civil con el fin de ejecutar las acciones correspondientes al
Señalamiento de Zonas Restringidas para la prevención de accidentes en Cuartos de Máquinas, Cuarto de la
Subestación de Media y Baja Tensión, Planta(s) de Emergencia, Casa de Máquinas de Aire Acondicionado, Cuartos de
Equipos, Casa de Máquinas de Hidráulica y Gases, etc. de acuerdo a lo indicado en la normatividad vigente
establecida en la NOM-026-STPS-2008, NOM-003-SEGOB-2011.

A parte de los señalamientos restrictivos, dentro del Proyecto de Protección Civil se deberá desarrollar lo
correspondiente a señalamientos indicativos de rutas de evacuación, zonas de riesgo, alarmas contra incendio,
ventiladores, presurizadores de escalera de emergencia, hidrantes, extintores, carretillas de bióxido de carbono,
tambos de arena, y en general todo tipo de señalamiento relacionado con el tema.

8.2.17. CATALOGO DE CONCEPTOS

Una vez autorizado cada uno de los proyectos por especialidad, el Contratista deberá presentar a la DCYMOP el
Catalogo por especialidad soportado con los respectivos números generadores en los formatos que para tal efecto
proporcionara la DCYMOP.

Una vez que sean autorizados todos los proyectos por especialidad que componen el PE, el contratista deberá emitir
el Catalogo General en el formato que para tal efecto le sea proporcionado por la DCYMOP.

Queda estrictamente prohibido el empleo de "lote" como unidad de medida dentro de los Catálogos por Especialidad
y dentro del Catalogo General.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

8.2.18. PRESUPUESTO

Una vez autorizado cada uno de los Catálogos por especialidad, el Contratista deberá presentar a la DCYMOP el
Presupuesto por especialidad soportado con los documentos que para tal efecto se indican en los artículos del 125 al
165 del Reglamento del Código Administrativo del Estado de México.

Una vez que sean autorizados todos los Catálogos por especialidad que componen el PE, el contratista deberá emitir
el Presupuesto General soportado con los documentos que para tal efecto se indican en los artículos del 125 al 165
del Reglamento del Código Administrativo del Estado de México.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

9.0. PRODUCTO ESPERADO.

9.1 PROYECTO EJECUTIVO.


El Contratista debe desarrollar todos los estudios preliminares, planos arquitectónicos, de ingenierías, memorias de
cálculo, responsivas, especificaciones y presupuesto detallado que integran el Producto Esperado.

El Proyecto Ejecutivo se ejecutara integrando como mínimo los siguientes puntos que son enunciativos mas no
limitativos.

1. PRELIMINARES

1.1. TOPOGRAFÍA (PT.)

 Visita de Inspección y reconocimiento al entorno del sitio del proyecto hasta 500 m. a la redonda del
centroide, incluye, reporte descriptivo, complementado con reporte fotográfico señalando la infraestructura
existente (drenaje, agua potable, alumbrado, vialidades, etc.) construcciones y vegetación entre otros.
 Recopilación y Análisis de la Información al sitio de los trabajos proveniente de las cartas Topográficas de la
República Mexicana, elaboradas por el INEGI, IGECEM, Servicio Geológico Mexicano, Imágenes de Satélite,
Ortofotos, y lo que se señala en los términos de referencia y las normas referidas en los mismos.
 Estudio topográfico para proyecto preliminar, incluye red auxiliar para el apoyo en la construcción de la
planta topográfica, perfiles, secciones transversales, cuantificaciones, bancos de nivel físicos y referidos,
planos impresos y en archivo digital, informe descriptivo y fotográfico, considerando 17,384.04 m² del
predio donde se hará la construcción y conforme a los lineamientos, términos de referencia y normativa
señalada.
 Estudio topográfico para proyecto definitivo de obra, incluye red auxiliar para el apoyo en la construcción de
la planta topográfica, perfiles, secciones transversales, cuantificaciones, bancos de nivel físicos y referidos,
planos impresos y en archivo digital, informe descriptivo y fotográfico, considerando 17,384.04 m² del
predio donde se hará la construcción y conforme a los lineamientos, términos de referencia y normativa
señalada.

