Está en la página 1de 102

Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
- Primer Clase: 10/08/2015 -

 Consideraciones Generales de la Materia DIPr.:

La materia Derecho Internacional Privado trata los casos suscitados “en el país” o “fuera del país”,
en los cuales aparezca como característica principal un “Elemento Extranjero”, donde se deba
verificar y establecer “Qué ordenamiento jurídico debe ser aplicado” a ese caso. La legislación
argentina no se aplica a los casos donde exista este elemento extranjero, se debe aplicar la ley del
país correspondiente según lo que establecido en nuestra legislación Civil, Comercial, Laboral,
Penal, o Procesal.-
El Elemento Extranjero, puede ser:
1. Personal.-
2. Real.-
3. Conductista.-
Se encarga de sucesos ocurridos en el extranjero que terminan en Argentina, o bien, sucesos que
comienzan en el Argentina, y culminan en un país extranjero.-
El Derecho Internacional Privado se encarga de estudiar la Norma Indirecta, y establecer cuál es la
legislación aplicable al caso, si nuestra legislación argentina, o la legislación extranjera.-
La “Norma Indirecta”, no es la norma que resuelve el conflicto, el problema que dio origen al caso.
Esta Norma Indirecta, es la encargada de establecer cuál es la legislación correspondiente que
debe ser utilizada para resolver el caso, si “es de aplicación la normativa argentina” o bien, “es de
aplicación la normativa del país extranjero”.-
El Código Civil, el Código Comercial, hoy unificados1, o la legislación Laboral, en principio
establecen que legislación se debe aplicar al caso, por ejemplo, a la humana, le es aplicable la
legislación del domicilio; las formalidades del contrato, se deben regir por la legislación del lugar de
celebración. Y así el Derecho de Familia, Derechos Reales establecen determinadas normas, por
ejemplo, la aplicación de la legislación del lugar donde se celebró el matrimonio, donde se inició el
divorcio, o bien, la ubicación del inmueble, en el caso de los derechos reales.-
La Norma Indirecta, es la que dice que cuando el problema a resolver, es por ejemplo, sobre la
capacidad o la incapacidad de una persona física se aplica la Ley del Domicilio; en un caso donde
este en conflicto la capacidad de un brasileño, el juez debe ver primero el Derecho Privado
Argentino y este lo remite al derecho brasileño.-
Las “Normas de Reciprocidad”, se dan por ejemplo, en el caso de las Sociedades Comerciales,
donde Argentina no reconoce determinadas Sociedades, si en otros países no reconocen
determinadas Sociedades tipificadas por nuestra legislación.-
Las “Normas de Retorsión”, estás normas poseen un criterio sancionador y agresivo, nos normas del
pasado, hoy en día ya no son utilizadas por los estados, ya no actúan de esta manera. Estas normas
implicaban una ley o disposición del Poder Ejecutivo, donde se negaban derechos a los extranjeros.
Hoy en día en nuestro derecho, una norma de este tipo sería inconstitucional; además de ello, es
difícil que el Congreso dictara normas, por ejemplo, en contra de los paraguayos. Por ellos, es que
hoy en día, se buscan soluciones dentro del Derecho Internacional Privado. En aspectos se permiten
tomar decisiones de este tipo, por ejemplo, limitar o prohibir el ingreso de carne de Brasil a nuestro
país, estas decisiones se toman por cuestiones económicas, no por enemistad entre los Estados.-
Hoy en día hay “Tratados”, los cuales proveen de soluciones a los problemas presentados en los
diferentes casos; pero cuando esto no ocurre, no poseen soluciones, se debe recurrir al Derecho
Privado Interno del país.-
Los “Conflictos” que nuestra materia (DIPr.) debe solucionar son:
a. De Leyes = Ley Aplicable al Caso

1 Nuevo CCyC: TÍTULO IV – “Disposiciones de derecho internacional privado” – Arts. 2594 a 2671
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
b. De Jurisdicción = Juez que debe Resolver el Caso
En el Common Law2, se aplicaban los precedentes jurisprudenciales, pero en el resto del mundo el
conflicto es que hay que saber qué ley hay que aplicar al caso que se presenta. Nuestro Nuevo
CCyC aplica como un concepto finalista, donde establece que no se puede negar la justicia a
nadie, donde el juez pude revisar y aplicar conceptos internacionales.-
Goldshmidt divide de manera tripartita el estudio de la materia: Normológica, Dikelógica y
Sociológica; donde el juez debe hacer justicia ampliando el método indirecto, “prevaleciendo el
valor justicia”.-
Las partes pueden pactar, por uso de la “Autonomía de la Voluntad”3, que legislación extranjera
será de aplicación en caso de que suscite un conflicto entre ellas. El Nuevo CCyC establece que las
partes deben pactar siempre y cuando la ley aplicable tenga sentido dentro de lo ancho del
contrato, lo importante.-
En caso de “Conflictos con el Elemento Extranjero”, se puede aplicar:
1. Un “Tratado Internacional de Derecho Privado”;
2. Aplicar la “Norma Indirecta Argentina” para saber qué norma se debe aplicar; o
3. Que exista una “Norma Internacional de Derecho Privado” que rija diferentes países,
debiendo existir jueces internacionales, un parlamento internacional y una autoridad
administrativa internacional; por ejemplo, esto es lo que ocurre en la Unión Europea, y lo que
se está tratando de hacer con el Parlasur.-
Goldshmidt nos habla de los “Principios en el DIPr.”, y estos son:
1. No dañar a otro;
2. Dar a cada uno lo suyo;
3. Vivir honestamente; y agrega Goldshmidt
4. Hacer lo útil y dejar de hacer lo estéril (o inútil).-
Los “Pilares del DIPr.” y a los que debe dar solución son:
1. ¿Qué ley es la aplicable al caso?;
2. ¿Cuál es el juez que debe aplicar la ley?
3. ¿Cómo hacer que se respeten los derechos privados de las personas sin importar su
nacionalidad?
Esta última cuestión es así, porque cada país hace su propia ley, como si fuera un trajo, a la mediad
de sus ciudadanos, estos los eligen para que los representen y promulguen leyes para resolver sus
conflictos, estos son representantes de los ciudadanos. Siempre, igualmente, se debe respetar el
derecho de los extranjeros, antes esto no era así, no se respetaban los derechos de los extranjeros,
hoy en día todo es más fácil, ya que si son respetados.-

 Problemas del Derecho Internacional Privado:

 1° Problema: “La Calificación”:


El primer problema que se presenta, se relaciona con “La Calificación” que se le da a las palabras
por los jueces, ya que muchas veces hay palabras que no significan lo mismo en uno u otro país,
muchas veces incluso dentro de un mismo país, hay palabras que en diferentes provincias no tienen
el mismo significado, bueno, a nivel internacional ocurre lo mismo.-
 2° Problema: “Fuentes del DIPr.”:
Qué normas se aplican en el DIPr., las estudiamos por medio de las fuentes. Las fuentes pueden ser
clasificadas en:
a. Formales o Legales: Constitución Nacional; Tratados Internacionales; Leyes Civiles,
Comerciales, Penales, Procesales; Decretos, Leyes Provinciales; Leyes Municipales. Siempre,
debe tratarse del derecho más vigente, que trate siempre temas de DIPr. Son fuentes
directas, que nos dicen que derecho debemos aplicar, no es orientativa.-

2 El Derecho anglosajón, derivado del sistema aplicado en la Inglaterra medieval, es aquel utilizado en gran parte de los territorios que
tienen influencia británica. Se caracteriza por basarse más en la jurisprudencia que en las leyes.-
3 Nuevo CCyC: Art. 2651: “Autonomía de la Voluntad. Reglas”
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
b. De Conocimiento: Son fuentes indirectas, surgen de Fallos; de la Opinión de los Doctrinarios;
de la Literatura sobre DIPr.; de la Opinión de los Congresos.-
c. Tratados: A modo de ejemplo, podemos mencionar el Tratado de Montevideo de 1.889 y, el
Tratado de Montevideo de 1.940, celebrado este último, en la conmemoración de los 50 años
del primero. Estos Tratados son inferiores a la CN y a los Tratados de DDHH.-

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
Dra. Leonardi
- Segunda Clase: 13/08/2015 -

 Estructura de la Norma Indirecta:

La “Estructura de la Norma Indirecta”, es muy especial, donde posee dos partes gruesas, de las
cuales se desprenden luego otras partes. Las partes principales de esta norma indirecta son:
1. Tipo Legal: En el “Tipo Legal”, se va a producir la descripción del caso ius privatista con
elemento extranjero. En este Tipo Legal, se describe una determinada realidad social que
necesita un reparo. Actúa sobre un caso de DIPr. con elementos extranjeros. Entonces, el Tipo
Legal, describe a un sector social que necesita cierto reparo, una solución.-
2. Consecuencia Jurídica: La “Consecuencia Jurídica”, nos trae la solución del caso.-
Luego, como dijimos, de estas dos partes se desprenderán otras más.-

 Extraterritorialidad:

La “Extraterritorialidad”, consiste en la aplicación de otros DIPr. en nuestro país otros ordenamientos


jurídicos, o bien, aplicar nuestro ordenamiento jurídico argentino en otros territorios, otros países, esto
es la Extraterritorialidad, sería el anverso y el reverso de una misma moneda.-
Mientras que la “Territorialidad” es la aplicación de nuestro propio derecho en nuestro propio
territorio.-

 Método de la Norma Indirecta:

Norma Directa Método Directo

Método Indirecto
Método Analítico
Norma Indirecta
Método Analógico
Método Sintético-Judicial

La Norma Directa, es la que generalmente aplicamos mirando dentro de nuestro derecho, provee
una solución la misma norma, utilizando para ello al “Método Directo”.-
Mientras que la Norma Indirecta, que es lo que interesa al DIPr., no provee de una solución como en
el caso de la Norma Directa, sino que remite a dos o más derechos, para ellos se vale de la ayuda
del “Método Indirecto”, que soluciona el problema de qué derechos se deben aplicar al caso con
elemento extranjero. Pero, no provee una solución final al caso, sino que solamente nos dice que
varios derechos pueden solucionar nuestro caso.-
El Método Indirecto, al no proveer de una solución al caso, sino que solamente nos dice que
derechos pueden ser aplicados a nuestro caso, se auxilia por medio de otro método, el “Método
Analítico”, que lo que hace este, es desmenuzar y establecer que derecho es considerado o que
puede ser considerado para aplicarlo al caso. El Método Indirecto como no da una solución,
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
recurre a este Método Analítico, en el cual se desmenuzan todos los derechos que pueden ser
aplicados al caso.-
Muchas veces el Método Analítico, no llega a dar una solución justas al caso, entonces debe acudir
a otro método, que también es utilizado por el Derecho Civil, y este es el “Método Analógico”, que
se basa en la utilización del razonamiento, por ejemplo, sobre la capacidad de las personas.-
El Método Analítico y el Método Analógico, son siempre constitutivos, y se dirigen al legislador, no al
juez.-
Como se produce un descontrol, un problema, aparece el “Método Sintético-Judicial” del DIPr., es
dirigido pura y exclusivamente al juez, y no al legislador. Se dirige al juez a posteriori, siempre
pensado en el valor justicia, trata de resolver el caso de la manera más justa posible y evitar lo
injusto. Busca resolver el caso, como lo haría el tribunal del país extranjero, aplicando el derecho
extranjero de ese país.-
En conclusión, el “Método Indirecto” nos muestra todos los derechos a los cuales se somete nuestro
caso; luego el “Método Analítico” nos dice que tal ordenamiento jurídico, se aplica a tal elemento, y
que este otro ordenamiento se aplica a este otro elemento del mismo caso, lo que hace es
desmenuzar cada derecho y resolver a qué elemento se aplica cada derecho; este último método
se vale del “Método Analógico”, para resolver la capacidad, la forma del contrato, el mismo
método que utiliza el Código Civil; como esto produce un descontrol, un problema, aparece el
“Método Sintético-Judicial” del DIPr., el cual utilizando el valor justicia, trata de juzgar como lo haría
el juez extranjero ante un caso similar.-

Norma Indirecta
- Auxiliar de la Norma Indirecta.-
Método - Provee la solución de que
Indirecto ordenamientos jurídicos se pueden
aplicar al caso.-
- Auxiliar del Método Indirecto.-
- Desmenuza todos los derechos y nos
Método
dice cuál considera o puede
Analítico
considerarse aplicable.-
- Es constitutivo, y se dirige al Legislador.-
- Auxiliar del Método Analítico.-
- Actúa cuando el Método Analítico, no
Método
llega a soluciones justas.-
Analógico
- Se basa en el razonamiento.-
- Es constitutivo, y se dirige al Legislador.-
- Auxiliar del descontrol que se produce.-
- Se dirige pura y exclusivamente al juez.-
Método - Busca dar una solución lo más justa
Sintético-Judicial posible (valor justicia).-
- Busca resolver el caso, como lo haría el
tribunal del país extranjero.-

 Caso Relativamente o Absolutamente Nacional o Internacional:

Un caso “Relativamente Nacional” se presenta cuando el mismo nace nacional y por determinado
circunstancia se transforma a internacional, por ejemplo cuando dos personas españolas se casan
en España con domicilio en España, solicitan la nulidad del matrimonio en Argentina, donde
establecen su domicilio. En este supuesto, por más que se hayan domiciliado en Argentina, se sigue
aplicando el derecho español. Cabe agregar que en este supuesto también, al aplicarse solamente
un ordenamiento jurídico, se habla de un caso “Unívoco”, ya que se utiliza para resolver el
problema, un solo ordenamiento jurídico.-
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
En casos “Relativamente Internacionales”, a la hora de resolver el problema, también se utiliza el
Método Indirecto.-
Ante la presencia de casos “Absolutamente Internacionales”, el Método Indirecto es “Multívoco”, ya
que aparecen varios ordenamientos jurídicos, de los cuales hay que seleccionar cuál aplicar al caso
para resolverlo. Por ejemplo, se casan dos personas en Roma, mientras que uno de los cónyuges es
español, y el otro inglés, donde el domicilio del primero es en Alemania, y el del segundo en Francia,
y en Argentina solicitan la nulidad de su matrimonio.-

 Fuentes del DIPr.:

- Son aquellas fuentes de las cuales deriva un


“conocimiento directo”.-
Fuentes
- Se clasifican en dos tipos:
Reales
1. Reales
2. Materiales
Fuentes
- Son aquellas fuentes de las que nos proveen de un
De
“conocimiento derivado”.-
Conocimiento

De las “Fuentes Reales”, derivan conocimientos directos, las cuales podemos dividirlas en dos tipos:
1. Formales: En este tipo de fuentes nos encontramos con:
a. Normas de Convenciones Internacionales: Tratado de Montevideo de 1.889 y el Tratado
de Montevideo de 1.939-1.940. Estos Tratados unifican normas de DIPr. Estos Tratados no
son tratados universales, sólo se aplican en países que los hayan ratificado y en los casos
que se producen dentro de los países ratificantes.-
b. Organización de Estados Americanos (O.E.A.): Esta organización ha intervenido mucho en
el DIPr.-
c. Normas Ius Privatistas Internaciones Internas: Hoy, se encuentran estas normas dentro del
Nuevo CCyC.-
2. Materiales: Dentro de las fuentes materiales poder mencionar:
a. Derecho Internacional Público Consuetudinario: Nos encontramos acá con principios de
normas, como por ejemplo, la ley del lugar donde se realizó el acto; la ley de la situación
o lex rige sitae un ejemplo de esto sería la ley de la situación de los inmuebles.-
b. Derecho Consuetudinario Interno: Abarca a la jurisprudencia; la práctica tribunalicia; los
fallos de nuestros tribunales nacionales, provinciales y de la CSJN. También abarca la
práctica o disposiciones de las autoridades administrativas, como por ejemplo, de
directores del Registro Civil y Capacidad de las Personas, de la Policía Federal.-
c. Opiniones de los Doctrinario: Conferencias científicas internaciones que traten normas de
DIPr., por ejemplo, en la Habana, Montevideo, Bélgica y La Haya. También, actividades
científicas llevadas a cabo por instituciones como el Instituto de DIPr., el International Law
Association , el Instituto Interamericano de DIPr., el Instituto Hispanoamericano.-
Dentro de las “Fuentes de Conocimiento”, podemos mencionar a los diferentes doctrinarios de la
materia, como Wener Goldshmidt, Inés Winberg, Bioggiano, Balestra, Llambías, entre otros libros
científicos de autores que escriben sobre DIPr.-

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
Dra. Leonardi
- Tercer Clase: 20/08/2015 -
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
Ámbito Temporal y Espacial

 Ámbito Temporal y Ámbito Espacial:

Activo Quiénes son los funcionarios que van a aplicar el DIPr. Interno.-
Ámbito
Dónde y en qué lugar se deben dar los casos, para que las
Temporal Pasivo
autoridades argentinas –por ejemplo-, tengan competencia.-
Ámbito Activo Art. 5 del Nuevo CCyC4.-
Espacial Pasivo Art. 7 del Nuevo CCyC5.-

A. Ámbito Espacial:
El “Ámbito Espacial Activo” trata el tema de quiénes son los funcionarios que van a encargarse
de aplicar el DIPr. Interno, entre estos funcionarios tenemos:
- A los jueces.-
- Otros funcionarios administrativos como el personal del Registro Civil y Capacidad de las
Personas, la Policía Federal Argentina.-
- Los diplomáticos, embajadores y cónsules.-
Además del DIPr. Interno, tenemos por otro lado al DIPr. Convencional, que comprende a los
tratados y convenciones internacionales ratificados por los países. Estos tratados y convenciones
son de aplicación en los países que lo hayan ratificado, los aplican como un derecho propio,
porque como se dijo, fue ratificado por ellos en conjunto.-
El “Ámbito Espacial Pasivo” trata sobre dónde y en qué lugar se deben presentar los casos donde las
autoridades argentinas, o del país que fueren, tengan competencia sobre ellas.-
Cuando son competentes los jueces argentinos la norma es muy imprecisa, por ende se debe
buscar un elemento procesal para decir que el juez argentino debe intervenir, por ejemplo, que el
domicilio de uno de los cónyuges este en la República Argentina para que el juez argentino pueda
intervenir.-
Se aplica el Tratado de Montevideo por ejemplo, en el lugar donde se deba cumplir una obligación,
tal el caso de quien realiza una compraventa en Madrid, España, y el cumplimiento de la obligación
se debe realizar en Montevideo, Uruguay y el domicilio de la persona está en Argentina, como se
cumple en uno de esos países ratificantes, es de aplicación el Tratado de Montevideo de 1940.-

B. Ámbito Temporal:
El “Ámbito Temporal Activo” hoy posee normas sobre ello, en el art. 5 del Nuevo CCyC:

ARTÍCULO 5º.- Vigencia.


“Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas determinen”

Como vemos en la transcripción de la norma, lo que trata el Ámbito Temporal Activo, es cuando
comienza a regir una determinada normal y cuando termina la vigencia de una Ley, así también, el
comienzo y fin de la vigencia de los Tratados.-
En cuanto a los Tratados debemos verificar de qué tipo de tratado se trata, ya que tenemos dos
tipos:
1. Tratados Bilaterales: Cuando se trata de este tipo de tratado, los “bilaterales”, es conformado
por solamente dos países, por ende al ser ratificados por los dos países, comienza su
vigencia.-

4 ARTÍCULO 5º.- Vigencia. Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas determinen.
5 ARTÍCULO 7º.- Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes.
Las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición
en contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales.
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con excepción de las normas más favorables al
consumidor en las relaciones de consumo.-
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
2. Tratados Multilaterales: Cuando se trata de un tratado “multilateral”, es decir que se
conforma por más de dos países, comienza la vigencia cuando se produce el depósito
mínimo en el lugar establecido para su guarda, el mínimo de países que lo ratifican.-
La “Ratificación” de estos instrumentos internacionales es puramente internacional y corresponde al
PE. Mientras que la “Aprobación” es puramente de la materia constitucional, por ende le
corresponde al PL. Mientras que la “Pérdida de Vigencia” de los tratados se produce por la
“denuncia” del tratado, o con el “término de expiración” previsto en el mismo instrumento.-
En cuanto a las Leyes, su “Entrada en Vigencia” se produce después del octavo día de su
publicación oficial, o desde el día que ellas determinen. Su “derogación” puede ser de dos tipos:
“expresa”, cuando es derogada por otra ley de manera expresa; luego, puede producirse su
derogación de forma “tácita”, cuando una nueva ley resulta incompatible con la anterior que
estaba en vigencia.-
El “Ámbito Temporal Pasivo”, se encuentra expresado en nuestro Nuevo CCyC en su artículo 7,
justamente consecuencias de este Ámbito Temporal Pasivo se verifican hoy en los actos jurídicos por
ejemplo, con la entrada en vigencia de este Nuevo Código:

ARTÍCULO 7º.- Eficacia temporal.


“A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y situaciones
jurídicas existentes.
Las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición
en contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantías
constitucionales.
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con excepción de las
normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo”

Historia

El DIPr deviene de una aplicación extraterritorial del derecho de otro Estado en el territorio de otro
Estado, solamente este derecho puede ser extraterritorial. El Derecho Penal, por ejemplo, es
solamente territorial, ya es un Derecho Público, por ello de la existencia de la extradición, es para
que se pueda juzgar a una persona con las leyes de un determinado estado, y es para que lo
traigan dentro del territorio de ese estado para que sea juzgado. Para que la aplicación de un
derecho dentro de otro Estado, debe existir acuerdo entre estos Estados para que ello se produzca.-
Podemos dividir las etapas de la evolución de este DIPr. en:
a. Antigüedad: Antiguamente el derecho era “personal”, se aplicaba la ley de su clan, de su
tribu. A los extranjeros se los consideraba enemigos, y se le aplicaba el derecho del Estado
donde se encontraban. Luego esto cambio, ya no eran más considerados enemigos, y a los
terceros se les aplicaba la ley de “los cónsules”, se comenzó a ver al derecho extranjero y a
esa persona se le aplicaba su derecho.-
b. Derecho Romano: En el Derecho Romano aparece el pretor, que aplicaba el derecho a un
extranjero. Luego surgió un pretor específico (buscar nombre correcto), para el caso de extranjeros
que hubieren convenido un tratado con el Estado. También surge el pretor peregrino, que
intervenía cuando no había un tratado que los pueblos, se les aplicaba el Ius Gentium.-
Posteriormente deviene la guerra entre musulmanes y cristianos, donde se produce un
retroceso, ya que cierra el Mar Mediterráneo; posteriormente esto se vuelve a abrir el Mar
Mediterráneo con las cruzadas. Luego surge el Imperio Sacro Romano, donde el Rey era
elegido por el Papa.-
c. Glosadores: Comenzamos diciendo que el creador del DIPr. es Accursio, en 1228. Los
glosadores eran estudiosos del Codex, estudiaban sus normas y los glosaban, es decir,
interpretaban las normas y hacían las notas al pie de la página. Como dijimos antes, Acursio
fue el creador del DIPr. y lo hace por medio de un ejemplo en su Glosa de Acursio en 1228,
de un caso en el cual debía aplicarse el derecho de Bolonia o de Módena, en el cual se
decidió juzgar a la persona por la ley de Bolonia, pero juzgado en Módena.-
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
d. PosGlosadores: Aquí podemos mencionar a Bartolus y Baltus, creadores de los estatutos del
DIPr. diferenciando si el mayorazgo del Derecho Inglés se aplicaría en todo el resto de
Inglaterra. Estos hablan de distintos tipos de estatutos:
. Estatutos Personales: Cuando se aplica la ley del domicilio. En caso de muebles, se aplica la
ley del domicilio, como a los aspectos personales.-
. Estatutos Reales: En el caso de los inmuebles, se aplica la ley de la situación, es decir donde
estén situados estos.-
. Estatutos Mixtos: Cuando se debe aplicar la ley en donde deben ser ejecutadas las
obligaciones, por ejemplo.-
e. Estatuto Francés: Surge alrededor del Siglo XI, se aplican los usos y costumbres internacionales
para el trato con todos los pueblos.-
Desmoulins, estatutarios francés de 23 años de edad, centraba el problema en el régimen de
bienes de matrimonio, donde si contraían matrimonio en Paris, todos los bienes del
matrimonio eran sometidos a la Ley de Paris, por más que estén ubicados en otros lugares.
Mientras que Diametré sostenía que se debe aplicar la ley de la situación a los bienes.-
f. Escuela Holandesa: Huber, sostuvo tres principios: 1. Aplicó un límite dentro del Estado, y fuera
de este límite no tenía fuerza la ley de dicho estado, era territorial. 2. Para todos los súbditos
de ese estado se le aplicaba el derecho del estado, sea súbdito de manera permanente o
transitoria. 3. Por cortesía se podían aplicar el derecho de otros estados, siempre que existiese
reciprocidad.-
g. Savigny: Savigny, sostuvo la teoría de la “Comunidad de las Naciones”, donde a cada
relación jurídica se le aplica una ley específica.-
h. Mancini: Mancini sostenía al “Teoría de la Nacionalidad”, donde cada país dicta leyes para
sus nacionales, buscando así, centralizar el poder político.-

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
Dr. Raúl Lozano (H)
- Cuarta Clase: 24/08/2015 -

 Metodología del Nuevo CCyC: Derecho Internacional Privado:

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

LIBRO SEXTO
DISPOSICIONES COMUNES A LOS DERECHOS PERSONALES Y REALES

Título IV
Disposiciones de derecho internacional privado
Arts. 2594 a 2671

CAPITULO 1
Disposiciones generales

CAPITULO 2
Jurisdicción internacional

CAPITULO 3
Parte especial

SECCION 1ª
Personas humanas
SECCION 2ª
Matrimonio
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
SECCION 3ª
Unión convivencial
SECCION 4ª
Alimentos
SECCION 5ª
Filiación por naturaleza y por técnicas de reproducción humana asistida
SECCION 6ª
Adopción
SECCION 7ª
Responsabilidad parental e instituciones de protección
SECCION 8ª
Restitución internacional de niños
SECCION 9ª
Sucesiones
SECCION 10ª
Forma de los actos jurídicos
SECCION 11ª
Contratos
SECCION 12ª
Contratos de consumo
SECCION 13ª
Responsabilidad civil
SECCION 14ª
Títulos valores
SECCION 15ª
Derechos reales
SECCION 16ª
Prescripción

 Método Indirecto:

El Nuevo CCyC codifica hoy las normas de DIPr. en un solo capítulo, anteriormente los métodos
surgían de la jurisprudencia y de la doctrina, y también se recurría a las convenciones
internacionales, ello era así por la ausencia de disposiciones referidas específicamente al
tratamiento del DIPr. Hoy, como se dijo antes, hoy lo tenemos codificado en el Libro Sexto, dentro
del Capítulo IV, entre los arts. 2594 a 2671 del Nuevo CCyC.-
El núcleo del DIPr. está en la “norma”, según Goldshmidt es la captación lógica y neutral de un
reparto proyectado; la norma lo que hace es una abstracción de un caso, se lo representa al caso y
de esa forma nace la norma, porque la norma recién es de aplicación cuando se produce el
hecho, cuando el hecho ocurre, y quien la aplica es el juez, utilizando la forma más justa para
resolver el caso que se le presenta.-
La base del DIPr. está dada por:
a. Método Directo: Es utilizado de manera “excepcional” en el DIPr. Por ejemplo, en el DIPr.
verificamos este tipo de normas en las convenciones internacionales sobre daños nucleares.-
b. Método Indirecto: Es el método “principal” del DIPr., donde vemos que si ocurre determinado
hecho, se aplica un determinado derecho, que fue antes remitido por otro derecho, por
ejemplo cuando se establece la aplicación de las leyes del lugar de ejecución.-
Es este el método más utilizado por el DIPr., por ejemplo se tiene en cuenta el lugar de
celebración del matrimonio, el domicilio del deudor, la ejecución del contrato.-
Mientras no exista un poder unificador en el DIPr., no podrá existir de manera principal el
método directo, se puede decir que es una utopía pensar en ello.-
Cabe destacar también, que el Método Indirecto no es exclusivo del DIPr., ya que hay
disposiciones dentro de nuestro derecho interno, como por ejemplo lo dispuesto en el art. 866
del nuevo CCyC: ARTICULO 866.- Reglas aplicables. Las reglas de los actos jurídicos se
aplican al pago, con sujeción a las disposiciones de este Capítulo, como vemos en la
transcripción de la norma, el artículo 866 trata sobre el pago, y es una norma indirecta que
remite al capítulo de los actos jurídicos.-
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
En el DIPr. se presenta lo mismo que en el ejemplo anterior, solo que tiene el condimento del
conflicto de leyes, ya que se aplica el derecho extranjero, los principios del derecho
extranjero.-

 Objeto del Método Indirecto:

El objeto es resolver el conflicto de legislaciones cuando estas entran en conflicto entre los derechos
aplicables al caso, ya que estamos ante normas que son heterogéneas entre si.-
El núcleo duro, es resolver el conflicto de las legislaciones aplicables, y resolver el caso.-

ARTICULO 2594.- Normas aplicables.


“Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con varios ordenamientos jurídicos nacionales se
determinan por los tratados y las convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en
defecto de normas de fuente internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado argentino
de fuente interna”

 Norma Indirecta:

Hay que aclarar primero, que la Norma Indirecta es denominada también como: Norma de Colisión,
Norma de Conflicto o Norma de Remisión, cualquier término que utilicemos, nos estamos refiriendo a
lo mismo, Goldshmidt utiliza en su libro el término Norma Indirecta; el Dr. Raúl Lozano (h) cree más
conveniente la utilización del término Norma de Conflicto, al fin y al cabo, es una simple acotación,
cualquier término utilizado, nos referimos a lo mismo.-
La Norma Indirecta posee dos partes:
1. Tipo Legal: El tipo legal describe una circunstancia de hecho, una circunstancia fáctica.-
2. Consecuencia Jurídica: La consecuencia jurídica provee una solución remitiendo al derecho
que hay que aplicar.-
La Norma Indirecta es la base, ya que estudiarla, desmembrarla y aplicar a cada parte el derecho
que corresponda por medio de la elección más justa. Aunque hay que tener en cuenta, que no
siempre la elección más justa, es la solución más justa. Tal es el ejemplo, de quienes quieren aplicar
la legislación chilena para resolver su problema, pero el juez tiene en cuenta otro derecho ya que
sigue el domicilio del deudor por ejemplo, o el lugar de celebración del contrato, o la ejecución del
mismo. Para todo esto, se valen del método indirecto, del método analógico, método sintético-
judicial.-
Normas derivadas del Método Sintético-Judicial encontramos en los arts. 2595 inc. c6 y 25977 del
Nuevo CCyC, estas disposiciones que aparecen expresas en la Parte Especial del Nuevo CCyC,
establecen que el juez debe armonizar el derecho y buscar la solución más justa; y que debe

6 ARTICULO 2595.- Aplicación del derecho extranjero. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable:…c) si diversos derechos son
aplicables a diferentes aspectos de una misma situación jurídica o a diversas relaciones jurídicas comprendidas en un mismo caso, esos
derechos deben ser armonizados, procurando realizar las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades perseguidas por cada
uno de ellos.-
7 ARTICULO 2597.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, el derecho designado por una norma de conflicto no debe ser aplicado

cuando, en razón del conjunto de las circunstancias de hecho del caso, resulta manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes
con ese derecho y, en cambio, presenta vínculos muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya aplicación resulta previsible y bajo
cuyas reglas la relación se ha establecido válidamente.-
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
apartarse si cree conveniente de las normas de conflicto.-

Como se ve en el gráfico, la Causa son los hechos subyacentes a la conexión, de los cuales derivan
los problemas del Fraude a la Ley, la Cuestión Previa y las Calificaciones. Mientras que del otro lado
del gráfico, tenemos la Conexión, que esta debe ser la más justa que derive de la Causa, donde
también se desprenden los Puntos de Conexión a tener en cuenta, como el domicilio, la
nacionalidad, la residencia. Luego tenemos a Lo Conectado, que es el Derecho Extranjero, y de
este se desprende el Orden Público, que es cuando el este Derecho Extranjera viola lo dispuesto en
nuestra disposiciones.-
Hay consecuencias negativas muchas veces, algunos problemas que surgen por ejemplo, que la
causa haya sido manipulada por las partes, lo que se conoce como Fraude a la Ley, cuando las
partes realizan ciertas manipulaciones para evitar ciertos requisitos o formalidades, para así salirse
de los dispuesto por la norma indirecta, y evitar su aplicación. Otro problema se presenta con la
Cuestión Previa, por ejemplo, cuando se trata de una adopción. Y las Calificaciones, que es el
sentido que le dan a las palabras que forman la norma indirecta.-
Por otro lado, tenemos el problema que plantea el propio Derecho Extranjero, que es el Orden
Público, cuando este derecho viola algo dispuesto en nuestro derecho, la falta es cometida por el
mismo Derecho Extranjero.-

 Normas de Importación y de Exportación:

Las normas pueden ser clasificadas de varias maneras, Goldshmidt las clasifica en tres o cuatro, pero
las más importantes que hay que saber son:
1. Normas de Importación: Se trata de la extraterritorialización activa, cuando aceptamos el
derecho externo, el derecho de otro país.-
2. Normas de Exportación: Cuando aplicamos nuestro derecho fuera de nuestro territorio; se
secuestra el caso y se aplica nuestro derecho. Por ejemplo, el Código Civil, los inmuebles
aunque se realice la compraventa en Francia, siempre es de aplicación el derecho
argentino.-

 Calificaciones (1° Problema):

La “Calificación” es definir los términos establecidas en la norma. Por ejemplo, definir ¿qué es
matrimonio?, para nosotros en Argentina, es un acto jurídico por el cual dos personas
independientemente del sexo se unen; pero, en Paraguay es diferente, ya que ellos no aceptan al
matrimonio igualitario, atenta esto contra su Orden Público, es considerado una deshonra.-
Otra situación se presenta por ejemplo, con el matrimonio a distancia (art. 2623)8, donde en nuestro
país esto está regulado, mientras que en otros, como en Canadá, esto no está permitido. En
Argentina por ejemplo, el lugar del casamiento es el lugar donde se presta el consentimiento, ¿qué
ordenamiento jurídico aplicamos?... Bueno, de esto se trata el problema de las Calificaciones, quien
define qué derecho aplicamos.-
Otro ejemplo, es el del domicilio, en Escocia el domicilio es el establecimiento efectivo de una
persona, mientras que en Argentina se le suma el requisito del ánimo de vivir. En el hipotético caso
de que una persona se va desde Argentina, con ánimos de vivir en Escocia, y en el viaje el buque
en el que viaja sufre un abordaje y fallece, ¿qué domicilio se tendrá en cuenta?, ya que su
intención era vivir en Escocia, pero nunca tuvo el requisito esencial que allá requieren que es el del

8 ARTICULO 2623.- Matrimonio a distancia. Se considera matrimonio a distancia aquel en el cual el contrayente ausente expresa su
consentimiento, personalmente, ante la autoridad competente para autorizar matrimonios del lugar en que se encuentra.
La documentación que acredite el consentimiento del ausente sólo puede ser ofrecida dentro de los noventa días de la fecha de su
otorgamiento.
El matrimonio a distancia se considera celebrado en el lugar donde se preste el consentimiento que perfecciona el acto. La autoridad
competente para celebrar el matrimonio debe verificar que los contrayentes no están afectados por impedimentos legales y decidir
sobre las causas alegadas para justificar la ausencia.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
establecimiento efectivo, y en Argentina carecía de ese requisito de la intención, o se aplicará el
derecho de la bandera del buque.-
La doctrina nos provee de tres Teorías que intentan resolver el problema de las Calificaciones:
a. Teoría Lex Fori (Ley del Fuero - Ley del Juez): Esta teoría sostiene que hay que aplicar la Ley
del Juez, este resuelve el caso que se le presenta con su ordenamiento jurídico, el juez
resuelve con su código. Hay que tener en cuenta que no es lo mismo el derecho definidor,
que el derecho regulador. Goldshmidt lo ejemplifica diciendo, que cuando el profesor se
despide de los alumnos y le dice “que tengan un buen fin de semana alumnos”, para este un
buen fin de semana es leer un libro, mientras que para los alumnos, puede ser ir a bailar, salir
a practicar algún deporte. El problema en otro ejemplo, se presenta de la siguiente manera
en Grecia el matrimonio religioso el válido, en nuestro país no lo es, por ende es inaceptable
ese matrimonio en nuestro derecho, este es el problema de esta Teoría de la Lex Fori, el juez
no podrá aplicar el derecho argentino a una figura inexistente.-
b. Teoría Lex Civile Causae (Ley Civil que sirve de Causa): Esta teoría sostiene que a los Puntos
de Conexión se le debe aplicar la Lex Fori, mientras que por ejemplo, el lugar de celebración
aplicar la ley argentina, mientras que para definir al matrimonio, hay que aplicar el derecho
griego, definirlo como lo establecen en Grecia:
Punto de Conexión  Lugar de Celebración  Ley Argentina
Matrimonio  Definición  Ley Griega
c. Teoría Autárquica: Sostiene que hay que aplicar a cada Punto de Conexión, un derecho
diferente.-

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
- Quinta Clase: 27/08/2015 -

 Calificaciones:

Todos los derechos tienen el problema de las “Calificaciones”, el derecho uruguayo, el argentino, el
paraguayo, todos tienen el mismo problema. Hay países por ejemplo, que no tienen dos tipos de
responsabilidad como el nuestro, por un lado la contractual y por el otro, la extracontractual.-
Nosotros utilizando el Método Indirecto, el Analítico, razonamos, pensamos como tenemos nuestro
paradigmas establecidos por nuestro derecho, y lo encuadramos de esta manera, como sabemos,
se va achicando los temas y lo ubicamos donde corresponde, por ejemplo, lo penal por un lado, lo
familiar por otro, lo comercial por otro, y así. Cuando se trata de Derecho Extranjero, hacemos lo
mismo, utilizando los métodos antes mencionados. Como hacemos con casos internos, hacemos
con el caso extranjero.-
La cuestión es cómo ubicar el tema de las calificaciones de otros derechos que no conocemos. Se
resuelve muchas veces por medio de la analogía se interpreta lo establecido en nuestro derecho, y
se lo traslada al derecho extranjero. Por ejemplo:
- Nulidad: Hay derechos en los que tiene para cada institución una nulidad determinada, y
algunos casos algunas generales o excepcionales; mientras que en nuestro derecho
argentino, tenemos un régimen y lo aplicamos a todos los institutos del derecho. En otros
países, no se establecen nulidades, sino que establecen requisitos para los determinados
actos, y si carecen de algunos de ellos, carecerá de validez el acto, será nulo.-
 La Validez del acto se rige por el lugar de celebración.-
- Capacidad: El régimen de capacidad por ejemplo, en nuestro derecho es general, muy
amplio, luego poseemos casos especiales, pero en general se debe poseer 18 años para
tener capacidad, en otros casos se exige ser mayor de 16 años; tenemos establecido la
capacidad como la incapacidad. En otros ordenamientos, esto no es así, no encontramos
capacidad e incapacidad, sino que la edad se establece como un requisito para los
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
determinados actos, por ejemplo, tener 18 años para determinados actos, si no los posee, no
es válido el acto.-
 La Capacidad se rige por la ley del último domicilio.-
Lo que el juez decida, siempre se verá reflejado en los efectos que produzca. El juez, siempre debe
primero resolver el tema de la ubicación del problema en algunas de las partes del derecho propio
de él, de su lugar, si lo ubica en la capacidad se aplicará la ley de la capacidad, o en su caso de la
forma del acto donde verá cómo debe estar compuesto el acto. El juez, siguiendo su paradigma
aplicará la Lex Fori, viendo su propio derecho.-
En el caso de “La Viuda Maltesa”, el juez francés no aplica la Ley Francesa, sino la Ley Maltesa, en la
revisión de la Cámara, el juez fijó la causa que generará el derecho de la viuda, y resolvió que era la
Ley de Malta, sosteniendo que eran bienes de matrimonio, y aplica la ley del lugar de celebración
del matrimonio.-

