Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

CATEDRA:

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

TEMA:

LAUDATO SI, CAP 5 Y 6

CATEDRATICO:

ING. JOSE MARIO FRANCO

Presentado por:

YORLENY MARIELA MATA YANES

INGRIS VANESSA MOLINA OLIVA

IAN CARLOS HERNANDEZ MENDOZA

ADRIANA YIBELI REID ALMENDAREZ

FELIPE MAURICIO PADILLA

GRUPO G
2

NOVIEMBRE DE 2022

INDICE

INTRODUCCION.............................................................................3

LAUDATO SI -Capitulo 5..................................................................4

LAUDATO SI – capitulo 6.................................................................6

I. Educación Y Espiritualidad Ecológica........................................6

II. Educación Para La Alianza Entre El Humano Y El Ambiente. . .6

III. Conversión Ecológica...............................................................7

IV. Gozo Y Paz..............................................................................7

V. Amor Civil Y Político..................................................................8

VI. Signos sacramentales y descanso celebrativo...................8

VII. La Trinidad y la relación entre las criaturas.............................9

VIII. Reina de todo lo creado.........................................................9

COMPARACION CON LA REALIDAD HONDUREÑA...................10

CONCLUSION...............................................................................12
3

INTRODUCCION

En el presente documento trataremos sobre la encíclica Laudato Si, del Santo

Padre Francisco, sobre el cuidado de la casa común, y nos referiremos

precisamente en los capítulos cinco (5) y el capítulo (6) de esta encíclica.

En primera instancia a tratar, el capítulo quinto titulado “Algunas Líneas De

Orientación y Acción” aquí se refiere a los diálogos que han llegado a tener los

países a nivel internacional en un ámbito diplomático y político, donde han

apelado por algunas regulaciones en al ámbito ambiental, protege principios

de la doctrina social de la iglesia que es el de la subsidiaridad, en el cual los

países superiores ayudan a los países inferiores promoviendo y protegiendo el

Bien Común. Tanto económico como político, y nos da una reflexión a nivel de

nosotros los humanos para tomar un mayor conciencia y respeto por las

normas. El capítulo sexto, titulado: “Educación y Espiritualidad Ecológica” se

refiere al consumismo humano, donde la adquisición de pertenencias

materiales no llenara el corazón humano, hay que concientizarse como

población y comenzar a adquirir más hábitos, que los jóvenes ahora con una

mentalidad más consciente en el cuidado climático, y el deber de saber

comunicar estos hábitos y la conciencia ecológica, donde no nos veamos

limitados a la información correcta de la ecología. Mientras nos unimos para el

cuidado de la casa común, donde Dios no nos dejara solos.


4

LAUDATO SI -Capitulo 5

En este capítulo el Papa nos quiere hacer reflexionar sobre uno de los

principios de la doctrina social de la iglesia que es el de la subsidiaridad, en

el cual los países superiores ayudan a los países inferiores promoviendo y

protegiendo el Bien Común.

El Papa nos dice en este capítulo es que se debe de ver el mundo como un

hogar común, que es de todos en el que si queremos que esto suceda se

debe comenzar a pensar a buscar soluciones a los problemas de desarrollo

sociales y ambientales de todo el mundo y no solo de nuestro país, como

fomentar el cuidado de nuestro planeta para la salud, y el Bien Común de la

sociedad.

En los países con bajos recursos es donde se puede observar una gran

dificultad en el que se debe priorizar especialmente con la pobreza y la

miseria de ellos, mientras que los países más poderosos que son los que

aportan la mayor contaminación necesitan concientizarse y ser responsables

para colaborar con los menos privilegiados, se debe buscar formas eficaces

en las que se afecta menos al planeta para ayudar a los países más pobres

siendo subsidiarios y solidarios y poder encontrar la paz.

El Papa nos dice que para que haya un desarrollo económico y ambiental en

los países, se ocupa conocer las políticas nacionales y locales. Para que en

una sociedad exista una armonía social para llegar al Bien Común se ocupa

como un factor moderador a las leyes, las cuales ponen límites. Nos habla

que debe de haber una continuidad en las políticas ambientales a pesar de


5

un cambio político, en el que Dios reconoce su dignidad dada al ser humano

con valores orientándolos a la nobleza y solidaridad.

Para que exista transparencia en las políticas de prevención sobre el impacto

ambiental como el calentamiento global, la tala y la quema de árboles y la

descontaminación en general.

El Papa nos invita a un dialogo para resolver los graves problemas. Impulsa a

los cristianos creyentes a actuar en nuestro diario vivir, en nuestras acciones

y nuestros valores como el amor, la justicia y la paz y demostrarlos no solo

con los demás, sino con la naturaleza y alejándonos de las guerras,

injusticias y violencias. Nos dice que se debe promover este dialogo para

llegar a buscar soluciones para que en el mundo como una casa común

orientando un cuidado al ambiente, defender los derechos y la dignidad de

los pobres y trabajadores, para que en el mundo haya respeto, armonía,

solidaridad, amor y empatía.


