Está en la página 1de 7

TALLER DE CONTROL DE IMPULSOS

Corporación Educacional Quillahue

INTRODUCCIÓN
La inteligencia emocional, según Goleman, nos permite tomar conciencia de nuestras emociones,
comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el
trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática, que nos
brindará mayores posibilidades de desarrollo. La inteligencia emocional incluye, habilidades de
automotivación, persistencia, control de los impulsos, regulación del humor y empatía. (Goleman, D)
La educación se enfrenta a una realidad ineludible, que necesita pasar por la aplicación de programas
de habilidades sociales e inteligencia emocional para nuestros alumnos/as. Muchos conflictos
personales y grupales que surgen en los centros se derivan de una mala gestión en resolución de
problemas, toma de decisiones, diálogo e identificación de sentimientos propios y ajenos, por nombrar
algunos de ellos.
Por tanto, desde mi posición como profesional, observando la necesidad de la comunidad escolar ,
siento la necesidad de trabajar con los curso de 2° ciclo, estrategias personales que contribuyan a
favorecer unas adecuadas relaciones sociales, resolución de conflictos de manera empática, atención
en aula y respeto hacia los demás. Existe una crisis de valores y nuestra sociedad demanda
urgentemente atender este tipo de aspectos.
Este taller se realizará por primera vez en el establecimiento y como forma experimental con alumnos
de 2° ciclo, dentro del horario de orientación o en alguna clase que permita el cumplimiento
transversal de objetivos y contenidos por un periodo breve de tiempo, la hipótesis de realizar estas
actividades en que dentro de la marcha se vayan vivenciando mejoras en la conducta de los alumnos y
su capacidad de atención en clases.
Como se menciona anteriormente, este taller se llevará a cabo con alumnos de 2° ciclo, por su bajo
control de impulsos frente a sus pares, docentes, su poca atención en clases, conflictos dentro y fuera
del aula. De acuerdo a lo observado y comentado por docentes del establecimiento.

OBJETIVOS
● Mejorar el clima entre las componentes del grupo: crear cohesión de grupo, favoreciendo
mejores relaciones con el resto de compañeros/as de sus respectivas clases y de la escuela.
● Aprender tolerancia y flexibilidad mental, aceptando las emociones de sí mismo y en los
demás (empatía).
● Autocontrol de la agresividad verbal y física, aprendiendo a resolver situaciones
problemáticas sin usar la violencia física ni verbal. Aumentar la autoestima.
● Motivar el aprendizaje académico y favorecer el desarrollo cognitivo.
● Desarrollar habilidades sociales básicas y potenciar la cultura de paz.

METODOLOGÍA
El proceso se realizará por medio de actividades de encuentro/conocimiento, siendo más divertidas y
trascendentales, para pasar luego a otras más profundas de análisis y reflexión personal. Por último, se
llevará a cabo una evaluación realizada por los propios estudiantes y otra valoración por parte de los
docentes que han compartido este valioso tiempo con ellos.
La metodología es activa, lúdica y motivadora a través de técnicas como:
1. Dinámicas de grupo mediante juegos y/o actividades que invitan a reflexionar sobre sus
habilidades sociales.
2. Debates, respecto al trabajo cooperativo
3. Role-playing de situaciones probables en sus vidas cotidianas • Reforzamiento positivo,
recompensas verbales o materiales significativas para ellos.
4. Usar normas básicas de comunicación, por la participación, por la aportación de ideas, por la
expresión de razonamientos lógicos que se acerquen a una convivencia pacífica.
5. Autorrefuerzo, verbalización de autoafirmaciones positivas en situaciones estresantes y auto
instrucciones.
6. Refuerzo y resolución grupal de conflictos.
7. Relajación.
8. Técnicas de autocontrol emocional.
El papel de los docentes y asistentes de la educación será de moderadores del grupo, pero también en
algunas ocasiones participarán en las actividades como una componente más, esto es un factor que
puede manifestar una actitud positiva y de apertura hacia ellos mismos y hacia los adultos. Las
sesiones están planificadas, pero es posible que puedan reconducirse los intereses por las
conversaciones que pueden surgir. Por lo cual se realizará una dinámica semi estructurada que dejará
paso a temas que puedan surgir y que se consideren de interés para el grupo.
CONTENIDOS
Habilidades sociales básicas: escucha activa, turno de palabra, respeto por las opiniones ajenas,
diferencia entre conducta pasiva, asertiva y agresiva.
Conversaciones o debates de temas tales como: la cooperación, la aceptación de las diferencias, la
prevención de la violencia de género, la sexualidad, las relaciones con el sexo opuesto, el
enamoramiento, la prevención de embarazos no deseados, la prevención de enfermedades de
transmisión sexual, la importancia de la amistad, automotivación por conseguir logros,
motivación/ilusión por superar metas académicas y poder ser mujeres con independencia en el futuro,
recursos personales de autocontrol de sentimientos negativo, etc.
Diferentes tipos de relajación, toma de conciencia de la tensión y la distensión en los diferentes
músculos del cuerpo,” relajación de las olas del mar”, “relajación del sol y las tres luces”.
Solución de problemas: capacidad para vislumbrar alternativas, “¿Qué es lo peor que me puede
pasar?”.
• Autoestima y creatividad.

