Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA

DE NUEVLO LEON
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

Cultura y su conceptualización en el entorno.


Docente: Christopher Isis George Zúñiga Grupo: 019

David Ordoñez Ibarra Alberto Alan


Edgar Emiliano Jessica Sarahi
2125130 Ramírez Vázquez
Martínez Villarreal Mejía Collazo
1802607
1864004 1457117

Juan Navarro Valdés Ian Israel Martínez Claro Itzel Puente Josue Daniel
Bañuelos 2011875 1854223 Morales Vinaja
1750577 1848997
Introducción
En esta actividad tocaremos los temas de la hibridez y heterogeneidad cultural, en
el caso de la hibridez esta expresión es mayormente conocida como un proceso
de evolución y el surgimiento de nuevas culturas en si sería una mezcla de
culturas, en todas las partes del mundo existe la hibridez cultural ya que otros
países adoptan costumbres tradiciones de otros países y es por esto que la
globalización es la mayor causa de la hibridez cultural ya que a través de esta hay
más interacción entre culturas.
En el caso de la heterogeneidad cultural es aquella sociedad en la que se
conforman muchas culturas por ejemplo Estados Unidos de América donde existe
mucha migración de muchos países y para que esto funcione y no haya problemas
entre las personas de las diferentes culturas se deben respetar mutuamente para
que haya una mejor comunicación.
En resumen, la hibridez es aquella en la que la sociedad adopta otras culturas y la
heterogeneidad es la convivencia entre culturas diferentes.
Cultura.
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo
social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas
individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres,
tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.
Elementos.
Toda cultura se conforma a partir de seis elementos básicos:
 Valores. Son criterios que determinan aquello que es deseable en una
sociedad. Estos valores guían el comportamiento de los individuos de una
determinada cultura y son la base de las normas.
 Normas y sanciones. Es la normativa por la que se rigen las sociedades,
ya sea explícitamente (lo legal), protocolarmente o subjetivamente. Existen
muchos tipos de normas (como las jurídicas, religiosas o morales) y, en
muchos casos, su no cumplimiento es motivo de sanción.
 Creencias. Es el conjunto de ideas que comparten los miembros de una
cultura acerca del ser humano, su propósito y el universo. Estas creencias
suelen guiar el accionar de los individuos.
 Símbolos. Son emblemas, formas o signos que contienen un significado
dentro de una cultura y que representan su modelo de vida, sus creencias,
sus costumbres y su tradición ancestral.
 Lenguaje. Es el código compartido que permite a los individuos
comunicarse a través del habla, del cuerpo o de la escritura.
 Tecnología. Son los conocimientos que se aplican en una disciplina para
mejorar procedimientos o la producción de bienes y servicios. Las grandes
revoluciones tecnológicas acarrearon cambios culturales profundos.

Hibridez Cultural
 Se puede definir la hibridez cultural
como el proceso que ocurre tras la
mezcla de dos culturas distintas.
 La hibridez es la mezcla de cultura
proveniente de diversos territorios
provocada por el creciente tráfico
entre culturas.
 La cultura hibrida es una mezcla de
elementos de distintas sociedades
debido a la globalización.
 Esta palabra en su etimología viene del adjetivo «híbrido» y del sufijo
«ismo», que se refiere a la característica, índole, cualidad o estado básico
de un híbrido, que han creado dos individuos de diferente especie, de
orígenes distintos al respeto.