6

LAUDATO SI – capitulo 6

I. Educación Y Espiritualidad Ecológica.

Para cambiar todos los daños que se le ha hecho a nuestra casa en común,

tienen que haber una revolución, o un cambio, que nazca de forma común,

para el bienestar y concientización del ser humano, que sea de permanencia

mutua. Un cambio de pensamiento, de forma de vida, será un gran desafío

para a humanidad. Apostar por otro estilo de vida, alejado del consumismo, en

que la persona se llena de objetos innecesarios para llenar el vacío del

corazón, la época post moderna ciega los ojos, desde el concepto consumista,

no ve límites a la utilización de la materia prima, desde ese punto, no existe un

horizonte en el bien común. Ahora no solo veamos catástrofes naturales, o

fenómenos climáticos, sino también catástrofes sociales. Hasta que los

hombres, sean sinceros al mirarse a os ojos y dejar toda individualidad de un

lado, dejando atrás todo pensamiento que lo divide, y ponga manos en marcha

a un nuevo ser, con ideales en común, cuando seamos capaces de eso

podremos desarrollar un estilo de vida alternativo y se vuelve posible un cambio

positivo en la sociedad.

II. Educación Para La Alianza Entre El Humano Y El Ambiente.

Crisis ecológica, cultural se traduce en nuevos hábitos, a pesar que la juventud

tiene nuevos ideales y busca con gran fervor la mejora ecológica y se

esfuerzan por lograrlo, han sido crecidos con un amplio sentido consumista que

les es imposible dejar atrás, por eso está en un desafío educativo. Si bien la
7

educación se basa en conocimientos científicos ecológicos, en concientización,

también se habla de Dios y el ambiente, en su preservación. Esta educación

ecológica, sin embargo, lleva a estar informado y no a formar hábitos. La

creación de la norma jurídica no es suficiente si no es aceptada por la mayoría

de la sociedad, es muy apreciable la iniciativa de las personas que la hacen

valer, por ejemplo, la no utilización de plásticos, cuidados del aula, etc. los

ámbitos educativos serian la familia, escuela, los medios de comunicación y la

catequesis, por ende, no hay que descuidarse de una buena educación estética

y la preservación de un ambiente sano.

III. Conversión Ecológica.

Propone a los cristianos una línea de espiritualidad ecológica, que surge de la

espiritualidad cristiana para el cuidado del mundo, que implica dejar brotar

todas las consecuencias de su encuentro con Jesucristo en las relaciones con

el mundo que los rodea. Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios

es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en

un aspecto secundario de la experiencia cristiana, implica también reconocer

los propios errores, pecados, vicios o negligencias, y arrepentirse de corazón,

cambiar desde adentro. Las exigencias de esta tarea van a ser tan enormes,

que no hay forma de satisfacerlas con las posibilidades de la iniciativa

individual y de la unión de particulares formados en el individualismo. Se

requerirán una reunión de fuerzas y una unidad de realización

IV. Gozo Y Paz

La espiritualidad cristiana propone un modo alternativo de ver la vida en la que

contempla un estilo profético y contemplativo, no dejándose guiar por el


8

consumismo, trayendo viejas enseñanzas como “menos es más”, aunque será

costoso, invita a gozar en la sobriedad de lo poco, en la simplicidad que

permite, dar gracias de lo pequeño sin aferrarnos a la bendición que se nos

otorga.

Aprender a gozar del carisma, de la música y del arte, de la dicha de la

naturaleza y de la oración, el ser humano necesita encontrar la felicidad en las

pequeñas cosas y en la dicha que tiene de poseerlas. El ser humano no puede

gozar de esta sobriedad sino está en paz consigo mismo, la paz interior de las

personas tiene mucho que ver con el cuidado de la ecología y con el bien

común, porque, auténticamente vivida, se refleja en un estilo de vida

equilibrado unido a una capacidad de admiración que lleva a la profundidad de

la vida.

V. Amor Civil Y Político.

El amor fraterno es algo que se da en gratuidad que nace del corazón nos

espera como pago o un anticipo como hijos de Dios estamos encaminados a

ser buenos civiles, a ser honestos, amorosos y leales, siendo un ejemplo la

madre Teresa de Lisieux que nos invita al camino del amor, de no perder una

palabra amable, una sonrisa o cualquier pequeño gesto de paz y amistad, es lo

que sería una ecología integral rompiendo las cadenas de la violencia y del

egoísmo. El amor a la sociedad y el compromiso por el bien común son una

forma excelente de la caridad, que no sólo afecta a las relaciones entre los

individuos, sino a las macro relaciones, como las relaciones sociales,

económicas y políticas
9

En este capítulo, el Papa, nos hace un llamado a desarrollar los buenos valores

de la sociedad, un saludo de buenos días, de buenas tardes, una sonrisa al

desconocido, el amor y el desarrollo de valores como la caridad, el amor,

ayuda, socorro. Y a los políticos a ser más consientes con el pueblo y el pueblo

ayudarse mutuamente.