• Autocontrol emocional: ✔ Percepción de la emoción. ✔ Identificación de la emoción.

PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES


1ª Sesión:
”Formamos un grupo”: Ahora sé cómo te llamas.

Objetivos Presentación y establecimiento de las normas del grupo consensuadas


por todas sus componentes.
Descripción Cada miembro se presenta diciendo algo de sí mismo. Se realiza un
brainstorming del RESPETO(Es una técnica basada en la exposición de
manera informal y libre de todas las ideas en torno a un tema o problema) de
ideas para establecer las normas básicas de funcionamiento.
Recursos Profesoras, grupo y pizarra. Cuaderno de toma de notas de lluvia de
ideas.
Valoración ¿Cómo fue? ¿Qué se vio? ¿Quiénes no hablaron? ¿Qué les pareció la
lluvia de ideas? ¿Hubo respeto?

2ª Sesión:
¿Qué ves aquí?: “Las cosas no siempre son lo que parecen”

Objetivos Trabajar la empatía, ponerse en el lugar del otro, comprender los


diferentes puntos de vista
Descripción Se enseñan varias figuras clásicas de la psicología de la Gestalt en las
que según enfoquemos la atención podemos ver dos imágenes distintas.
Recursos Lámina de diferentes figuras
Valoración ¿Qué vio? ¿Qué es la percepción? ¿las apariencias engañan? ¿Hubo
respeto de la opinión ajena? ¿se manifestó tolerancia y flexibilidad con
respeto a otros puntos de vista?

3ª Sesión:
¿Soy consciente de lo que digo?: Llamemos a las cosas por su nombre.

Objetivos Demostrar que cada uno da y percibe la información de una forma


diferente.
Descripción Un(a) compañero(a) da instrucciones a los demás sobre un dibujo
simple que ella tiene en una cartulina. Las demás tienen que pintar en
un papel lo que la compañera va describiendo. Por poner un ejemplo:
uno de los dibujos era una flor con hojas y una nube a la derecha con
lluvia.
Recursos Cartulinas con dibujos fáciles, papel y lápiz.
Valoración ¿Qué entendí? ¿Qué fue lo que hice? ¿Qué dijo mi compañero(a)?
¿Tomé atención? ¿Respeté al otro? ¿Qué fue lo que hice durante el
tiempo que duró la actividad?

4ª Sesión:
La tela de araña: te escucho, te tengo en cuenta.
Objetivos Cohesión de grupo, memoria y atención
Descripción Un(a) profesor(a) tiene un ovillo de lana sujeto por un extremo que no
va a soltar y lo lanza a uno de los alumnos, quien lo coge y tiene que
contestar a las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que más te molestaría
que te hiciese un(a) amigo(a)?,¿cuál o cuáles son tus hobbies?, ¿qué
cualidad te llama más la atención de una persona?. Esta a su vez lanza
el ovillo a otra compañera y le hace las mismas preguntas. Cuando
todas han participado, hay que deshacer la araña que se ha formado con
el ovillo, lanzándolo en sentido contrario y cada participante tiene que
acordarse de las respuestas que dio su compañera inmediata.
Recursos Un ovillo de lana.
Valoración Los alumnos van conociéndose poco a poco y se van dando cuenta de
que tienen más cosas en común de lo que ellas pensaban. Empiezan a
establecerse lazos, y el ambiente es cada vez más distendido.
5ª Sesión:
La caja mágica: expreso lo que siento.

Objetivos Desinhibición, distensión, disfrutando con el grupo. Trabajo de


expresión y movimiento. Lenguaje no verbal.
Descripción Todas estamos agachadas como si estuviéramos dentro de una caja, y se
van dando consignas diferentes, por ejemplo, de la caja sale gente
enfadada, triste, alegre, con miedo. Recursos Una clase con espacio.
Recursos Una sala con espacio (sala de motricidad)
Valoración Escuchar, trabajo en equipo, respeto, unión. ¿Me dio vergüenza?
¿tienes miedo hacer el ridículo?, (nervios, inseguridad)

6ª Sesión:
El mejor regalo de tu vida: ¿cuál es?

