Está en la página 1de 10

Programación de la Producción

C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN. PRODUCTIVIDAD.

1. Una empresa que fabrica un solo producto obtiene 650 unidades diarias del mismo, que vende a 1’6 €
la unidad. Para su fabricación consume diariamente 200 kg de materiales, cuyo coste es de 2€/kg, y
emplea a 8 trabajadores, a razón de 50 € diarios por trabajador. Se pide:

a) Determinar la productividad de la empresa.

b) Calcular la productividad para el factor trabajo en esta empresa

c) Diferencia porcentual de la productividad de la empresa respecto a la media del sector al que


pertenece la empresa, que es de 1,1. Comentar razones de esa diferencia.

2. Una empresa que fabrica un solo producto, obtiene 444 unidades diarias del mismo, que vende a 3 €
la unidad. Para su fabricación consume diariamente 190 kg de materiales, cuyo precio es de 1,8 € el Kg,
y emplea a 16 trabajadores cuyo coste para la empresa es de 48 € diarios por trabajador. Se pide:

a) Calcular la productividad global de la empresa.

b) Calcular la productividad de la mano de obra y de los materiales.

c) Calcular en porcentaje la diferencia de la productividad global de la empresa con la del sector. La


productividad media del sector es de 1,08.

3. Una empresa produce los artículos A y B con los siguientes datos diarios medios:

Obteniendo 950 unidades del producto A que vende a 1,90€/unidad y 1.248 unidades de B que vende a
2€/unidad.

a) Calcular la productividad global

b) Calcular la productividad de la mano de obra y de los materiales en el producto A y en el producto B

1
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

4. Una empresa fabrica diariamente tres artículos A, B y C, empleando respectivamente en cada uno de
ellos 9, 15 y 8 trabajadores, y 380 kg, 800 kg y 500 kg de materiales. El coste de trabajador por día es
60€, y el de 1 Kg de materiales es 0,75€. Si obtiene diariamente 180 unidades del producto A, que vende
a 5€/unidad; 450 unidades de B que vende a 3,5€/unidad; y 200 unidades de C, que vende a
7,5€/unidad.

a) Calcule la productividad global de la empresa.

b) Calcule la productividad de la mano de obra en cada uno de los productos.

c) Calcule en porcentaje la diferencia de la productividad global de la empresa con la del sector y


comentar alguna posible causa de dicha diferencia. La productividad media del sector es de 1,14.

5. Una empresa produce dos artículos, A y B, con los siguientes datos medios diarios: para producir A,
emplea 5 trabajadores y consume 100 Kg de materiales.

Para producir el producto B emplea a 6 trabajadores, con un consumo de 150 Kg. de materiales. El coste
del trabajador por día es de 50 €, y el de 1 Kg de materiales es de 1 €. Si obtiene diariamente 200
unidades del producto A, que vende a 1’85€/unidad y 300 unidades de B, que vende a 2,5 €/unidad.

a) Determinar la productividad global para esta empresa.

b) Si la productividad global de la empresa el ejercicio anterior fue de 1,25, calcula la tasa de variación
anual y comenta el resultado.

c) Calcular la productividad de la mano de obra en el producto A.

6. Una empresa industrial presenta los siguientes datos diarios medios:

Y ha obtenido 822 unidades por día en 2001, que vende a 1,25 € la unidad, y 1.215 unidades por día en
2002, que vende a 1,30 € la unidad. Calcular:

a) Productividad global de los años 2001 y 2002.

b) Índice de productividad global para los periodos dados.

c) Tasa de variación anual de la productividad global.

d)Productividad de la mano de obra de 2001.

2
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

7. Un taller dedicado a la elaboración de marcos de madera tiene en el año 2000 una productividad de
la mano de obra de 3 marcos/hora. Como quiere incrementarla en un 10%, introduce modificaciones
tecnológicas.

¿Qué volumen de producción tienen que conseguir sus cinco empleados si dedicaran 8 horas al día cada
uno?