VI. Signos sacramentales y descanso celebrativo.

Los Sacramentos son un modo privilegiado de cómo la naturaleza es asumida

por Dios y se convierte en mediación de la vida sobrenatural. A través del culto

somos invitados a abrazar el mundo en un nivel distinto. El agua, el aceite, el

fuego y los colores son asumidos con toda su fuerza simbólica y se incorporan

en la alabanza. En la Eucaristía ya está realizada la plenitud, y es el centro vital

del universo, el foco desbordante de amor y de vida inagotable. Unido al Hijo

encarnado, presente en la Eucaristía, todo el cosmos da gracias a Dios. La

Eucaristía une el cielo y la tierra, abraza y penetra todo lo creado. El mundo

que salió de las manos de Dios vuelve a él en feliz y plena adoración.

VII. La Trinidad y la relación entre las criaturas

El Padre es la fuente última de todo, fundamento amoroso y comunicativo de

cuanto existe. El Hijo, que lo refleja, y a través del cual todo ha sido creado, se

unió a esta tierra cuando se formó en el seno de María. El Espíritu, lazo infinito

de amor, está íntimamente presente en el corazón del universo animando y

suscitando nuevos caminos. Para los cristianos, creer en un solo Dios que es

comunión trinitaria lleva a pensar que toda la realidad contiene en su seno una

marca propiamente trinitaria.


10

VIII. Reina de todo lo creado.

María, la madre que cuidó a Jesús, ahora cuida con afecto y dolor materno este

mundo herido. Así como lloró con el corazón traspasado la muerte de Jesús,

ahora se compadece del sufrimiento de los pobres crucificados y de las

criaturas de este mundo arrasadas por el poder humano. Ella vive con Jesús

completamente transfigurada, y todas las criaturas cantan su belleza.

COMPARACION CON LA REALIDAD HONDUREÑA

Comparando estas partes de la encíclica con la realidad actual de país,

Honduras se puede considerar como un buen ejemplo de la subsidiaridad

debido a que es un país que necesita ayuda para remediar los problemas

sociales que existen en ella. Uno de los países que ha aportado ayuda para el

beneficio de Honduras, comenzando con el financiamiento de la CFI y la BID,

que ayudan a la instalación de presas hidroeléctricas y otras infraestructuras.

También ha aportado en ayuda monetaria para los fondos regionales de

Centroamérica, Honduras incluido. Igualmente, el gobierno de los EEUU ha

contribuido al programa Proparque en donde se reporta que conservado a más

de tres millones de hectáreas en las áreas protegidas del territorio nacional

trabajando con varias empresas pequeñas y medianas para crear más empleo

para los ciudadanos hondureños y así contribuir a la prosperidad de el país.

Sin embargo, tanto como Estados Unidos como Honduras, tienen problemas

ambientales en su propia manera. Honduras siendo un país vulnerable y pobre

tiene un problema en la conservación de áreas protegidas y un problema en la

concientización ambiental en las personas debido a la falta de educación.


11

Mientras que Estados Unidos siendo un país muy industrializado trae una

marca grande de contaminación debido a la inmensa población que sostiene.

Sin importar el nivel de desarrollo, es importante que todo país asuma un rol

responsable para conservar el medio ambiente.

Honduras cuenta con las leyes de protección ambiental necesarias donde es

responsable del cuidado de la flora, la fauna, cuidado ambiental y las

correspondientes multas y penas con el fin de salva guardar el cuidado

ambiental, y cultural. Aunque a veces no sé respeten debido a la corrupción,

La tala ilegal existe en el país, la venta de los animales endémicos de la región

no podemos negarla. Pero encontramos diversos movimientos ambientalista

que velar por ello, en los centros educativos nacionales púbicos como privados

se les educa a todos los estudiantes parala protección del ambiente y mas en el

tiempo en que actualmente vivimos en que los factures climáticos son visibles

ante el alto nivel de contaminación que hemos generado a lo largo de la

historia, es notorio que somos una generación muy consciente en el ámbito

ambiental. Pero nunca será suficiente el conocimiento sino la actuación que

debemos de tomar ante todas nuestras amenazas, para la creación de una

Honduras, de un mundo mejor.


12

CONCLUSION

En cuanto a lo abordado con anterioridad, del análisis expuesto sobre los

dos capítulos finales de la encíclica Laudato Si, concluimos en que todos

somos parte de esta casa en común, desde el inicio de la creación, y tras

nuestra muerte seguimos en un clico interminable, sobre todo lo que

podemos llegar hacer en ella.

Todas las reuniones diplomáticas con fin de la protección de medio

ambiente, no deben de quedar solo en papel, cada país que ha tomado la

diligencia y aceptación de estos tratados internacionales, deben de

ponerlos en marcha por siempre, para el fin de la protección de la flora y

fauna, para el bien de toda la humanidad. Y del aporte de toda la

población mundial, tomar nuevos hábitos, estilos de vida que nos una con

la naturaleza, que limpie nuestros corazones, limpie nuestras mentes, y

dejar atrás el materialismo que no llenara nuestros corazones, se que

seremos capaces como seres humanos de volver adquirir los buenos


13

valoras como lo son el amor, la paz, y solidaridad para seguir mejorando

cada día más, don la educación este de la mano, que no se nos retenga el

derecho del buen conocimiento y análisis de los diversos temas que

conciernen con nuestro

vivir.

También podría gustarte