Está en la página 1de 3

ECORREGION DE LA SELVA BAJA.

NOMBRE: MAX ALEXANDER SERNA CARDENAS


GRADO Y SECCION: 4TO “A”

La Selva baja, región Omagua o Bosque tropical amazónico, es como se le conoce en Perú a


la llanura Amazónica peruana. Es una región de selva tropical de planicie que se encuentra
situada por debajo de los 800 m.s.n.m, extendiéndose en promedio entre los 80 y los 400
m.s.n.m. Esta región se encuentra conformada por la vasta llanura aluvial y biogeográficamente
se le considera una selva lluviosa tropical.
La palabra Omagua quiere decir 'región de los peces de agua dulce', debido a la rica fauna fluvial
que se encuentra en sus caudalosos ríos. El relieve de esta zona se caracteriza por ser
horizontal y cubierta de una densa vegetación, conocida como selva virgen, la cual en época de
creciente de los ríos se inunda en muchas áreas.
En esta región de la selva, los ríos a lo largo de su recorrido describen numerosas curvas
formando meandros, así como muyunas o remolinos y cambiando constantemente su cauce. De
otro lado los ríos son en esta zona las vías de transporte más utilizadas.

Relieve

Mapa de la región Selva baja u Omagua graficada en color verde claro.


El relieve de la zona es llano en su mayoría. La región Omagua está conformada por planicies
que no superan los 400 metros sobre el nivel del mar.
Se trata de una gran llanura aluvial, que se formó debido a la acción de los múltiples ríos que se
encuentran en la zona y de sus afluentes. Principalmente, debido a la acción del río Amazonas,
que le da el nombre a la selva La Selva Baja geográficamente se puede dividir en cuatro áreas:
 Tahuampas o aguajales son las zonas más bajas que durante todo el año permanecen
inundadas.
 Restingas son las zonas que se encuentran situadas a mayor altitud que las primeras y que
se inundan sólo en épocas de grandes crecientes de los ríos.
 Los altos son las áreas no inundables y sobre cuyos caudales se encuentran construidas
ciudades más importantes de la Selva baja.
 Los filos llamadas colinas amazónicas, son áreas con una densa vegetación arbórea.

Clima
El clima de la Región Selva baja(Omagua) se caracteriza por ser cálido, húmedo y lluvioso. La
temperatura promedio de esta zona es de 24 °C aproximadamente.1 Durante todo el día el calor
es permanente. En esta región se ha registrado la temperatura máxima en el Perú, en Neshuya,
carretera a Pucallpa, en el año de 1963, la cual fue de 41 °C.

Las lluvias en esta región son abundantes ya que el promedio de precipitaciones al año fluctúa
entre los 1,000 a 5,000 mm., lo que la convierte en uno de los lugares más lluviosos del mundo
(Como ejemplo tenemos a la localidad de Quincemil, en el Dept. del Cusco, que registra ser el
lugar más lluvioso del Perú). Una de las características de la Selva Baja es su atmósfera, la cual
se ve cubierta de inmensos mantos de nubes. Estas nubes son impulsadas por los vientos
Alisios desde la Vertiente Atlántica, en dirección Este a Oeste, chocando contra el flanco Oriental
de los Andes.

Estos mantos de nubes al ascender tratando de cruzar la Cordillera de los Andes, encuentra
temperaturas mucho más frías, lo cual causa que se condensen y empiecen las lluvias. Las
nubes cúmulo-nimbos son las que originan descargas llamadas tormentas que vienen
acompañadas de vientos fuertes, lluvias intensas, rayos, relámpagos y truenos. Luego que el mal
tiempo pasa empieza el intenso calor tropical.

Flora y fauna
La Flora de esta región se caracteriza por ser muy rica y variada. En la Selva Baja en una
extensión de 65 millones de Hectáreas podemos encontrar más de 2,550 especies de árboles.
De esta inmensa variedad de flora las más importantes especies son la Caoba, Aguaje, Cebolla,
Oje, Chonta; además del Tamshi, Shiringa, Ayahuasca.
La Fauna no es excepción ya que solamente en peces podemos encontrar unas 600 especies.
De estas especies la más importante es el paiche (Arapaima gigas) que es considerado como el
alimento esencial del habitante selvático, por ser sabrosa y de abundante carne. Otras especies
importantes son la gamitana, el sábalo, el zúngaro, el boquichico, la carachama y gran variedad
de tortugas como el motelo, la charapa, la taricaya

Ecorregiones
Según el WWF, la llanura amazónica peruana se encuentra clasificada en varias regiones
ecológicas o ecorregiones.5 Entre ellas tenemos:
 Selva inundable de Iquitos: También denominada Selva de Iquitos-Várzea o Bosques
inundables del Amazonas. Comprende principalmente las cuencas fluviales inundables del
alto Amazonas, Ucayali y Marañón, en los departamentos de Loreto, Amazonas y Ucayali.
 Selva amazónica suroccidental: Se sitúa al este del río Ucayali, hacia la Amazonía peruana
oriental y del sur (Loreto, Ucayali, Cuzco, Madre de Dios y Puno). Se extiende hacia Brasil y
Bolivia.
 Selva de Napo: Situado en Loreto, aproximadamente entre los ríos Napo, Marañón y
la Selva alta. Se extiende hacia la Región Amazónica del Ecuador.
 Selva del Ucayali: Es la selva baja al oeste del Ucayali y sur del bajo Marañón. Incluye parte
de los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco y Pasco.
 Selva de Solimões-Japurá: En Loreto, al norte del Amazonas y del Napo. Se extiende hacia
Colombia y Brasil.
 Sabana del Beni: Situada especialmente en Bolivia, en el Perú se denomina sabana de
palmeras y está en la zona fronteriza sur de Madre de Dios. Constituye una zona protegida
denominada Santuario Nacional Pampas del Heath y se caracteriza principalmente por su
ecosistema de sabana boscosa inundable de pastos altos y palmeras.

También podría gustarte