1.2. ESTUDIO GEOFÍSICO (EG.)

 Estudio Geofísico método Dipolo-Dipolo 800 m (una línea de 70 m, 4 de 100 m, una de 150 m y dos de 180
m conforme a la figura anexa) incluye procesamiento e informe.
 Estudio Hidrológico.
 Estudio de riesgo geológico.
 Estudio geo hidrológico.
 Traslado de personal, equipo de perforación al sitio de obra.
 Cambio de lugar de equipo de Perforación.
 Prueba de penetración estándar con recuperación de muestras alteradas a cada 60 cm, costo por metro
lineal de avance (NMX-C-431-ONNCCE-2002,ASTM-D1586).
 Muestreo Inalterado con Tubo Shelby, una de 7 a 8 m y la otra de 14 a 15 m (Muestra de 7 cm de
Diámetro y hasta 70 cm de Longitud) (NMX-C-431-ONNCCE-2002, ASTM-D1587).
 Excavación de pozos a cielo abierto.
 Muestreo Inalterado en pozos a cielo abierto con recuperación de 6 muestras inalteradas.
 Prueba triaxial rápida no consolidada no drenada (UU) cuatro probetas labradas (NMX-C-432-ONNCCE-
2002), incluye determinación de la masa volumétrica y contenido de agua. (NMX-C-416-ONNCCE-2003
Capítulo 4).
 Ensaye de consolidación unidimensional.
 Determinación del contenido de humedad (NMX-C-475-ONNCCE-2013 Capítulo 5).
 Análisis Granulométrico utilizando mallas, muestra (NMX-C-416-ONNCCE-2003 Capítulo 5).
 Límites de consistencia y contracción lineal, muestra (NMXC-416-ONNCCE-2003 Capítulo 6).
 Calculo de capacidad de carga a cada 0.60 m conforme se va avanzando la penetración estándar, cálculo de
asentamientos.
 Análisis de estabilidad de taludes para excavaciones en sótanos y proyecto de estabilización de taludes.
 Desarrollo de CrosHole, a una profundidad de 30 m, incluye la perforación de 2 pozos a 30 m c/u
estructurados con PVC y sellados con bento-cemento para fines del desarrollo del CrosHole Determinación

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

de las ondas P y S).


 Estudios y prueba geotécnica para determinar el grado de licuefacción, colapsabilidad y grado de
expansividad.
 Informe de geotecnia incluye: recomendaciones de la profundidad de desplante y tipo de cimentación.

2. PROYECTO ARQUITECTÓNICO. (A.)

2.1. PROYECTO ARQUITECTÓNICO

 Planta de Base (Trazo) del Conjunto Arquitectónico, tomando como referencia el plano AP.001 del
Anteproyecto suministrado por el Convocante.
 Planta Arquitectónica de Conjunto. tomando como referencia el plano AP.002 del Anteproyecto suministrado
por el Convocante.
 Planta Baja Arquitectónica de nivel tomando como referencia el plano AP.003 del Anteproyecto suministrado
por el Convocante.
 Plantas Arquitectónicas por Nivel, tomando como referencia los planos AP.003 al AP.016 del Anteproyecto
suministrado por el Convocante.
 Plantas Arquitectónicas por Secciones por Nivel.
 Fachadas Generales, tomando como referencia los planos AP.020 al AP.023 del Anteproyecto suministrado
por el Convocante.
 Cortes Generales, tomando como referencia los planos AP.017 al AP.019, el AP.025 y el AP.026 del
Anteproyecto suministrado por el Convocante.
 Cortes por Fachada, tomando como referencia el plano AP.024 del Anteproyecto suministrado por el
Convocante.
 Alzados Interiores.
 Detalles de Escaleras, Rampas, Elevadores
 Planta(s) de Cuarto de Máquinas y Subestación.
 Detalles Generales.

2.2. Albañilerías.
2.3 Acabados.
 Despiece de Pisos
 Despiece de Plafones, Considerando el diseño de Iluminación.
2.4. Herrerías.
 Plantas arquitectónicas con Localización de Elementos
 Detalles de elementos con especificaciones.
2.5. Cancelerías.
 Plantas arquitectónicas con Localización de Elementos
 Detalles de elementos con especificaciones.
2.6. Carpinterías.
 Plantas arquitectónicas con Localización de Elementos
 Detalles de elementos con especificaciones.
2.7. Mobiliario de Diseño.
 Plantas arquitectónicas con Localización de Elementos
 Detalles de elementos con especificaciones.
2.8. Obras Exteriores y Detalles.
 Plantas arquitectónicas con Localización de Elementos
 Detalles de elementos con especificaciones.
2.9. Jardinería y Detalles (Arquitectura del Paisaje).
 Plantas arquitectónicas con Localización de Elementos.
 Detalles de elementos con especificaciones.
2.10. Señalización
 Plantas arquitectónicas con Localización de Elementos.
 Detalles de elementos con especificaciones.

