Está en la página 1de 23

EL COMERCIO EN LA

EDAD MEDIA:
Su papel en el origen del capital

ENERO DE 2015
JAIRO PULPILLO LÓPEZ
Economía y Sociedad en la Edad Media
Jairo Pulpillo López

«La circulación de mercancías es el punto de arranque


del capital. La producción de mercancías y su circulación
desarrollada, o sea, el comercio, forman las premisas
históricas en que surge el capital.»
Karl Marx.

1
Jairo Pulpillo López

ÍNDICE

1. Antecedentes: El comercio del Mediterráneo hasta revolución comercial.


2. La revolución comercial:
- El desarrollo de las ciudades y la desigual difusión del comercio.
- El mercader itinerante. Mercados y ferias.
- El mercader sedentario y las mejoras en los métodos: seguros, letra de cambio,
contabilidad, categorías de mercaderes.
3. La organización del comercio: desde el comercio ambulante (1300 d.C.) a la
hegemonía italiana en los siglos XIV y XV.
4. Papel social del mercader.
5. Conclusión: El comercio en la transición del feudalismo al capitalismo.

INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo trata de abarcar la –con sus consecuencias económicas y


complejidad del comercio en la Edad sociales- hasta el estudio del comercio
Media y su papel allanando el camino al italiano, hanseático e inglés. Todo desde
futuro capitalismo, con sus elementos una óptica materialista en la que el
precapitalistas. Desde sus inicios tras la autor, influido mayormente por el
caída de Roma, con el descenso del trabajo de Le Goff, ve al mercader como
comercio a larga distancia y el aumento un hombre que comienza a realizar una
del comercio interior, la disminución de apropiación primitiva de capital, a
la moneda y el aumento del trueque o el establecer diferencias de clase o a
comercio de los regalos a la revolución privatizar los medios de producción y a
comercial y la mejora en las técnicas, la ejercer el monopolio de la violencia, la
sustitución del mercader itinerante, su política y la economía. El objetivo
sedentarización, y su desarrollo como principal de la obra, como reza la frase
clase propia en el sistema predominante que encabeza el trabajo, es el de
Jairo Pulpillo López

demostrar que el comercio es el punto de el comercio, sosteniendo que sería la


arranque del capital. aparición y extensión del Islam la que
supondría la ruptura de la dinámica
1. Antecedentes: El comercio comercial. En una tesis continuista el
del Mediterráneo antes de la autor francés expone por tanto que la
navegación por el Mediterráneo sigue
revolución comercial. manteniendo el intercambio de
productos manufacturados o naturales:

P
ara entender que sucede con el
comercio, sus consecuencias más tejidos de Constantinopla, de Edessa,
directas en el proceso histórico, especias de Siria, vinos de la Galia y de
hay que echar la vista atrás: a la Italia, etc. Desde la predicación de
tardoantigüedad y la Alta Edad Media. Mahoma en el siglo VII hasta el siglo IX
Como es de sobra conocido, en el siglo la expansión del Islam era ya un hecho
V las invasiones germánicas ya han constatado desde la península arábiga a
acabado con el Imperio Romano de la península ibérica, siendo el mar
Occidente. Se ha intentado establecer la Mediterráneo una barrera entre dos
creencia de que estas invasiones suponen mundos. Mientras tanto, en el Occidente
una ruptura entre un mundo de esplendor europeo se perfilaba el reino franco, y
y otro de oscuridad. Autores como Le después el Imperio Carolingio,
Goff o Henri Pirenne, entre otros, han postulándose como antagónicos al
demostrado con un valioso trabajo, que mundo islámico. Suponiendo este
esto es completamente falso. El último, contexto la ruptura no solo con el
afirma en Las ciudades de la Edad comercio, sino con el mundo antiguo2. 3
Media que el establecimiento de los Chris Wickham realiza una crítica no
germanos no responde a un intento de solo a Pirenne sino también a sus
anular el Imperio, sino de disfrutarlo1. continuadores. Expone que las ideas se
Sobre la continuidad del comercio tras la fundan en dos defectos graves. El
caída de Roma se ha generado una primero es que hacía hincapié en el
amplia bibliografía, por un lado Pirenne comercio a larga distancia entre Oriente
y sus seguidores siguiendo una postura y Occidente, que siempre fue marginal
tendente a la continuidad, por otro, puesto que las principales líneas de
podemos situar a autores como Chris comercio son por el interior o entre
Wickham, que expone que el comercio regiones vecinas. Y segundo, que se
en el Mediterráneo occidental ya venía refiere en su mayoría a artículos de lujo.
decayendo. Para Wickham, por tanto, Pirenne erró al
decir que los árabes cerraron el
Pirenne expone desde una teoría Mediterráneo ya que el tráfico naval se
prearqueológica que ni la decadencia de había reducido ya bastante en la parte
Occidente desde el siglo III ni las occidental del Mediterráneo antes de la
invasiones germánicas se plasmaron en llegada de los árabes3.

1 2
PIRENNE, Henri. Las ciudades en la PIRENNE, Henri. Las ciudades en la
Edad Media. Alianza editorial. Madrid, Edad Media… Pp. 7-27.
1975. Pg. 10. 3
WICKHAM, Chris. El legado de Roma.
Una historia de Europa de 400 a 1000.
Jairo Pulpillo López

El comercio en el Mediterráneo fue XIII en la cristiandad está relacionada


perdiendo complejidad a lo largo de los con ciertos fenómenos: El final de las
siglos VI y VII, estando solo invasiones y la sustitución de los
documentada una ruta importante de combates por intercambios pacíficos con
larga distancia en el Mediterráneo (la las poblaciones invasoras, que eran
ruta partía de Roma, rodeando el sur de grandes centros de producción y
Italia y atravesando el Egeo hasta consumo (entre otros productos
Constantinopla). En el interior de Europa contaban con cereales, pieles, esclavos y
las principales vías comerciales seguían metales preciosos), así como de los
siendo los ríos más destacados: el Rin, el pillajes e incursiones, generó un
Sena y el Mosa, y menos el Ródano. Sin ambiente de paz relativo que favoreció a
embargo, esta disminución del comercio la economía, puesto que las rutas eran
a larga distancia fue marginal en un menos peligrosas. Henri Pirenne, al
periodo en el que se intensificó más la referirse a la cristiandad medieval del
compra-venta en el interior de las siglo X habla de una sociedad optimista
regiones.4 que sienta las bases del siglo XI: Europa
recuperó la confianza y dejo de temer las
El comercio, en este período, está
incursiones convirtiéndose la paz en una
caracterizado por la disminución de la
necesidad fundamental. La Iglesia
moneda. Los estados sucesores del
intenta purificarse tras los abusos y
Imperio romano simplificaron mucho la
liberarse de la servidumbre a la que le
cuestión monetaria, y también descendió
someten los emperadores, reanimada por
la disponibilidad de oro, que apenas se
extraía ya. Por tanto, la principal
la reforma cluniacense. Este entusiasmo 4
arroja a los fieles a las Cruzadas
herramienta para comercial sería el
demostrando la fe y la energía que existe
trueque. Las monedas constituían solo
en la época. Además, las grandes tasas de
estándares de valor y ofrecían vías
fecundidad permitieron trabajar tierras
prácticas para acaparar riqueza, pero no
hasta entonces improductivas.6
suponen la herramienta principal del
comercio. Por otro lado, el comercio se La mejora de las condiciones de
caracterizaba también por el intercambio alimentación y de la esperanza de vida,
de regalos.5 con su respectiva reducción de la
mortalidad, produjeron una expansión
2. La revolución comercial. demográfica que proporcionó
consumidores, productores y mano de
La revolución comercial ha sido
obra7. A este respecto, Roberto S. López
brillantemente estudiada por Jacques Le
expone que el crecimiento demográfico
Goff en su obra Mercaderes y banqueros constituyó el pilar básico del progreso
en la Edad Media (Oikos-tau, 1991).
agrícola, atribuyéndole a este progreso
Así, para el autor francés la revolución
agrícola el protagonismo como base
comercial surgida entre los siglos XI y