 Teoría de la Lex Fori:

La “Teoría de la Lex Fori”, es abusiva y niega al derecho extranjero, porque el juez de la causa
puede ser cualquiera, siempre que sea un juez internacional, debe aplicar el derecho
correspondiente, si no lo hace se coarta el derecho extranjero, y se niega la posibilidad de aplicarlo.
El juez competente no tiene por qué aplicar solo su derecho, sino que puede aplicar otros.-

 Caso: “La Viuda Maltesa”:

El caso de “La Viuda Maltesa” es donde se da origen al problema de las Calificaciones. El caso trata
de una pareja que contrae matrimonio en Malta, una Isla del Mar Mediterráneo que tenía su propia
ley, el Código de Rohan. Luego, los cónyuges se fueron a vivir a Francia, donde poseen una serie de
bienes, luego muere el marido en Francia, donde estaban viviendo. Cuando muere el marido, en
Francia no se consideraba al cónyuge como heredera de los bienes del marido fallecido. Lo mismo
pasó en su momento en Argentina, donde no se consideraba a la mujer como heredera del marido
fallecido, luego se le agregó.-
Tras la muerte del marido, se presenta el Fisco Francés como heredero ante la falta de herederos del
causante, amparándose en la Ley Francesa y el último domicilio del causante, y como poseía
bienes inmuebles en Francia. El juez competente era el francés. Se buscaba encuadrar la herencia
dentro del Derecho Sucesorio, como se debía a una causa de muerte y además respecto a que el
último domicilio9 del causante estaba ubicado en Francia, se debía regir por la ley de dicho país,
como ocurre en todos los derechos. Resultado de todo esto, la viuda se iba a quedar sin nada de la
herencia, y el Fisco se iba a quedar con todo. En primera instancia, se falló en favor del Fisco.-
Luego, la Cámara Francesa, revoca el fallo de Primera Instancia, sosteniendo que la “Viuda
Maltesa”, tenía derecho por cónyuge, no por ser heredera del causante, y que ellos se habían unido
bajo matrimonio en Malta, donde le corresponde un porcentaje de bienes al cónyuge, y debe
regirse por las disposiciones de donde contrajeron matrimonio. Ella entonces, sostuvo que se trataba
de un derecho matrimonial, y no de herencia, y que debía regirse por lo dispuesto en las leyes
donde contrajeron matrimonio y no donde falleció el causante, sostiene la “Viuda Maltesa”, que
calificaron mal el caso, y que debe aplicarse las leyes del Código de Rohan, y así gana la viuda.-

 Aplicación del Derecho Extranjero: Art. 2595 inc. c) CCyC. Armonización:

ARTÍCULO 2595.- Aplicación del derecho extranjero.


Cuando un derecho extranjero resulta aplicable:…c. si diversos derechos son aplicables a diferentes
aspectos de una misma situación jurídica o a diversas relaciones jurídicas comprendidas en un

9 En toda las legislaciones, el Derecho Sucesorio se rige por la ley del último domicilio del causante
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
mismo caso, esos derechos deben ser armonizados, procurando realizar las adaptaciones
necesarias para respetar las finalidades perseguidas por cada uno de ellos.

A la hora de resolver un caso el juez puede aplicar más de un derecho, porque el caso debe ser
desmembrado, para su análisis. El juez debe dictar una resolución, que puede llevar muchas veces
a una solución injusta. Por esto, hoy en día, el art. 2595 inc. c, del Nuevo CCyC da la posibilidad al
juez de llegar a una solución más homogénea de todo el caso, ya que el juez no está obligado a
seguir a la ley, sino que puede buscar un derecho que lleve a una solución más homogénea y justa
del caso, debiendo ser “este derecho tener relación con el caso”, no cualquier derecho por
capricho del juez. Siempre debe hacerlo desde la razonabilidad.-

 Cuestión Previa:

El Método Analítico desmembra el caso y aplica a cada parte un derecho distinto, ya sea, a la
capacidad un derecho, a la mora otro, al pago otro, a la forma otro; a cada derecho se le aplica
el derecho que le corresponde.-
La Teoría de la Cuestión Previa provee otra solución, distinta a la del Método Analítico, si bien esta
teoría hoy ya no está más prevista en la legislación. La misma posee dos tipos: Teoría Procesal y la
Teoría Sustantiva.-
1. Teoría Procesal (o Real): Se basa en el “objeto”, sostiene que hay una parte esencial, hay un
nudo en la cuestión, que es lo principal, y luego tenemos la parte accesoria, que debe seguir
la suerte de lo principal. Se someten todas las partes, a la cuestión principal. Por ejemplo, un
contrato de exportación de cereales entre Brasil y Argentina, donde el primero envía el
cereal al segundo, donde el juez sostiene que lo principal del contrato es el cumplimiento, y
por ende, se extiende el derecho aplicable al lugar de cumplimiento, a todo lo accesorio
que nazca de ese contrato.-
2. Teoría Ideal (o Lógico)10: Sostiene esta Teoría, que la Cuestión Previa es la primera Cuestión
que se presenta en el caso, porque sin esta, no puede continuar la aplicación a las demás
partes desmembradas. Por ejemplo, si no resuelvo la capacidad, no puedo resolver el
cumplimiento de la obligación. Se debe resolver lo primero en cuestión, si no se resuelve eso,
no se puede pasar a las otras partes.-
Podemos utilizar como ejemplo, el caso del “Matrimonio Francés”, con bienes en Francia, se va a
vivir a la India, donde adoptan a un niño por medio de las Leyes Indias; donde luego se lo
deshereda en la India, pero en un territorio donde rigen las leyes francesas. (VER BIEN EN
GOLDSHMITD). Si partimos de la teoría que se baja en la cuestión/objeto del caso, hablaríamos de
una sucesión, donde la adopción sigue la ley de los bienes, por ende no le corresponde la herencia,
porque en Francia en esa época, no era válida la adopción. Si partíamos desde la otra teoría, se
hubiera tratado el problema de la adopción primero, donde si le correspondería parte de la
herencia.-

 Fraude a la Ley: Característica Negativa del Tipo Legal: “Estar en un país, con el derecho de
otro”

Si se detecta la conducta de Fraude a la Ley, se contra la extraterritorialidad pasiva, y no hay


requisitos de viabilidad, porque hay Fraude a la Ley, las partes manipulan los hechos, para evitar un
derecho, y aplicar otro, porque ese otro le permite determinadas acciones que el otro derecho no
le permite hacer lo que las partes querían, por ejemplo, se realizan acciones fraudulentas
cambiando el domicilio.-
Por ejemplo, Florencia de la V., viajó a los EEUU e hizo un contrato para que rija como lugar de
celebración, y luego retornó a la República Argentina, con dos niños. Por ende, el contrato se rige

10 ¿O Sustantiva? Averiguar
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
por las leyes estadounidenses, ya que allí fue donde se lo celebró. Vive en Argentina, pero se le
aplican las Leyes de EEUU.-
 Para que se verifique el Fraude a la Ley, deben reunirse ciertos requisitos:
1. Cuando en el país no se puede realizar un determinado acto, y se recurre a otro derecho
otro país para poder hacerlo, y de esta manera se viola a la Ley Argentina.-
2. Se debe hacer voluntariamente, a sabiendas de que se está violando una ley argentina,
cuando se hace algo que no se debe, y se lo hace igualmente.-
3. Se deben alterar los puntos de conexión, hay una expansión territorial, no lo hace en su país, y
va y lo hace en otro país.-
4. Volver al país, donde le estaba vedada la acción.-
En el caso de Flor de la V., se verifica todo esto, por ende, si surgiere algún problema, le será de
aplicación la ley argentina, ya que hubo Fraude a la Ley.-
 Existen tres tipos de Fraude a la Ley:
a. Retrospectivo: Hallamos este tipo de Fraude, cuando se lo comete para subsanar un acto
que se con anterioridad, el acto es anterior al derecho aplicable. Se busca subsanar un
hecho del pasado. Por ejemplo el caso de “La Condesa de Charaman Chimay”, a grandes
rasgos, la Condesa se había casado en Francia, luego buscaba divorciarse y no podía, ya
que no estaba permito por la Ley Francesa, y quería contraer matrimonio con otra persona,
entonces lo que hace es nacionalizarse alemana, y de esta manera, divorciarse, ya que en
Alemania, estaba permitido el divorcio, de esta manera buscaba subsanar un hecho
pasado, que fue casarse, buscando aplicar el derecho alemán.-
b. Simultáneo: Lo que busca es que el accionar surta efectos desde el momento de concreción
del acto, tal como lo hizo Flor de la V. Generalmente se verifica este tipo cuando se quiere
burlar a la ley para evadir impuestos, registrar empresas donde los requisitos sean mínimos,
etc.-
c. A Expectativa o A Futuro: Tiene cierta relación con el Fraude Simultáneo (b), se piensa para
tener un resultado en el futuro, para que en el futuro, en caso de problemas se resuelva el
mismo con otro derecho, el que ellos eligieron. Por ejemplo, registrar la empresa en otro lugar,
para tener mayores atribuciones o facultares.-

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
Dr. Raúl Lozano (h)
- Sexta Clase: 31/08/2015 -

 La Conexión: Característica Positiva de la Norma Indirecta:


Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro

“La Conexión”, es una de las características positivas de la Norma Indirecta, junto con Lo
Conectado. La Conexión puede ser de dos tipos:

1. “Nominativa”: Como ejemplo de este tipo podemos mencionar el art. 1011 del Código Civil,
donde establecía que todos los inmuebles establecidos en Argentina, debían regirse por el
Derecho Argentino. Hoy en día ya no tenemos entre nosotros este tipo de Conexión, el Nuevo
CCyC, establece la Ley de la Situación en su lugar.-

11ARTICULO 10.- Los bienes raíces situados en la República son exclusivamente regidos por las leyes del país, respecto a su calidad de
tales, a los derechos de las partes, a la capacidad de adquirirlos, a los modos de transferirlos, y a las solemnidades que deben
acompañar esos actos. El título, por lo tanto, a una propiedad raíz, sólo puede ser adquirido, transferido o perdido de conformidad con
las leyes de la República.-
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
2. “Variable”: Dentro de las Variables, nos encontramos con el “Punto de Conexión”:
 Punto de Conexión: Es Punto de Conexión es el medio técnico que se utiliza en la Norma
Indirecta, el cual va a determinar qué derecho es aplicable que va a regular la situación.-
Bioggiano, dice que el Punto de Conexión es la consecuencia jurídica de la Norma Indirecta
que define el derecho aplicable a la situación jurídica.-
En otras palabras, es lo que me dice que derecho es el que se va a aplicar. El Punto de
Conexión puede dividirse en:
A. Objeto.-
B. Conexión: Este a si vez se divide en:
a. Personal.-
b. Real.-
c. Conductista.-
También podemos hablar de los caracteres de la Conexión:
1. No Acumulativos: Cuando a un caso aplicamos un solo derecho. Pueden presentarse como
posibles, varios derechos, pero a la hora de aplicar, utilizamos solamente uno.-
a. Simples: Cuando tenemos un solo derecho posible para aplicar, no se nos presentan otros.
Por ejemplo, en el caso del matrimonio, donde se rige siempre por el lugar de celebración
del mismo.-
b. Complejos: Cuando tenemos varios derechos que pueden ser aplicados al caso. Este se
divide en dos tipos:
- Alternativos: Cuando el juez o las partes pueden optar por qué derecho pueden
aplicar al caso, de todos los posibles. Por ejemplo, el art. 264512 y 262313 del Nuevo
CCyC.-
- Subsidiarios: Cuando se presentan dos Conexiones posibles, y en el caso de no aplicar
una de ellas, se recurre a la otra posible. Por ejemplo, el art. 261314 del Nuevo CCyC.-
2. Acumulativos: Cuando a una CUESTIÓN del caso es posible aplicarle varios derechos, no
confundir con el Método Analítico, que se trata del CASO al cual le aplicamos varios
derechos, en este caso se le aplican varios derechos a la CUESTIÓN. Por ejemplo, podemos
mencionar el art. 263715 del Nuevo CCyC.-
a. Iguales: Consisten en que la misma cuestión es sometida a diferentes derechos que la
resuelven cada uno con independencia del otro16.-
b. Desiguales: Consiste en aplicar a una cuestión un solo derecho, que, no obstante, puede
resultar completado o disminuido por otro derecho, que funciona, por tanto, como un

12 ARTÍCULO 2645.- Forma. El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según las formas exigidas por la ley del lugar
de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia habitual, o de la nacionalidad del testador al momento de testar o por las
formas legales argentinas.-
13 ARTÍCULO 2623.- Matrimonio a distancia. Se considera matrimonio a distancia aquel en el cual el contrayente ausente expresa su

consentimiento, personalmente, ante la autoridad competente para autorizar matrimonios del lugar en que se encuentra.
La documentación que acredite el consentimiento del ausente sólo puede ser ofrecida dentro de los noventa días de la fecha de su
otorgamiento.
El matrimonio a distancia se considera celebrado en el lugar donde se preste el consentimiento que perfecciona el acto. La autoridad
competente para celebrar el matrimonio debe verificar que los contrayentes no están afectados por impedimentos legales y decidir
sobre las causas alegadas para justificar la ausencia.-
14 ARTÍCULO 2613.- Domicilio y residencia habitual de la persona humana. A los fines del derecho internacional privado la persona

humana tiene:
a. su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él;
b. su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un tiempo prolongado.
La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no tener domicilio conocido, se considera que lo tiene
donde está su residencia habitual o en su defecto, su simple residencia.-
15 ARTÍCULO 2637.- Reconocimiento. Una adopción constituida en el extranjero debe ser reconocida en la República cuando haya sido

otorgada por los jueces del país del domicilio del adoptado al tiempo de su otorgamiento. También se deben reconocer adopciones
conferidas en el país del domicilio del adoptante cuando esa adopción sea susceptible de ser reconocida en el país del domicilio del
adoptado.
A los efectos del control del orden público se tiene en cuenta el interés superior del niño y los vínculos estrechos del caso con la República.
16 Goldshmidt
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
mínimo o un máximo17.
Como ejemplo podemos mencionar al artículo 263418 del Nuevo
CCyC, que trata sobre la filiación por técnicas de reproducción asistida.-

 Lo Conectado: Característica Positiva de la Nora Indirecta:

“Lo Conectado”, puede dividirse en:


1. Normas de Exportación: Tenemos el ejemplo del art. 1019 del ex Código Civil, que decía que
todos los inmuebles que estén dentro del territorio argentino se deben regirá por el derecho
argentino.-
2. Normas de Importación: Hoy, se establece en el Nuevo CCyC que a los inmuebles se le
aplica la Ley de la Situación, según el art. 266720 del Nuevo CCyC, donde al inmueble
aplicado en Brasil, le será de aplicación la legislación brasileña, por ejemplo.-
Las Normas de Importación se clasifican en:
a. Sucesión Temporal/Convergencia: Cuando en un determinado derecho subsisten dos o
más derechos, por ejemplo en los Estados Unidos, donde cada estado puede dictar su
propia legislación de fondo, donde el problema sería en el caso que la norma mande a
aplicar la ley del domicilio, aplicamos el derecho de California, o el de Nueva York, y se
trata de aplicar la ley de la nacionalidad. Entonces nos encontramos con un
ordenamiento, que posee varios subordenamientos.-
b. Reenvío.-
c. Calidad: Tenemos hoy el art. 2595 inc. a)21 del Nuevo CCyC. En este supuesto, el juez es
quien interpreta y define el contenido como lo haría el juez del lugar de donde se debería
juzgar. Esta es la teoría propuesta por Goldshmidt, la Teoría del Uso Jurídico, hoy se ve
reflejada en el Nuevo CCyC, la cual ya se encontraba reflejada en varios tratados
internacionales. El juez debe aplicar el derecho como lo haría el juez extranjero, debe
imitar a este juez extranjero, ver que dice su derecho y aplicarlo como lo haría él.-

 Reenvío:

El “Reenvío”, consiste en saber si la Norma Indirecta nos dice que debemos aplicar:
- El DIPr. Extranjero y su Derecho Interno, o
- Solamente su Derecho Interno.
Entonces, el Reenvío nos mandará a aplicar el Derecho Privado Extranjero solamente, o todo su
derecho.-
Hay tres teorías, que trata de resolver esto:
1. Teoría de la Referencia Mínima: Esta teoría nos manda a aplicar solamente el Derecho
Material, considera el derecho mínimo.-

17 Goldshmidt
18 ARTÍCULO 2634.- Reconocimiento de emplazamiento filial constituido en el extranjero. Todo emplazamiento filial constituido de acuerdo
con el derecho extranjero debe ser reconocido en la República de conformidad con los principios de orden público argentino,
especialmente aquellos que imponen considerar prioritariamente el interés superior del niño.
Los principios que regulan las normas sobre filiación por técnicas de reproducción humana asistida integran el orden público y deben ser
ponderados por la autoridad competente en ocasión de que se requiera su intervención a los efectos del reconocimiento de estado o
inscripción de personas nacidas a través de estas técnicas. En todo caso, se debe adoptar la decisión que redunde en beneficio del
interés superior del niño.-
19 Ob. Cit.-
20 ARTÍCULO 2667.- Derecho aplicable. Derechos reales sobre inmuebles. Los derechos reales sobre inmuebles se rigen por la ley del lugar

de su situación.
Los contratos hechos en un país extranjero para transferir derechos reales sobre inmuebles situados en la República, tienen la misma fuerza
que los hechos en el territorio del Estado, siempre que consten en instrumentos públicos y se presenten legalizados.-
21 ARTÍCULO 2595.- Aplicación del derecho extranjero. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable:… a. el juez establece su

contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al que ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las
partes puedan alegar y probar la existencia de la ley invocada. Si el contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se aplica
el derecho argentino.-
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
2. Teoría de la Referencia Media o del Desistimiento: Esta teoría sostiene que debemos aplicar
solamente el DIPr. Extranjero, y de esta, solamente las Normas de Exportación, una Norma de
Exportación que la acepte y diga que acepta determinado derecho.-
En resumen, Normas de Derecho Extranjero más, Normas de Exportación del Derecho
Extranjero.-
3. Teoría de la Referencia Máxima: En este supuesto, se sostiene que se aplica todo el DIPr.
Extranjero, tanto sus normas de Importación como de Exportación.-