3. RENDERS Y RECORRIDO VIRTUAL (ARR.)

3.1 RECORRIDO VIRTUAL

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

El Contratista debe desarrollar y entregar el Recorrido Virtual con base al PE autorizado del Edificio Ciudad Justicia
Toluca. Se debe desarrollar en software de renderizado 3D con estudio de iluminación global, con calidad de 30
cuadros por segundo como mínimo, con formato de salida de DVD de 720 x 480 (tamaño de imagen); edición de
Audio y Video y formato Avi (Windows Media) policromático, con acabados, transparencias, brillos y musicalizado,
figura humana, ambientación, con una duración mínima de 5 minutos; el recorrido debe incluir:

 Panorámicas de Conjunto.
 Plaza de Acceso Principal.
 Acceso.
 Sala de espera.
 Vista a "promociones"
 Vestíbulo principal
 Recorrido por salas familiares peritos.
 asenso por escalera eléctrica.
 recorrido de las salas ubicadas en segunda planta.

3.2. RENDERS

El Contratista debe desarrollar y entregar a la DCYMOP “Renders” con base al PE autorizado del Edificio Ciudad
Justicia de Toluca, mismos que deben desarrollarse en formato TIFF o JPG con 300 dpi como mínimo,
entregados en 3 juegos, para los Siguientes Servicios:

 Vistas Panorámicas de Conjunto.


 Vistas exteriores.
 Estacionamiento sótano 1
 Plaza de Acceso Principal.
 Sala de espera.
 Vista a "promociones"
 Vestíbulo principal
 pasillo de jueces
 central de notificadores
 planta tipo de torre.

4. MAQUETA VOLUMÉTRICA (AM.)

4.1. MAQUETA VOLUMÉTRICA

 Maqueta volumétrica a detalle referida al pe autorizado del edificio ciudad justicia de Toluca debe
elaborarse a base de plástico estireno con una base de madera y cubierta con un cápelo de acrílico
transparente, a escala 1:200, monocromática, representando texturas, transparencias, oscuros y brillos la
cual debe incluir: terreno, colindancias, vialidades perimetrales, obra exterior (plazas, circulaciones,
jardines, estacionamiento), edificios.

El Contratista debe entregar la Maqueta Volumétrica a detalle, referida al PE autorizado del Edificio Ciudad Justicia de
Toluca, debe elaborarse a base de plástico estireno con una base de madera y cubierta con un cápelo de acrílico
transparente, a escala 1:200, monocromática, representando texturas, transparencias, oscuros y brillos, la cual debe
incluir:

1. Terreno.
2. Colindancias y Vialidades perimetrales.
3. Obras Exteriores (plazas, circulaciones, jardines, estacionamiento).
4. Edificios.

5. PROYECTO DE INGENIERIA CIVIL (B.)

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

El Proyecto de Ingeniería Civil se integra, como mínimo, por los siguientes planos, los cuales deben estar totalmente
acotados y dibujados en una escala legible para su correcta interpretación.

 Proyecto de excavaciones y contención de taludes.


 Proyecto de logística para excavación, movimiento de tierras y retiro de material.
 Proyecto de contención de taludes mediante sistema de anclaje o muro Milán según lo indicado en
mecánica de suelos.

5.2. PROYECTO ESTRUCTURAL

 Plantas de Cimentación con alzados referenciados a la topografía actual y proyectada.