8. Una empresa productora de papel quiere determinar la productividad de sus dos plantas industriales,
una situada en España y otra en Argentina. Los datos con los que cuenta son los siguientes:

¿Cómo se puede medir la productividad?

9. Un fabricante de zapatillas deportivas está preocupado por la competencia y se plantea ser más
productivo. Por eso decide introducir una nueva tecnología, que supone una inversión de 18.000 €
(incrementando así en un 10% la dotación inicial) y contrata a un nuevo trabajador para 360 horas al
año con un coste de 24.000 e (incrementando el factor trabajo en un 20%).

La productividad del año anterior había tomado el valor 3, planteándose incrementarla en un 25%. Si el
precio unitario de cada unidad de producto es de 9 €:

¿Cuánto debe incrementar su producción?

3
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

10. Sean dos empresas dedicadas a la misma actividad principal, de las que se tiene la siguiente
información (en euros) para el año 2002:

Se sabe además que la empresa A valora sus factores productivos totales para ese ejercicio en 200.000
euros y la empresa B en 400.000 euros.

Obtener la productividad de cada una de las empresas y comentar los resultados.

11. Una planta industrial dedicada a la obtención de neumáticos dispone de la siguiente información
relativa a los costes expresados en euros, de los años 2000 y 2001:

Obtener la productividad de los años 2000 y 2001, considerando que el año 2000 es el año base y que la
inflación durante 2001 fue del 4%. Téngase en cuenta también que del valor de la producción ya está
descontada la inflación.

12. Una empresa dedicada a la elaboración de bolsas y portafolios de plástico utiliza en la producción
tres factores productivos principales que son: el plástico, la energía eléctrica y la mano de obra. Se
dispone de información sobre el consumo de los mismos en la fabricación, relativa a los años 2001 y
2002. Así:

En cuanto a la producción se sabe que:

4
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

Determinar el índice de productividad global de la empresa.

13. Una empresa dispone de la siguiente información relativa a los factores productivos que utiliza en su
proceso productivo y a los productos que fabrica:

En cuanto a la producción se sabe que:

Determine el índice de productividad global de la empresa y la tasa de variación de la misma.

5
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

14. Para una determinada empresa los costes fijos y variables de fabricar un nuevo producto ascienden
a 100.000€ y a 400€/ud., respectivamente. Ese nuevo producto podría comprarlo en el mercado a
600€/ud.

a) ¿Qué le conviene a la empresa, comprarlo o fabricarlo? ¿Por qué?

b) Representa la situación en un gráfico explicativo.

15. Una empresa quiere vender un nuevo producto para completar la gama que ofrece, y se encentra
con dos posibilidades: fabricarlos ella misma con unos costes fijos de 300.000€ y unos costes variables
de 800€/ud, o comprarlos en el mercado a 2.000€/ud.

a) ¿Qué criterio adoptará la empresa y por qué?

b) Representa la situación gráficamente indicando los diferentes costes e ingresos.

16. Para fabricar un producto una empresa tiene unos costes fijos de 150.000€ y unos costes variables
de 10€/unidad. El precio de venta de una unidad de producto es de 25 euros. Calcular los resultados de
la empresa si:

a) fabrica y vende 6.000 uds.

b) fabrica y vende 10.000 uds.

c) fabrica y vende 12.000 uds

d) Representar en un gráfico las tres situaciones y comentarlas.

17. Calcular el punto muerto de una empresa que fabrica un producto con unos costes fijos de 100.000€
y unos costes variables de 200€/ud. Vende dicho producto a 300€/ud.

a) ¿Qué resultado obtendría si produjera y vendiera 1.500 uds?

b) Realizar la representación gráfica y señalar el punto muerto, la zona de beneficios y la zona de


pérdidas.