Nuestro Nuevo CCyC, en su art. 2596 recepta la Teoría de la Referencia Máxima:


ARTÍCULO 2596.- Reenvío.
“Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relación jurídica también es aplicable el
derecho internacional privado de ese país.
Si el derecho extranjero aplicable reenvía al derecho argentino resultan aplicables las normas del
derecho interno argentino.
Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado país, se entiende
elegido el derecho interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario”
Hay que tener en cuenta que en el Reenvío, se manda la aplicación de un Derecho de otro país, no
se manda el caso al otro país para que sea resuelto, traigo el derecho extranjero para aplicarlo acá.
Estamos ante un juego normativo, donde el juez aplica el Derecho Extranjero.-
El Reenvío tiene un límite, y está dado por La Autonomía de la Voluntad de las Partes.-
Tenemos diferentes grados de Reenvío: Reenvío de Retorno y de Primero y Segundo o Ulterior
Grado22.-

 Arts. 2595 inc. c)23 y 259724: Método Sintético-Judicial. Excepción:

 Art. 2595 inc. c)  Método Sintético-Judicial  Armonización del Derecho


 Art. 2597  Cláusula de Excepción para el juez

Bioggiano sostenía que la Teoría de la Elección más Justa, donde el juez podía apartarse del
derecho aplicable y aplicar otro derecho que sea más justo para la resolución del caso.-
Se pretende que el juez llegue a una solución más justa, el artículo 2597 del Nuevo CCyC,
establece un límite para ello, buscando con este límite, no dejar vulnerable a los principios de
seguridad jurídica y justicia.-
Esto lo que trata de decir es que cuando la solución se halle más conectada con otro derecho, y
que este provea una solución más justa, y desde luego, una relación con el caso, el juez puede
apartarse de otros derechos y aplicar este. Pero, el juez no podrá apartarse cuando las partes
hayan hecho uso de la Autonomía de la Voluntad, y hayan elegido un derecho a aplicar, ya
que no se puede violar el principio de seguridad jurídica y de justicia.-

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
Dra. Leonardi
- Séptima Clase: 03/09/2015 -

22 Inés Weinberg
23
ARTÍCULO 2595.- Aplicación del derecho extranjero. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable:…c. si diversos derechos son
aplicables a diferentes aspectos de una misma situación jurídica o a diversas relaciones jurídicas comprendidas en un mismo caso, esos
derechos deben ser armonizados, procurando realizar las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades perseguidas por cada
uno de ellos.-
24 ARTÍCULO 2597.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, el derecho designado por una norma de conflicto no debe ser aplicado

cuando, en razón del conjunto de las circunstancias de hecho del caso, resulta manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes
con ese derecho y, en cambio, presenta vínculos muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya aplicación resulta previsible y bajo
cuyas reglas la relación se ha establecido válidamente.-
Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.-
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro

 Análisis del art. 2595 del Nuevo CCyC: Sustituye al art. 13 del Código Civil:

Antes de la reforma25, se podía hablar del Derecho Extranjero en dos partes, antes iba a ser
imposible aplicar el Nuevo CCyC, como luego veremos:

1. Derecho Extranjero como un Hecho: Este debía ser alegado, invocado y probado por las
partes: Cuando se lo trata como un “Hecho”, teníamos jurisprudencias sobre todo del STJ de
Bs. As., que sostenía que el Derecho Extranjero iba a ser considerado como un Hecho. Por
ejemplo, cuando una pareja contrae matrimonio por medio de un poder en Italia, y
demanda la disolución del vínculo matrimonial por un error en la persona del cónyuge,
entonces se niega la demanda a quién intenta disolver el vínculo, porque no alega que el
matrimonio se concretó por medio de la legislación italiana, no lo invoca y no prueba ese
derecho extranjero (el italiano). En este supuesto, al ser considerado como un Hecho el
Derecho Extranjero, se requería que se demuestre la forma, la celebración y el derecho por el
cual se rigió, en este caso el derecho italiano.-

2. Derecho Extranjero como otro Derecho: Este era considerado como otro derecho, igual al
nuestro: La Cámara Nacional de Capital Federal consideró al Derecho Extranjero como un
“Derecho”, y debía ser aplicado. El juez debía ir más allá y aplicar el Derecho Extranjero,
conociéndolo o no, debía aplicarlo; para ello el DIPr., remite al derecho que va a resolver el
conflicto.-
Esta es la concepción que sigue hoy nuestro Nuevo CCyC. El Nuevo CCyC nos dice que hay
que ir a otros principios generales del derecho extranjero para resolver el caso, y si no
llegamos, debemos recién, recurrir a nuestro Derecho Interno.-
Antes, siempre y cuando las partes lo solicitaban y probaban se aplicaba el Derecho
Extranjero, porque se lo consideraba como un Hecho, y por ende, como se dijo, solo se
aplicaba si las partes o invocaban y lo probaba.-

 Art. 13 del Código Civil:

ARTICULO 13.-
“La aplicación de las leyes extranjeras, en los casos en que este código la autoriza, nunca tendrá lugar sino a
solicitud de parte interesada, a cuyo cargo será la prueba de la existencia de dichas leyes.
Exceptúanse las leyes extranjeras que se hicieren obligatorias en la República por convenciones diplomáticas,
o en virtud de ley especial”

El art. 13 del hoy viejo Código Civil, rechazaba la aplicación de oficio del Derecho Extranjero por
parte del juez, expresando que: “La aplicación de las leyes extranjeras, en los casos en que este
código la autoriza, nunca tendrá lugar sino a solicitud de parte interesada, a cuyo cargo será la
prueba de la existencia de dichas leyes…”. Mientras que otras legislaciones, como la de Paraguay,
decían que se debía aplicar de oficio el Derecho Extranjero siempre y cuando no se viole el Orden
Público; o bien, cuando las partes podían solicitar la aplicación del Derecho Extranjero y probarlo.-
Toda esta jurisprudencia giraba en torno del artículo 13 del Código Civil, donde el tratamiento de los
casos y la legislación aplicable era por los jueces del foro. Si eran normas dispositivas. Donde la parte
podía invocar y probar, el juez recién aplicaba. Las normas donde se afectaba el Orden Público, el
juez donde veía que violaba este Orden Público, debía tutelar en favor de la parte débil, como en

25 LEY 26.994
BUENOS AIRES, 1 de Octubre de 2014
Suplemento Oficial, 0 de Octubre de 2014
Fe de erratas, 10 de Octubre de 2014
Vigente, de alcance general
El Código Civil y Comercial de la Nación fue aprobado por ley 26.994. El nuevo cuerpo normativo está conformado por 2671 artículos y
entra en vigencia el 1 de agosto de 2015
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
materia laboral y familiar, no veía el art. 13 del Código Civil, sino que aplicaba de oficio, y
subsidiariamente aplicaba la Lex Fori.-

 Medios de Prueba:

En cuanto a los “Medios de Prueba”, que se pueden utilizar para probar el Derecho Extranjero,
puede utilizarse cualquier medio, entre otros:
- Jurisprudencia,
- Opiniones Doctrinales,
- Opiniones de Embajadores,
- Opiniones de Cónsules,
- Opiniones de Ministros de Relaciones Exteriores.-
Algunos Tribunales sostuvieron que las opiniones de los cónsules, vertidas en un caso sobre
matrimonio, no eran válidas ya que no se había transcripto la legislación y sólo contaba con la
opinión del cónsul, siendo que antes, como hoy, había libertad probatoria.-
En otro caso, sobre un testamento, se había rechazado la opinión de un cónsul, porque no había
sido transcripta la norma donde trataba al testamento.-

 Art. 2595 del CCyC:

El Nuevo CCyC, por medio del art. 2595 y sus tres incisos, pone fin a los criterios heterogéneos,
porque fija la obligación de los jueces del foro26, el deber de entender al Derecho Extranjero como
“Hecho Notorio”, en cuanto a la calidad. Todo esto no quiere decir que los jueces deben conocer
todos los derecho, o sino que, se basa en el principio de que hoy en día es fácil conocer cualquier
Derecho Extranjero (En otras palabras, es de fácil conocimiento, cualquier Derecho Extranjero).-
Hoy se aplica la “Teoría del Uso Jurídico”, donde se establece que el juez debe respetar el Derecho
Extranjero, y debe llegar a una solución más justa en el caso que debe dirimir.-
El Nuevo CCyC, obliga al juez de IMITAR lo que haría el juez extranjero a la hora de resolver un similar
caso en su país, debe imitarlo de la mejor manera, como lo hubiera el juez extranjero.-

ARTÍCULO 2595.- Aplicación del derecho extranjero. Cuando un derecho extranjero resulta
aplicable:
a. El juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del
Estado al que ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la
existencia de la ley invocada. Si el contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se
aplica el derecho argentino;
El juez tiene la obligación de aplicar el Derecho Extranjero “De Oficio”, establece su contenido y lo
interpreta como lo haría el juez extranjero a la hora de resolver el caso. Tiene la “obligación” de
aplicar el Derecho Extranjero de oficio.-
Este inciso, toma la Teoría del Uso Jurídico, el juez debe conocer el Derecho Extranjero, debe leer el
derecho de otro país, no se puede escudar en que no lo conoce; no es necesario que lo sepa, pero
es fácil que lo sepa hoy en día, que lo conozca.-
Las partes, igualmente, pueden invocar y probar el Derecho Extranjero.-
Los jueces, dejarán de lado el Derecho Extranjero y aplicarán la Lex Fori, cuando no se pueda
establecer el Derecho Extranjero que debe ser aplicado para resolver el caso. Esto lo pueden hacer
SUBSIDIARIAMENTE, en última instancia cuando ya no tengan posibilidades de aplicar el Derecho
Extranjero, cuando agoten todas las etapas y no haya justicia en el Derecho Extranjero, deberán
aplicar la Ley Argentina.-
b. Si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia territorial o personal, o se
suceden diferentes ordenamientos legales, el derecho aplicable se determina por las reglas en vigor

26 Juez de Argentina
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
dentro del Estado al que ese derecho pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema jurídico
en disputa que presente los vínculos más estrechos con la relación jurídica de que se trate;
Este inciso trata el problema o la resolución a través de los jueces del foro cuando deben aplicar
varios ordenamientos, varios sistemas jurídicos, donde este puede aplicar todos o algunos de ellos
solamente. El juez deberá ir resolviendo estos problemas, en cuanto se le vayan presentando todos
los ordenamientos jurídicos.-
Se deberá sentar las reglas del Estado que nos diga cuál es el derecho aplicable y que resolverá el
caso. Se aplican entonces, las reglas del Estado que establece ese Derecho Extranjero aplicable al
caso. Estamos hablando derechos, aparecen muchos y se debe aplicar uno como regla; teniendo
en cuenta las reglas de ese Estado que resulta aplicable. Todo esto dentro de la Teoría del Uso
Jurídico, respetando el elemento extranjero.-
Si no hay reglas claras dentro del Derecho Extranjero aplicable, se debe recurrir a la búsqueda de
una legislación más acorde, que tenga relación con el vínculo jurídico.-
Entonces en conclusión:
1. Se debe aplicar las reglas del Estado al que ese Derecho elegido pertenezca.-
2. Cuál es el derecho extranjero que más vinculación tenga con la relación jurídica, ene l caso
de que fracase el primer punto.-
c. Si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma situación jurídica o a
diversas relaciones jurídicas comprendidas en un mismo caso, esos derechos deben ser
armonizados, procurando realizar las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades
perseguidas por cada uno de ellos.
Este inciso trata sobre las diferentes normas materiales que son reenviadas por la norma indirecta
que son aplicables al caso, a resolver un sólo caso. Este es el “Método de Adaptación”, donde
busca la armonización, y en caso de no hacerlo, se alejará del principio de justicia.-
El juez lo que hace es desmenuzar el caso y plantea a cada fragmento un ordenamiento jurídico
posiblemente aplicable, y lo resuelve para llegar a una solución más justa por medio de la
armonización.-

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
Dra. Leonardi
- Octava Clase: 07/09/2015 -

 Orden Público:

El “Orden Público” pertenece al aspecto negativo de la consecuencia jurídica; como sabemos la


consecuencia jurídica nos remite al derecho que va a resolver el caso jusprivatista con elemento
extranjero, por ende hay que verificar siempre si este derecho viola o no nuestro Orden Público.-

El Orden Público, puede ser definido como: El conjunto de principios inalienables que prohíben la
aplicación del Derecho Extranjero cuando contraríe a las leyes o espíritu de nuestra legislación, o
ponga en peligro la moral y las buenas costumbres.-

El Orden Público puede ser de dos tipos:


a. Orden Público Local.-
b. Orden Público Internacional.-
El O.P. Local y el O.P. Internacional tienen en común que ambas se encuentran dentro del Derecho
Privado. Dentro del Derecho Privado hay igualdad, hablamos de un principio de igualdad, mientras
que dentro del Derecho Público, esta igualdad no existe, porque no existe la subordinación.-
En el Orden Público Interno, las normas si o si deben aplicarse, sin importar la voluntad de las partes.-
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
El Orden Público Internacional se compone de todo el derecho positivo de todos los Estados, más el
derecho coercitivo. El O. P. Internacional va a ir más allá del derecho coercitivo, que es el Orden
Público Interno.-

El Orden Público supone dos circunstancias27:


1. Una Diversidad Ideológica dentro de la comunidad de aquellos pueblos que aplican
mutuamente sus respectivos derechos.-
2. El Reconocimiento de una Obligación Jurídica de aplicar Derecho Extranjero.-

En la Escuela Italiana Estatutaria existía la “segunda circunstancia”, puesto que todos los pueblos
cuyos derechos estaban en tela de juicio, convivían unidos por la misma ideología: el catolicismo.
Sólo los infieles vivían fuera de esta comunidad; pero su derecho nunca era aplicado: reinaba entre
infieles y cristianos la “guerra perpetua”.-
En la Escuela Holandesa se daba la “primera circunstancia” a causa de la escisión ideológica
producida por la Reforma; pero entretanto dejó de existir la segunda, ya que la doctrina de la
comitas no reconoce una obligación de aplicar Derecho Extranjero.-
Entre los hechos que produjeron la diversidad podemos mencionar a la aparición del Estado
Moderno, el Descubrimiento de América, el Descubrimiento de África, la Revolución Francesa, la
División de Poderes, el Manifiesto Comunista de 1948, las 95 Tesis de Martín Lutero.-
En 1849, aparece la Teoría de Savigny de la Comunidad Internacional, la cual sostiene que hay que
traer y aplicar el Derecho Extranjero, y se aplicará siempre que no sea contrario a las leyes internas.
El a esto no lo llama Orden Público, sino que lo llama “Reglas Rigurosamente Prohibidas”, a las
disposiciones extranjeras que sean contrarias o desconocidas en el Estado. Podemos decir que
Savigny es el padre del Orden Público.-

Al Orden Público se lo puede considerar como un (Naturaleza Jurídica del O. P.):


1. Conjunto Disposiciones: Considera al Orden Público como de aplicación apriorística, es decir,
a priori. Primero debe aplicarse nuestro Derecho Interno, nuestros principios orientadores,
luego el Derecho Extranjero.-
Nos dice que solo va a importar el Derecho Propio de nuestro Estado, todo se soluciona a
través de las normas del Derecho Propio. Para esta teoría no debería existir el Derecho
Extranjero. Goldshmidt nos da un excelente ejemplo sobre ello: según la leyenda el profeta
Omar cuando ordenó incendiar la biblioteca de Alejandría, sus generales le pidieron una
explicación de su orden, Omar contestó: “Una de dos: ¡O los libros coinciden con el Corán,
entonces sobran; o ellos discrepan con el Corán, entonces son nocivos!”28.-
En resumen, aplicamos a priori, siempre aplicamos el Derecho Propio, diga lo que diga el
Derecho Extranjero; no hay casi posibilidades que se aplique el Derecho Extranjero.-
2. Conjunto de Principios: Considera al Orden Público de aplicación a posteriori. Ve al Orden
Publico como el conjunto de principios fundamentales y no de disposiciones; se analiza y se
aplica, luego se ve si es contrario al Orden Público.-
Esta posición se da a través de un binomio, que son los principios y las disposiciones. Se cala
más hondo, tratando de entender los principios que inspiraron a esas normas; sosteniendo
como se dijo, a una aplicación a posteriori.-
Podemos explicar mejor de la siguiente manera: primero, vemos que derecho debemos
aplicar por medio del DIPr.; segundo, ver como soluciona el caso el Derecho Extranjero; y
tercero, a posteriori, vamos a estudiarlo y tratar de compatibilizarlo con nuestro propio
derecho. Si no compatibiliza con nuestro derecho, recién lo desechamos.-

27
Goldshmidt
28
Goldshmidt
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
El Orden Público marca la excepción de la aplicación del Derecho Extranjero, porque afecta
nuestro Orden Público, no compatibiliza con él. Lo que inspira a la norma de Orden Público es el
espíritu de la legislación, de los principios es en lo que se inspiran las disposiciones, y de estas
disposiciones el Orden Público. El Orden Público no es más que el conjunto de valores sociales y
principios fundamentales de todo el Estado. Estos principios surgen de la Constitución Nacional y de
los Tratados de DDHH que son la base de nuestra pirámide.-

La Cláusula de Reserva, opera cuando el Orden Público es entendido como un Conjunto de


Principios y con aplicación a posteriori. Puede estar en forma:
a. Expresa: Es lo que se expresa en la cláusula y se entenderá como un principio aplicable a
priori.-
b. Tácita: No resuelve si será a posteriori o a priori.-

 Art. 2.600 del Nuevo CCyC:

ARTÍCULO 2600.- Orden público.


“Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser excluidas cuando conducen a soluciones
incompatibles con los principios fundamentales de orden público que inspiran el ordenamiento jurídico
argentino”

Hoy tenemos una norma restrictiva en el art. 2.600 del Nuevo CCyC, el Orden Público tiene como
finalidad ser un límite general que va a establecer que cuando una norma extranjera es
incompatible no se aplicado. Es un remedio legal, que es la excepción a la aplicación del Derecho
Extranjero.-

Antes, teníamos dispersas varias disposiciones, que hoy podemos tenerlas en cuenta a modo de
antecedentes: Art. 14 inc. 2 del Ex CC: “Las leyes extranjeras no serán aplicables:… 2. Cuando su
aplicación fuere incompatible con el espíritu de la legislación de este código…”. Acá vemos un
caso de la legislación como principio.- Art. 949 del Ex CC: “La capacidad o incapacidad de
derecho, el objeto del acto y los vicios sustanciales que pueda contener, serán juzgados para su
validez o nulidad por las leyes de este código”. No se aplicará el Derecho Extranjero cuando el
contrato por ejemplo, sea malicioso o pudiera afectar a las partes.-

También contienen normas de Orden Público, los Protocolos Adicionales del Tratado de
Montevideo:
Protocolo Adicional a los Tratados de Montevideo de 1940 - Art. 4°: “Las leyes de los demás Estados
jamás serán aplicadas contra las instituciones políticas, las leyes de orden público o las buenas
costumbres del lugar del proceso”.-

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
Dra. Leonardi
- Novena Clase: 10/09/2015 -

 Puntos de Conexión:
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro

Los “Puntos de Conexión” determinan el Derecho Aplicable, es una determinación abstracta e


indeterminable, y recurrimos a dos clasificaciones, acumulativas y no acumulativas:

Es Punto de Conexión es el medio técnico que se utiliza en la Norma Indirecta, el cual va a


determinar qué derecho es aplicable que va a regular la situación. Bioggiano, dice que el Punto de
Conexión es la consecuencia jurídica de la Norma Indirecta que define el derecho aplicable a la
situación jurídica. En otras palabras, es lo que me dice que derecho es el que se va a aplicar.-

 Punto de Conexión: La Nacionalidad:

La “Nacionalidad”, como Punto de Conexión tuvo mucha recepción en su momento, incluso había
sido receptada por nuestro Código de Comercio. Pero el primero en receptarlo fue el Código
Francés de Napoleón sin dar fundamentos de su adopción, siendo que el Punto de Conexión era el
Domicilio antes que la Nacionalidad. Más allá de ello, la mayor parte de los países de Europa
Continental adoptan a la Nacionalidad como su Punto de Conexión.-
Mancini, más adelante se encarga de proveer los fundamentos de la adopción de la Nacionalidad
como Punto de Conexión, y al ser parte del DIPú., es por ello que se utiliza dentro del DIPr. como
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
Punto de Conexión. También esto está íntimamente relacionado con la formación de los Estados,
donde estos utilizan a la Nacionalidad para poder exportar su Derecho.-
Otros sostienen que Mancini adoptó a la Nacionalidad, porque se vio influenciado por el libro “El
Espíritu de las Leyes”, de Montesquieu, donde se sostenía que las leyes de un Estado se hace en
base a las costumbres de estos.-
La Nacionalidad como Punto de Conexión, no llega a las Islas Anglosajonas, ni a América; en
América utilizamos al Domicilio como Punto de Conexión.-
En nuestro Derecho, el Código de Comercio utilizó a la Nacionalidad como Punto de Conexión,
luego la corriente cambió al Domicilio gracias a las influencias de Savigny, que fueron seguidas por
Vélez Sarsfield cuando redacto nuestro Código Civil.-
La Nacionalidad es la relación de la persona el Estado y el territorio; es el vínculo político-jurídico del
Estado y sus súbditos. Cabe aclarar que el concepto varía de acuerdo a los Estados, ya que
algunos adoptan a la nacionalidad desde el nacimiento, por naturalización, por herencia de
sangre, o bien, por matrimonio; tal es el caso de la pareja de chinos que tiene un hijo en Argentina,
donde acá se sostiene que toda persona que nace en Argentina, tiene nacionalidad Argentina, en
China por la herencia de sangre, se lo considera como un nacional de China también . Lo que
define a la Nacionalidad, es el Domicilio.-
Algunas doctrinas sostienen que es fácil de burlar, fácil de cambiar, el Domicilio para realizar actos
fraudulentos, actos de mala fe, aunque la Nacionalidad es también un Punto de Conexión fácil de
ser burlado, fácil de cambiar, tal como lo vimos en el caso de la “Duquesa de Charaman Chimay”.-
A diferencia de la Nacionalidad, el Domicilio tiene Puntos de Conexión Subsidiarios, por ejemplo, si
no establecemos el Domicilio Real o Legal de una persona, podemos recurrir al lugar de su
residencia, o a la casa de sus padres, etc.-
La Nacionalidad es Antifuncional para el DIPr., porque el DIPr. recepta el Derecho Extranjero, lo que
no se podría hacer con la Nacionalidad, ya que no recepta al Derecho Extranjero.-
El “Derecho de Extranjería”, prevé la aplicación del Derecho Propio a un no nacional, por ejemplo,
cuando se obliga a un brasilero a pagar caución para poder estar en juicio en Argentina, en este
caso se utiliza a la nacionalidad de una determinada comunidad a la cual la ley expresamente le
encomienda algo (Arraigo). Por aplicación del nuevo art. 2.61029 el Nuevo CCyC, sobre igualdad de
trato, las normas de extranjería hoy quedan derogadas porque el extranjero se equipara con los
nacionales.-

 Punto de Conexión: El Domicilio:

El “Domicilio”, como Punto de Conexión es receptado por el Derecho Argentino, por el Derecho
Anglosajón, también por el Tratado de Montevideo. Rige el Domicilio todo lo referido a la
capacidad, la existencia, el matrimonio en todos sus aspectos30 (SALVO: Celebración), el ejercicio
de la responsabilidad parental, filiación, derecho sucesorio, adopción, fecundación in vitro, casos
concretos de los contratos.-
Para que exista se deben tener en cuenta dos requisitos:
1. Residencia Efectiva
2. Animus
Ver arts. 2.61331 y art. 7732.-

29 ARTÍCULO 2610.- Igualdad de trato. Los ciudadanos y los residentes permanentes en el extranjero gozan del libre acceso a la jurisdicción
para la defensa de sus derechos e intereses, en las mismas condiciones que los ciudadanos y residentes permanentes
en la Argentina.
Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, puede ser impuesto en razón de la calidad de ciudadano o residente
permanente en otro Estado.
La igualdad de trato se aplica a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de acuerdo a las leyes de un Estado
extranjero.
30 SALVO: Celebración
31
ARTÍCULO 2613.- Domicilio y residencia habitual de la persona humana. A los fines del derecho internacional privado la persona
humana tiene:
a. su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él;
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
Otros países en cambio, solamente se amparan en uno de los requisitos, algunos se vuelcan por la
residencia efectiva, mientras que otros, por el animus de permanecer en un lugar.-
En cuanto a la Jurisdicción, tenemos al art. 78 del Nuevo CCyC: “ARTÍCULO 78.- Efecto. El domicilio
determina la competencia de las autoridades en las relaciones jurídicas. La elección de un
domicilio produce la prórroga de la competencia”.-

ARTÍCULO 2613.- Domicilio y residencia habitual de la persona humana. A los fines del derecho
internacional privado la persona humana tiene:
a. su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él;
b. su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un tiempo
prolongado.
La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no tener
domicilio conocido, se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en su defecto, su
simple residencia.
ARTÍCULO 2614.- Domicilio de las personas menores de edad. El domicilio de las personas menores
de edad se encuentra en el país del domicilio de quienes ejercen la responsabilidad parental; si el
ejercicio es plural y sus titulares se domicilian en estados diferentes, las personas menores de edad se
consideran domiciliadas donde tienen su residencia habitual.
Sin perjuicio de lo dispuesto por convenciones internacionales, los niños, niñas y adolescentes que
han sido sustraídos o retenidos ilícitamente no adquieren domicilio en el lugar donde permanezcan
sustraídos, fuesen trasladados o retenidos ilícitamente.
ARTÍCULO 2615.- Domicilio de otras personas incapaces. El domicilio de las personas sujetas a
curatela u otro instituto equivalente de protección es el lugar de su residencia habitual.
ARTÍCULO 77.- Cambio de domicilio. El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta facultad
no puede ser coartada por contrato, ni por disposición de última voluntad. El cambio de domicilio
se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de un lugar a otro con ánimo
de permanecer en ella.
ARTÍCULO 2616.- Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su
domicilio.

b. su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un tiempo prolongado.
La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no tener domicilio conocido, se considera que lo tiene
donde está su residencia habitual o en su defecto, su simple residencia.
32
ARTÍCULO 77.- Cambio de domicilio. El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta facultad no puede ser coartada por
contrato, ni por disposición de última voluntad. El cambio de domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la
residencia de un lugar a otro con ánimo de permanecer en ella.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez que ha sido
adquirida.
ARTÍCULO 2617.- Supuestos de personas incapaces. La parte en un acto jurídico que sea incapaz
según el derecho de su domicilio, no puede invocar esta incapacidad si ella era capaz según el
derecho del Estado donde el acto ha sido celebrado, a menos que la otra parte haya conocido o
debido conocer esta incapacidad.
Esta regla no es aplicable a los actos jurídicos relativos al derecho de familia, al derecho sucesorio ni
a los derechos reales inmobiliarios.

 Punto de Conexión: Residencia Habitual:

Punto de Conexión subsidiario del Domicilio.-

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
- Décima Clase: 10/09/2015 -

 Puntos de Conexión:

Como sabemos los “Puntos de Conexión” pertenecen a la Consecuencia Jurídica de la Norma


Indirecta, es lo primero que debemos saber. Los Puntos de Conexión no van a orientar, nos van a
dirigir hacia el Derecho Extranjero Aplicable a un caso con elementos extranjeros, o a un suceso con
elementos extranjeros. Esto no siempre es así, no siempre nos dirige el Punto de Conexión hacia la
norma extranjera aplicable, porque muchas veces la norma nos dice otra cosa, cuando son Puntos
de Conexión No Acumulativos, o en supuestos donde se aplica el Derecho Estadual. Hoy con
nuestro Nuevo CCyC, los Puntos de Conexión han cambiado, donde:
- A los Derechos Personales, se le aplica  El Derecho del Lugar de Domicilio.-
- A los Inmuebles, se le aplica  El Derecho del Lugar de su Situación.-
- A los Contratos, se le aplica  El Derecho del Lugar de su Ejecución.-
- A la Celebración del Contrato, se le aplica  El Derecho del Lugar de su Celebración.-
Estos Puntos de Conexión son comunes a nivel internacional, son celebrados internacionalmente.-
Debemos establecer, por medio de los Puntos de Conexión:
1. El Juez Competente.-
2. El Derecho Aplicable.-
Hay que ver siempre lo establecido por los Tratados, las leyes, la jurisprudencia o la doctrina.
Siguiendo esto, primero siempre hay que verificar lo establecido por los Tratados Internacionales;
luego, hay que recurrir a la Ley; si esta no es clara, debemos ir a la Jurisprudencia; y en su defecto,
hay que ver que nos dice la Doctrina, sobre el Juez Competente y el Derecho Aplicable:
1° Tratados Internacionales;
2° Leyes;
3° Jurisprudencia; y
4° Doctrina.-

 Puntos de Conexión: Autonomía de la Voluntad:

Hablamos sobre la “Autonomía de lo Voluntad”, dentro del marco del DIPr. donde las partes son
iguales y tiene que ver con la libertad o la voluntad de cada una de estas partes, donde pueden
decidir por sí mismas qué comprar, dónde comprar, lo mismo con las ventas, lo mismo con las
transacciones comerciales o jurídicas, etc. Todo lo que una parte quiere, puede hacerlo, siempre y
cuando no atenten sus actos con la moral, las buenas costumbres y el orden público, cuando
atente contra algo de esto, no podrá ser aprobado el acto, se considera irrealizable.-
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
Como sabemos tenemos dos tipos de Orden Público, el Nacional y el Internacional, la Autonomía
de la Voluntad pertenece al “Orden Público Nacional”.-
Hoy, con nuestro Nuevo CCyC, podemos dividir a nuestros contratos en dos tipos: 1° Contratos de
Consumo, y 2° Contrato de No Consumo, donde solamente en este último, “Contratos de No
Consumo”, las partes pueden pactar haciendo uso de la Autonomía de la Voluntad.-
Esta facultad de pactar libremente, convenir libremente sus pautas haciendo uso de la Autonomía
de la Voluntad, puede ser dirigida a la elección del juez competente para entender en los
problemas que se puedan suscitar, como también en el derecho aplicable al caso.-

Hay dos tipo de Autonomía dela Voluntad:


1. Autonomía de la Voluntad Conflictual:
- Posee dos variantes.-
2. Autonomía de la Voluntad Material:
a. Primer Grado.-
b. Segundo Grado.-

La “Autonomía de la Voluntad Conflictual”, este tipo de autonomía posee dos variantes:


a. Está circunscripta a una Autonomía Impropia, porque es Indirecta, donde las partes alteran,
en el buen sentido de la palabra, en el Punto de Conexión para someterse a un derecho
determinado. Por ejemplo, una de las partes vive en Paraguay y otra de las partes en
Argentina, y el de Paraguay conviene con el argentino que se celebré el contrato en
Paraguay, donde la legislación es más conveniente para ambos, donde si surge algún
problema, es de aplicación la Legislación Paraguaya. Podemos mencionar otro ejemplo,
donde dos argentinos deciden celebrar el contrato en las Islas Canarias, donde la legislación
es más flexible a su favor en el hipotético caso de que surja algún problema entre ellos,
donde aplican esa legislación y no la que le correspondería aplicar, que es la argentina. Otro
supuesto, es el de dos personas de Paraguay que deciden celebrar su matrimonio en
Argentina, donde se permita contraer matrimonio entre dos personas del mismo sexo, ya que
en su país no está legislado, y no se acepta.-
b. Otra de las variantes que presenta, también impropia e indirecta como la anterior, se
presenta cuando se pacta en el contrato la justicia que va a entender, los jueces que van a
entender en la causa si surge algún problema. Generalmente lo realizan por medio de una
cláusula donde las partes “prorrogan al juez” que entenderá en la causa, en casos de
conflicto.-
En caso de que surja un problema entre las partes y deba intervenir el juez que estos
decidieron, este juez intervendrá y aplicará el derecho local, su derecho. Entonces, interviene
el juez pactado y aplica su Derecho Privado. El interrogante que se plante acá es: ¿qué
normas aplicará el juez? ¿directas o indirectas?, si las partes nada pactaron sobre ello, el juez
que interviene en el caso, es quien deberá deducir esto, mediante la interpretación de si
aplica también su derecho, o si no lo hará.-
Esto puede pactarse de dos maneras:
1. Pueden hacerlo en un “Anexo” del mismo contrato.-
2. O bien, pueden hacerlo en un contrato posterior, antes de que el conflicto surja entre las
partes, donde pactan el juez que intervendrá en la causa, al que se denomina “Contrato
de Prórroga”, que amplia al anterior.-
El juez siempre lo que hará primero es ver si es competente, si no lo es, no aceptará resolver el
conflicto, y definido esto, y considerándose competente, buscará como segundo paso, el
Derecho Aplicable al caso para darle una solución.-

La “Autonomía de la Voluntad Material”, nos encontramos aquí con dos grados diferentes:
El Nuevo CCyC, posee muchas limitaciones para este supuesto: art. 2.595 incs. b y c; art. 2.601; art.
2.602; art. 2.605; art. 2.607 y; 2.609.-
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
ARTÍCULO 2595.- Aplicación del derecho extranjero. Cuando un derecho extranjero resulta
aplicable: …
b. si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia territorial o personal, o se suceden
diferentes ordenamientos legales, el derecho aplicable se determina por las reglas en vigor dentro
del Estado al que ese derecho pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema jurídico en
disputa que presente los vínculos más estrechos con la relación jurídica de que se trate;
c. si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma situación jurídica o a
diversas relaciones jurídicas comprendidas en un mismo caso, esos derechos deben ser
armonizados, procurando realizar las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades
perseguidas por cada uno de ellos.
ARTÍCULO 2601.- Fuentes de jurisdicción. La jurisdicción internacional de los jueces argentinos, no
mediando tratados internacionales y en ausencia de acuerdo de partes en materias disponibles
para la prórroga de jurisdicción, se atribuye conforme a las reglas del presente Código y a las leyes
especiales que sean de aplicación.
ARTÍCULO 2602.- Foro de necesidad. Aunque las reglas del presente Código no atribuyan jurisdicción
internacional a los jueces argentinos, éstos pueden intervenir, excepcionalmente, con la finalidad
de evitar la denegación de justicia, siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la
demanda en el extranjero y en tanto la situación privada presente contacto suficiente con el país,
se garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una
sentencia eficaz.
ARTÍCULO 2605.- Acuerdo de elección de foro. En materia patrimonial e internacional, las partes
están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la República, excepto que
los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga estuviese prohibida por ley.
ARTÍCULO 2607.- Prórroga expresa o tácita. La prórroga de jurisdicción es operativa si surge de
convenio escrito mediante el cual los interesados manifiestan su decisión de someterse a la
competencia del juez o árbitro ante quien acuden. Se admite también todo medio de
comunicación que permita establecer la prueba por un texto.
Asimismo opera la prórroga, para el actor, por el hecho de entablar la demanda y, con respecto al
demandado, cuando la conteste, deje de hacerlo u oponga excepciones previas sin articular la
declinatoria.
ARTÍCULO 2609.- Jurisdicción exclusiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces
argentinos son exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas:
a. en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
b. en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino;
c. en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos
industriales y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o
registro se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado en Argentina.
a. Autonomía de la Voluntad de “Primer Grado” o “Universal”: Es la que utilizan generalmente los
Organismo Internacionales, donde las partes no se quieren someter a ninguna legislación
específica y por ende redactan un contrato para que el mismo no se pueda calificar. El
Derecho es el Contrato. En estos contratos las partes convienen la sanción de su
incumplimiento, la pena, las indemnizaciones, entre otras cláusulas, con tal de que no resulte
aplicable ninguna legislación y se rijan pura y enteramente por lo dispuesto en el contrato,
para que no intervenga ningún juez o árbitro en la cuestión. Igualmente, es obvio, que
interviene un juez o un árbitro para hacer operativo al contrato cuando una de las partes
incumplen alguna de las cláusulas del contrato.-
Estos contratos generalmente se conforman con alrededor de 400 o 500 artículos o cláusulas.
El juez que interviene, aplicará estas cláusulas en caso de que surja algún conflicto entre las
partes. Los Organismo Internacionales utilizan este tipo de contrato, ya que realizan convenio
con varios países, y de esta forma evitan conflictos con los diferentes derechos.-
Siempre que haya una de las partes desfavorecidas, en el juez argentino puede intervenir
para procurar justicia.-
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
b. Autonomía de la Voluntad de “Segundo Grado”: Las partes en este caso pueden pactar el
derecho aplicable al caso y el juez que intervendrá en caso de conflicto. Pueden pactar
para todo el contrato, o para cada parte del contrato el derecho aplicable y el juez que
intervendrá en caso de problemas entre las partes. Incluso, las partes pueden pactar un
derecho subsidiario para aplicar para el hipotético caso de que el derecho elegido cambie
sustancialmente. Esto de elegir un derecho subsidiario puede ser importante para los casos
como hoy en el Derecho Argentino, que poseíamos un Código, y hoy tenemos ya otro
Código Unificado, y no se sabrá si aplicar el viejo o el Nuevo Código, o bien otros problemas
convergentes, como el caso de EEUU que posee un derecho civil nacional, y los estados
pueden redactar su propio código; o bien España que poseen el Código Español y el Código
de Cataluña; o el caso de Bosnia, que invade Serbia y cambia su legislación, para todas
estos problemas convergentes, es bueno pactar un derecho subsidiario.-

 Puntos de Conexión: Lugar de Celebración del Contrato y Lugar de Ejecución del Contrato:

Como variables de la Autonomía de la Voluntad, hay otros dos Puntos de Conexión:

1. Lugar de Celebración del Contrato: Esto se basa en el principio de que La Ley del lugar, rige
la forma de los actos.-
Si el acto es válido donde fue celebrado, es válido en todas partes, aún en los lugares donde
este es inválido de acuerdo a su forma. Lo mismo ocurre por ejemplo, en el caso del
matrimonio, en la celebración de un poder. Estos siempre hablando con independencia del
contenido que estos actos jurídicos posean, el contenido es otra cosa, acá hablamos de la
forma del acto. Hoy en día, la Celebración del Contrato quedó relegada, y es subsidiario en
el caso de que no se pueda aplicar el derecho del lugar de Ejecución, o en otros supuestos
donde no se pueda determinar el lugar de Ejecución del Contrato.-
ARTÍCULO 2649.- Formas y solemnidades.
“Las formas y solemnidades de los actos jurídicos, su validez o nulidad y la necesidad de publicidad, se juzgan
por las leyes y usos del lugar en que los actos se hubieren celebrado, realizado u otorgado.
Cuando la ley aplicable al fondo de la relación jurídica exija determinada calidad formal, conforme a ese
derecho se debe determinar la equivalencia entre la forma exigida y la forma realizada.
Si los contratantes se encuentran en distintos Estados al tiempo de la celebración, la validez formal del acto se
rige por el derecho del país de donde parte la oferta aceptada o, en su defecto, por el derecho aplicable al
fondo de la relación jurídica”.-