 Planos de detalles de Cimentación con especificaciones.
 Plantas de Losas de Entrepisos y de Azoteas.
 Planos de detalles de Trabes, Columnas y conexiones estructurales.
 Planos estructurales detallados con especificaciones.
 Planos de taller a detalle por nivel.
 Pasos, Cubos, Cubiertas y Estructuras de Apoyo y de Soporte de Instalaciones.
 Cuarto(s) de Máquinas.
 Subestación.
 Escaleras y Cubos de Equipo de Transportación Vertical.
 Planos de Cisternas, Planta de Tratamiento de Aguas Negras, Cárcamos.
 Planos de Emblemas Institucionales y Asta Bandera.
 Planos de Bardas Perimetrales.
 Planos de Pavimentos y Obras Exteriores.
 Planos de Casetas de Vigilancia y Basura.
 Detalles Estructurales y Generales.
 Documentación Complementaria.
 Memoria de Cálculo Estructural y Responsiva firmada por Perito Responsable de Obra o figura equivalente.
 El Contratista debe elaborar y entregar a la DCYMOP, Modelo Matemático de la Superestructura (ejecutable
del software), Modelo Matemático de la Cimentación (ejecutable del software) y todas las hojas de cálculo
utilizadas en el análisis y diseño de los mismos, en formatos electrónicos originales y ejecutables.

6. INGENIERÍA ELÉCTRICA y ALUMBRADO (E.)

El Proyecto de Ingeniería Eléctrica debe ser desarrollado en las plantas arquitectónicas amuebladas de conjunto,
azotea(s), plantas generales y por secciones, Guías Mecánicas, así como los detalles correspondientes. El Proyecto se
integra, como mínimo, por los siguientes planos.

6.1. PROYECTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA


 Alumbrado por nivel Normal.
 Alumbrado por nivel Emergencia.
 Receptáculos por nivel Normal.
 Receptáculos por nivel Emergencia.
 Receptáculos para Tensión Regulada por nivel.
 Fuerza motriz hidráulica y aire acondicionado.
 Escaleras y Cubos de Equipo de Transportación Vertical.
 Guías Mecánicas Eléctricas.
 Alimentadores Generales en Baja Tensión.
 Alimentadores Generales en Media Tensión.
 Cuarto de Máquinas y Subestación.
 Sistema Aislado.
 Diagrama Unifilar.
 Cuadro de Cargas.
 Sistema de Pararrayos.
 Sistema de Puesta a Tierras.
 Subestación acometida eléctrica y de medición.
 Cortes verticales de equipos de subestación.
 Alumbrado Exterior.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

 Sistema Fotovoltaico.
 Documentación complementaria.
 Memoria Técnica Descriptiva.
 Memoria de Cálculo y Responsiva firmada por el Profesional Responsable.
 Especificación de Equipos.
 Relación de Equipos fijos y sus características con guías mecánicas.

7. INGENIERÍA HIDRÁULICA (H.)

El Proyecto de Ingeniería Hidráulica deberá ser desarrollado en las plantas arquitectónicas amuebladas de conjunto,
azotea(s), plantas generales y por secciones, Guías Mecánicas, así como los Isométricos y detalles correspondientes.
El Proyecto se integra, como mínimo, por los siguientes planos.

7.1. PROYECTO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA.


 Sistema de abastecimiento de agua potable y red municipal.
 Sistema de distribución de Agua Fría por nivel.
 Sistema de producción y distribución de agua potable para consumo humano, por nivel.
 Sistema de protección contra incendio.
 Sistema de riego áreas exteriores.
 Áreas exteriores.
 Sistema de abastecimiento y distribución de aceite combustible diesel para servicio de casa de máquinas y
subestación.
 Sistema de captación y distribución de agua tratada y pluvial para inodoros por nivel.
 Guías Mecánicas.
 Cuarto de Máquinas.
 Azoteas.
 Isométricos.
 Memoria de Cálculo de Instalación Hidráulica y Responsiva firmada por el Profesional Responsable

8. INGENIERÍA SANITARIA (D.)

8.1. INGENIERÍA SANITARIA.


 Sistema de eliminación de aguas negras por nivel
 Sistema de eliminación de aguas pluviales.
 Guías Mecánicas.
 Cuarto de Máquinas.
 Azoteas.
 Isométricos.
 Cárcamo de bombeo
 Especificaciones de equipo con manual de operación y mantenimiento.
 Memoria de Cálculo de Instalación Sanitaria y Responsiva firmada por el Profesional Responsable

8.2. PLANOS GENERALES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS RESIDUALES.


 Plano de Conjunto con ubicación de la planta con curvas de niveles.
 Arreglo General de la Planta.
 Diagrama de flujo con balance de masa.
 Perfil Hidráulico.
 Planta, perfil y detalles de las unidades de pre tratamiento
 Planta, perfil y detalles de las unidades de tratamiento Primario (Bioreactores).
 Planta, perfil y detalles de cada una de las unidades terciario.
 Planta, perfil y detalles de los emisores de agua cruda, agua residual tratada, al sitio de disposición.
 planos estructurales de la planta de tratamiento de aguas negras residuales.
 Unidades de tratamiento primario, secundario y terciario.
 Unidades de tratamiento de lodos.
 Losas tapas, losas fondo.
 Cortes longitudinales y transversales.
 Detalles constructivos.
 Planos electromecánicos de la planta de tratamiento de aguas negras residuales.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

 Diagrama Unifilar General.


