Está en la página 1de 45

Facultad de ingeniería

Escuela de Ingeniería del Ambiente y de los Recursos Naturales

Núcleo Maturín

Maturín – Edo – Monagas

Cabrercol Compost.

Profesor:

Alumnos:

Ing. Domingo Gil Ricardo

Quintero

Kenneth Palacios
1

Índice
Identificación del Proyecto.................................................................................................4

1. Nombre JURIDICO del Proyecto...........................................................................5

2. Nombre Comercial del Proyecto.............................................................................5

3. Alta Gerencia, Gerencia media y Gerencia Operativa del Proyecto.......................5

4. Actividades más importantes que se realizarán durante el desarrollo del proyecto.

5. Procesos de producción y venta de los productos o servicios.................................6

6. Personas, Organismos o Instituciones que financiaran el desarrollo del proyecto. 7

7. Empresas que proporcionan la materia prima, para ofrecer los productos o

servicios y la relación de negocio con esas empresas....................................................7

8. Recursos, Herramientas y Equipos de trabajo que se utilizaran en los procesos de

producción de los productos o servicios que ofrecerá la empresa.................................8

9. Aporte social y aporte al medio ambiente que dará la empresa al área de

ubicación donde se desarrollará.....................................................................................9


2

10. Estrategias que pondrán en práctica para que la empresa se mantenga activa por

lo menos 10 años Mantener el control de las finanzas...................................................9

Propósito y Aspectos de Mercadeo..................................................................................10

1. Análisis de la situación planteada.........................................................................10

2. Misión....................................................................................................................11

2. Visión....................................................................................................................12

3. Responsabilidad social de la empresa...................................................................12

4. Objetivo Generar del proyecto..............................................................................12

5. Objetivos específicos del proyecto........................................................................13

6. Logo y Slogan de la empresa................................................................................14

7. Instrumentos de recolección de datos para obtener clientes..................................14

8. Características innovadoras de los productos o servicios.....................................15

9. Establecimiento de precios de los productos o servicios......................................15

10. Beneficios o garantías agregadas al producto o servicios.................................16

Aspecto Técnico...............................................................................................................17
3

1. Aspectos Legales del Proyecto..............................................................................17

2. Mapa Vial de Ubicación del Proyecto...................................................................22

3. Plano de la Planta Física del Proyecto..................................................................23

4. Sistemas que se Incorporaran en la Planta Física del Proyecto.............................23

5. Organigrama Funcional del Personal que Tendrán la Empresa............................24

6. Responsabilidades que Desempeñaran los Principales Gerentes de la empresa.. .24

7. Tipo de Contratación de Personal que utilizara la Empresa..................................27

8. Procesos de Producción que tendrá la empresa.....................................................28

9. Principales Equipos Tecnológicos o Industriales que utilizara la Empresa..........28

10. Flujograma de la Principal Actividad que Desarrollara la Empresa..................29

Aspecto Financiero...........................................................................................................30

1. Monto Total del Proyecto......................................................................................30

2. Tabla del Balance de Apertura del proyecto.........................................................30

3. Balance General de inversión por partida.............................................................30

4. Tabla del Análisis de Costo por Partida Proyectadas a dos Años.........................32


4

5. Estructura de costo y Ganancias............................................................................40

6. Resultados de ganancias en un año fiscal..............................................................40

7. Explique cuáles pueden ser los factores críticos que pueden afectar el desarrollo

de su proyecto...............................................................................................................41

8. Aspectos relevantes del proyecto..........................................................................41

9. Importancia social y económica del proyecto.......................................................42

10. Organismo evaluador del proyecto....................................................................42

Conclusión........................................................................................................................43
5

Identificación del Proyecto

1. Nombre JURIDICO del Proyecto.

Recolección, Empaquetamiento, Distribución y Venta de Estiércol de Cabra.

2. Nombre Comercial del Proyecto.

CABRERCOL COMPOST.

3. Alta Gerencia, Gerencia media y Gerencia Operativa del Proyecto.

a) El puesto de alta gerencia va a estar encargado por una persona, sosteniendo la

función de evaluar y conocer el mercado de la composta en Venezuela, y a su

vez conocer si existe alguna competencia que trabaje con composta de cabra.

Esto haciendo que se centre más y se familiarice con sus objeticos y trazar sus

metas tanto a corto y largo plazo, para beneficiar la empresa y a su vez dirigir su

funcionamiento.

b) La gerencia media está constituida por 6 personas, de los cuales se encargarán de

estos cargos: Gerente de Recursos humanos, gerente de limpieza de las áreas,

gerente de administración, gerente de ventas, gerente de distribución, gerente de


6

marketing. Cada uno de estos gerentes se encargará de sus respectivos puestos, y

serán responsables de resolver los problemas que en esas áreas se presenten y a

su vez encargado de impulsar sus áreas.

c) La gerencia operativa estará encargada por 12 personas, la función que cumplen

estos es asignar el trabajo o las tareas a los trabajadores, ver que se haga el

cumplimiento de la producción, crear nuevas estrategias para el trabajo trayendo

así una agilización en las áreas de producción. También estos estarán encargados

de evaluar a los trabajadores para saber que están cumpliendo con su trabajo y

enviar reportes tanto de rendimiento como de problemas que puedan tener los

trabajadores.