2. Lugar de Ejecución del Contrato: Hoy se tiene en cuenta más el lugar de Ejecución del
Contrato, que el lugar de Celebración del Contrato, pasando este último a ser subsidiario del
primero.-

El Nuevo CCyC posee algunas disposiciones, como el art. 2.649; el art. 2.650; y el art. 2.651:
ARTÍCULO 2649.- Formas y solemnidades. Las formas y solemnidades de los actos jurídicos, su validez
o nulidad y la necesidad de publicidad, se juzgan por las leyes y usos del lugar en que los actos se
hubieren celebrado, realizado u otorgado.
Cuando la ley aplicable al fondo de la relación jurídica exija determinada calidad formal, conforme
a ese derecho se debe determinar la equivalencia entre la forma exigida y la forma realizada.
Si los contratantes se encuentran en distintos Estados al tiempo de la celebración, la validez formal
del acto se rige por el derecho del país de donde parte la oferta aceptada o, en su defecto, por el
derecho aplicable al fondo de la relación jurídica.
ARTÍCULO 2650.- Jurisdicción. No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son competentes
para conocer en las acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:
a. los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios
demandados, los jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos;
b. los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
c. los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del
demandado, siempre que ésta haya participado en la negociación o celebración del
contrato.
ARTÍCULO 2651.- Autonomía de la voluntad. Reglas. Los contratos se rigen por el derecho elegido por
las partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La
elección debe ser expresa o resultar de manera cierta y evidente de los términos del contrato o de
las circunstancias del caso. Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato.
El ejercicio de este derecho está sujeto a las siguientes reglas:
a. en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de la
que lo regía, ya sea por una elección anterior o por aplicación de otras disposiciones de este
Código. Sin embargo, esa modificación no puede afectar la validez del contrato original ni
los derechos de terceros;
b. elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho
interno de ese país con exclusión de sus normas sobre conflicto de leyes, excepto pacto en
contrario;
c. las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus contratos
e, incluso, crear disposiciones contractuales que desplacen normas coactivas del derecho
elegido;
d. los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios
del derecho comercial internacional, resultan aplicables cuando las partes los han
incorporado al contrato;
e. los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho
argentino se aplican a la relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el contrato; también
se imponen al contrato, en principio, las normas internacionalmente imperativas de aquellos
Estados que presenten vínculos económicos preponderantes con el caso;
f. los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente imperativas de
una nación extranjera de necesaria aplicación al caso no tienen efecto alguno;
g. la elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno
aplicable en ese país.
Este artículo no se aplica a los contratos de consumo.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
Dr. Raúl Lozano (H)
- Undécima Clase: 28/09/2015 -

 Personas:

El art. 30 de nuestro Viejo Código Civil nos proveía un concepto de persona en su art. 30,
expresando que “Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer
obligaciones”; hoy, nuestro Nuevo CCyC, no nos provee un concepto de qué es Persona, pero lo
que nos interesa en este momento es saber de la Persona es: su Existencia; el Estado y; la
Capacidad.-

Art. 30 Nuevo Código


Código Civil Civil y Comercial
“Son personas todos los entes susceptibles de
No provee un concepto de Persona
adquirir derechos, o contraer obligaciones”
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
1. Persona: EXISTENCIA:

Lo que nos importa sobre la “Existencia”, de las Personas es:


a. Comienzo la Vida Humana (art. 19)33: Siguiendo nuestro Nuevo CCyC, su art. 19 establece
cuando comienza la vida humana: “La existencia de la persona humana comienza con la
concepción”. Nuestro Viejo Código Civil en su art. 7034 cuando trata el Comienzo de la Vida
Humana expresa: “Desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de las
personas…”.-
Como se ve, la nueva redacción quita la parte que habla del “seno materno”, esto se debe a que
hoy, nuestro Nuevo CCyC admite la utilización de técnicas de reproducción asistida, entonces la
protección de las personas “desde la concepción”, abarca a los embriones, no solo a la
concepción en el seno materno. Además, no poseemos una legislación especial sobre el tema,
pero de esta forma se protege al embrión, en los casos de técnicas de reproducción asistida.
Protege entonces, a las personas concebidas, tanto dentro del seno materno, como fuera del seno
materno, protegiendo a la manipulación embrionaria para la fertilización asistida.-
El Nuevo CCyC, en el art. 263435, Segundo Párrafo, por medio de una norma de Orden Público,
protege a la concepción realizada fuera del seno materno realizada en el extranjero,
estableciendo: “…Los principios que regulan las normas sobre filiación por técnicas de reproducción
humana asistida integran el orden público y deben ser ponderados por la autoridad competente en
ocasión de que se requiera su intervención a los efectos del reconocimiento de estado o inscripción
de personas nacidas a través de estas técnicas. En todo caso, se debe adoptar la decisión que
redunde en beneficio del interés superior del niño”.-

b. Fin de la Existencia de la Vida Humana (art. 93)36: El art. 93 del Nuevo CCyC, establece el principio
general sobre el Fin de la Existencia de la Vida Humana, diciendo: “La existencia de la persona
humana termina por su muerte”. Anteriormente, en el Viejo Código se establecía en el art. 10337:
“Termina la existencia de las personas por la muerte natural de ellas. La muerte civil no tendrá lugar
en ningún caso, ni por pena, ni por profesión en las comunidades religiosas”. Antes variaba la
muerte si era por condición, forma o modo, civil o natural, hoy se posee la muerte natural, ya que no
existe otro modo que no sea la muerte natural de las personas.-
Luego, interesa saber también la Comprobación de la Muerte, art. 9438 y; la Prueba de la Muerte en
el Extranjero, art. 9739:
Art. 94: “La comprobación de la muerte queda sujeta a los estándares médicos aceptados,
aplicándose la legislación especial en el caso de ablación de órganos del cadáver”.-
Art. 97: “El nacimiento o la muerte ocurridos en el extranjero se prueban con los instrumentos
otorgados según las leyes del lugar donde se producen, legalizados o autenticados del modo que

33 ARTÍCULO 19.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la concepción.
34 ARTÍCULO 70.- Desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de las personas y antes de su nacimiento pueden
adquirir algunos derechos, como si ya hubiesen nacido. Esos derechos quedan irrevocablemente adquiridos si los concebidos en el seno
materno nacieren con vida, aunque fuera por instantes después de estar separados de su madre.
35 ARTÍCULO 2634.- Reconocimiento de emplazamiento filial constituido en el extranjero. Todo emplazamiento filial constituido de acuerdo

con el derecho extranjero debe ser reconocido en la República de conformidad con los principios de orden público argentino,
especialmente aquellos que imponen considerar prioritariamente el interés superior del niño.
Los principios que regulan las normas sobre filiación por técnicas de reproducción humana asistida integran el orden público y deben ser
ponderados por la autoridad competente en ocasión de que se requiera su intervención a los efectos del reconocimiento de estado o
inscripción de personas nacidas a través de estas técnicas. En todo caso, se debe adoptar la decisión que redunde en beneficio del
interés superior del niño.
36 ARTÍCULO 93.- Principio general. La existencia de la persona humana termina por su muerte.
37 ARTICULO 103.- Termina la existencia de las personas por la muerte natural de ellas. La muerte civil no tendrá lugar en ningún caso, ni por

pena, ni por profesión en las comunidades religiosas.


38 ARTÍCULO 94.- Comprobación de la muerte. La comprobación de la muerte queda sujeta a los estándares médicos aceptados,

aplicándose la legislación especial en el caso de ablación de órganos del cadáver.


39 ARTÍCULO 97.- Nacimiento o muerte ocurridos en el extranjero. El nacimiento o la muerte ocurridos en el extranjero se prueban con los

instrumentos otorgados según las leyes del lugar donde se producen, legalizados o autenticados del modo que disponen las
convenciones internacionales, y a falta de convenciones, por las disposiciones consulares de la República.
Los certificados de los asientos practicados en los registros consulares argentinos son suficientes para probar el nacimiento de los hijos de
argentinos y para acreditar la muerte de los ciudadanos argentinos.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
disponen las convenciones internacionales, y a falta de convenciones, por las disposiciones
consulares de la República.
Los certificados de los asientos practicados en los registros consulares argentinos son suficientes
para probar el nacimiento de los hijos de argentinos y para acreditar la muerte de los ciudadanos
argentinos”.-

2. Persona: ESTADO:

Aquí trataremos lo referido al “Nombre” de las Personas. El art. 6340 del Nuevo CCyC, establece las
reglas concernientes al nombre (prenombre), donde no se admitirán nombre extravagantes,
incluyendo nombres aborígenes, versando que: “La elección del prenombre está sujeta a las reglas
siguientes:
a. corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin; a falta
o impedimento de uno de los padres, corresponde la elección o dar la autorización al otro; en
defecto de todos, debe hacerse por los guardadores, el Ministerio Público o el funcionario del
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas;
b. no pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros prenombres
idénticos a primeros prenombres de hermanos vivos; tampoco pueden inscribirse prenombres
extravagantes;
c. pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y
latinoamericanas”.-
El art. 261841, establece el derecho aplicable al Nombre: “El derecho aplicable al nombre es el del
domicilio de la persona de quien se trata, al tiempo de su imposición. Su cambio se rige por el
derecho del domicilio de la persona al momento de requerirlo”: El Derecho aplicable al Nombre, es
el Derecho del Domicilio de la Persona.-

3. Persona: CAPACIDAD:

Como sabemos, tenemos dos tipos de “Capacidad”. Por un lado, tenemos a la Capacidad de
Derecho, ésta la poseemos todos, desde que nacemos, incluso desde antes de nacer. Por otro lado,
tenemos a la Capacidad de Ejercicio, antes llamada de Hecho o de Ejercicio, el Nuevo CCyC, la
dispone como Capacidad de Ejercicio. Por otro lado tenemos las Prohibiciones Especial, nuevo
instituto del Nuevo CCyC, y está dispersas por todo el cuerpo legislativo.-
Antes, en el Viejo Código teníamos a los arts. 742, 843 y 94844, los cuales hablaban sobre la
Capacidad y la Incapacidad, estableciendo cuáles eran de Derecho y cuál de Hecho, las cuales
se regían por la Ley del Domicilio, respecto del Extranjero.-
Por otro lado teníamos al art. 94945, en el Viejo Código, donde trataba a la Capacidad e
Incapacidad de Derecho, las cuales se regían por el Derecho Argentino.-

40
ARTÍCULO 63.- Reglas concernientes al prenombre. La elección del prenombre está sujeta a las reglas siguientes:
a. corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin; a falta o impedimento de uno de los padres,
corresponde la elección o dar la autorización al otro; en defecto de todos, debe hacerse por los guardadores, el Ministerio Público o el
funcionario del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas;
b. no pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros prenombres idénticos a primeros prenombres de
hermanos vivos; tampoco pueden inscribirse prenombres extravagantes;
c. pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas.
41 ARTÍCULO 2618.- Nombre. El derecho aplicable al nombre es el del domicilio de la persona de quien se trata, al tiempo de su imposición.

Su cambio se rige por el derecho del domicilio de la persona al momento de requerirlo.


42 ARTÍCULO 7.- La capacidad o incapacidad de las personas domiciliadas fuera del territorio de la República, será juzgada por las leyes

de su respectivo domicilio, aun cuando se trate de actos ejecutados o de bienes existentes en la República.
43 ARTICULO 8.- Los actos, los contratos hechos y los derechos adquiridos fuera del lugar del domicilio de la persona, son regidos por las

leyes del lugar en que se han verificado; pero no tendrán ejecución en la República, respecto de los bienes situados en el territorio, si no
son conformes a las leyes del país, que reglan la capacidad, estado y condición de las personas.
44 ARTÍCULO 948.- La validez o nulidad de los actos jurídicos entre vivos o de las disposiciones de última voluntad, respecto a la capacidad

o incapacidad de los agentes, será juzgada por las leyes de su respectivo domicilio (arts. 6. y 7.).
45 ARTÍCULO 949.- La capacidad o incapacidad de derecho, el objeto del acto y los vicios sustanciales que pueda contener, serán

juzgados para su validez o nulidad por las leyes de este código.


Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
Se establecieron diferentes doctrinas respecto a la interpretación de estos arts.:
a. Interpretación Literal: La cual se relaciona con el Chauvinismo. Hablaba de que este grupo
de arts. trataban a la Capacidad de Hecho; mientras que el art. 949, trataba a la Capacidad
de Derecho.-
b. Interpretación Histórica: La cual se relaciona con la corriente Cosmopolita, la cual establece
que Freitas al redactar su código hablaba en este aspecto a la Capacidad de Hecho, y eso
no fue transcripto por Vélez al tomar como ejemplo el código de Freitas.-
c. Nota al Pie, art. 949.-
d. Personas Jurídicas: Si se rigen por el art. 949, no se podrían reconocerlas en nuestro país, no se
podría reconocer a las Personas Jurídicas constituidas en el extranjero.-
e. Conclusión Final: El art. 949 hacía referencia a las Prohibiciones Especiales, establecidas así en
nuestro Nuevo CCyC, esparcidas por todo el cuerpo legal, ya que cada instituto posee sus
respectivas Prohibiciones Especiales. Mientras que la Capacidad de Hecho y Derecho,
estaban establecidas por la Ley del Domicilio.-
 Prohibiciones Especiales: Estas prohibiciones rigen tanto a la Capacidad de Hecho como la de
Derecho, lo que hace es prohibir la realización de ciertos actos a ciertas personas. Por ejemplo, el
curador no puede ser heredero de su pupilo; este curador posee ambas capacidades, pero lo que
no puede es recibir herencia que provenga del pupilo, si obviamente, de otras personas. Como ya
se dijo, están esparcidas por todo el Nuevo CCyC.-
 Capacidad en el Nuevo CCyC (art. 2616)46: La Capacidad de la Persona Humana, en el Nuevo
CCyC, se rigen por la Ley del Domicilio, según lo establece el art. 2616: “La capacidad de la persona
humana se rige por el derecho de su domicilio.
El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez que ha sido
adquirida”.-
 Art. 2617 Nuevo CCyC: El Viejo Código en su art. 13847 establecía que las personas que venían del
extranjero consideras incapaces por su respectiva legislación, pero para nuestra legislación no eran
consideradas incapaces, se regían por nuestra legislación, por ende, se consideraban personas
capaces, independientemente de lo previsto en su país. Este artículo pretende ocultar en cierta
forma a la incapacidad para consideras como válidos los actos que se lleven a cabo en el país;
esta postura proviene de la doctrina jurisprudencial francesa.-
El art. 13948, del Viejo Código, establecía que sin las personas en el su país de origen eran consideras
como personas capaces, pero en nuestra legislación encuadran como personas incapaces, se
regirán por la ley de su país, por ende se consideran plenamente capaces.-
Hoy, en el Nuevo CCyC, tenemos al art. 261749, que establece los Supuestos de Personas Incapaces,
esta norma acota, pero no se aplica en todos los casos, por ejemplo, en casos de familia, no se
aplica. La norma versa: “La parte en un acto jurídico que sea incapaz según el derecho de su
domicilio, no puede invocar esta incapacidad si ella era capaz según el derecho del Estado donde
el acto ha sido celebrado, a menos que la otra parte haya conocido o debido conocer esta
incapacidad.
Esta regla no es aplicable a los actos jurídicos relativos al derecho de familia, al derecho sucesorio
ni a los derechos reales inmobiliarios”.-
Podemos mencionar el caso: “María Beatriz Valle”, como ejemplo.-
 Defensa de los Incapaces:

46 ARTÍCULO 2616.- Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su domicilio.
El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez que ha sido adquirida.
47
ARTICULO 138.- El que mude su domicilio de un país extranjero al territorio de la República, y fuese mayor o menor emancipado, según
las leyes de este Código, será considerado como tal, aun cuando sea menor o no emancipado, según las leyes de su domicilio anterior.
48
ARTICULO 139.- Pero si fuese ya mayor o menor emancipado según las leyes de su domicilio anterior, y no lo fuese por las leyes de este
Código, prevalecerán en tal caso aquéllas sobre éstas, reputándose la mayor edad o emancipación como un hecho irrevocable.
49 ARTÍCULO 2617.- Supuestos de personas incapaces. La parte en un acto jurídico que sea incapaz según el derecho de su domicilio, no

puede invocar esta incapacidad si ella era capaz según el derecho del Estado donde el acto ha sido celebrado, a menos que la otra
parte haya conocido o debido conocer esta incapacidad.
Esta regla no es aplicable a los actos jurídicos relativos al derecho de familia, al derecho sucesorio ni a los derechos reales inmobiliarios.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
DEFENSA DE LOS INCAPACES PROBLEMAS
1. Ley que define el desamparo
 Menor - Patria Potestad 2. Jurisdicción:
 Mayor - Curatela ¿Quién va a defender al desamparado?
 Ausente - Presunción de Fallecimiento 3. Reglamentación:
¿Qué Derecho se aplica?

1. Ley que define el desamparo:


Derecho Interno:
- Menor: Lo primero que se debe saber es si alguna vez estuvo bajo Patria Potestad y el
Domicilio, y de esta forma se regirá por esta Ley.-
Si el menor no puede dar respuesta a lo anterior, se regirá por la Ley de la Residencia Estable.-
- Mayor: Se rige por el Domicilio del Incapaz.-
- Ausente: Se rige por la Ley del Último Domicilio. Nuevo CCyC, no cambió lo antes
establecido: Art. 261950 y 262051.-
Tratado de Montevideo:
- Tutela y Curatela: Se rige por la Ley donde esté el Domicilio del Incapaz.-
- Ausente: Ley del Último Domicilio.-

2. Jurisdicción: ¿Quién va a defender al desamparado?:


- Menor: Jurisdicción del Último Domicilio de la Patria Potestad, o Derecho de la Residencia o la
Residencia del Incapaz.-
- Curatela: Domicilio del Incapaz.-
- Ausente: Art. 2619 del Nuevo CCyC: Ley del Último Domicilio conocido o Residencia Estable.-

3. Reglamentación: ¿Qué Derecho se aplica?:


Tratado de Montevideo y Derecho Interno:
- Tutela y Curatela: Las divide en dos partes:
a. Persona: Ley del Juez (Lex Fori).-
b. Bienes: Ley de su Situación.-
- Ausentes: Art. 262052 del Nuevo CCyC.-

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
- Duodécima Clase: 1/10/2015 -

50
ARTÍCULO 2619.- Ausencia y presunción de fallecimiento. Jurisdicción. Para entender en la declaración de ausencia y en la presunción
de fallecimiento es competente el juez del último domicilio conocido del ausente, o en su defecto, el de su última residencia habitual. Si
éstos se desconocen, es competente el juez del lugar donde están situados los bienes del ausente con relación a éstos; el juez argentino
puede asumir jurisdicción en caso de existir un interés legítimo en la República.
51
ARTÍCULO 2620.- Derecho aplicable. La declaración de ausencia y la presunción de fallecimiento se rigen por el derecho del último
domicilio conocido de la persona desaparecida o, en su defecto, por el derecho de su última residencia habitual. Las demás relaciones
jurídicas del ausente siguen regulándose por el derecho que las regía anteriormente.
Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia respecto de los bienes inmuebles y muebles registrables del ausente se determinan por
el derecho del lugar de situación o registro de esos bienes.
52 ARTÍCULO 2620.- Derecho aplicable. La declaración de ausencia y la presunción de fallecimiento se rigen por el derecho del último

domicilio conocido de la persona desaparecida o, en su defecto, por el derecho de su última residencia habitual. Las demás relaciones
jurídicas del ausente siguen regulándose por el derecho que las regía anteriormente.
Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia respecto de los bienes inmuebles y muebles registrables del ausente se determinan por
el derecho del lugar de situación o registro de esos bienes.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
 Personas Físicas: Capacidad e Incapacidad:

Art. 2615 Domicilio de otras personas incapaces. El domicilio de las personas sujetas a curatela u otro
instituto equivalente de protección es el lugar de su residencia habitual.
Art. 2616 Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su domicilio.
El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez que ha sido
adquirida.
Art. 2617 Supuestos de personas incapaces. La parte en un acto jurídico que sea incapaz según el
derecho de su domicilio, no puede invocar esta incapacidad si ella era capaz según el derecho del
Estado donde el acto ha sido celebrado, a menos que la otra parte haya conocido o debido
conocer esta incapacidad.
Esta regla no es aplicable a los actos jurídicos relativos al derecho de familia, al derecho sucesorio ni
a los derechos reales inmobiliarios.
ARTÍCULO 2618.- Nombre. El derecho aplicable al nombre es el del domicilio de la persona de quien
se trata, al tiempo de su imposición. Su cambio se rige por el derecho del domicilio de la persona al
momento de requerirlo.