La hibridación tiene un carácter múltiple y encubre una tensión permanente entre


la imitación de los modelos o la resistencia a los mismos. La hibridez es más un
proceso que un estado, se encuentre sometido a graduaciones desiguales lo
mismo en sus fases evolutivas que en sus resultados finales. El que sea un
proceso es lo que hace que inevitablemente evolucione desde un arranque de
choque o encuentro entre culturas, hasta una etapa inmediatamente posterior de
intensidad, la cual conlleva procesos paralelos, complementarios o contradictorios,
entre asimilación y reacción, y, por último, una fase de estabilización que, a la
postre, origina una nueva oleada de hibridaciones. Entonces se podría decir que
este es un proceso infinito, que es un proceso permanente sin culminación final.
Ejemplos.
 En el ámbito artístico (la pintura, la arquitectura, la literatura, la escultura)
en el caso de las imágenes a la virgen María que en lugares como China o
México cambian su fisonomía.
 En el ámbito religioso, cuando los españoles llegaron a conquistar américa,
trajeron con ellos la religión católica.
 La lengua, no solo el que en diferentes países se hablen diferentes idiomas,
si no como en un mismo país, en diferentes regiones se usan diferentes
términos o modismos.
 Tradiciones, un claro ejemplo de esto es como en nuestro país, a pesar de
que no nació aquí esta tradición, con el tiempo se fue adoptando el día de
“Halloween”.
Heterogeneidad Cultural
Composición de un todo con partes de distinta naturaleza.
 Es algo heterogéneo, o sea, que los elementos que lo
componen son diferenciables entre sí, pero a su vez
forman parte del mismo conjunto, mezcla o grupo.
 La heterogeneidad social es un término usado
para denominar a la sociedad como un grupo
social compuesto por personas con
características diferenciadas, ya sea, de clase
social, raza, género.
 La sociedad heterogénea, presenta un rasgo
esencial y que es la existencia de grupos mas o
menos bien definidos que se distinguen entre si
debido a la acumulación de varios rasgos
diferenciales, estos pueden ser religión, idioma, raza, costumbres, etc.
Ejemplos.
 Las grandes ciudades del mundo, en las cuales es común ver gente de
diferentes nacionalidades, razas, culturas, etc. Y aunque estén todos en un
mismo lugar logramos distinguir unos de otros.
 Un país con un territorio muy grande en el cual, a lo largo de este se
pueden diferencias las culturas que tienen de un punto con respecto a otro.
 Las carreras profesionales, por ejemplo, en FIME todos estamos en el área
de ingeniería, pero a pesar de que todos somos ingenieros, todos estamos
en una distinta ingeniera, la cual podemos diferenciar.

 Impacto de Hibridez En Ingeniería en Mecatrónica.


En este caso la Hibridez favoreció demasiado a la ingeniería en mecatrónica
debido a que aquí en México muchas tecnologías se han combinado de otras
culturas a lo largo del mundo, la computadora por ejemplo, es una herramienta
básica para el ingeniero mecatrónico, es algo que obtuvimos debido a los avances
de por ejemplo Alan Turing, una persona de origen Ingles, en el área de
automatización los aportes los obtuvimos de personas estadounidenses con los
PLC, Alemanes e ingleses, al igual con la electrónica, esta ultima se ha estado
evolucionando a lo largo del tiempo y todo gracias a nuevas implementaciones de
científicos en todo el mundo que van implementado modelos, teorías e hipótesis,
con estas otros científicos de otras partes del mundo usan esas teorías o hipótesis
para implementarlas e ir avanzando en el ámbito electrónico, eléctrico, físico, etc.
 Impacto de Heterogeneidad En Ingeniería en Mecatrónica.
Aquí podemos ver distintas heterogeneidades tanto en que en nuestra facultad se
pueden diferenciar distintas ingenierías como dentro de la ingeniería de estudio
que es la Mecatrónica debido a que como es un campo bastante amplio, no
siempre nos especializamos en las ramas de la física aplicada que abarca la
mecatrónica si no que más bien, nos decantamos por especializarnos en una sola
cosa, ya sea dedicarnos a la electricidad, electrónica, Automatización,
programación y así diferenciar nuestros oficios.

 Impacto de la Hibridez y la Heterogeneidad En Ingeniería en


Administración.
Influye mucho en la carrera en la que estoy estudiando en la facultad ya que
muchas de las compañías son extranjeras por lo que su cultura, costumbres y
tradiciones son diferentes, como su idioma, sus horarios, comida, forma de pensar
y trabajar, etc, así como los diferentes programas que podríamos llegar a utilizar
en la empresa para realizar el
trabajo solicitado.

Conclusiones individuales

 Conclusión Alberto Alan Ramirez Velazquez (1802607).


Después de entender el significado de estos dos conceptos me doy cuenta que es
con esto con lo que nos encontramos día a día. Y que ambas son importantes
independientemente de tu cultura. En el mundo globalizado en el que vivimos hoy
en día es importante conocer, aunque sea un poco de diferentes culturas, ya que
fácilmente podemos viajar a distintos países, encontrarnos personas de otros
lados y si se conoce un poco de su cultura, es más fácil comunicarse. En mi
opinión lo más importante de aprender de las diferentes culturas es el idioma,
probablemente no de todas, pero sí de las más próximas a tu país, o el idioma
más usado, ya que con este tienes garantizada la comunicación. La
heterogeneidad también es importante, porque siempre es importante poder
diferencias unas culturas de otras, porque ya que todas son diferentes y no todas
tienen las mismas costumbres, si no las identificas fácilmente puedes hacer o
decir algo que no sea común o inclusive que llegue a ser irrespetuoso en su
cultura.
 Conclusión Jessica S. Mejia Collazo (1457117).
En conclusión, con los dos temas que vimos, podemos ver que en el caso de la
heterogeneidad cultural es cuando varios tipos de culturas conviven o están en un
mismo lugar ya sea una ciudad, un país o algún pueblo también la sociedad
heterogénea presenta un rasgo esencial y que es la existencia de grupos no al
100% definidos, pero si los podemos distinguir entre si debido a sus rasgos como
religión, raza, idioma, costumbres, etc.
En el caso de la hibridez cultural podemos concluir que es una mezcla de
combinación de diferentes culturas, que poseen un gran número de connotaciones
que dificultan su análisis, ya que la cultura es muy dinámica y está ampliamente
influenciada por diversos globalizadores.