4. Actividades más importantes que se realizarán durante el desarrollo del

proyecto.

La actividad más importante será el empaquetamiento y prueba. Ya que el compost

no suele tener una buena presentación, ya que es un producto que la mayoría de las

veces es artesanal, teniendo una recolección y empaquetamiento muy básico sin ningún

manejo de calidad. Mientras que aquí crearemos una buena presentación con un logo

para así resaltar en el mercado y darlo a conocer mediante una campaña de marketing en

redes sociales. Luego de esto será probado, se creará un escenario utilizando el compost,

también será publicado en redes haciendo la campaña de marketing con pruebas del

rendimiento y los beneficios del compost.


7

5. Procesos de producción y venta de los productos o servicios.

Esta empresa tendrá la capacidad de producir una cantidad necesaria para distribuir a

minoristas del mercado agrícola. La empresa tendrá producción tal como un mayorista

en la cadena, estando enfocado en la distribución al minorista y estos serán los que se

encarguen de la venta del producto al consumidor final.

6. Personas, Organismos o Instituciones que financiaran el desarrollo del

proyecto.

Para desarrollar este proyecto se contará con una inversión principal que será por

parte del capital privado de los propietarios de la compañía, también a su vez, se

solicitará un préstamo al banco. Específicamente al Banco central de Venezuela. Con el

motivo y objetivo de obtener una mejor capital, para un buen inicio y desarrollo de la

empresa.

7. Empresas que proporcionan la materia prima, para ofrecer los productos o

servicios y la relación de negocio con esas empresas.

En nuestra empresa salimos beneficiados en este aspecto ya que contamos con

nuestra propia finca donde tenemos nuestro ganado de caprinos, si tenemos que
8

asociarnos con otras fincas y hacer negocios con ellos, pero se nos hace sencillo ya que

somos familiares cercanos y que nosotros tomemos todo ese estiércol, es factible y

mejor para ellos porque en cierta parte le estamos haciendo limpieza a sus terrenos.

8. Recursos, Herramientas y Equipos de trabajo que se utilizaran en los

procesos de producción de los productos o servicios que ofrecerá la empresa.

Herramientas Aplicaciones

Aireador Voltea el material a compostar.


Pala Maneja el compost ya elaborado.

Tamiz/criba Separa el compost maduro de desechos gruesos al


finalizar el proceso.
Regadera/manguera de riego Para regar el material cuando esté seco.

Recipiente pequeño Para trasportar los residuos a compostar.


Carreterilla Se recogen los residuos del jardín o huerto y
también trasporta el compost.
Horca Sirve para remover el compost y ablandarlo.
Guantes Manipular los desechos y herramientas durante
los volteos.
Medidor de pH Los elementos que se utilizaran en el compostaje
son alcalinos y cuales ácidos.
Termómetro de alcohol de hasta 100º. Es importante medir la temperatura del compost
ya que, aunque pueda elevarse hasta los 70ºC, no
es recomendable que superen los 60, ya que a esa
temperatura comienzan a morir gran cantidad de
bacterias y microorganismos que son beneficiosos
en la fabricación de compost.
Máquina biotrituradora. Mientras menor sea el tamaño de los restos
orgánicos que empleemos en el compostaje, más
rápido estará listo el mismo para ser utilizado,
debemos usar un triturador antes de poner el
material en la máquina
9

9. Aporte social y aporte al medio ambiente que dará la empresa al área de

ubicación donde se desarrollará.

En las huertas familiares se necesita mejorar la calidad de los suelos en aspectos

físicos y químicos por lo cual se realizaría una capacitación sobre Compost con el

estiércol de cabras. La misma estaría destinada a las familias aledañas a nuestra empresa,

cuyo objetivo enseñar la producción de compost y abonos a partir del guano de cabra

para que lo utilicen en las huertas o lo vendan en mercados de cercanía.

10. Estrategias que pondrán en práctica para que la empresa se mantenga

activa por lo menos 10 años Mantener el control de las finanzas.

 Prestar atención a la publicidad.

 No descuidar a los clientes.

 Potenciar el equipo.

 Establecer metas.

 Potenciar el negocio.

 Aceleración del mercado.

 Expansión de productos.

 Diversificación de clientes y productos.


10

 Optimización de las ventas.

 Asociaciones,

 Coopetencia.