 Personas Jurídicas:

Se deben tener en cuenta tres consideraciones:


1. Cuál es la Ley que me dice qué agrupación de personas puede conformar una persona
distinta de sus componentes.-
2. Cuándo puede actuar como persona distinta a los que la componen.-
3. Qué Ley define lo que es una Persona Jurídica.-

 Cuál es la Ley que me dice qué agrupación de personas puede conformar una persona
distinta de sus componentes:
Depende del lugar de registración y los requisitos que se les exige (patrimonio, objeto, domicilio,
capital social, fiscalización, etc.). Deben regirse por la Ley donde se Componen, donde se registran.
Salvo que la Ley que el concepto de Persona Jurídica se rija por la Ley del Lugar donde está el
Capital Social, o sus componentes.-
Analógicamente, podemos ejemplificarlos con una Persona Visible, donde la Persona Física nace,
recibe su partida de nacimiento, donde se constituye. Por ende, donde se constituye una Persona
Jurídica, es donde debe ser registrada.-
El Tratado de Montevideo sigue este concepto, y las Personas Jurídicas se rigen por la Ley del Lugar
donde se Constituyen, por ejemplo, si esta se registra en las Islas Caimán, se regirán por la Ley de las
Islas Caimán.-

 Cuándo puede actuar como persona distinta a los que la componen:


El actuar de la Persona Jurídica se regirá por La Ley de donde Actuará. En el caso de que la Persona
Jurídica venga a actuar en la República Argentina, esto dependerá del trabajo que venga a
realizar:
- Trabajo aislado;
- Trabajo permanente.-
Si se establece de manera permanente se le pide a la Persona Jurídica que cumpla con otros
requisitos. No se cuestiona si es o no una Persona Jurídica, sino, dónde tiene su asiento principal. Si
viene al país por ejemplo, a realizar más de un acto, por ende, un trabajo permanente, se deben
verificar otras cosas, como el estatuto, objetivos de la Persona Jurídica, como es el funcionamiento
de los directivos, sus ficciones, los poderes que estos poseen, la fiscalización, entre otros requisito que
no se solicitan si viene por un trabajo aislado. Todo esto debe estar establecido en la Legislación del
Lugar donde esté el Asiento Principal de la Persona Jurídica.-
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
Por ejemplo, si en las Islas Caimán se constituye una Sociedad (Persona Jurídica), y con un poder
quiere actuar en nuestro país, se le debe solicitar el estatuto de la Sociedad, y demás requisitos, no
bastaría con un simple poder. Se la considera como Persona Jurídica, pero no puede actuar; se le
puede incluso solicitar la registración en el país.-
Criterios:
a. Ficción: Este criterio fue adoptado por el Tratado de Montevideo de 1.889. Sostenía que la
capacidad para actuar, se debía regir por la Ley del Lugar donde fue Registrada.-
b. Organicista: Criterio adoptado por el Tratado de Montevideo de 1.940. Exige que para poder
actuar, se debe regir por la Ley del Asiento Principal de la Sociedad.-
Hay casos sobre Persona Jurídicas Especiales, como por ejemplo lo son los Bancos, las cuales se
rigen por una legislación especial, como en este caso, la Ley de Entidades Financiares. A los Bancos,
se les exige para actuar en el país, tener una sucursal en el país, y que cumpla con los requisitos que
se establecen en el país. Se regirán por la Ley Argentina, esto es así, ya que de lo contrario se vería
vulnerado el Orden Público. Un caso de ello fue lo que pasó cuando en el país actuaban entidades
financieras, que no eran más que una cáscara, no eran sucursales como se las veía, como el City
Bank, o Banco Francés, entre otros. Las personas iban a retirar dólares, y los Bancos no los tenía,
luego se investigó y se encontró con que eran Sociedades Argentinas.-

 Qué Ley define lo que es una Persona Jurídica (Reconocimiento):


Criterios:
a. Inhospitalidad Absoluta: no reconoce nunca a la persona jurídica extranjera.
b. Hospitalidad Condicionada: para reconocerla debe cumplir con determinados requisitos.
c. Hospitalidad Limitada: la reconoce para determinado círculo de asuntos.
d. Hospitalidad Absoluta: la reconoce siempre.

 Concurso:

 Art. 453: Ley de Concursos y Quiebras (Ley 24.522):

ARTÍCULO 4.- “Concursos declarados en el extranjero. La declaración de concurso en el extranjero


es causal para la apertura del concurso en el país, a pedido del deudor o del acreedor cuyo
crédito debe hacerse efectivo en la REPUBLICA ARGENTINA. Sin perjuicio de lo dispuesto en los
tratados internacionales, el concurso en el extranjero, no puede ser invocado contra los acreedores
cuyos créditos deban ser pagados en la REPUBLICA ARGENTINA, para disputarles derechos que éstos
pretenden sobre los bienes existentes en el territorio ni para anular los actos que hayan celebrado
con el concursado.
Pluralidad de concursos. Declarada también la quiebra en el país, los acreedor pertenecientes al
concurso formado en el extranjero actuarán sobre el saldo, un satisfechos los demás créditos
verificados en aquélla.
Reciprocidad. La verificación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el extranjero y que no
pertenezca a un concurso abierto en el exterior, está condicionada a que se demuestre que,
recíprocamente, un acreedor cuyo crédito es pagadero en la REPUBLICA ARGENTINA puede

53
ARTÍCULO 4.- Concursos declarados en el extranjero. La declaración de concurso en el extranjero es causal para la apertura del
concurso en el país, a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en la REPUBLICA ARGENTINA. Sin perjuicio
de lo dispuesto en los tratados internacionales, el concurso en el extranjero, no puede ser invocado contra los acreedores cuyos créditos
deban ser pagados en la REPUBLICA ARGENTINA, para disputarles derechos que éstos pretenden sobre los bienes existentes en el territorio
ni para anular los actos que hayan celebrado con el concursado.
Pluralidad de concursos. Declarada también la quiebra en el país, los acreedor pertenecientes al concurso formado en el extranjero
actuarán sobre el saldo, un satisfechos los demás créditos verificados en aquélla.
Reciprocidad. La verificación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el extranjero y que no pertenezca a un concurso abierto en el
exterior, está condicionada a que se demuestre que, recíprocamente, un acreedor cuyo crédito es pagadero en la REPUBLICA
ARGENTINA puede verificarse y cobrar -en iguales condiciones- en un concurso abierto en el país en el cual aquel crédito es pagadero.
Paridad en los dividendos. Los cobros de créditos quirografarios con posterioridad a la apertura del concurso nacional, efectuados en el
extranjero, serán imputados al dividendo correspondiente a sus beneficiarios por causas de créditos comunes. Quedan exceptuados de
acreditar la reciprocidad los titulares de créditos con garantía real.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
verificarse y cobrar -en iguales condiciones- en un concurso abierto en el país en el cual aquel
crédito es pagadero.
Paridad en los dividendos. Los cobros de créditos quirografarios con posterioridad a la apertura del
concurso nacional, efectuados en el extranjero, serán imputados al dividendo correspondiente a sus
beneficiarios por causas de créditos comunes. Quedan exceptuados de acreditar la reciprocidad
los titulares de créditos con garantía real”.-

 Foro de Patrimonio:

1. Autoriza a los Acreedores Argentinos que si el Deudor que quiebra se encuentra en otro país,
pueden solicitar la quiebra de sus bienes situados en nuestro país. En este caso estaríamos
ante dos quiebras, la que se solicita en el extranjero, y la que solicitan los Acreedores
Argentinos sobre los bienes del Quebrado, que estén situados en nuestro país.-
- La quiebra tiene fuero de atracción, donde entran todos los bienes situados en el país.-
- Sobre los bienes situados en el país, no se posee ningún privilegio, no tienen privilegios los
Acreedores Argentinos sobre los bienes situados en Argentina; ni argentinos están exentos de
los bienes situados en el extranjero. Pueden ir los argentinos al extranjero, como los extranjeros
venir al país.-

2. Si se abre la quiebra en dos países, por ejemplo en Argentina y en Brasil donde se abren
primero en Brasil, el juez del país vecino puede avisar al juez argentino sobre ello y solicitar
que embargue los bienes del quebrado situados en Argentina, que luego serán rematados
por ellos. La quiebra abierta en nuestro país se realizará con los sobrantes que queden en
nuestro país.-
- No hay privilegios para los argentinos.-

 Reciprocidad:

Se trata del reconocimiento de créditos en países diferentes, por ejemplo, si en Brasil ser reconocen
los créditos, debemos hacerlo en Argentina. Si ellos no los reconocen, nosotros tampoco lo
hacemos.-

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
ARTÍCULOS
- NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMECIAL -

 Disposiciones de Derecho Internacional Privado:

- Arts. 2.594 a 2.671

 Ley:

Art. 5 Vigencia. Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que
ellas determinen. (ÁMBITO ESPACIAL ACTIVO)
Art. 7 Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias
de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.
Las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en contrario.
La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantías
constitucionales.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con excepción
de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo. (ÁMBITO ESPACIAL PASIVO)

 Persona Humana:

ARTÍCULO 19.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la


concepción.

 Nombre:

ARTÍCULO 63.- Reglas concernientes al prenombre. La elección del prenombre está sujeta a las
reglas siguientes:
a. corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin; a falta o
impedimento de uno de los padres, corresponde la elección o dar la autorización al otro; en
defecto de todos, debe hacerse por los guardadores, el Ministerio Público o el funcionario del
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas;
b. no pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros prenombres
idénticos a primeros prenombres de hermanos vivos; tampoco pueden inscribirse prenombres
extravagantes;
c. pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y
latinoamericanas. (ESTADO DE LA PERSONA: NOMBRE)

 Domicilio:

Art. 77 Cambio de domicilio. El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta facultad no
puede ser coartada por contrato, ni por disposición de última voluntad. El cambio de domicilio se
verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de un lugar a otro con ánimo de
permanecer en ella. (PUNTO DE CONEXIÓN DOMICILIO)
Art. 78 Efecto. El domicilio determina la competencia de las autoridades en las relaciones jurídicas.
La elección de un domicilio produce la prórroga de la competencia.

 Fin de la Existencia de las Personas:

ARTÍCULO 93.- Principio general. La existencia de la persona humana termina por su muerte. (PERSONA:
FIN DE LA EXISTENCIA)
ARTÍCULO 94.- Comprobación de la muerte. La comprobación de la muerte queda sujeta a los
estándares médicos aceptados, aplicándose la legislación especial en el caso de ablación de
órganos del cadáver. (PERSONA: COMPROBACIÓN DEL FIN DE LA EXISTENCIA)

 Prueba de la Muerte o Nacimiento ocurridos en el Extranjero:

ARTÍCULO 97.- Nacimiento o muerte ocurridos en el extranjero. El nacimiento o la muerte ocurridos


en el extranjero se prueban con los instrumentos otorgados según las leyes del lugar donde se
producen, legalizados o autenticados del modo que disponen las convenciones internacionales, y a
falta de convenciones, por las disposiciones consulares de la República.
Los certificados de los asientos practicados en los registros consulares argentinos son suficientes para
probar el nacimiento de los hijos de argentinos y para acreditar la muerte de los ciudadanos
argentinos. (PERSONA: PRUEBA DEL FIN DE LA EXISTENCIA OCURRIDOS EN EL EXTRANJERO)

 Pago:
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
Art. 866 Reglas aplicables. Las reglas de los actos jurídicos se aplican al pago, con sujeción a las
disposiciones de este Capítulo. (EJEMPLO DE UNA NORMA INDIRECTA DENTRO DEL DERECHO PRIVADO INTERNO. LA NORMA
INDIRECTA NO ES EXCLUSIVA DEL DIPr., SI ES PRINCIPAL)

 Disposiciones Generales:

Art. 2594 Normas aplicables. Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con varios
ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y las convenciones
internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas de fuente internacional,
se aplican las normas del derecho internacional privado argentino de fuente interna.
Art. 2595 Aplicación del derecho extranjero. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable:
a. el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del
Estado al que ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la
existencia de la ley invocada. Si el contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se
aplica el derecho argentino; (NORMA DE IMPORTACIÓN: CALIDAD) (APLICACIÓN DE OFICIO DEL DERECHO EXTRANJERO COMO
OBLIGACIÓN) (TEORÍA DEL USO JURÍDICO)
b. si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia territorial o personal, o se suceden
diferentes ordenamientos legales, el derecho aplicable se determina por las reglas en vigor dentro
del Estado al que ese derecho pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema jurídico en
disputa que presente los vínculos más estrechos con la relación jurídica de que se trate; (TEORÍA DEL USO
JURÍDICO) (AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD  MATERIAL)
c. si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma situación jurídica o a
diversas relaciones jurídicas comprendidas en un mismo caso, esos derechos deben ser
armonizados, procurando realizar las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades
perseguidas por cada uno de ellos. (NORMA DERIVADA DEL MÉTODO SINTÉTICO JUDICIAL: INC. C) (MÉTODO DE ADPATACIÓN:
BUSCA LA ARMONIZACIÓN) (AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD  MATERIAL)
Art. 2596 Reenvío. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relación jurídica también
es aplicable el derecho internacional privado de ese país.
Si el derecho extranjero aplicable reenvía al derecho argentino resultan aplicables las normas del
derecho interno argentino.
Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado país, se entiende
elegido el derecho interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario. (REENVÍO)
Art. 2597 Cláusula de excepción. Excepcionalmente, el derecho designado por una norma de
conflicto no debe ser aplicado cuando, en razón del conjunto de las circunstancias de hecho del
caso, resulta manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes con ese derecho y, en cambio,
presenta vínculos muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya aplicación resulta previsible y
bajo cuyas reglas la relación se ha establecido válidamente.
Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso. (NORMA
DERIVADA DEL MÉTODO SINTÉTICO JUDICIAL) (CLÁUSULA DE EXCEPCIÓN PARA EL JUEZ)
Art. 2600 Orden público. Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser excluidas
cuando conducen a soluciones incompatibles con los principios fundamentales de orden público
que inspiran el ordenamiento jurídico argentino. (ORDEN PÚBLICO)

 Jurisdicción Internacional:

Art. 2601 Fuentes de jurisdicción. La jurisdicción internacional de los jueces argentinos, no mediando
tratados internacionales y en ausencia de acuerdo de partes en materias disponibles para la
prórroga de jurisdicción, se atribuye conforme a las reglas del presente Código y a las leyes
especiales que sean de aplicación. (AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD  MATERIAL)
Art. 2602 Foro de necesidad. Aunque las reglas del presente Código no atribuyan jurisdicción
internacional a los jueces argentinos, éstos pueden intervenir, excepcionalmente, con la finalidad
de evitar la denegación de justicia, siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la
demanda en el extranjero y en tanto la situación privada presente contacto suficiente con el país,
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
se garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una
sentencia eficaz. (AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD  MATERIAL)
Art. 2605 Acuerdo de elección de foro. En materia patrimonial e internacional, las partes están
facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la República, excepto que los
jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga estuviese prohibida por ley.
(AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD  MATERIAL)
Art. 2607 Prórroga expresa o tácita. La prórroga de jurisdicción es operativa si surge de convenio
escrito mediante el cual los interesados manifiestan su decisión de someterse a la competencia del
juez o árbitro ante quien acuden. Se admite también todo medio de comunicación que permita
establecer la prueba por un texto. Asimismo opera la prórroga, para el actor, por el hecho de
entablar la demanda y, con respecto al demandado, cuando la conteste, deje de hacerlo u
oponga excepciones previas sin articular la declinatoria. (AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD  MATERIAL)
Art. 2609 Jurisdicción exclusiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces
argentinos son exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas:
a. en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
b. en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino;
c. en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos
industriales y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o
registro se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado en Argentina. (AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
 MATERIAL)
Art. 2610 Igualdad de trato. Los ciudadanos y los residentes permanentes en el extranjero gozan del
libre acceso a la jurisdicción para la defensa de sus derechos e intereses, en las mismas condiciones
que los ciudadanos y residentes permanentes en la Argentina.
Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, puede ser impuesto en razón de la
calidad de ciudadano o residente permanente en otro Estado.
La igualdad de trato se aplica a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de
acuerdo a las leyes de un Estado extranjero. (DERECHO DE EXTRANJERÍA: HOY NO DEBERÍA EXISTIR GRACIAS A ESTE
ARTÍCULO)

 Personas Humanas:

Art. 2613 Domicilio y residencia habitual de la persona humana. A los fines del derecho internacional
privado la persona humana tiene:
a. su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él;
b. su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un tiempo
prolongado.
La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no tener
domicilio conocido, se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en su defecto, su
simple residencia. (EJEMPLO DE PUNTO DE CONEXIÓN  NO ACUMULATIVO  COMPLEJO  SUBSIDIARIO) (PUNTO DE CONEXIÓN:
DOMICILIO)
Art. 2614 Domicilio de las personas menores de edad. El domicilio de las personas menores de edad
se encuentra en el país del domicilio de quienes ejercen la responsabilidad parental; si el ejercicio es
plural y sus titulares se domicilian en estados diferentes, las personas menores de edad se consideran
domiciliadas donde tienen su residencia habitual.
Sin perjuicio de lo dispuesto por convenciones internacionales, los niños, niñas y adolescentes que
han sido sustraídos o retenidos ilícitamente no adquieren domicilio en el lugar donde permanezcan
sustraídos, fuesen trasladados o retenidos ilícitamente. (PUNTO DE CONEXIÓN DOMICILIO)
Art. 2615 Domicilio de otras personas incapaces. El domicilio de las personas sujetas a curatela u otro
instituto equivalente de protección es el lugar de su residencia habitual. (PUNTO DE CONEXIÓN DOMICILIO)
Art. 2616 Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su domicilio.
El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez que ha sido
adquirida. (PUNTO DE CONEXIÓN DOMICILIO) (PERSONA: CAPACIDAD DE LAS PERSONAS)
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
Art. 2617 Supuestos de personas incapaces. La parte en un acto jurídico que sea incapaz según el
derecho de su domicilio, no puede invocar esta incapacidad si ella era capaz según el derecho del
Estado donde el acto ha sido celebrado, a menos que la otra parte haya conocido o debido
conocer esta incapacidad.
Esta regla no es aplicable a los actos jurídicos relativos al derecho de familia, al derecho sucesorio ni
a los derechos reales inmobiliarios. (PUNTO DE CONEXIÓN DOMICILIO) (PERSONA: CAPACIDAD DE LAS PERSONAS)