6
Pasado y presente. Barcelona, 2009. Pp. PIRENNE, Henri: Las ciudades en la
290-291. Edad Media… Pp. 53-56.
4 7
WICKHAM, Chris. El legado de Roma… LE GOFF, Jacques. Mercaderes y
Pp. 293-294. banqueros en la Edad Media. Oikos-tau.
5
Íbid. Pp. 295-297. Barcelona, 1991. Pg. 13.
Jairo Pulpillo López

fundamental de la revolución comercial. situación de reciprocidad en el desarrollo


Afirma, a la vez que le atribuye al de las ciudades y del comercio. Ambos
señorío rural el protagonismo de la ámbitos son causa y consecuencia de
revolución comercial, que mientras los ellos mismos.
campesinos trabajaban para su propia
El desarrollo de la vida urbana va
subsistencia y la de los señores las demás
siempre ligado al del comercio y la
actividades económicas se mantuvieron
industria. La ciudad sobrevive mediante
marginadas, pero que el aumento de
la importación de productos alimenticios
excedente permitió que la gente se
y la exportación de productos
ocupase de otras actividades –
manufacturados, es decir, se establece
administrativas, religiosas o culturales–
entre la ciudad y sus alrededores una
que sacaron a las ciudades del agujero en
relación de servicios permanente.11 Hay
el que se encontraban.8
ciudades que funcionan como
Otro factor fundamental será el consumidoras, por ejemplo la Roma
desarrollo de las ciudades. En estas Imperial, pero generalmente también
ciudades prima la función económica y producen12, como la Constantinopla
el desarrollo del comercio está sin duda Bizantina.13
ligado a ellas y causado por ellas, siendo
Además, las ciudades se multiplican
también el lugar de nacimiento del
conforme al progreso del comercio,
mercader medieval.9
todas nacen a lo largo y ancho de las
- El desarrollo de las ciudades rutas del comercio. Primero las
y la desigual difusión del encontramos en los ríos y en las costas y 5
comercio. conforme se desarrolla el comercio
vemos su expansión hacia el interior.14
A Henri Pirenne, aunque actualmente
Así nos encontramos con los dos
pueda ser objeto de crítica y desfase10, le
principales centros donde se desarrolló el
corresponde el honor de ser el principal
renacimiento comercial: Venecia y la
autor para acometer una generalización
Italia meridional y la costa flamenca. La
acerca del desarrollo de las ciudades.
principal causa de esto se debe al
Para él las ciudades son resultado del
contacto que mantuvieron con el
renacimiento del comercio. Utilizando
comercio extranjero.15
sus ideas juntamente con las de Jacques
Le Goff nos encontramos con una

8
LÓPEZ, Roberto S. La revolución E.E. Y MILLER, Edward. Organización y
comercial en la Europa Medieval. El Albir. política económica en la Edad Media. Vol.
Barcelona, 1981. Pg. 93. III. En POSTAN, M. M. y HABAKKUR H.
9
LE GOFF, Jacques: Mercaderes y J. Historia económica de Europa. Editorial
banqueros… Pg, 14. revista de derecho privado. Madrid, 1972.
10
De hecho, ya hemos realizado una a su Pg.3.
13
obra siguiendo las actuales tesis de Chris PIRENNE, Henri: Las ciudades en la
Wickham en el primer apartado. Edad Media…. Pg. 57.
11 14
PIRENNE, Henri: Las ciudades en la Íbid. Pg. 88.
15
Edad Media… Pg. 87. Íbid. Pg. 56.
12
VAN WERVEKE, H. “El auge de las
ciudades”. En POSTAN, M. M., RICH,
Jairo Pulpillo López

Cuando se funda Venecia la península se abrieron nuevas rutas a través de los


itálica pertenecía al Imperio Bizantino Alpes. Siguiendo los cursos de los ríos la
(siglos V y VI), por lo que orbitó en torno expansión llega hasta el Danubio, el
a Constantinopla y creció bajo su Rhin y el Ródano, incluso a París.16
influencia heredando comercio, espíritu
Comercio e industria están también
de negocios y organización política y
íntimamente ligados en el desarrollo de
administrativa entre otras cuestiones.
la importancia de los Países Bajos como
Para el siglo XI Venecia había crecido de
centro económico. Los Países Bajos,
una forma espectacular promoviendo
caracterizados por los ríos que atraviesan
también el crecimiento de las regiones
sus territorios (Rhin, Mosa y Escalda)
vecinas. Con ellas realizaba
pronto fueron deseo de las invasiones
intercambios necesarios para su
normandas que colonizaron, junto con
crecimiento, se aprovisionaba de
los daneses, los reinos anglosajones,
alimentos para consumo o exportación y
llegando a fundar Normandía. Esto
trato de crear un mercado para los
reorientó la actividad de los
productos orientales. Contagió la
escandinavos que abandonaron la guerra
actividad a Pavía a través del Po,
para dedicarse al comercio en el siglo X,
comerció libremente por la península
uniendo la corriente comercial desde
gracias al permiso de los emperadores
Bizancio hasta el mar del Norte, pasando
germánicos y obtuvo el monopolio del
por Kiev y Novgorod, es decir, al igual
transporte de todos los productos que
que Venecia, restauraron el comercio
llegasen a su puerto. En el siglo X se
Occidente-Oriente. La navegación
incorpora a la vida comercial Lombardía
escandinava hizo renacer la costa 6
y el comercio se extiende por los
flamenca, ya de por sí bien situada para
alrededores de Pavía desarrollándose un
el comercio. Además, desde la
espíritu de empresa y de industria. Por
desaparición de un puerto como
otra parte, el sur de la península
Duurstede Brujas vio incrementada su
pertenecía al Imperio Bizantino siendo
importancia, al igual que Flandes, cuya
emplazamientos de gran actividad
industria de paños de lana junto con el
comercial también y una vez acabada la
comercio le proporcionaron un
dominación musulmana del
crecimiento económico que no tuvo
Mediterráneo y abierta la navegación
parangón. El comercio de los Países
occidental entrarán en conflicto con
Bajos funcionó en el norte de Francia,
Venecia. Todo esto deja clara una
con Inglaterra, con emplazamientos
cuestión: Italia estaba en la cabeza del
cercanos a Brujas como Gante, Ypres o
renacimiento económico. Allí, expone
Lille, o a lo largo de los ríos Mosa,
Pirenne, las ciudades crecían con
Escalda y Rhin.17
rapidez, permitiéndoles la fertilidad del
suelo una expansión ilimitada mientras
que la facilidad de accesos favorecía el
comercio, y este, a su vez, la industria.
La recuperación urbana se expandió
hasta la Toscana por el sur y por el norte