 Arreglo general de equipos y planta. Cortes y detalles.
 Alumbrado exterior e interior.
 Cuarto de tableros y controles.
 Planos de detalle.
 Tuberías de alimentación de agua residual, recirculación y desecho de lodos, señalando sus principales
características y detalles (conexiones, recubrimientos y señalamientos).
 Equipos y accesorios para remover bombas, arreadores y rejas.
 Documentación complementaria, memoria de Cálculo Técnica y Descriptiva (incluyendo hidráulica, sanitaria,
eléctrica y estructural).
 Especificaciones de Equipo
 Manual de Operación y Mantenimiento.

9. INSTALACION DE GAS (I.)

9.1. El Proyecto de Ingeniería Gas debe ser desarrollado en las plantas arquitectónicas de conjunto, azotea(s),
plantas generales y por secciones, así como los detalles correspondientes. El Proyecto se integra, como mínimo, por
los siguientes planos.

 Planos detallados de Instalación de Gas con Especificaciones


 Relación de Equipos Fijos de Gas y sus características
 Cuadros de Gasto de Instalaciones de Gas
 Isométricos y despiece de instalaciones de Gas
 Memoria de Cálculo de Instalación de Gas y Responsiva firmada por el Profesional Responsable

10. INSTALACION CONTRA INCENDIOS. (ICI.)


 Plano de Conjunto y de instalación de red contra incendios por nivel..
 Plano de localización de equipos como son las Tomas siamesas, hidrantes y extinguidores así como sus
características.
 Sistema de bombeo y localización de equipos dentro del cuarto de maquinas.
 Isométricos.
 Manual de operación
 Memoria técnica y descriptiva con la responsiva firmada por el Profesional responsable

11. INSTALACION DE DETECCIÓN DE HUMOS. (IDH.)


 Plano de localización de equipos detectores de humos y dispositivos de alarma por nivel.
 Detalles.
 Relación de equipos y sus características.
 Isométricos
 Memoria técnica y descriptiva con la responsiva firmada por el Profesional responsable
 Manual de Operación y mantenimiento.

12. INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES (T.)

El Proyecto de Ingeniería en Telecomunicaciones debe ser desarrollado en las plantas arquitectónicas amuebladas de
conjunto, azotea(s), plantas generales y por secciones, así como los detalles correspondientes. El Proyecto se
integra, como mínimo, por los siguientes planos.

12.1. Sistema de Telefonía IP, Informática y Cableado Estructurado.


 Planos por nivel
 Especificaciones y fichas técnicas de equipos.
 Memoria de cálculo y responsiva firmada por el Profesional responsable.
12.2. Ingeniería de Voceo y sonorización
 Planos de la red del sistema de sonorización y voceo
 Planos de diagrama generales y particulares.
 Planos de ingeniería de detalle.
 Especificaciones y fichas técnicas de equipos.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

 Memoria de cálculo y responsiva firmada por el Profesional responsable.


12.3. Proyecto de Circuito Cerrado de Televisión, Vigilancia IP, sistema de control de acceso.
 Planos de conjunto para canalización exterior e interior
 Planos de detalle
 Especificaciones y fichas técnicas de equipos.
 Memoria de cálculo y responsiva firmada por el Profesional responsable
12.4. Proyecto de detección y supresión de incendios a base de gas Ecaro 25 (site)
 Planos de canalización
 Planos de ingeniería de detalle
 Especificaciones y fichas técnicas de equipos.
 Memoria de cálculo y responsiva firmada por el Profesional responsable
12.5. Proyecto de Aire Acondicionado de precisión (SITE)
 Planos de canalización
 Planos de ingeniería de detalle
 Especificaciones y fichas técnicas de equipos.
 Memoria de cálculo y responsiva firmada por el Profesional responsable

13. SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE, CALEFACCIÓN Y VENTILACIÓN MECÁNICA (S.)

El Proyecto de aire acondicionado, calefacción y ventilación mecánica debe ser desarrollado en las plantas
arquitectónicas amuebladas, plantas de conjunto y azotea(s), plantas generales y por secciones, Guías Mecánicas, así
como los Isométricos y detalles correspondientes. El Proyecto se integra, como mínimo, por los siguientes planos.