6
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

18. BEODO, S.A. es una bodega con una producción teórica máxima de 4.500 botellas al mes, siendo el
porcentaje alcanzado de utilización por la misma del 92%. Su apuesta por la calidad le ha permitido ser
la única bodega que ha obtenido en la actualidad la certificación ISO 9002 (AENOR), siendo algo que se
espera que el mercado valore positivamente. Sin embargo, existe una gran preocupación por parte del
área de operaciones, dado que se prevé una demanda futura de 4.000 botellas como consecuencia de
dos pedidos con los que BEODO, S.A. no contaba.

a) ¿Podría hacer frente a la demanda con un factor de eficiencia del 93%?

b) ¿Cuál debería ser el grado de eficiencia para satisfacer este requerimiento del mercado?

19. Si un sistema de producción tiene una utilización del 80% y una eficiencia del 75%.

a) ¿Qué capacidad teórica se necesita para producir 1.000 unidades buenas al año?

b) Si cada máquina tiene una capacidad teórica de 34 ud/mes, pero tan sólo se puede obtener una
eficiencia del 60% y una utilización del 70%, ¿cuántas máquinas se necesitarán para producir 900.000
ud/ año?

20. Una máquina está proyectada para trabajar un turno de 8 horas al día, 5 días a la semana. Cuando
trabaja puede producir 100 unidades del producto A por hora. Se ha observado que en promedio, el
tiempo de mantenimiento, averías, etc. suponen un 10% del tiempo de trabajo de la máquina. En una
semana determinada, la máquina ha producido 3.000 unidades del producto A.

a) Determinar los indicadores de rendimiento de la máquina en esa semana.

21. Una máquina está proyectada para trabajar en tres turnos de ocho horas al día, siete días por
semana. Cuando trabaja puede producir teóricamente 9.000 unidades por hora. Los cambios de medida
del producto, paradas por avería y mantenimiento suponen en media 15 horas por semana. A lo largo
de una semana concreta, la máquina ha producido un total de 1,25 millones de unidades.

a) ¿Qué indicadores de rendimiento de la máquina podemos extraer de estos datos?

7
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

22. Usted es gerente de planta de empacar café y desea entender mejor su capacidad para el empaque
de café regular que tiene mayor demanda en Puerto Rico. La semana pasada se empacó 148.000 bolsas
de café. La capacidad efectiva de la línea de empaque es de 175.000 bolsas. En el área hay tres turnos
de 8 horas por día. La línea de empaque fue diseñada para empacar 1.200 bolsas de café por hora. Se
trabajan los 7 días de la semana.

a) Determinar la capacidad de diseño diaria, utilización y la eficiencia.

b) Debido al aumento en demanda por el café regular usted desea añadir otra línea de empaque y
reclutar nuevo personal. El departamento de ventas quiere saber cuántas bolsas tendrá disponible tan
pronto comience la segunda línea de empaque si se espera una eficiencia no mayor del 75% durante el
primer mes y no mayor del 80% en el segundo. En el tercer mes alcanzará la eficiencia de la otra línea.

23. Una empresa textil organiza su proceso productivo en dos etapas: corte con 43 empleados y
confección con 39. El número de horas laborales contratadas durante el mes asciende a 160 por
trabajador en las dos secciones. La sección de corte puede llegar a producir 45.000 unidades mensuales
y la de confección 37.000. Se pide:

a) Determinar la capacidad productiva mensual de esta empresa, justificando la respuesta.

b) Determinar la productividad del factor trabajo en cada sección en caso de funcionar ambas a plena
capacidad; interpretar el resultado obtenido.

c) Sugerir otras posibilidades, además de contratar nuevo personal, para equilibrar la capacidad
productiva de la empresa y lograr un mejor aprovechamiento de los recursos.

24. Una planta embotelladora tiene tres secciones:

– Embotellado: 2 máquinas con un volumen máximo de embotellado de 100 litros por minuto cada una
y un tiempo de paro por mantenimiento de una hora por día

– Etiquetado: 3 máquinas de etiquetado, cada una de ellas con un output máximo de 3.000 botellas por
hora, y los paros programados son de 30 minutos por día de promedio

– Empaquetado: área con una capacidad de 10.000 cajas por día

La planta está diseñada para llenar botellas de litro y ponerlas en cajas de 12 botellas durante 12 horas
de trabajo al día.

a) ¿Cuál es la capacidad proyectada diaria de la planta?

b) ¿Cuál es la capacidad efectiva de la planta?

c) ¿cuál es la utilización de cada sección?

d) Si el output real se ve reducido a 70.000 botellas por día, ¿cuál es la eficiencia de cada operación?