16 17
Íbid. Pg. 56-62. Íbid. Pp. 63-67.
Jairo Pulpillo López

Inglaterra, Normandía, Flandes, la


Champagne, comarcas del Mosa y de la
Baja Renania. Por tanto, nos
encontramos con dos tipos de
comerciantes, el italiano y el hanseático,
que van a buscar mercancías de la
industria textil a los mercados y a las
ferias, siendo en la primera fase del
comercio mercaderes itinerantes.19
- El mercader itinerante.
Mercados y ferias.
En las primeras fases de esta revolución
comercial el comerciante fue itinerante,
Mapa general del comercio medieval. Vía: trasladándose por vías terrestres,
https://socialesjaranda.wikispaces.com/1.1.1.+ La+ transi
ci%C3%B3n+ del+feudalismo+ al+ capitalismo.
fluviales o marítimas con sus productos
Las penetraciones en el interior de la para venderlos en ferias como las de la
Europa Occidental supusieron una Champagne20.
transformación: El comercio y la Estas rutas no estaban libres de
industria ejercerán influencia sobre la obstáculos. En primer lugar obstáculos
agricultura, puesto que estos productos naturales. Las grandes rutas norte-sur
ya no solo estarán dedicados a la
subsistencia sino que servirán como
tenían que franquear los Pirineos y los
Alpes, además, la mayoría de calzadas de
7
objetos de cambio o materias primas, la antigüedad habían desaparecido y las
rompiendo las estructuras del sistema que subsistían eran bastante
señorial. El campo se orientará hacia las rudimentarias. La carretera medieval se
ciudades y estas se revitalizan y nutre en su mayoría de campos y colinas.
repueblan y constituyen una relación En segundo lugar, las deficiencias en el
recíproca de intercambio con el campo.18 transporte. Pese a que se acometen
Por tanto, somos conscientes de que la mejoras, como por ejemplo en el
intensidad de la revolución comercial perfeccionamiento del enganche de los
tiene un desarrollo desigual. Le Goff animales de tiro, estas no servían por
habla de tres grandes focos en los que aquellos caminos que no estuviesen
tiende a concentrarse la actividad empedrados. A esto hay que añadir la
comercial de Europa: en Italia, y en inseguridad por los pillajes y las tasas,
menor grado en Provenza y en España y derechos y peajes cobrados por los
la otra en el norte de Alemania, la tercera señores, las ciudades, los municipios o al
se corresponde a la Europa industrial, la pasar un puente, lo que incrementaba el
Europa del noroeste: sudeste de

18
Íbid. Pp. 67-68. culturales en la Baja Edad Media y
19
LE GOFF, Jacques: Mercaderes y Renacimiento.” Apunte para uso interno de
banqueros… Pg. 14-15. la Cátedra de Historia de las Artes Visuales
20
COSTA, María Eugenia. “Contexto II. La Plata, 2001.Pg. 3.
histórico de los cambios sociales y
Jairo Pulpillo López

valor de los productos hasta en un brújula o los adelantos en cartografía,


150%.21 aunque todavía para el siglo XV el ciclo
completo de un mercader veneciano dura
Aunque los mercaderes también ofrecían
dos años, como expone Le Goff.24 Para
respuestas a estas dificultades. Por
combatir o evitar las amenazas de los
ejemplo, los mercaderes que acudían a
piratas o corsarios las naves medievales
las ferias de la Champagne viajaban
viajaban en convoy o compañía, además,
reunidos en caravanas armadas. Estas
las repúblicas italianas, por ejemplo,
caravanas se formaban en una fecha
pactaron tratados de amistad y comercio
establecida bajo el mando de un mayor o
con las potencias que bordeaban el
mayordomo con ayudantes.22
Mediterráneo.25 Roberto López nos deja
Las vías fluviales están más solicitadas una idea de la importancia que pudo
por el comerciante existiendo tres redes llegar a alcanzar este tipo de transporte:
fundamentales: el norte de Italia, con el genoveses y venecianos hasta Mongolia
Po y sus afluentes, se constituye como la a través de las Indias (por ejemplo,
mayor vía de navegación. La vía del Marco Polo) o el tránsito del Atlántico
Ródano prolongada hasta el Mosela y el Norte por castellanos, portugueses,
Mosa, el gran eje de comercio norte-sur alemanes, italianos, etc.26
del siglo XIV y los ríos flamencos. Estos
En el siglo XIII la gran meta de estos
a partir del siglo XII se completan con
mercaderes eran las ferias de la
una red artificial de canales y de presas-
Champagne. A finales del siglo XII y
esclusas.23
primera mitad del XIII las ferias de la
Aunque el medio más destacado es el Champagne fueron el centro de la 8
transporte por mar, a pesar de las grandes actividad económica de Europa.27
dificultades que podía originar la Verlinden, en el capítulo dedicado a las
piratería o los naufragios. Pese a las ferias de la Champagne y Flandes en
limitaciones aun presentes (poca Historia económica de Europa nos
capacidad de las naves y lentitud) expone este fenómeno:
asistimos a mejoras que ayudan a la
Las seis ferias que formaron el ciclo se
mejoría de este transporte. A partir del
celebraban en cuatro ciudades de las
siglo XIII tenemos invenciones como el
regiones de la Champagne y Brie. Dos de
timón de codaste, la vela latina, la
ellas tenían lugar en Troyes (verano e

21
LE GOFF, Jacques: Mercaderes y 25
ROOVER, de R. “La organización del
banqueros… Pg. 15-16. comercio…Pg. 74.
22
ROOVER, de R. “La organización del 26
LÓPEZ, Roberto S. La revolución
comercio”. En POSTAN, M. M., RICH, comercial… Pp. 166-170.
E.E. Y MILLER, Edward. Organización y 27
VERLINDEN, O. “Mercados y ferias”.
política económica en la Edad Media. Vol. En POSTAN, M. M., RICH, E.E. Y
III. En POSTAN, M. M. y HABAKKUR H. MILLER, Edward. Organización y política
J. Historia económica de Europa. Editorial económica en la Edad Media. Vol. III. En
revista de derecho privado. Madrid, 1972. POSTAN, M. M. y HABAKKUR H. J.
Pg. 60. Historia económica de Europa. Editorial
23
LE GOFF, Jacques: Mercaderes y revista de derecho privado. Madrid, 1972.
banqueros… Pg. 17. Pg. 165-166.
24
Íbid. Pp. 17-19.
Jairo Pulpillo López

invierno), otras dos se celebraban en Brie incendios y con grande sótanos para
(mayo y otoño), en Lagny y Bar-sur- guardar las mercancías.30
Aube, atrayendo visitantes de todas
Los mercaderes y habitantes disfrutarán
partes. Mercaderes de todas las regiones
pronto de grandes exenciones y
de Francia, de Italia, de Flandes, España,
privilegios gracias a las políticas
Alemania, Suiza, Saboya, etc acudían
liberales de los condes de la Champagne.
para comerciar con mercancías de todo
Existen salvoconductos como el que
tipo: sedas de Lucca, cueros de España,
prometió en 1209 Felipe Augusto a los
Pisa, Africa y Provenza; pieles de
mercaderes. En 1222 el conde de la
Alemania; lienzos y ropa blanca de la
Champagne permitió a los mercaderes de
Champagne y Alemania; especias, cera o
Siena realizar transacciones bancarias.
azúcar entre otros woird-le-poids
En 1425 los mercaderes romanos,
procedentes de Italia u otros productos
toscanos, lombardos y provenzales
como el algodón, cereales y vino.
fueron exentos de la jurisdicción de los
Aunque el comercio más destacado era el
alcaides de la feria y tenían derecho a
de paños y tejidos.28
tener su propia justicia.31 Existen así
Así nos encontramos con unas ferias que mismo exenciones de tallas y “toltas” a
proporcionan a la región un dinamismo los burgueses a cambio de un impuesto
extraordinario. La Champagne durante fijo redimible, los peajes y los derechos
los meses que duran las ferias tiene unas feudales son abolidos o limitados…32
ciudades con una animación
Cabe decir que los señores de las ferias
extraordinaria. Le Goff utiliza unas letras
del trovero Bertrand de Bar-sur-Aube
fueron al principio los Condes de la 9
Champagne y más tarde los reyes de
para ejemplificar esto:
Francia. Las exenciones y privilegios
«Empiezan los marchantes a mercadear dados a los mercaderes no eran en vano
Los productos que han traído para vender puesto que ellos tenían grandes intereses
(…) también: de las ferias obtenían
Llenan la ciudad de vida y quehacer. considerables rentas (tasas sobre las
Desbordan la ciudad, y en el prado
residencias y las casetas de los
Mesas y tenderetes han instalado»29
mercaderes; portazgos de entrada y
salida; impuestos sobre las ventas y las
Los mercaderes hacen largos viajes para compras; sobre los pesos y medidas; y
llegar a esas ciudades y se alojan al percepciones por salvoconductos y por
principio en barracones que construyen justicia sobre italianos y judíos).33
ellos mismos y más tarde alquilando
A principios del siglo XV las ferias
casas. Al final acabaran por tener casas
comienzan a declinar. R. H. Bautier ve
especiales de piedra para combatir los
dos causas principales de esta