Propósito y Aspectos de Mercadeo

1. Análisis de la situación planteada.

Entre los países con mayor número de animales caprinos destacan en orden de

importancia China, India, Pakistán y Sudan. Pero en Asia es donde se encuentra más

información acerca de cómo están utilizando en compost de la cabra o guano de cabra.

Asia destaca en el primer lugar en la producción caprina y uso del compost de la cabra.

Encontrando el estudio más notable, sobre fertilización de los estanques piscícolas.

Donde los fertilizantes al ser una sustancia natural o sintética se usan en los estanques

para aumentar la producción de organismos alimenticios naturales que son consumidos

por los peces. Incrementando los nutrientes, los fertilizantes promueven el desarrollo de

algas plantónicas que brindan alimento a muchos peces.

En el continente de América se encuentra en primer lugar de producción caprino

Brasil y de segundo México, Estos dos países destacan ya que tienen el mayor volumen

de producción caprino y aprovechan de manera muy eficaz el compost de la cabra

teniendo industriales grandes para su producción, procesamiento, venta y hasta

exportación de este derivado. También así haciendo investigaciones más avanzadas de


11

cómo aprovechar de manera más eficaz el compost y aplicando nuevos métodos para su

producción. Representando un importante ingreso económico.

En Venezuela la producción caprina ha ido en aumento, pero no se encuentra

información de alguna empresa o persona que este comercializando o haciendo uso del

compost de la cabra. Concluyendo en que no existe aún algún ente en Venezuela que

este trabajando con el compost de la cabra y su comercialización.

En Maturín estado Monagas tampoco se encuentra alguna relación de empresa o

persona que este trabajando con el compost de la cabra y su comercialización.

Este proyecto nace de la idea de hacer un uso beneficioso de las heces de la cabra

y a su vez que contribuya con el medio ambiente. Desde hace algunos años el aumento

de la producción caprina ha ido en acenso y cada vez más hay más productores

trabajando con estos animales, hay una oportunidad de aprovechar ese residuo ya que en

estos momentos no hay comercio, negocio o persona que este haciendo uso del compost

de la cabra a nivel comercial. Teniendo así una oportunidad de negocio innovadora.

2. Misión.

Transformar y aprovechar al máximo los residuos y desechos orgánicos,

convirtiéndolos en una herramienta para los entes. Buscar y conocer en la práctica los

distintos procesos de la producción del compostaje, implementando una cultura de

aprovechamiento de los desechos producidos por las cabras, ya que estos son la principal
12

materia prima del proceso. La continúa enseñando y aplicación de nuevas técnicas para

aprender el uso de el compostaje siendo fundamental en el proceso de formación de

distintas especialidades agrícolas. Cubriendo necesidades de sectores productivos como

el ambiental y el agrícola.

2. Visión.

Ser una de las unidades productivas con mayor progresó en Venezuela y

posteriormente en el mundo, logrando un mayor apoyo para la investigación y

utilización de mejores técnicas llevando así la unidad a ser un ejemplo y modelo, para

los centros de formación que abarquen este tema. Hacia también como ser líder en

gestión productiva, pedagógica y tecnológica, en el cual se genere una dinámica

empresarial que permita a aprendices e instructores interactuar en sectores productivos,

diversificados, organizados y competitivos con acceso a tecnología infraestructura

moderna, aplicando modelos vanguardistas y produciendo en forma sostenible e integral

con un espíritu innovador, logrando así condiciones adecuadas para el desarrollo de las

competencias laborales.

3. Responsabilidad social de la empresa.

Cabrercol Compost, tendrá una responsabilidad social con el ambiente, teniendo

acciones y esfuerzos que lleven a cabo para compatibilizar sus actividades comerciales y
13

cooperativas con la preservación del medioambiente y de los entornos en los que

operamos. También así, se donará el 5% de las ganancias para recuperar zonas que han

sido afectadas con la quema y tala de árboles.

4. Objetivo Generar del proyecto.

 Ofrecer un servicio de Recolección, Empaquetamiento, Distribución y Venta de

Estiércol de Cabra.

5. Objetivos específicos del proyecto.

1. Elaborar publicidad del producto en las diferentes redes sociales.

2. Aumentar la presencia digital.

3. Lograr reconocimiento de la marca.

4. Diseñar organigrama para la estructura de la empresa.

5. Identificar los procesos de elaboración del compost.

6. Distribuir espacios para el trabajo y las funciones de los trabajadores.

7. Elaborar informe de ingreso y egresos.

8. Informes de Ganancia y perdida de la empresa.

9. Detallar los informes de relación de pago y personal.


14

6. Logo y Slogan de la empresa

 Correo electrónico: Cabrercolcompost@gmail.com

 Redes sociales: Instagram. @Cabrercolcompost.

 Número Telefónico: 04128618238.