13.1 PROYECTO DE INGENIERÍA EN AIRE ACONDICIONADO.

 Planos de Conjunto.
 Localización de Equipos en Planos de Azoteas.
 Redes de Ductos en Planos Arquitectónicos por nivel.
 Planos de Guías Mecánicas.
 Cuadro de Equipos.
 Cuarto de equipos con cortes.
 Tuberías de Redes de Agua Refrigerada y Calefacción.
 Detalles de Instalación.
 Isométrico(s) de las Tuberías y cuarto de Máquinas
 Memoria de Cálculo Técnica, Descriptiva y Responsiva firmada por el Profesional responsable
 Especificación de Equipos.
 Diagramas de Automatización y Control.

14. SISTEMA DE SUPERVISIÓN DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS BMS (BUILDING MANAGEMENT


SYSTEM) (SS.)

14.1 El Proyecto del Sistema de Supervisión de Equipos Electromecánicos BMS debe ser desarrollado en las plantas
arquitectónicas amuebladas, plantas de conjunto, azotea(s), plantas generales y por secciones, Guías Mecánicas, así
como los Isométricos y detalles correspondientes.

 Planos del sistema de supervisión de equipos electro mecánicos (BMS).


 Diagramas de control y automatización (bus de comunicación), general y por secciones.
 Planos de Arquitectura general del BMS.
 Bus de comunicación por cuarto de equipo de aire acondicionado.
 Planta de agua helada cuarto de máquinas.
 Bus de comunicación por cuarto de equipo eléctrico y secciones.
 Integración de cuarto de máquinas hidráulica, planta de tratamiento de aguas negras y bus de
comunicación.
 Especificación de Equipos.
 Memoria de Cálculo Técnica, Descriptiva y Responsiva firmada por el Profesional responsable.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

15. PROTECCIÓN CIVIL. (P.)

El Proyecto de Protección Civil se integra, como mínimo, por los siguientes planos, en una escala legible para su
correcta interpretación.

15.1. Planos de localización de rutas de Evacuación y Zonas de riesgo.


15.2. Señalamiento Oficial de Protección Civil.
15.3. Equipamiento: Sistemas de Alarma y Detección de Incendio, Ventiladores, Presurizadores de Escaleras de
Emergencia, Sistema de Bombeo y Contra Incendio, Hidrantes, Tomas Siamesas, Extintores tipo: ABC, BC, Carretillas
de Bióxido de Carbono, Tambos de Arena

16. CATALOGO DE CONCEPTOS. (CC.)

16.1. Generadores por partida.


16.2. Catalogo general con volúmenes de obra

La contratista no deberá generalizar por lote ningún concepto.

17. PRESUPUESTO (PP.)

Presupuesto por partida, incluir matrices con sus respectivas listas de insumos, materiales y mano de obra.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

10.0. FORMA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO.


En este capítulo se especifican los criterios generales que deben aplicarse para la presentación de los planos y
documentación general correspondiente al Proyecto Integral.

10.1. DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO.


10.1.1. DOCUMENTOS Y PLANOS.
Todos los textos de los documentos del PE deben ser redactados en idioma español y en formato tamaño carta, salvo
el caso de planos o dibujos, que por razones justificadas requieran ser de un tamaño diferente.

En todos los documentos y planos se debe utilizar el sistema métrico decimal como sistema oficial de medición.

El Contratista debe cumplir con los siguientes lineamientos de dibujo y distribución de información en planos.

a). La impresión de planos para revisión será en papel Bond con las siguientes dimensiones:

Tipo Descripción Dimensiones del área de impresión (cm.)d Dimensiones del área
el papel (cm.)
A. Carta 18.5 * 24.8 21.5 * 27.8
B. Oficio 18.5 * 33 21.5 * 34
C. Doble carta 24.8 * 40 27.8 * 43
D. Tamaño “D” 57 * 87 91 * 61
E. Tamaño “E” 87 117 91 * 121
F. Tamaño “F” 37 * 57 40 * 60

b). Los tamaños de los planos para entrega serán los tipos “D” y “E” y para los Álbumes “F”, los demás tipos son
opcionales.