28 32
Íbid. Pg. 158-159. LE GOFF, Jacques: Mercaderes y
29
LE GOFF, Jacques: Mercaderes y banqueros… Pg. 21.
banqueros… Pg. 20. 33
VERLINDEN, O. “Mercados y ferias...”
30
Íbid. Pg. 21. Pg. 159.
31
VERLINDEN, O. “Mercados y ferias...”
Pg. 161.
Jairo Pulpillo López

decadencia en la industrialización de formaron compañías


36
Italia y en el cambio en el mercado de comerciales. Según Le Goff:
metales preciosos. La industria de las
«En todas partes donde existe, el
telas de Milán y Florencia competía con gran mercader-banquero sedentario
la de Flandes, donde la industria textil reina ahora sobre todo un conjunto,
urbana perdió terreno ante la rural. Al los hilos del cual tira desde su
mismo tiempo que las ferias las oficina, su palacio o su casa. En el
compañías italianas decayeron extranjero le obedece todo un
igualmente. Por otro lado, la sustitución ejército de contables, de
del oro por la plata provocó comisionados, de representantes y
fluctuaciones en los mercados de metales de empleados: los “factores”»37
preciosos. Las compañías que se El mercader, con la ampliación y
adaptaron a esto se establecieron en París diversificación de sus negocios busca
y no en las ferias.34 capitales fuera de sus propios recursos,
Por su parte, Le Goff expone que a pesar surgiendo así el problema del crédito,
de las muchas causas buscadas, como la que estudiaremos más adelante. Así
inseguridad en Francia con la Guerra de mismo existen asociaciones a través de
los Cien Años o el desarrollo de la las cuales el mercader extiende su red de
industria italiana como expone Bautier, negocios.38
el declive principal se debe a una a) Contratos y asociaciones.
transformación profunda en las
estructuras comerciales que da R. de Roover nos expone de una forma
nacimiento a un nuevo tipo de mercader: muy clara los tipos de contratos de 10
el mercader sedentario.35 asociación que existen en este momento.
Los contratos más típicos, nos dice, son
- El mercader sedentario y las los de commenda y societas maris,
mejoras en los métodos: aunque también existen commendam per
seguros, letra de cambio, terram.39Los contratos para el comercio
contabilidad, categorías de terrestre son mejor estudiados por Le
mercaderes. Goff, que nos habla de dos tipos
El incremento del comercio trajo consigo fundamentales: la compagnia y la
la sedentarización de los mercaderes societas terrae. En el primero los
debido principalmente a que el volumen contratantes están más vinculados entre
de las mercancías dificultaba el continuo sí y comparten beneficios, pérdidas y
traslado interregional. Se establecieron riesgos y en el segundo es el prestamista
por tanto en lugares estratégicos y el que asume riesgos de pérdidas, aunque
las ganancias se comparten a la mitad.40

34 37
Íbid. Pg. 167. LE GOFF, Jacques: Mercaderes y
35
LE GOFF, Jacques: Mercaderes y banqueros… Pg. 38.
banqueros… Pg. 22. 38
Íbid. Pg. 23.
36
COSTA, María Eugenia. Contexto 39
ROOVER, de R. “La organización del
histórico de los cambios sociales y comercio...” Pg. 60-61.
40
culturales… Pg. 3. LE GOFF, Jacques: Mercaderes y
banqueros… Pg. 24-25.
Jairo Pulpillo López

Volviendo a los contratos de commenda Junto a estos existía además el préstamo


y societas maris, R. de Roover explica marítimo, que se usó para financiar las
que suponen una cooperación entre un especulaciones comerciales a través de
socio que viajaba, el tractator y otro los mares. La devolución del préstamo
inversor que permanecía en tierra, el estaba condicionada por la feliz llegada
stans. Este financiaba completamente la de un navío o por el resultado feliz de un
operación de la commenda y el socio viaje. Es decir, lo que le diferencia de los
viajaba sin aportar ningún capital, pero otros es que aquí quien asume la
ponía de su parte el riesgo y los peligros inversión de fondos asume el riesgo
que pudiera provocar el viaje. Como marítimo. Había tres clases de préstamos
recompensa, el tractator recibía ¼ parte marítimos:
de las ganancias y el stans el resto. En la
- Ordinario o foemus
societas maris los beneficios se repartían
nauticum: estaba asegurado
por igual, pero el tractator aportaba un
por una obligación general
tercio del capital y el stans el resto.
sobre el patrimonio del
Aunque en realidad no se diferenciaba
deudor.
mucho un tipo de contrato de otro más
- Respondentia: tanto el
allá del nombre.41
préstamo como los intereses
Hay diferentes tipos de commenda, en debían pagarse aunque
unos casos el tractator quedaba libre desapareciera la nave con tal
para obtener beneficios del modo que de que el cargamento
considerara conveniente y en otros quedase a salvo.44
estaba obligado a traer mercancías - Préstamo de la gruesa: Se 11
determinadas. Así mismo, en Génova era hacía para equipar una nave o
corriente que un mercader que atender las posibles
emprendía un viaje concluyera un cierto reparaciones hechas en
número de contratos de commenda y de puerto extranjero y se
societas con varias personas de diferente aseguraba su pago con el
condición social o en otros casos con un casco, aparejo y enseres.
solo stans. Existían las commenda
Alrededor de ciertos mercaderes, de
recíprocas. A la mayoría de tractator les
determinadas familias o de algunos
movían las ganas de viajar y acumular
grupos se desarrollaron las “compañías”.
riesgos para ganar el suficiente capital
Las más celebres son las florentinas, los
como para ser stans.42
Peruzzi, los Bardi o los Médicis. Estas
Roberto López añade que la commenda sociedades se basan en contratos que
sería algo así como el precedente de comprometen a los contratantes para una
nuestras compañías por acciones, cuya operación comercial o para una duración
responsabilidad es limitad y que atraen limitada pero finalmente acaban siendo
inversores sin tener que rendir cuentas los jefes de unos organismos estables. En
detalladas a los accionistas.43 los siglos XIII y XIV estas casas

41
ROOVER, de R. “La organización del 43
LÓPEZ, Roberto S. La revolución
comercio...” Pg. 61. comercial... Pg. 122.
42 44
Íbid. Pg. 62. Íbid. Pg. 65-67.
Jairo Pulpillo López