7. Instrumentos de recolección de datos para obtener clientes.

Debido al creciente número de fincas que están comenzando a trabajar con

producción caprina, se han hecho y se siguen haciendo eventos en donde los productores

van a mostrar sus productos y sus animales. En dichos eventos utilizaremos un método
15

de observación. Para evaluar a cuantos productores o personas les podría interesar en

producto que estamos ofreciendo.

8. Características innovadoras de los productos o servicios.

1. El uso del compost incrementa el tiempo de crecimiento de las platas y

permitiéndole a algunas tener más vitaminas y antioxidantes.

2. Es un producto de bajo costo, autosostenible y con muchos beneficios.

3. El compost incorpora microorganismos beneficiosos que contribuyen a la

supresión de las enfermedades. La humectabilidad del compost es tan buena que

normalmente no es requerida la adición de agentes humectantes.

4. El compost al ser un producto multifuncional tiene muchos usos. Es en su mayor

parte utilizado como fertilizante del suelo, como nutriente de las plantas, así

como un componente de mezclas para la producción de substratos (tierras

vegetales, medios de cultivo).

9. Establecimiento de precios de los productos o servicios.

Los precios del producto (Compost) serán establecidos por lo costos de

producción. Ya que aún no hay empresa que este trabajando con este producto es decir

que no hay competencia y los precios pueden ser sacados a costo de producción

permitiendo una ganancia mayor.


16

10. Beneficios o garantías agregadas al producto o servicios.

A los primeros clientes que tengamos y que compren una cantidad mayor de

compost se les ofrecerá un servicio gratuito de una persona especializado en el uso

del compost para que instruya de manera eficaz como se debe utilizar correctamente.

También se ofrecerán descuentos si la compra del compost supera las 10 unidades.

Mas garantía del producto por 3 meses. Disposición a cambio en caso de dañarse más

una bonificación.
17

Aspecto Técnico

1. Aspectos Legales del Proyecto.

a) Artículos de la Constitución Bolivariana de Venezuela referidos con el

establecimiento de las empresas.

Artículo 112. (…) El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la

creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y

servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo,

empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas

para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo

integral del país.

Artículo 113. No se permitirán monopolios. Se declaran contrarios a los

principios fundamentales de esta Constitución cualesquier acto, actividad,

conducta o acuerdo de los y las particulares que tengan por objeto el

establecimiento de un monopolio o que conduzcan, por sus efectos reales e

independientemente de la voluntad de aquellos o aquellas, a su existencia,

cualquiera que fuere la forma que adoptare en la realidad. También es contrario a

dichos principios el abuso de la posición de dominio que un o una particular, un

conjunto de ellos o de ellas, o una empresa o conjunto de empresas, adquiera o

haya adquirido en un determinado mercado de bienes o de servicios, con

independencia de la causa determinante de tal posición de dominio, así como

cuando se trate de una demanda concentrada. En todos los casos antes indicados,
18

el Estado adoptará las medidas que fueren necesarias para evitar los efectos

nocivos y restrictivos del monopolio, del abuso de la posición de dominio y de

las demandas concentradas, teniendo como finalidad la protección del público

consumidor, de los productores y productoras y el aseguramiento de condiciones

efectivas de competencia en la economía.

Cuando se trate de explotación de recursos naturales propiedad de la Nación o de

la prestación de servicios de naturaleza pública con exclusividad o sin ella, el

Estado podrá otorgar concesiones por tiempo determinado, asegurando siempre

la existencia de contraprestaciones o contrapartidas adecuadas al interés público.

Artículo 114. El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la usura,

la cartelización y otros delitos conexos, serán penados severamente de acuerdo

con la ley.

Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho

al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a

las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de

utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés

social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá

ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.

Artículo 116. No se decretarán ni ejecutarán confiscaciones de bienes sino en los

casos permitidos por esta Constitución. Por vía de excepción podrán ser objeto

de confiscación, mediante sentencia firme, los bienes de personas naturales o

jurídicas, nacionales o extranjeras, responsables de delitos cometidos contra el


19

patrimonio público, los bienes de quienes se hayan enriquecido ilícitamente al

amparo del Poder Público y los bienes provenientes de las actividades

comerciales, financieras o cualesquiera otras vinculadas al tráfico ilícito de

sustancias psicotrópicas y estupefacientes.

Artículo 117. Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y

servicios de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre

el contenido y características de los productos y servicios que consumen; a la

libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá los

mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las normas de control de

calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del

público consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones

correspondientes por la violación de estos derechos.

Artículo 118 Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como

de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo,

como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.

Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de

conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas

organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado

y su carácter generador de beneficios colectivos. El Estado promoverá y

protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y

alternativa.

b) Impuestos municipales que paga la empresa en las alcaldías venezolanas.