Objetivos Trabajar la autoestima, la toma de conciencia de los recursos internos,


la valoración del sí mismo, la interiorización de las emociones.
Descripción Están todos(as) las alumnos(a)s fuera del aula con un profesor que va
controlando la entrada al aula de una en una. L otra profesora que está
dentro, tiene una caja envuelta con papel de regalo con un gran lazo que
contiene en su interior un espejo. La profesora les va diciendo lo
siguiente: “Te voy a hacer el regalo más bonito que te han hecho en tu
vida. Será tu tesoro más preciado, siempre estará contigo y siempre
podrás recurrir a él. Cada alumna después de mirarse, tiene que escribir
las sensaciones que ha tenido tras mirarse al espejo. Luego se hacen dos
grupos y estas sensaciones en forma de palabras se escriben en la
pizarra, como ideas sueltas. Con todas las palabras que hay escritas,
cada grupo escribe una pequeña reflexión.

Recursos Una caja grande de regalo, un espejo, lápiz, papel y una pizarra.
Valoración ¿Cuál fue la implicancia de la emotividad de la actividad? ¿Qué
reacción se evidenció? ¿Cuál fue el impacto del regalo en cada uno de
los alumnos? ¿Ésta experiencia sirvió para avanzar en la cohesión del
grupo?

7ª Sesión:
La creatividad: un motor que impulsa.

Objetivos Motivar la creatividad, auto-motivación, darnos cuenta de que todos


podemos ser creativos. Ventajas de llevar a la práctica el pensamiento
creativo.
Descripción Emisión de un vídeo sobre EL RESPETO de 1 minuto. Tras su emisión
se establece un debate sobre el tema y la opinión personal de lo que
hemos visto. Se le preguntará a cada alumno(a) sobre su creatividad, sí
la plasma de alguna forma, sí ha pensado alguna vez en el tema.
Terminamos esta sesión con una iniciación a la relajación,
diferenciando entre los diferentes músculos del cuerpo, y respiración
abdominal con la imagen mental de las pequeñas olas que van y vienen.
Recursos Sala grande (sala de motricidad) internet y pantalla grande
Valoración ¿Qué vivenció del video? ¿Te hizo pensar en las miles de posibilidades
que te pueden deparar el presente y el futuro si dejamos espacio para la
creatividad?

8ª Sesión:
Jornadas de orientación, colaboramos con el cartel.

Objetivos Trabajar en grupo, coordinación cohesión de grupo, aportar ideas,


desarrollar la creatividad, colaborar con un evento importante que
tendrá lugar en el centro.
Descripción Necesitábamos un gran cartel en el que se pusiera “Respeto” “atención”
“Yo trato con el buen trato” “Yo sigo instrucciones”
Recursos Papelería en general, plumones, tijeras, cola fría, revistas
Valoración ¿Cómo plasmaron el tema del respeto y la valoración a los demás?

9ª Sesión:
Busca en tu interior y....!encontrarás de todo!

Objetivos Es un hecho muy común que cuando uno busca una herramienta para
arreglar algo, suele pedírsela a un vecino, compañero, en vez de
buscarla en sí mismo. En ocasiones solemos tener la errónea creencia
de que nosotros no tenemos soluciones, y es que simplemente no
queremos mirar en nuestro interior, porque por no mirar nunca no
sabemos buscar, porque todo está desordenado, porque no creemos en
nosotros, y así cualquier razón o excusa que se nos ocurra
Descripción Puesta en común de las diferentes experiencias. Después para
finalizar la sesión, volvemos a trabajar la relajación y la respiración.
Recursos No es necesario
Valoración
Tenemos una última sesión en la que pedimos a los(as) alumnos(as) que contesten de forma individual
y por escrito a las siguientes preguntas:

✔ ¿Qué te ha parecido? ✔ ¿Piensas que el trabajo que hemos realizado te ha servido de algo? ✔
¿Tienes alguna propuesta? ✔ ¿Te lo has pasado bien? ✔¿Crees que el respeto es necesario?

Hipótesis del Proyecto


Este proyecto ha supuesto una actividad atingente para nuestra escuela, se espera que la mayoría de
los alumnos verán mejorado sus comportamientos, la cohesión de grupo, la disminución de conflictos
e incluso algunos ciertos resultados académicos.

BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de educación, Gobierno de Chile (MINEDUC) (2021) :Unidad de formación Integral y
Convivencia Escolar, División Educación General, “ Aprendizaje socioemocional. Fundamentación
para el plan de trabajo”
Goleman, D disponible en www. resumido .com/es/libro.php/190
Vallés Arándiga, A. y Vallés Tortosa, S. (2003): Programa de refuerzo de las habilidades sociales III.
Madrid: EOS
Vallés Arándiga, A. y Vallés Tortosa, S. (2004): Desarrollando la inteligencia emocional. Madrid:
EOS
Goleman, D disponible en www. resumido .com/es/libro.php/190

Anexo
Pauta de evaluación docente.

También podría gustarte