comerciales están muy centralizadas y Uno de estos métodos desarrollados será


tienen en la cabeza a uno o varios el método de los seguros. El sistema de
mercaderes con su conjunto de seguros no se desarrolló antes del 1300.49
sucursales. En el siglo XV se El término securitas, que en un principio
descentralizan, como es el caso de los haría referencia a un salvoconducto, se
Médicis. A su nivel se desarrollan refiere a un tipo de contrato de seguro
monopolios que Jacques Le Goff nombra por el cual los mercaderes confían
como cartels. Estos intentan establecer mercancías a alguien que se compromete
monopolios y para ello reunían a a entregar las mercancías, a cambio de
comerciantes y artesanos. Uno de los una suma en concepto de securitas. No
más famosos está motivado por el será hasta los siglos XIV y XV cuando se
comercio del alumbre.45 divulgarán.50
Estos contratos implicaban operaciones Otro adelanto en la técnica es la letra de
de crédito, lo que implicó cambio, tratada por Le Goff en
necesariamente el desarrollo de la banca. Mercaderes y banqueros siguiendo los
Aunque las casas de préstamo no estaban estudios de R. de Roover. Primero sitúa
bien vistas aún puesto que la usura estaba el éxito de la letra de cambio en el marco
condenada por la Iglesia. La banca de de la evolución monetaria. Antes del
depósitos era más honorable debido a siglo XIII la economía cerrada y la
que derivaba del cambio monetario. En escasa amplitud de los intercambios
definitiva, el crédito a gran escala internacionales reducen el protagonismo
constituía la base de los contratos de la moneda europea, siendo
establecidos entre los mercaderes protagonistas las extranjeras en el 12
dedicados al comercio al por mayor y a comercio internacional y
larga distancia.46 manteniéndose, pese a los intentos de
retorno al patrón oro en época carolingia
b) La mejora de los métodos: los
el patrón plata. El siglo XIII y la
seguros, la letra de cambio y
revolución comercial traen consigo la
contabilidad
reanudación del patrón oro en Occidente,
La extensión de los negocios a partir del pasando a ser el problema del cambio
siglo XIII produjo una evolución en los protagonista. Hay que tener en cuenta
métodos y en las técnicas para disminuir que existen dos patrones paralelos
los riesgos. Existían préstamos entonces: el oro y la plata; que el precio
marítimos, ventas fingidas o se dividían de los metales preciosos experimenta un
y repartían los riesgos en partes, también alza en los siglos XIV y XV, así como el
llamadas locas.47 Estas partes se podían hambre del oro; el valor de las monedas
vender, hipotecar, dar en commenda o está en manos de los gobiernos y existen
ingresar en el capital de una asociación.48

45 48
LE GOFF, Jacques: Mercaderes y LE GOFF, Jacques: Mercaderes y
banqueros... Pp. 25-28. banqueros... Pg. 31.
46
LÓPEZ, Roberto S. La revolución 49
ROOVER, de R. “La organización del
comercial... Pp. 123-124. comercio...” Pp. 70-71.
47
ROOVER, de R. “La organización del 50
LE GOFF, Jacques: Mercaderes y
comercio...” Pp. 70-71. banqueros... Pp. 31-32.
Jairo Pulpillo López

fluctuaciones en los ciclos económicos, numerosos registros: libros de las


aunque el mercader no es consciente.51 sucursales, de compras, de ventas, de
materias primas, de depósitos a
Siguiendo la definición de R. de Roover,
terceros…54 Lanero, por ejemplo, nos
la letra de cambio era un convenio por el
expone que en el caso de los libros de los
que el donante proporcionaba una suma
mercaderes venecianos de principios del
al tomador y a cambio recibía un
siglo XV encontramos la contabilidad de
compromiso pagadero a plazo en otro
operaciones, que muestra la pérdida o la
lugar y otra moneda, generando una
ganancia de cada inversión o negocio de
operación de crédito y de cambio
forma individualizada.55
vinculadas. Andrés Moreno Nieto
define, apoyado en Zorrilla Arena, Siguiendo los avances, pues, pronto se
Santiago y José Silvestre Méndez, la hace necesario establecer presupuestos.
letra de cambio como: «aquel documento Todas las grandes firmas van a contar
que contiene una promesa de pago, con un doble juego de registros para las
garantizada, solidariamente por el librador, cuentas abiertas a sus corresponsales en
aceptante y demás personas que firmen el el extranjero: compto nostro y compto
documento, el librador es quien gira la letra, vostro, equivalentes a nuestras cuentas
la redacta y señala la cantidad que haya que
corrientes y que hacen que las
pagar, fecha que se libra y persona cuyo
liquidaciones por compensación sean
favor se libra, el monto recibido será en un
lugar y moneda distinto al del inicio de la más fáciles. Pero quizás lo más
acción»52. importante es que se desarrolla una
contabilidad por partida doble, que se ha
Respondía, expone Le Goff, a cuatro denominado como “revolución de la 13
deseos del mercader ofreciéndole cuatro contabilidad”.
posibilidades: Un medio de pago de una
operación comercial, un medio de Esto ha sido estudiado por Juan J.
transferencia de fondos, una fuente de Lanero, que nos habla del papel que
crédito y un beneficio financiero.53 desempeñó la contabilidad en la génesis
del capitalismo. En su trabajo concluye,
El desarrollo de estos métodos trae tras un gran análisis, que «el desarrollo de
consigo una mejoría también en la la partida doble fue, a la vez, causa y efecto
técnica de la contabilidad. La teneduría de la transición de los mercaderes
de los libros comerciales se vuelve más itinerantes a sedentarios. La expansión del
escrupulosa, los métodos más simples y comercio y del número de inversiones en las
la lectura más fácil. Son de una gran que un mercader podía estar inmerso a un
complejidad y podemos encontrar mismo tiempo creó la necesidad de una

51 53
Ibid. Pp. 32-34. LE GOFF, Jacques: Mercaderes y
52
MORENO NIETO, Andrés. Estrategias banqueros... Pg. 36.
54
de la banca y las casas comerciales Ibid. Pg. 37.
55
italianas en la baja Edad Media: La letra de LANERO FERNÁNDEZ, Juan J. Las
cambio y el crédito. relaciones causales recíprocas del binomio
https://www.academia.edu/4216328/Estrate Partida Doble-desarrollo de Occidente: La
gias_de_la_banca_y_las_casas_comerciales Teneduría de Libros de los mercaderes
_italianas_en_la_baja_Edad_Media_La_letr medievales. Pecvnia, 10 (2010), pp. 265-
a_de_cambio_y_el_cr%C3%A9dito (Sin 297.
más referencias). Pg. 7.
Jairo Pulpillo López

integración y un ordenamiento que, en cierto productores, industriales. Un ejemplo


modo, la partida doble exigía, concitaba y son los Médicis en Florencia.57
propagaba. Y como pasa con el binomio de
mejores técnicas en la navegación y
expansión del mercado, las relaciones
causales son recíprocas. Así, un comercio 3. La organización del comercio:
más amplio demandaba un sistema
gerencial mejor; ese buen sistema gerencial - Desde el comercio ambulante
fue un factor decisivo en el incremento (1300 d.C.) a la hegemonía
comercial. Y, en efecto, eso es lo que
italiana en los siglos XIV y
sucedió.»56
XV.
Nos encontramos ante unas
Para este apartado seguiremos las tesis
transformaciones profundas, el mercader
de R. de Roover, que nos proponen la
flamenco que iba a las ferias de la
organización del comercio desde el
Champagne ya no tiene que desplazarse
comercio ambulante a la hegemonía
gracias a las galeras que llegan a Brujas
italiana de los siglos XIV y XV. El autor
a cargar mercancías, los mercaderes
avisa de que la falta de fuentes provoca
italianos se han instalado en Flandes, y el
que apenas se conozca nada de la
mercader flamenco se ha convertido
organización del comercio antes del
pues en un intermediario, un agente. Nos
siglo XII, pero aun así desarrolla un gran
dice Le Goff que estos avances y
análisis que nos servirá de guía para
transformaciones acarrean también una
complementar lo ya expuesto.
especialización en los mercaderes, que se
categorizan en: Los lombardos o Antes del siglo XII los mercaderes no
14
cahorsinos: prestamistas a corto plazo tenían asignado un lugar en el marco de
cuyos clientes son de baja y mediana la sociedad feudal, sus actividades eran
condición; Los cambistas: Al aire libre, consideradas como algo pecaminoso en
en su banco o mesa, facilitan operaciones un contexto marcado por la doctrina de
a sus clientes cumpliendo dos funciones: la Iglesia católica, cuestión que
cambio de monedas y comercio de analizaremos más adelante. Para
metales preciosos. A la larga se protegerse de los riesgos más graves que
convierten en banqueros, añadiendo a exigía su profesión se agruparon en
sus antiguas funciones las de aceptación grupos y fraternidades, en gremios. Por
de depósitos y reinversiones para otra parte, los mercaderes eran a menudo
préstamos; Y en la cima, los mercaderes- propietarios de las naves y navegantes.
banqueros, que llevan a cabo una Debían poseer aparte de una gran
actividad financiera múltiple: comercio fortaleza física una fibra moral y ciertos
de las letras de cambio, operaciones de conocimientos intelectuales para llevar a
crédito, aceptación de depósitos, práctica cabo su trabajo. Estos mercaderes
de los seguros y participación en varias acudían a las ferias y también establecían
sociedades. Muchas veces son también contratos de commenda. En estos
tiempos, además, la dirección principal