20

El Derecho de frente, que corresponde con el pago de impuesto inmobiliario para

mantener dominio de los espacios públicos ubicados frente a su residencia ya que

pertenece al municipio. Licencia de comercio, es una aprobación o certificado que

obliga o permite al empresario la autorización a la empresa de operar dentro de una

jurisdicción especifica. Y patente, es un derecho exclusivo que permite utilizar y

explotar la invención y así impedir el plagio.

c) Impuestos nacionales que paga la empresa al fisco nacional de Venezuela.

La carga tributaria podemos resumirla en 34% de Impuesto sobre la Renta

(ISLR); 12%, IVA, contribuciones laborales como el Seguro Social Obligatorio

(SSO), Ley a las Grandes Transacciones 0,75%, (IAE) Impuestos a los activos

empresariales, (IDB) Impuesto al débito bancario y Aduanas, en efectos nuevos

deberá pagar una tarifa única del 20% ad Valorem sobre el excedente, y cumplir

con las restricciones aduaneras respectivas.

d) Datos más importantes que contiene un Registro Mercantil de la empresa.

Los datos más importantes para el registro mercantil son el (RIF) estes es

un registro de control tributario de los impuestos, tasas y contribuciones

administrados por el servicio nacional, También así existen otros tales como.

Consejos directivos, Capital declarado, Nombre de los Accionistas, Porcentaje de

sus Acciones, Comisario o Contador, Reuniones de Comité.

e) Importancia del Objeto de la Empresa.


21

El objeto de la empresa es elemento esencial para el conocimiento de la

sociedad, mediante el, los socios fijan los límites de la capacidad jurídica de la

empresa, y, en consecuencia, el marco legal de acción. En otras palabras, este

dicta que es lo que puede hacer la empresa. Ya que la empresa solo puede hacer

las actividades que su objeto social determine.

Siendo así la de esta empresa: Recolección, Empaquetamiento, Distribución y

Venta de Estiércol de Cabra.

f) Importancia del Registro de Información Fiscal (RIF).

El (RIF) es la manera en la que se podrá estar dentro de la formalidad y

mantener al corriente el pago de los impuestos, así también asegura que le

permitirá identificar a los contribuyentes y evitar la corrupción y la evasión del

impuesto sobre la renta. Ya sea que se presta un servicio en negocios pequeños o

grandes, si es una microempresa o un microempresario o bien si vendes diversos

productos.
22

2. Mapa Vial de Ubicación del Proyecto.

https://goo.gl/maps/owp9rwNjrXUDkAVX7
23

3. Plano de la Planta Física del Proyecto.

4. Sistemas que se Incorporaran en la Planta Física del Proyecto.

En principal se instalará un sistema de seguridad utilizando un cerco eléctrico

alrededor de la empresa para evitar que personas puedan entrar escalando los muros, y se
24

pondrán un sistema de vigilancia por cámara estando así atentos a todo lo que sucede

tanto dentro y fuera de las instalaciones.

Se instalará un sistema de telecomunicaciones (internet y telefonía), ya que es

necesario para las actividades administrativas y para comunicación efectiva de un área a

otra.

También se necesitará un sistema eléctrico ya que este es el encargado de

generar, transportar y distribuir energía eléctrica a la empresa.

Y por último un sistema de aguas, Blancas y servidas. Necesario para la limpieza

de las instalaciones y para el uso en diferentes áreas de la empresa donde sea necesario.

5. Organigrama Funcional del Personal que Tendrán la Empresa.


25

6. Responsabilidades que Desempeñaran los Principales Gerentes de la

empresa.

Gerente General.

1. Planeación de las actividades que se desarrolle dentro de la empresa.

2. Organizar los recursos de la entidad.

3. Definir a donde se va a dirigir la empresa en corto y largo plazo.

4. Estudiar los diferentes asuntos financieros, administrativos, de marketing, etc.

Sub gerentes.

Gerente de marketing.

1. Realizar seguimiento y analizar el rendimiento de las campañas publicitarias.

2. Gestionar el presupuesto de marketing.

3. Garantizar que todo el material de marketing este en consonancia con la

identidad de la marca.

4. Generar contenido valioso y atractivo en los sitios web para atraer a personas.

Gerente de distribución.

1. Organizar la recepción.

2. Almacenamiento y entrega de bienes a los clientes o puntos de venta.


26

3. Controlar la distribución del producto.

4. Asegurarse de que los productos se encuentren en su lugar correcto.

Gerente de Recursos Humanos.

1. Realización de orientaciones para nuevos empleados.

2. Escribir descripciones de puesto y publicar anuncio de empleo.

3. Analizar y actualizar el presupuesto salarial de la empresa.

4. Recomendar nuevas políticas y procedimientos de personal según sea necesario.

Gerente de limpieza de áreas.