c). El membrete o pie de plano deberá ser el autorizado y suministrado por el PJEM a el Contratista. Deberán ser
llenados todos los espacios y atributos destinados para ello.

d). Los Cortes deben ser indicados siempre con letra.

e). Los detalles deben ser compatibles en cuanto a la posición de donde sean obtenidos (no girados, no vistos de otra
posición), pues lo que se requiere es explicarlos a una escala mayor para su mejor comprensión. Los detalles deben
ser indicados con número.

f). Los planos deben ser emitidos para revisión y/o aprobación con numeración "001". Las revisiones subsecuentes
serán con números consecutivos "002", "003", “004” y así sucesivamente. En su momento el PJEM ratificara a la
empresa adjudicada la nomenclatura a emplear para la identificación de cada plano que integre el PE.

g). La cantidad de planos y de información, depende del grado de especificación y de complejidad que exija el
proyecto.

h). Las revisiones del proyecto, se realizan sobre planos y documentos en papel bond que contemplen la propuesta
de solución y estos deben ser acompañados de la memoria o documentación correspondiente. En el entendido de
que son instrumentos de trabajo no definitivos, la contratista debe entregar la cantidad de revisiones suficientes
hasta la entera satisfacción del PJEM.

 Todos los dibujos y documentos deben ser elaborados en idioma español.


 Los dibujos para revisión de cada especialidad del PE deben ser entregados por el Contratista en papel
bond y en archivos digitales.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

 Las impresiones digitales y en papel de los planos deberán presentarse en escala de grises y con las
calidades de línea correspondientes a su escala.
 Para la entrega final de los planos correspondientes al PE, el Contratista deberá imprimir 4 juegos en la
escala indicada.
 Los archivos electrónicos del PE autorizado deben ser entregados en 4 juegos de USB debidamente
rotulados conteniendo: nombre y ubicación del Edificio, nombre del Contratista, fecha, especialidad y
logotipo del PJEM, estos deben estar contenidos en sus respectivos estuches plásticos.

i). Los documentos de texto como son las memorias, paquete de diseño, especificaciones, catálogos y presupuestos
emitidos por el Contratista, deben ser ejecutados con Procesador de Palabras Word de Microsoft y en hoja de
cálculo Excel de Microsoft, impresos en papel bond para su revisión y/o entrega definitiva.

j). Los documentos como son las memorias, paquete de diseño, especificaciones, catálogos, presupuestos y demás
documentos escritos emitidos por el Contratista correspondiente al PE autorizado, deben ser entregados en cuatro
originales compilados en carpetas de 3 aros.

m). Los 4 juegos de planos del PE autorizado, así como los documentos como son las memorias, paquete de diseño,
especificaciones, catálogos y demás documentos escritos emitidos por el Contratista deben entregarse firmados con
tinta color azul por el Representante Legal, el Responsable Técnico del Contratista, el Profesionista Técnico
Especialista, y por los Proyectistas Responsables del diseño, especificando sus nombres y números de Cédula
Profesional. En el caso de documentos de texto el personal antes mencionado deberá rubricar con tinta color azul
cada una de sus páginas.

n). Una vez autorizado el PE, el contratista deberá Digitalizar y entregar en formato PDF en las USB anteriormente
mencionadas, todos los planos del PE así como los documentos de texto como son las memorias, paquete de diseño,
especificaciones, catálogos y demás documentos escritos emitidos por el Contratista debidamente sellados por la
Autoridad y firmados en color azul por el Representante Legal, el Responsable Técnico del Contratista, el
Profesionista Técnico Especialista y por los Proyectistas Responsables del diseño, especificando sus nombres y
números de Cédula Profesional.

o). El contratista deberá entregar dos Álbumes del PE impreso en papel bond en tamaño “F”, encuadernado en
carpetas con pastas rígidas, las cuales deben contar con portadas y costillas laterales, donde se indique como
mínimo, el nombre del documento, el nombre del tipo del edificio y su ubicación.

p). Recorrido Virtual: Recorrido Virtual con base al PE autorizado del Edificio. Se debe desarrollar en software de
renderizado 3D con estudio de iluminación global, con calidad de 24 a 30 cuadros por segundo, con formato
de salida de DVD de 720*480 (tamaño de imagen); edición de Audio y Video y formato Avi (Windows Media)
policromático, con acabados, transparencias, brillos y musicalizado, figura humana de referencia,
ambientación. El recorrido tendrá una duración mínima de 5 minutos y máxima de 6 minutos y deberá entregarse en
cuatro USB o DVDs debidamente rotulados.