56 57
Íbid. Pg. 294. LE GOFF: Mercaderes y banqueros…
Pp. 39-42.
Jairo Pulpillo López

del viaje estaba en manos de los propios banqueros concedían también créditos a
mercaderes.58 los clientes para permitirles liquidar sus
cuentas y los acuerdos entre Bancos
La política comercial tenía como
hacían posible la transferencia de fondos
objetivo conseguir un trato preferente y
aun habiendo monedas diferentes entre
esforzarse por un control del comercio
deudor y acreedor. El procedimiento no
del transporte. Así, las ciudades
queda tan claro, aunque el autor nos dice
marítimas italianas se pusieron al
que no se usaban cheques, sino que se
servicio de los cruzados para obtener a
daban ordenes de transferencia
cambio privilegios comerciales y
verbalmente y redactadas por el
permiso para establecer “colonias” en los
banquero al dictado. Los protocolos
puertos de Palestina y Siria. También en
notariales nos muestran que los
Túnez o Alejandría, aunque más
cambistas genoveses, o banqueros,
reducidos.59
hacían ocasionalmente adelantos de
Por tanto, nos encontramos, como dinero bajo la promesa de pagar en otro
venimos argumentando en el trabajo, con país. Existía un procedimiento
un comercio que despega, que se denominado instrumentum ex causa
desarrolla y que se expande. Los siglos cambii que suponía esta transacción de
XII y XIII son testigos directos de este crédito y cambio, el prototipo de la letra
viaje, así como del desarrollo de un de cambio.60 Las ferias fueron
factor fundamental que vendrá a alterar fundamentales durante el siglo XIII,
las estructuras establecidas en el devenir fueron el gran mercado internacional del
de los siguientes siglos. Hablamos de la dinero. 15
Banca.
Las ferias, al igual que los mercaderes
Este desarrollo hunde sus raíces en itinerantes fueron progresivamente
Bizancio y en sus precedentes en Roma desapareciendo, como expusimos
y Grecia. Los primeros documentos que anteriormente. Desde el siglo XIII las
nos hablan de la Banca son los compañías de Piacenza y de Siena
protocolos notariales de Génova del empezaron a establecer factores
siglo XII. Los cambistas recibían el permanentes en Génova, Marsella,
nombre de bancherius. Hacia el 1200 los Brujas, París e incluso Inglaterra. Al
henoveses nos dicen que los banqueros final del siglo XIII las compañías
ya no se limitaban al cambio sino que italianas en lugar de enviar delegados a
forman compañías, aceptan depósitos a las ferias de la Champagne abrían
plazo, extienden el crédito y participan sucursales en los alrededores de París,
en empresas comerciales por el mar. La Brujas y Londres. Esto es uno de los
fuente que más detalle ofrece es una serie paradigmas de la nueva tendencia que se
de declaraciones de Guillermo estaba dando en el comercio. Los
Cassinese. Prueban que era común entre mercaderes habían aprendido a realizar
los mercaderes tener cuentas en los negocios por correspondencia en lugar
Bancos y hacer pagos mediante de tener contacto personal, esto
transferencias en vez de con dinero. Los aumentaba el papeleo, lo que les ligaba

58
ROOVER, de R. “La organización del 59
Íbid. Pp. 74-75.
60
comercio...” Pp. 57-74. Íbid. Pp. 82-83.
Jairo Pulpillo López

más aun a una oficina fija. Todos estos compañías evolucionaron hacia otras
cambios ya estudiados (letras de formas más flexibles y mejor protegidas
cambios, seguros, contabilidad…) van contra las caídas, destacando una entre
ligados al auge de las compañías todas las demás: la Banca de los
italianas y sus sucursales en el Médicis.61
extranjero. Las compañías mercantiles y
Esta casa fue fundada en 1397 cuando
bancarias italianas tuvieron sucursales o
Giovanni di Bicci de’Médici se
corresponsalías en todos los centros
estableció como casa rival en asociación
principales de Europa occidental.
con miembros de la familia Bardi. Al
Compañías como los Peruzzi (que en
principio solo tuvieron dos oficinas, una
en Florencia y la otra en Roma, pero tras
la muerte de Giovanni, con su hijo
Cósimo, se produjo una gran expansión.
Tenían sucursales en Brujas, Pisa,
Londres, Avignon y Milán, llegando a
ser incluso banqueros de los Papas. Esta
compañía, a diferencia de los Peruzzi,
estaba formada por varias sociedades
que constituían entidades separadas
legalmente, pero bajo el control de una
misma familia, como una especie de
“holding”. En su cenit el conjunto entero
estaba compuesto de la Banca de 16
Florencia, todas las sucursales de Italia y
del extranjero y tres establecimientos
manufactureros dentro de los muros de la
ciudad. El impulso de los Médicis y su
Banca trajo consigo también la
contabilidad por partida doble, ya
estudiada, y que significó, siguiendo a
Wener Sombart, la introducción del
Comercio en Europa hacia el 1450. Vía:
comienzo de la empresa capitalista,
https://socialesjaranda.wikispaces.com/1.1.1.+ L
a+ transici%C3%B3n+ del+ feudalismo+ al+ capi puesto que la obtención de beneficios se
talismo vislumbraba como principio orientador
1310 tenían un capital inmenso), los de la actividad económica.62
Acciaiuoli o los Bardi fueron de las más
fuertes, aunque su organización (eran
una sola entidad legal y comprendían la En el siglo XV se producen unos giros en
casa central en Florencia y las sucursales las políticas de las autoridades públicas.
fuera de ella) rígida se mostró débil y Ante la corrupción de los cambistas y las
quebraron un poco antes de que quiebras de los Bancos. En los Países
comenzara la Peste Negra. Tras esto, las Bajos, por ejemplo, se abolió la Banca,
en Venecia también se eliminó la Banca