1. Mantener en óptimas condiciones las instalaciones.

2. Que las funciones de limpieza se lleven a cabo en los tiempos establecidos.

3. Dirigir a los miembros del personal de limpieza a sus trabajos.

4. Probar el conocimiento de los miembros de limpieza sobre la maquinaria y

técnicas de limpieza.

Gerente de Administración.

1. Planificar, organizar, dirigir y controlar la Gestión de los Recursos Humanos,

Logísticos, Contables, Activos Fijos y de Finanzas; y brindar apoyo

administrativo que requiera la empresa.


27

2. Participar en la Planificación General de la Empresa, y disponer acciones de

desarrollo, en concordancia con las metas y objetivos de la Alta Dirección.

3. Desarrollar y aplicar indicadores de control de gestión administrativo-

financieros de la Empresa.

4. Conducir, coordinar y supervisar la administración de los recursos humanos en

los procesos de reclutamiento, prestaciones sociales, administración de sueldos y

salarios, capacitación del personal, así como, propiciar y mantener un clima

laboral apropiado.

Gerente de Ventas.

1. Diseño e implementación de estrategias de ventas.

2. Definir objetos individuales y grupales del equipo de ventas.

3. Supervisar el trabajo y desempeño de los vendedores.

4. Motivar a los vendedores.

7. Tipo de Contratación de Personal que utilizara la Empresa.

Al momento de construir la planta se contratarán un personal que haga esta labor,

siendo así un contrato temporal de al menos 3 meses para que realicen la obra.

También así se contratará un personal por periodos cortos para el mantenimiento

de la maquinaria y la estructura.
28

Al personal que se contratará en la empresa se le ofrecerá un contrato fijo. Ya

que este contrato brinda una estabilidad al colaborador porque permanece con la

seguridad de tener un trabajo fijo, lo cual aumentara su productividad y a su vez la

producción de la empresa. Otorgando ese beneficio para las dos partes.

8. Procesos de Producción que tendrá la empresa

La empresa contara con el proceso manual y mecánico.

Siendo de esta manera el proceso manual, por el cual pasara el composto para ser

almacenado, movido y tratado con las herramientas necesarias siendo de carácter manual

el trabajo que se tiene que realizar en dicha área.

La parte mecánica estará encargada de hacer el transporte y el mezclado con sus

respectivos componentes, el transporte será por una banda metálica automática para

hacer más eficiente y rápido su traspaso a las demás áreas. del compost a la sala de

distribución y empaquetamiento y sellado.

9. Principales Equipos Tecnológicos o Industriales que utilizara la Empresa

1. Computadoras y teléfonos. Equipos que son necesarios para hacer llegar

la información de la empresa a nuevas personas, promocionando así la

empresa, etc.
29

2. Maquina triturado de compost, utilizada para reducir el volumen de

residuos no beneficiosos.

3. Compostero vertical y horizontal, utilizado para almacenar el compost,

airearlo, comprimirlo y obtener el humus.

4. Maquina selladora de los empaques de compost.

10. Flujograma de la Principal Actividad que Desarrollara la Empresa

Recibe pedido del

cliente

Cancela pedido
Verificar disponibilidad

del producto
No

No
Informar al cliente y ¿Cliente compra
¿Producto
otro producto?
consultar si desea otro
disponible?
producto
?
Si
Si

Enviar pedido al
Modifica pedido
almacén
30

Aspecto Financiero

1. Monto Total del Proyecto

Nombre COMERCIAL de la Monto Total del Proyecto (En $)

empresa

CABRERCOL COMPOST 55.000

2. Tabla del Balance de Apertura del proyecto

INGRESOS Montos en Dólares ($)