q). Maqueta Volumétrica a detalle, referida al PE del Edificio, debe elaborarse a base de plástico estireno con una
base de madera y cubierta con un cápelo de acrílico transparente, a escala 1:200, monocromática, representando
texturas, transparencias, oscuros y brillos.

r). Las 20 láminas de presentación que determine la DCYMOP, deberán ser entregadas a color, en tamaño “D” y
montadas en mamparas de papel “foam board kraft” bajo el formato que la DCYMOP entregara en su momento.

10.1.2. ENTREGA DE INFORMACIÓN Y REVISIÓN.


El Contratista debe documentar por escrito las entregas parciales y finales correspondientes al Desarrollo del PE al
PJEM, mediante oficios dirigidos al Titular de la DCYMOP especificando:

1. Listado de planos y/o documentos entregados indicando; titulo del plano, especialidad a la que pertenece,
clave y número consecutivo de plano y número de revisión.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

2. Número de planos entregados.


3. Número de discos entregados.

10.2. REPORTE DE LOS AVANCES.


Durante la ejecución del contrato, el Contratista debe presentar al PJEM los reportes del avance de las
actividades con una periodicidad Semanal. El reporte debe contener como mínimo, la siguiente información:
Datos generales de la Obra, periodo que contempla el reporte, fecha de elaboración, avance programado, avance
real, físico y financiero, gráficas de avance, fuerza de trabajo, control de planos, actividades que presentan atraso y
actividades adelantadas, problemas relevantes detectados en la ejecución de las actividades y trabajos terminados.
10.3. ENTREGA PARCIAL DEL PE.
En un término INAMOVIBLE de 90 días naturales a partir de la firma del contrato, La contratista deberá
entregar formalmente al PJEM la totalidad de los planos, memorias de cálculo, estudios de laboratorio y
demás documentos que conformen los Estudios de Topografía, Estudios de Mecánica de Suelos,
Estudios Geofísicos y de Riesgo Hidrológico, Proyecto Arquitectónico, Proyecto de Excavación de
Sótanos y Contención de Taludes, Proyecto de Cimentaciones y Proyecto de superestructura con sus
respectivas volumetrías y lo asentado en el punto 5.1.13, debiendo reflejar este compromiso en sus respectivos
Programas de Ejecución.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

11.0. INFORMACIÓN TÉCNICA PROPORCIONADA POR EL PJEM.

11.1. ANTEPROYECTO CONCEPTUAL (ANEXO 1 DE LOS TR).

Esquema Funcional:

AP.002. Plano de Conjunto.


AP.014. Sótano 1.
AP.015. Sótano 2.
AP.016. Sótano 3.
AP.003. Planta Baja.
AP.004. Planta Primer Nivel.
AP.005. Planta Segundo Nivel (torre).
AP.006. Planta Tercer Nivel (torre).
AP.007. Planta Cuarto Nivel (torre).
AP.008. Planta Quinto Nivel (torre).
AP.009. Planta Sexto Nivel (torre).
AP.010. Planta Séptimo Nivel (torre).
AP.011. Planta Octavo Nivel (torre).
AP.012. Planta Noveno Nivel (torre).
AP.013. Planta de Azoteas (torre).

11.2. PERMISO DE ALINEAMIENTO Y NUMERO OFICIAL EMITIDO POR EL H. AYUNTAMIENTO DE TOLUCA (ANEXO 2
de los TR)

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA
“2018. AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE IGNACIO RAMÍREZ CALZADA, EL NIGROMANTE”.

12.0. TABULADORES DE SALARIOS Y HONORARIOS PROFESIONALES.


Para la conformación de las proposiciones técnico-económicas podrán considerarse los tabuladores publicados por la
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción a través de su Centro Nacional de Ingeniería de Costos, de la
Cámara Nacional de Empresas de Consultoría y tabuladores de Colegios de Profesionales a fin determinar los
sueldos y honorarios profesionales del personal Profesional que realizará los servicios.

Av. Independencia Oriente 616. Colonia Santa Clara, Toluca, México DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Tel. (722) 167 9200 Ext. 15447 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRA PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE OBRA PUBLICA

También podría gustarte