8
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

25. En un taller se realizan las siguientes operaciones para obtener una pieza:

– Corte: 2 guillotinas que cortan 40 uds / minuto cada una. El tiempo productivo de trabajo es del 86%.

– Punzonado: 3 punzonadoras, cada una de ellas con un output máximo unitario de 30 unidades por
minuto, siendo las paradas programadas de 40 minutos por turno.

– Taladrado: 4 taladradoras con un output máximo de 1.100 unidades por hora cada una. . El tiempo
productivo de trabajo es del 94%.

– Plegado: 2 plegadoras con una capacidad de 42 unidades por minuto cada una, con un tiempo
productivo reducido en 30 minutos por turno.

El taller trabaja a dos turnos por día de 8 horas cada uno.

a) ¿Cuál es la capacidad proyectada diaria de la planta?

b) ¿Cuál es la capacidad efectiva de la planta?

c) ¿cuál es la utilización de cada sección?

d) Si el output real diario resulta ser de 59.000 piezas, ¿cuál es la eficiencia de cada operación?

26. Entre los numerosos productos que elabora la empresa MANCHA HITO, uno de los de mayor
aceptación es el producto RQM, cuya ruta de fabricación es la siguiente:

CT2 CT3
M2
O4 O5
CT3 CT1
RQM
O2 O3
CT4
M1
O1

Los tiempos de carga (tc) por unidad en minutos reales de las operaciones (O), los factores de utilización
(U) y la eficiencia (E) de los centros de trabajo son los siguientes:

O1 O2 O3 O4 O5
tc 0,50 0,80 0,40 0,60 0,65

CT1 CT2 CT3 CT4


U 0,90 0,95 0,93 0,90
E 0,95 0,85 0,90 0,80

Determinar capacidad teórica diaria del proceso, la capacidad efectiva, y la producción estimada si la
empresa trabaja 3 turnos diarios de 8 horas.

9
Programación de la Producción
C.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica

27. La empresa PRADOLLANO fabrica, entre otros artículos, el producto RPH, cuya ruta de fabricación es
la siguiente:

P(2)
C1 CT2 CT3
O7 O8
CT1 CT2 CT1
RPH
O1 O2 O3

C2 CT3 CT1 CT3


O4 O5 O6
Z(1)

Los componentes P y Z son fabricados por PRADOLLANO, mientras que C1 y C2 son adquiridos al
exterior. A partir de C1 obtiene el componente P y a partir de C2 obtiene Z. Para fabricar el producto
RPH necesitará dos componentes de P por cada uno de Z.

Los tiempos de preparación por unidad fabricada (tp) y los tiempos de ejecución (te) por unidad en
minutos reales de las operaciones (O), así como los factores de utilización (U) y la eficiencia (E) de los
centros de trabajo son los siguientes:

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8
te 0,15 0,10 0,09 0,12 0,20 0,25 0,50 0,40
tp 0,17 0,48 0,51 0,32 0,65 0,30 0,48 0,25

CT1 CT2 CT3


U 0,50 0,90 0,85
E 0,80 0,90 0,95

a) Determinar capacidad teórica diaria del proceso

b) Capacidad efectiva diaria

c) Producción estimada si la empresa trabaja 2 turnos diarios de 8 horas.

d) Si el factor de aprovechamiento de cada operación es el siguiente, ¿cuál sería la producción estimada


real?

Nota: el factor de aprovechamiento indica el porcentaje de artículos que cumplen los requisitos de
calidad.

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8
A 0,95 0,80 0,90 0,85 0,75 0,95 0,90 0,90

10

También podría gustarte