Por aportes de Socios 35.000

Por financiamiento de Bancos 20.000

Aporte de Otras Instituciones 00

TOTAL 55.000
31

3. Balance General de inversión por partida.


NOMBRE DE LA PARTIDA DOLARES
PARTIDAS

PAGOS POR REGISTRO Y LEGALIZaCION DE


1 950
LA EMPRESA

REMODELACION O CONSTRUCCION DE
2 4700
PLANTA FISICA

3 PÁGO POR PUBLICIDAD Y MERCADEO 1050

4 COMPRA DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS 6850

5 Mercancia 2600

6 COMPRA DE VEHICULOS 2500

7 COMPRA DE MUEBLES 2100

COMPRA DE EQUIPOS DE TECNOLOGIA Y


8 1300
COMUNICACION

9 COMPRA MATERIAL DE OFICINA 840

10 PAGOS DE IMPUESTOS NACIONALES 4500

11 PAGO DE IMPUESTOS MUNICIPALES 400

12 PAGO DE SERVICIOS 620


32

13 PAGO DE PERSONAL 10.000

COMPRA DE PIEZAS, REPUESTOS,


14 500
HERRAMIENTAS Y COMBUSTIBLES

PAGO DE HOSPITALIAZCION, CIRUGIA Y


15 4000
MEDICINA

16 PAGOS POR INSTALACION DE SISTEMAS 1200

COMPRA DE EQUIPOS DE SEGURIDAD E


17 800
HIGIENE

18 FESTIVIDADES ESPECIALES 4600

total 49.510

4. Tabla del Análisis de Costo por Partida Proyectadas a dos Años.

PARTIDA N° 1 Año 1 Año 2 TOTAL

REGISTRO Y LEGALIAZCION DE LA

EMPRESA

Notariado de documento 200 200 400

Patente 200 00 200

Conformidad de uso 100 50 150

Gestión de Documentos 100 100 200


33

TOTAL $ 950

PARTIDA N° 2 Año 1 Año 2 Total

REMODELACION O

CONSTRUCCION DE PLANTA FISICA

Compactación de terreno 500 00 500

Construcción de pisos 600 00 600

Construcción de puertas 300 00 300

Colocación de ventanas 250 00 250

Colocación de cerámicas 1000 00 1000

Colocación de paredes 600 00 600

Colocación de rejas 100 00 100

Colocación de cámaras de seguridad 500 00 500

Colocación de Santamaría 300 00 300

Construcción de áreas Verdes 150 00 150

Construcción de estacionamiento 400 00 400

TOTAL $ 4700
34

PARTIDA N° 3 Año 1 Año 2 TOTAL

PUBLICIDAD Y MERCADEO DE LA

EMPRESA

Anuncios publicitarios 300 200 500

Difusión por redes sociales 200 100 300

Mantenimiento de página web y redes 100 150 250

sociales

TOTAL $ 1050

PARTIDA N° 4 Año 1 Año 2 TOTAL

COMPRA DE MAQUINARIAS y

EQUIPOS

Empaquetadora 1000 00 1000

Mezcladora 1100 00 1100

Herramientas 450 00 450

Tractores 1600 00 1600

Retroexcavadora 2000 00 2000

Reparación de máquinas y mantenimiento 700 00 700

TOTAL $6850
35

PARTIDA N° 5 Año 1 Año 2 TOTAL

MERCANCIA

Estiércol de cabra 00 00 00

Aserrín 250 200 450

Pasto 300 200 500

Material de relleno 500 350 850

Plásticos 400 400 800

TOTAL $ 2600

PARTIDA N° 6 Año 1 Año 2 TOTAL

COMPRA DE VEHICULOS

Camiones de entrega y/o distribución 2500 00 2500

TOTAL $ 2500

PARTIDA N° 7 Año 1 Año 2 TOTAL

COMPRA DE MUEBLES

Mesas 200 00 200

Archivador 500 00 500

Sillas de oficina 300 00 300


36

Escritorio 600 00 600

Mostradores 500 00 500

TOTAL $ 2100

PARTIDA N° 8 Año 1 Año 2 TOTAL

COMPRA DE EQUIPOS

TECNOLOGICOS Y DE

COMUNICACION

Teléfonos Móviles 800 00 800

Teléfonos Fijos 200 00 200

Radios 300 00 300

TOTAL $ 1300

PARTIDA N° 9 Año 1 Año 2 TOTAL

COMPRA MATERIAL DE OFICINA

Carpetas 100 50 150

Grapas 100 100 200

Sellos 200 00 250

Lapiceros 20 40 40
37

Resma de papel 100 100 200

TOTAL $ 840

PARTIDA N° 10 Año 1 Año 2 TOTAL

PAGO DE IMPUESTOS NACIONALES

IVA 1000 3000 4000

ISLR 00 500 500

TOTAL $ 4500

PARTIDA N° 11 Año 1 Año 2 TOTAL

PAGO DE IMPUESTOS

MUNICIPALES

IMAE 100 100 200

Impuesto predial 50 50 100

Impuestos de vehículos 50 50 100

TOTAL $ 400

PARTIDA N° 12 Año 1 Año 2 TOTAL


38

PAGO DE servicios

Aseo 50 50 100

Luz 100 100 200

Telefonía e internet 100 120 220

Agua 50 50 100

TOTAL $ 620

PARTIDA N° 13 Año 1 Año 2 TOTAL

PAGO DE PERSONAL 5000 5000 10.000

TOTAL $ 10.000

PARTIDA N° 14 Año 1 Año 2 TOTAL

COMPRA DE Piezas, REPUESTOS, 250 250 500

Herramientas y Combustibles

TOTAL $ 500

PARTIDA N° 15 Año 1 Año 2 TOTAL

PAGO DE HOSPITALIAZCION, 2000 2000 4000


39

CIRUGIA Y MEDICINA

TOTAL $ 4000

PARTIDA N° 16 Año 1 Año 2 TOTAL

PAGOS POR INSTALACION DE

SISTEMAS

Sistema de telecomunicaciones 300 00 300

Sistema eléctrico 500 00 500

Sistema de agua 600 00 600

TOTAL $ 1200

PARTIDA N° 17 Año 1 Año 2 TOTAL

COMPRA DE EQUIPOS DE 800 00 800

SEGURIDAD E HIGIENE

TOTAL $ 800

PARTIDA N° 18 Año 1 Año 2 Total

FESTIVIDADES ESPECIALES (FIN DE


40

AÑO, CUMPLEANOS, ANIVERSARIO

Aniversario de la empresa 400 200 600