61 62
Íbid. Pp. 87-98. Íbid. Pp. 98-116.
Jairo Pulpillo López

privada. Otra característica de estos urbana no estaba tan desarrollada, las


tiempos es que el mercader sedentario sociedades apenas existían, la
está informado de las condiciones del contabilidad era muy rudimentaria, la
mercado y de los negocios en otras letra de cambio, en su versión formal, era
plazas, la importancia de las noticias desconocida…64
sobre esto es que los especuladores
En el siglo XII habían colonizado las
obtenían grandes beneficios, aunque con
tierras eslavas más allá del Elba y para
unos métodos poco escrupulosos:
los siglos XIV y XV ciudades como
difundían falsos rumores o retenían
Estocolmo o Riga todavía eran alemanas.
informes. Para los siglos XIV y XV
De las sociedades ocasionales, las más
también encontramos colonias italianas
típicas eran las Sendeve y las
en Brujas o Londres, siguiendo el estilo
Wederlegginge. Las primeras se
de las ya establecidas en Oriente.63
asemejaban la commenda y la segunda
- El comercio hanseático e era un contrato limitado a una sola
inglés empresa u operación entre dos socios.
Uno aportaba el capital y el otro dirigía
Los otros focos de comercio en la Edad
el negocio y hacía los viajes. La
Media son el hanseático y el inglés. El
institución más típica es la gegenseitige
hanseático es muy distinto del italiano,
Ferngesellschaft o sociedad de agencia
aunque existe una analogía: ambos
mutua. Un pacto no formal en el que un
estuvieron dominados por los
socio en una plaza y otro en otra
mercaderes de una sola nación. Italianos
diferente acordaban actuar como agente
en un caso, alemanes en otro. Las
del otro y vender las recíprocas 17
ciudades hanseáticas estaban unidas en
consignaciones en beneficio común.
una sola Liga, cuya influencia en el
Cabe decir que este comercio también se
Báltico fue más fuerte que la italiana en
fue haciendo sedentario, pero
el Mediterráneo. Su política consistió en
generalmente esta técnica no avanzó
conservar el control sobre el comercio
mucho. Los mercaderes hanseáticos
del Báltico contra cualquier intruso,
itinerantes no eran residentes
incluso si otros métodos fallaban, usando
permanentes, se alojaban en posadas y
la fuerza. Una diferencia entre el
hostales y confiaban en sus posaderos
comercio hanseático y el italiano es que
para los negocios. Esta figura es la del
este último tenía un gran número de
mesonero-corredor. Por último, cabe
focos de comercio, mientras que el
decir que los mercaderes hanseáticos se
primero se extendía a lo largo de un solo
asociaban en “Hansa”. La Liga
eje, con el centro en Lübeck. Desde aquí
hanseática se transformó en un gremio de
se extendían dos brazos, una hacia el
mercaderes en una confederación de
Oeste (Brujas, Londres) y otro al Este
ciudades. En los siglos XIV y XV sus
(Riga, más allá de Novgorod). Había otro
cuatro establecimientos más importantes
brote hacia Bergen, en Noruega. Esta
eran: St. Peter’s Court, en Novgorod; el
disposición permitía a los comerciantes
Puente, en Bergen; el Steelyard, en
mantenerse con una mecánica más
primitiva que los italianos. La vida

63 64
Íbid. Pp. 121-126. Íbid. Pp. 130-132.
Jairo Pulpillo López

Londres, y el Mercader alemán, en gobierno inglés, como las Repúblicas


Brujas.65 italianas o la Liga hanseática tenían el
objetivo de obtener el control del
El comercio inglés es tratado también
transporte comercial y conseguir
por R. de Roover, aunque de forma más
conservar su posición privilegiada. Este
resumida, dando solo ciertos aspectos de
objetivo, afirma, se conseguía por una
este. Afirma que hubo mercaderes
organización comercial superior, por la
ingleses que desarrollaron un amplio
fuerza, o combinando ambas.67
negocio, pero actuaban más con factores
y aprendices. Las asociaciones fueron 4. Papel social del mercader.
corrientes. Podemos distinguir entre las
asociaciones ocasionales y las de Como dijimos anteriormente, el
naturaleza más permanente, en las que desarrollo del comercio y de las ciudades
los socios operaban juntos con un capital va de la mano. Conforme las ciudades se
común. Las naves, al igual que en el resto agrandaron, más numerosos fueron el
de Europa, eran propiedad de varios comercio y la industria. Conforme se
accionistas pero se concedían a un iban desarrollando también se fueron
patrón. Este asumía el mando y la fortificando, convirtiéndose en burgos.
responsabilidad de su explotación. De ahí que a sus habitantes, desde el
Había sociedades mutuas y muchos siglo XI, se les denominara como
avances como la letra de cambio o la burgueses.68 El poderío económico que
partida doble habían sido introducidas. van a desarrollar está estrechamente
Además, el comercio inglés está ligado al desarrollo de las ciudades. En
caracterizado por el control del comercio estas establecen su ámbito de relaciones
18
de explotación, las cortas distancias y acaban siendo el centro de su poder
(estaba limitado en el siglo XIV y XV al político y económico en el siglo XIII.
Canal y a la Bahía de Vizcaya) y por la ¿Cómo llegan los mercaderes a esta
regulación de las compañías situación? A través de una serie de
comerciantes. Aunque cada miembro relaciones con las otras clases sociales:
comerciase por su cuenta debía cumplir nobleza, artesanos, obreros, campesinos
unas condiciones impuestas por estas, e Iglesia.69 Le Goff nos servirá de
que fijaba precios, cuotas y porciones en excelente guía para acercarnos a tales
la capacidad de embarque. En el siglo relaciones.
XV encontramos dos compañías: la
Con la nobleza debilitándose por el
Fellowship of the Staple (Lana) y los
declive de la economía rural de tipo
Merchant Adventurers (paños y tejidos).
feudal nos encontramos dos tipos de
Por razones políticas y fiscales, las
situaciones, una parte de la nobleza que
compañías recibían un fuerte apoyo del
renuncia al comercio y otra que busca
gobierno inglés.66
participar en él. Estos últimos emplean
R. de Roover concluye este mapa general capitales o se dedican personalmente a
del comercio asegurando que tanto el los negocios. Además, afirma el
65 68
Íbid. Pp. 132-138. PIRENNE, Henri: Las ciudades en la
66
Íbid. Pp. 144-147. Edad Media... Pp. 87-99.
67 69
Íbid. Pg. 147. LE GOFF: Mercaderes y banqueros…
Pg. 47.
Jairo Pulpillo López

historiador francés siguiendo los trabajo y la vivienda. La clase campesina


estudios de André Sayous y Roberto sufrió también la dureza por parte de los
López, al fundirse con la nueva clase mercaderes a partir de la crisis del siglo
mercantil dan lugar a una nueva XIV. La actitud de la nueva clase
aristocracia en la que se confunden los burguesa se endurece debido a que
viejos feudales, los viejos funcionarios aumenta el repliegue de los capitales
señoriales y reales y los nuevos ricos. La mercantiles sobre la tierra, acelerándose
oposición entre la nueva clase mercantil a partir del siglo XIV la tendencia de los
burguesa y la vieja aristocracia se atenúa mercaderes en convertirse en rentistas.71
en los siglos XIV y XV bajo una doble
Con estos alicientes, la burguesía se
evolución: La primera evolución tiende a
constituye por tanto como clase
apartar a la clase burguesa de las clases
propiamente dicha, con su espíritu de
populares urbanas y la segunda arrastra a
clase fundamentada en el dinero, sus
los ricos mercaderes a ingresar en la
negocios y su poder político. Esta clase
nobleza, generalmente a través del
recibe el nombre de patriciado. J.
matrimonio. Fundamentalmente el
Lestocquoy la define como una clase
proceso se resume en un
social cuyos perfiles no han recibido una
ennoblecimiento del burgués y un
confirmación jurídica puesto que se trata
aburguesamiento del noble. La
de una fracción de la burguesía,
evolución de la burguesía a este respecto
generalmente la más rica pero sobre todo
entre los siglos XIII y XIV sigue los
la más poderosa. Adquiere toda su
siguientes pasos: 1. Los burgueses se
amplitud en las ciudades en las que la
instalan en la ciudad e incrementan su
industria y el gran comercio ofrecen 19
riqueza. 2. Consiguen cargos
posibilidades de enriquecimiento casi
municipales y participan en la dirección
ilimitadas.72
política de la ciudad. 3. Adquieren
territorios feudales por compra o a través H. Van Werveke lo define como «un
de matrimonio. 4. Se ennoblecen, las estrato de la población urbana, socialmente
tierras se las otorgan los príncipes como coherente y bien acomodado, que tiende a
recompensa a los servicios prestados. 5. organizarse a sí mismo, desde el punto de
Se les confiere una carta de nobleza. 6. vista político, como una clase cerrada y
Finalmente pueden acceder a la nobleza privilegiada»73. Así mismo, realiza un
militar y convertirse en caballeros. análisis bastante explicativo de esta
Aunque las dos últimas fases solo la nueva clase. Advierte que es imposible
alcanzan una decena de familias.70 dar una imagen completa del patriciado
por su considerable diversidad. Así,
Las clases urbanas populares sufrieron indica casos divergentes: En Italia el
más el proceso puesto que la nueva patriciado se distinguió porque su
burguesía los sujeta con el poder nobleza vivía en el campo y en las
económico y con el poder político. Como ciudades, mientras que en los países
ejemplifica con el caso de Boinebroke, la nórdicos solo en el primero. Por tanto, en
nueva clase burguesa tiene el dinero, el el norte el elemento noble apenas cuenta