 Josué Daniel Morales Vinaja (1848997)


En la actividad nos dimos a la tarea de investigar más a fondo del concepto de
cultura y sobre dos ideas o “ramales” de la misma, me permitió entender qué
es lo que compone la hibridez cultural y su “contraparte”, la heterogeneidad
cultural, lo que constituye a cada una, ejemplos de estas, diferencias entre si y
el como impactan, para bien o para mal, nuestra vida, nuestra cotidianeidad y
nuestro alrededor.
Son conceptos de vida que están en nuestro día a día sin darnos cuenta,
nuestras vidas, acciones, tradiciones, costumbres e incluso nuestras carreras
universitarias se ven afectadas por estos dos conceptos sin nosotros pensarlo
o verlo más allá de una costumbre o algo normal para nosotros y es
interesante como siempre hay detalles como estos que se nos escapan hasta
que les prestamos la atención necesaria y podemos empezar a identificar esos
pequeños detalles que se encuentran ahí.

 Conclusión Juan Navarro Valdés (1750577).


En conclusión, pudimos ver todo acerca de lo que es una cultura y como esta de
divide que sería heterogeneidad cultural y la hibridez cultural, tienen algunas
similitudes, pero también se distinguen por su mezcla de globalización.
Es un tema muy extenso y sobre todo te da la oportunidad de ver más allá de lo
que son las culturas te deja ver cosas que a lo mejor no son tan comunes de
saber.
Es importante saber diferenciar entre ambas para así tener un panorama amplio
en cuanto a cada una de ellas y poder distinguirlas entre sí para un mejor
comprendimiento.
Por último, saber la influencia que tiene este tema ya que muchas de las
compañías son extranjeras por lo que su cultura, costumbres y tradiciones son
diferentes, como su idioma, sus horarios, comida, forma de pensar y trabajar, etc.

 Conclusión Edgar Emiliano Martinez Villarreal 1864004


En la actualidad se suele ver en muchos lados una gran biodiversidad cultural en
las personas. En esta época tenemos un mundo cambiante en el cual las
personas son aun mas diferentes entre sí, en cuanto a cultura y gustos y por ello
se aboga cada vez más por una multiculturalidad, algo que sea diferente. Esto
puede llevar a conflictos debido a la gran diferencia de cultura entre las personas,
sin embargo, es algo que se debe respetar y aprender a vivir con ello.
 Conclusión Ian Israel Martinez Bañuelos
Aquí podemos ver como una cultura puede aceptar de cierta forma a otra y
aprende a socializar con otro tipo de culturas además que también adopta algunas
costumbres y así pueden vivir en la misma sociedad de una forma muy pacífica y
respetuosa. Por otro lado, también existe otra forma de que distintas culturas
formen parte de una sociedad de forma pacífica la cual se guía completamente del
respeto no se adopta nada de ninguna otra cultura pero si se le respeta y gracias a
eso son capaces de vivir en paz y armonía unas culturas con otras.

 Conclusión David Ordoñez Ibarra 2125130


Estas actividades siento yo que son del agrado de todas las personas ya que nos
sirven como un medio concientizador de ver otros estilos de vida, y claro haciendo
una introspección en nosotros mismos y ver todo aquello que abarcamos no
solamente como uno de una sociedad y si no como la sociedad en uno y así poder
ser conscientes de ver todo eso en lo que carecemos y todo aquello que
portamos. La globalización creo yo que si no el punto principal de las actividades
uno de los más importantes ya que creo yo que lo que se busca en esto es poder
convivir, enseñar y aprender un poquito de todos los lados posibles. Dejar de lado
todas aquellas diferencias culturales que se puedan portar en cada uno de
nosotros y tratar de mejorar nuestra visión hacia personas que no sean de nuestra
mismas características y no solo físicas si no también en las ideas o forma de
pensar.

También podría gustarte