Día del padre 300 300 600

Día de las madres 300 300 600

Día del niño 200 200 400

Cumpleaños 200 200 400

Cena de navidad 500 500 1000

Fiesta de Fin de Año 500 500 1000

TOTAL $ 4600

5. Estructura de costo y Ganancias.

Precio de
Monto de
venta la
% de
Producto o servicio Elaboración la
publico
ganancia
ganancia

Composta caprina 10 30% 30 20


41

6. Resultados de ganancias en un año fiscal

RUBROS INGRESOS ($) EGRESOS ($) GANANCIAS ($)

Ingresos Total por ventas 60.000,00

Gastos de inversión de compras 20.000,00

Utilidad bruta 40.000,00

Gastos Operacionales 3.000,00

Utilidad de operaciones 37.000,00

Inversión en Planta Física 7.000,00

Utilidad Neta 30.000,00

Pago de Impuestos 1.000,00

Ganancia Final 29.000,00

7. Explique cuáles pueden ser los factores críticos que pueden afectar el

desarrollo de su proyecto

El aumento de casi el 7% diario del dólar, ya que no hay estabilidad en los precios de

nuestros productos, aunque aceptemos las compra en bs o $; afecta ya que nuestros

proveedores muchas veces no aceptan el pago en bolívares y eso hace comprar dólares y

si este sube nuestros bolívares se devalúan y todo es un poco más difícil. En nuestra

empresa trabajamos con Cabras y debemos de tener un riguroso cuidado con ellas y

debemos mantenerlas vacunadas y darle el máximo cuidado ya que de ellas enfermarse


42

puede que perdamos tiempo y también materia prima. Otro factor que podría afectar

serían las políticas de nuestro país ya que no contamos con seguridad jurídica y en

cualquier momento nos podrían intervenir y eso sería lo peor.

8. Aspectos relevantes del proyecto

Uno de nuestros aspectos más importantes es que las cabras están en nuestra finca y

no tenemos que hacer un gasto mayor a la hora de una inversión, es decir, tenemos una

mayor ganancia. Nuestra empresa se basa también en la comercialización y todo se trata

en la estrategia de ventas ya que el negocio puede crecer más en el ámbito económico y

social. Dejamos una marca hacia nuestros empleados y clientes, de un emprendimiento

libre y beneficiosos para todos.

9. Importancia social y económica del proyecto

Nuestros objetivos económicos es la menor inversión y mayor ganancia pero que

nunca baje la calidad en nuestro producto, satisfacer a nuestra clientela teniendo siempre

una gran calidad, buena demanda, ganancias para nuestra empresa y empleados, ya que

mientras haya más comercialización es más beneficioso para todo nuestro circulo

laborar. Nuestro objetivo social es mejorar la calidad de abono para todos los

agricultores y personas dedicadas a la ganadería ya que el estiércol de cabra es

considerado un excelente abono y comparte con el de la oveja el máximo de poder


43

fertilizante entre los abonos animales u orgánicos. Su riqueza en nitrógeno, en fósforo y

en potasio lo convierte en un abono orgánico nitro-fosfo-potásico de gran valor para

ciertos cultivos.

10. Organismo evaluador del proyecto

El organismo que se encargara de evaluar el proyecto será el Banco De Venezuela,

en donde se introducirá el proyecto para su evaluación y posterior aprobación, del banco

mercantil que será el mismo que financiara con el 18,18% del capital para iniciar el

proyecto.

Conclusión

La realización del plan de negocios sirvió como una guía para la futura creación de una

empresa, cumpliendo así el objetico general del trabajo.

Se cumplieron los objetivos específicos de investigación a lo largo del desarrollo del

proyecto, que consiste en el desarrollo de un plan operativo para la empresa, la reunión


44

de información para respaldar la creación de la empresa de compost, la realización de un

sondeo de mercado para ayudar a determinar factores de éxito para el restaurante,

conocer los aspectos mas relevantes que influyen en la implantación del negocio, el

análisis de la viabilidad del proyecto y proponer la organización de la empresa.

El desarrollo del plan de negocios resulto ser una herramienta de mucha utilidad para el

proyecto de la creación de la empresa, la planeación ayudo a determinar las debilidades

y fortalezas del proyecto, abriendo campo para futuras consideraciones, con la finalidad

de que se pueda desarrollar el negocio de la forma mas apropiada y eficiente posible.

También podría gustarte