70
Íbid. Pp. 48-52. 73
WERVEKE, Van H. “El auge de las
71
Íbid. Pp. 52-62. ciudades...”. Pp.36-37.
72
Íbid. Pg. 61.
Jairo Pulpillo López

con la composición del patriciado, letra de cambio encuentra su origen en el


mientras que en el sur de los Alpes es un deseo de obedecer a la Iglesia
elemento fundamental. Una segunda sustituyendo una operación de crédito
divergencia está relacionada con el grado por una de cambio.76
de desarrollo de las ciudades, su
extensión industrial y comercial. En este 5. Conclusión: El comercio en la
sentido, en aquellos centros de pequeño transición del feudalismo al
tamaño la clase dirigente está compuesta
de propietarios rentistas mientras que en capitalismo.
las grandes ciudades predomina el
elemento mercantil.74 El apogeo del Todo lo estudiado hasta ahora nos
patriciado se sitúa en el siglo XIII.75 muestra una evolución tanto económica
como social. Enmarcados aun en un
Mención aparte merece el sistema de producción feudal,
comportamiento de la Iglesia con los encontramos, en estos mercaderes,
mercaderes y viceversa. Al inicio y ciertos elementos que nos llevan a
durante el desarrollo de la revolución preguntarnos acerca de su papel en esta
comercial la Iglesia está vinculada al sociedad. Le Goff los considera como
poder feudal, desarrollando por tanto una figuras precapitalistas argumentando que
actitud de desprecio hacia el comercio estos mercaderes actúan dentro de un
normalmente amparada en la usura. marco feudal pero contribuyendo a su
Conforme avanza en el tiempo la derrumbe. Los grandes mercaderes
revolución comercial la Iglesia va a allanan el advenimiento al capitalismo.77
modificar su actitud respecto a los Al igual que Dobb, ve en este modo de
20
mercaderes y es cada vez más favorable producción y tras el auge del comercio
a adoptar en su seno a los mercaderes. Es una serie de elementos que se
evidente que le necesita por su dinero y constituyen como un embrión de las
actividades y el Papado no tarda en unir relaciones de producción burguesas:
su poder al de los grandes banqueros acumulación primitiva de capital que
italianos, y no tardó en justificar inicia un proceso de diferenciación de
ideológicamente su actividad. No clases78, que E. A. Kosminsky ve en la
obstante, afirma Le Goff que lejos de expropiación de la propiedad territorial a
haber representado un obstáculo para el las clases rurales79, aceleraciones de la
desarrollo del capitalismo, la Iglesia le concentración de los medios de
habría hecho un servicio puesto que la producción, o la transformación de
condena de la usura y de ciertas formas obreros y campesinos en asalariados80,
de préstamo con intereses llevó a los son un ejemplo de ello.
mercaderes a perfeccionar sus métodos,
a recurrir a sutilidades. Por ejemplo, la Como expone Rodney Hilton en la
introducción al debate sobre la transición

74 78
Íbid. Pg. 37. HILTON, Rodney et alii. La transición
75
LE GOFF, Jacques: Mercaderes y del feudalismo al capitalismo. Crítica.
banqueros… Pg. 61. Barcelona, 1980. Pg. 235.
76 79
Íbid. Pp. 99-103. LE GOFF, Jacques: Mercaderes y
77
Íbid. Pp. 43-44. banqueros… pg. 44.
80
Íbid. Pg. 44.
Jairo Pulpillo López

del feudalismo al capitalismo en el que, La conclusión podemos extraerla de las


entre otros, participan Maurice Dobb, ideas de Maurice Dobb, que expone que
Paul Sweezy o Eric Hobsbawm, los el comercio ejerció su influencia para
comerciantes italianos acumularon derrumbar el feudalismo en la medida en
algunas de las mayores fortunas que acentuó los conflictos internos del
extrayéndolas, en su mayor parte, del antiguo modo de producción.84
tráfico de mercancías de elevado precio.
También negociaban con dinero en
metálico como banqueros. Sin embargo,
pese a los indicios que nos puedan llevar
a hablar de estos mercaderes como
capitalistas, Hilton nos dice, al igual que
Marx, que no son innovadores puesto
que mantienen el capital en la esfera
estricta de la circulación y no lo invierten
jamás en la producción industrial o
agrícola. Es decir, la revolución
comercial no alteró ni un ápice el modo
de producción feudal.81 No obstante,
afirma más tarde, conforme la
distribución de mercancías se vio
liberada de trabas quedaron establecidas
las condiciones previas necesarias para 21
el ulterior desarrollo capitalista.82
El propio Marx nos sirve como guía al
debate en cuestión. Como citamos al
inicio del trabajo, afirma que «La
circulación de mercancías es el punto de
arranque del capital. La producción de
mercancías y su circulación desarrollada, o
sea, el comercio, forman las premisas
históricas en que surge el capital.»83. Con
lo cual, el papel del comercio es
fundamental para el devenir del
capitalismo. Sin embargo, si seguimos
las tesis marxistas, el capitalismo como
tal no aparece hasta el siglo XVI. No
podemos hablar de capitalismo en los
períodos que abarcan la revolución
comercial.

81 83
HILTON, Rodney et alii: La transición Ibid. Pg. 69.
84
del feudalismo al capitalismo… Pp. 27-28. Ibid. Pg. 83.
82
Íbid. Pg. 32.
Jairo Pulpillo López

Bibliografía

COSTA, María Eugenia. “Contexto histórico de los cambios sociales y culturales en la


Baja Edad Media y Renacimiento.” Apunte para uso interno de la Cátedra de Historia
de las Artes Visuales II. La Plata, 2001.
HILTON, Rodney et alii. La transición del feudalismo al capitalismo. Crítica. Barcelona,
1980.
LANERO FERNÁNDEZ, Juan J. Las relaciones causales recíprocas del binomio Partida
Doble-desarrollo de Occidente: La Teneduría de Libros de los mercaderes medievales.
Pecvnia, 10 (2010), pp. 265-297.
LE GOFF, Jacques. Mercaderes y banqueros en la Edad Media. Oikos-tau. Barcelona,
1991.
LÓPEZ, Roberto S. La revolución comercial en la Europa Medieval. El Albir. Barcelona,
1981.
MORENO NIETO, Andrés. Estrategias de la banca y las casas comerciales italianas en
la baja Edad Media: La letra de cambio y el crédito.
https://www.academia.edu/4216328/Estrategias_de_la_banca_y_las_casas_comerciales
22
_italianas_en_la_baja_Edad_Media_La_letra_de_cambio_y_el_cr%C3%A9dito (Sin
más referencias)
POSTAN, M. M., RICH, E.E. Y MILLER, Edward. Organización y política económica
en la Edad Media. Vol. III. En POSTAN, M. M. y HABAKKUR H. J. Historia económica
de Europa. Editorial revista de derecho privado. Madrid, 1972.
PIRENNE, Henri. Las ciudades en la Edad Media. Alianza editorial. Madrid, 1975.
WICKHAM, Chris. El legado de Roma. Una historia de Europa de 400 a 1000. Pasado
y presente. Barcelona, 2009.

También podría gustarte