 Persona Humana:

ARTÍCULO 2618.- Nombre. El derecho aplicable al nombre es el del domicilio de la persona de quien
se trata, al tiempo de su imposición. Su cambio se rige por el derecho del domicilio de la persona al
momento de requerirlo. (PERSONA: ESTADO: DERECHO APLICABLE AL NOMBRE)
ARTÍCULO 2619.- Ausencia y presunción de fallecimiento. Jurisdicción. Para entender en la
declaración de ausencia y en la presunción de fallecimiento es competente el juez del último
domicilio conocido del ausente, o en su defecto, el de su última residencia habitual. Si éstos se
desconocen, es competente el juez del lugar donde están situados los bienes del ausente con
relación a éstos; el juez argentino puede asumir jurisdicción en caso de existir un interés legítimo en
la República. (PERSONA: CAPACIDAD LEY QUE DEFINE EL DESAMPARO)
ARTÍCULO 2620.- Derecho aplicable. La declaración de ausencia y la presunción de fallecimiento se
rigen por el derecho del último domicilio conocido de la persona desaparecida o, en su defecto,
por el derecho de su última residencia habitual. Las demás relaciones jurídicas del ausente siguen
regulándose por el derecho que las regía anteriormente.
Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia respecto de los bienes inmuebles y muebles
registrables del ausente se determinan por el derecho del lugar de situación o registro de esos
bienes. (PERSONA: CAPACIDAD LEY QUE DEFINE EL DESAMPARO)

 Matrimonio:

Art. 2623 Matrimonio a distancia. Se considera matrimonio a distancia aquel en el cual el


contrayente ausente expresa su consentimiento, personalmente, ante la autoridad competente
para autorizar matrimonios del lugar en que se encuentra.
La documentación que acredite el consentimiento del ausente sólo puede ser ofrecida dentro de
los noventa días de la fecha de su otorgamiento.
El matrimonio a distancia se considera celebrado en el lugar donde se preste el consentimiento que
perfecciona el acto. La autoridad competente para celebrar el matrimonio debe verificar que los
contrayentes no están afectados por impedimentos legales y decidir sobre las causas alegadas
para justificar la ausencia. (EJEMPLO DEL PROBLEMA DE LAS CALIFICACIONES) (EJEMPLO DE PUNTO DE CONEXIÓN  NO
ACUMULATIVO  COMPLEJO  SIMPLE)

 Filiación por naturaleza y por técnicas de reproducción humana asistida:

Art. 2634 Reconocimiento de emplazamiento filial constituido en el extranjero. Todo emplazamiento


filial constituido de acuerdo con el derecho extranjero debe ser reconocido en la República de
conformidad con los principios de orden público argentino, especialmente aquellos que imponen
considerar prioritariamente el interés superior del niño.
Los principios que regulan las normas sobre filiación por técnicas de reproducción humana asistida
integran el orden público y deben ser ponderados por la autoridad competente en ocasión de que
se requiera su intervención a los efectos del reconocimiento de estado o inscripción de personas
nacidas a través de estas técnicas. En todo caso, se debe adoptar la decisión que redunde en
beneficio del interés superior del niño. (EJEMPLO DE PUNTO DE CONEXIÓN  ACUMULATIVO  DESIGUAL) (PERSONA FÍSICA:
PROTECCIÓN DE LA PERSONA NACIDA POR TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA. NORMA DE ORDEN PÚBLICO)

 Adopción:
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro

Art. 2637 Reconocimiento. Una adopción constituida en el extranjero debe ser reconocida en la
República cuando haya sido otorgada por los jueces del país del domicilio del adoptado al tiempo
de su otorgamiento. También se deben reconocer adopciones conferidas en el país del domicilio
del adoptante cuando esa adopción sea susceptible de ser reconocida en el país del domicilio del
adoptado.
A los efectos del control del orden público se tiene en cuenta el interés superior del niño y los
vínculos estrechos del caso con la República. (EJEMPLO DE PUNTO DE CONEXIÓN  ACUMULATIVO)

 Sucesiones:

Art. 2645 Forma. El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según las formas
exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia habitual, o
de la nacionalidad del testador al momento de testar o por las formas legales argentinas. (EJEMPLO DE
PUNTO DE CONEXIÓN  NO ACUMULATIVO  COMPLEJO  SIMPLE)

 Forma de los Actos Jurídicos:

Art. 2649 Formas y solemnidades. Las formas y solemnidades de los actos jurídicos, su validez o
nulidad y la necesidad de publicidad, se juzgan por las leyes y usos del lugar en que los actos se
hubieren celebrado, realizado u otorgado.
Cuando la ley aplicable al fondo de la relación jurídica exija determinada calidad formal, conforme
a ese derecho se debe determinar la equivalencia entre la forma exigida y la forma realizada.
Si los contratantes se encuentran en distintos Estados al tiempo de la celebración, la validez formal
del acto se rige por el derecho del país de donde parte la oferta aceptada o, en su defecto, por el
derecho aplicable al fondo de la relación jurídica. (PUNTO DE CONEXIÓN: LUGAR DE CELEBRACIÓN DEL CONTRATO)
(PUNTO DE CONEXIÓN: LUGAR DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO)

 Contratos:

Art. 2650 Jurisdicción. No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son competentes para
conocer en las acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:
a. los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios demandados, los
jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos;
b. los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;
c. los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del demandado,
siempre que ésta haya participado en la negociación o celebración del contrato. (PUNTO DE CONEXIÓN:
LUGAR DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO)
Art. 2651 Autonomía de la voluntad. Reglas. Los contratos se rigen por el derecho elegido por las
partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La elección
debe ser expresa o resultar de manera cierta y evidente de los términos del contrato o de las
circunstancias del caso. Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato.
El ejercicio de este derecho está sujeto a las siguientes reglas:
a. en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de la que lo
regía, ya sea por una elección anterior o por aplicación de otras disposiciones de este Código. Sin
embargo, esa modificación no puede afectar la validez del contrato original ni los derechos de
terceros;
b. elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho interno de
ese país con exclusión de sus normas sobre conflicto de leyes, excepto pacto en contrario;
c. las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus contratos e,
incluso, crear disposiciones contractuales que desplacen normas coactivas del derecho elegido;
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
d. los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios del
derecho comercial internacional, resultan aplicables cuando las partes los han incorporado al
contrato;
e. los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho
argentino se aplican a la relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el contrato; también se
imponen al contrato, en principio, las normas internacionalmente imperativas de aquellos Estados
que presenten vínculos económicos preponderantes con el caso;
f. los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente imperativas de una
nación extranjera de necesaria aplicación al caso no tienen efecto alguno;
g. la elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno
aplicable en ese país.
Este artículo no se aplica a los contratos de consumo. (PUNTO DE CONEXIÓN: LUGAR DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO)

 Derechos Reales:

Art. 2663 Calificación. La calidad de bien inmueble se determina por la ley del lugar de su situación.
Art. 2667 Derecho aplicable. Derechos reales sobre inmuebles. Los derechos reales sobre inmuebles
se rigen por la ley del lugar de su situación.
Los contratos hechos en un país extranjero para transferir derechos reales sobre inmuebles situados
en la República, tienen la misma fuerza que los hechos en el territorio del Estado, siempre que
consten en instrumentos públicos y se presenten legalizados. (EJEMPLO DE NORMA DE IMPORTACIÓN)
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
Raúl Lozano (H)
- Decimotercera Clase: 15/10/2015 -

 Contratos Internacionales (Bol. 7):

Los Contratos Generales las partes pactan en igualdad de condiciones, lo que no ocurre en los
Contratos de Consumo, donde en estos nos encontramos con una parte débil.-
Que los contratos deban realizarse bajo los principios de fraternidad, solidaridad, libertad e
igualdad, principios obtenidos en la Revolución Francesa.-
A la hora de indagar sobre lo que es un Contrato Internacional, podemos encontrarnos con
diferentes fuentes que pueden definirnos de qué se trata:
1. Orden o Fuente Interna.-
2. Fuente Convencional.-
Un concepto que podría ser: Un Contrato es Internacional cuando el domicilio de las partes se
encuentran en Estados Diferentes.-
Boggiano, por otra parte, sostiene que hablamos de Contrato Internacional cuando hay una
vinculación relevante entre los ordenamientos jurídicos.-
Otros tienen en cuenta a la hora de dar un concepto, el lugar de Celebración o de Ejecución de los
contratos.-
Al fin y al cabo, el concepto de Boggiano es el más relevante, y también ello se desprende de
nuestro artículo 259454 del Nuevo CCyC: “Normas aplicables. Las normas jurídicas aplicables a
situaciones vinculadas con varios ordenamientos jurídicos…”

Concepto de Bioggiano Art. 2594 Nuevo CCyC

Hay Contrato Internacional “Las normas jurídicas aplicables


cuando la vinculación entre los a situaciones vinculadas con
ordenamientos jurídicos son varios ordenamientos
relevantes.- jurídicos…”
- Entonces lo importante a la hora de dar un concepto de
Contrato Internacional es tener en cuenta la relevancia que
debe existir entre los ordenamientos jurídicos.-
- Analizar si una vinculación es relevante o no, está a cargo
del Juez.-

 Regulación del Contrato Internacional:

 Reglas del Derecho Aplicable:

1. Autonomía de la Voluntad.-
2. Lugar de Ejecución/Cumplimiento.-
3. Lugar de Celebración.-
4. Domicilio.-

54ARTÍCULO 2594.- Normas aplicables. Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con varios ordenamientos jurídicos
nacionales se determinan por los tratados y las convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas
de fuente internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado argentino de fuente interna.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
La Autonomía de la Voluntad es la facultad de autoregularse. La Autonomía de la Voluntad es la
piedra fundamental del Derecho Privado, por ende, no deja de ser menos importante para el DIPr.-
Para que el Contrato pueda hacerse efectivo y no conjugue Fraude a la Ley, no debe afectar
derechos de terceras personas, como tampoco puede ser violatorio del Orden Público.-

La Autonomía de la Voluntad puede ser:


1. Autonomía de la Voluntad Material:
a. Autonomía de la Voluntad de Primer Grado o Universal.-
b. Autonomía de la Voluntad de Segundo Grado.-
2. Autonomía de la Voluntad Conflictual.-
La modificación del Derecho Elegido puede ser:
a. Originaria o Derivada: cuando se habla de la modificación del Derecho, el cual no puede
afectar los derechos de terceros, como tampoco puede desvirtuar la esencia del contrato.-
La elección del Derecho Aplicable puede hacerse de manera:
a. Expresa o Tácita.-
b. Elección Hipotética: La Elección Hipotética del Derecho Aplicable lo hace el Juez, según los
elementos objetivos o subjetivos del contrato. Cuando las partes no hace elección Expresa, ni
se presume que Derecho se utiliza, por medio de la cláusula de excepción del art. 259755 del
Nuevo CCyC, el Juez recurre a la elección del Derecho Aplicable. Teniendo como límite el
Orden Público56.-

Inés Weinberg, sostiene que las partes al hacer uso de la Autonomía de la Voluntad, deben elegir
derechos que estén vigentes. Pero en realidad, haciendo uso de la Autonomía de la Voluntad
Material, las partes pueden elegir si quieren reglas del Derecho Romano, porque ellos mismo crear
sus propias pautas.-

En el caso de que no se pueda establecer el Derecho Aplicable, se debe recurrir a la utilización de


los Puntos de Conexión, para suplir esa falencia.-

Según la Teoría de la Característica Típica, se debe tener en cuenta, a la hora de elegir un Derecho
Aplicable, a las característica típicas del contrato, por ejemplo, en un contrato de compraventa
donde el pago se debe realizar en Argentina, y la entrega en EEUU; el objeto principal del mismo es
la entrega de la cosa, el pago a realizarse en Argentina va por otro lado. Esto se puede complicar
en el caso de permuta.-

Si no se puede definir la Autonomía de la Voluntad, el Lugar de Ejecución, o el Lugar de


Celebración del Contrato, se deben regir por un Punto de Conexión Acumulativo de todos, y este
es, el Domicilio del Deudor de pagar y por otro lado, el domicilio del deudor de entregar la cosa.
Esto se debe compatibilizar con los deudores.-

La Forma del Contrato (Parte Extrínseca), en principio se rige por la libertad de formas, que le
servirán a las partes en caso de que se suscite algún problema como forma de prueba. Algunos
contratos se deben realizar si o si por escritura pública. LA FORMA DEL CONTRATO SE RIGE POR EL
LUGAR DE CONFECCIÓN DEL MISMO.-
En cuanto a la Forma Intrínseca, los Efectos, la Naturaleza del Contrato, estos se rigen por:
1. Autonomía de la Voluntad.-

55 ARTÍCULO 2597.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, el derecho designado por una norma de conflicto no debe ser aplicado
cuando, en razón del conjunto de las circunstancias de hecho del caso, resulta manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes
con ese derecho y, en cambio, presenta vínculos muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya aplicación resulta previsible y bajo
cuyas reglas la relación se ha establecido válidamente.
Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.
56 ARTÍCULO 2600.- Orden público. Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser excluidas cuando conducen a soluciones

incompatibles con los principios fundamentales de orden público que inspiran el ordenamiento jurídico argentino.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
2. Lugar de Ejecución/Cumplimiento.-
3. Lugar de Celebración.-
4. Domicilio.-
Según lo establecido en el Tratado de Montevideo, los Contratos se rigen por EL LUGAR DE
EJECUCIÓN DEL CONTRATO.-

Nuestro Nuevo CCyC regula la Autonomía de la Voluntad en el art. 2651:


ARTÍCULO 2651.- Autonomía de la voluntad. Reglas. “Los contratos se rigen por el derecho elegido
por las partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La
elección debe ser expresa o resultar de manera cierta y evidente de los términos del contrato o de
las circunstancias del caso. Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato.
El ejercicio de este derecho está sujeto a las siguientes reglas:
a. en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de la que
lo regía, ya sea por una elección anterior o por aplicación de otras disposiciones de este
Código. Sin embargo, esa modificación no puede afectar la validez del contrato original ni
los derechos de terceros;
b. elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho interno
de ese país con exclusión de sus normas sobre conflicto de leyes, excepto pacto en
contrario;
c. las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus contratos e,
incluso, crear disposiciones contractuales que desplacen normas coactivas del derecho
elegido;
d. los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios del
derecho comercial internacional, resultan aplicables cuando las partes los han incorporado
al contrato;
e. los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho
argentino se aplican a la relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el contrato; también
se imponen al contrato, en principio, las normas internacionalmente imperativas de aquellos
Estados que presenten vínculos económicos preponderantes con el caso;
f. los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente imperativas de
una nación extranjera de necesaria aplicación al caso no tienen efecto alguno;
g. la elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno
aplicable en ese país.
Este artículo no se aplica a los contratos de consumo”.-

En caso de que no se ejerza la Autonomía de la Voluntad, las partes se deben regir por LA LEY DEL
LUGAR DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO, así lo establece el art. 2652 del Nuevo CCyC:
ARTÍCULO 2652.- Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes. “En
defecto de elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del
país del lugar de cumplimiento.
Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de
cumplimiento es el del domicilio actual del deudor de la prestación más característica del contrato.
En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos
del país del lugar de celebración.
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta
aceptada”.-

ARTÍCULO 2653.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, a pedido de parte, y tomando en


cuenta todos los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato, el juez está
facultado para disponer la aplicación del derecho del Estado con el cual la relación jurídica
presente los vínculos más estrechos.
Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro

Competencia Concurrente: Lo que antes era excepción, hoy es la regla general. Además cabe
recordar que el Domicilio del Deudor es un Punto de Conexión Procesal.-

ARTÍCULO 2650.- Jurisdicción. No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son competentes
para conocer en las acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:
a. los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios demandados,
los jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos;
b. los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;
c. los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del demandado,
siempre que ésta haya participado en la negociación o celebración del contrato.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
Dra. Leonardi
- Decimocuarta Clase: 22/10/2015 -

COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS

 Compraventa Internacional de Mercaderías (Bol. 7) :

Se pueden encontrar de diferentes modalidades. En lo que respecta a su perfeccionamiento, estos


al ser enviada la oferta deben ser respondidas por parte de un telegrama o télex, y a partir de la
contestación se perfecciona el contrato, por ende el requisito esencial es la aceptación, sin ella no
hay contrato de compra venta internacional de mercaderías.-

 Caso: “Compraventa de Carne Bovina”:

El caso trataba sobre una compraventa de carne bovina que se realizaba entre un comprador
chileno y un vendedor argentino, uno obviamente, ubicado en Chile y el otro en Argentina, dos
Estados diferentes.-
Lo que se necesitaba era un contrato con un crédito documentario en favor del comprador. El
Banco de Chile manda un télex al Banco Central de la República Argentina (BCRA), y lo hace el día
8 de agosto. El BCRA otorga el crédito y remite la aceptación al Banco de Chile, el día 10 de
agosto. El 9 de Agosto, justo cuando sube la cotización del dólar, la moneda utilizada para la
transacción. Pero la compra se realiza al precio del dólar del 8 de agosto. Por ello, el comprador
interpone una demanda solicitando que se cotice al precio menor antes del aumento, que era
menor, y la demanda se da lugar, y se sostiene que se perfeccionó con la aceptación.-
El grueso del caso, es que se sostiene que la aceptación es la que perfecciona el contrato de
compraventa de mercaderías (EL CASO SE ME HIZO CONFUSO AL TOMAR NOTA: pero se entiende
que entre las fechas de la transacción hubo una cotización del dólar, que luego, tras la demanda,
se tiene en cuenta el precio más bajo, ya que el contrato se perfeccionó con la aceptación, y se
mantuvo ese precio, el de esa fecha).-

 INCOTERMS:

Dentro de estos contratos se utilizan determinadas cláusulas que se denominan INCOTERMS,


cláusulas específicas del tráfico marítimo de mercaderías de cosas. Ellas son:
1. CIF (costo, seguro y flete): Comprende en la responsabilidad del comprador, todos los riesgos
que va a sufrir la cosa, y al ser el transportador. Se cumple la obligación, por parte del
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
vendedor, embarcando la mercadería, y luego se corren los riesgos por parte del
comprador.-
Desde el embarco, no quiere decir que el dominio se traspasa. Si corren los riesgos por cuenta
del comprador, como la pérdida total o parcial, naufragios, incendio, tempestades, cambio
de ruta, cambio de destino, etc. Pero el dominio de las cosas no se traspasa.-
Las visas, la carta porte, todo corre por cuenta del comprador.-
En esta cláusula se debe entregar la mercadería como se dice en el contrato, se presume
que fue embarcada y entregada como estuviese establecido.-
2. CF (costo y seguro): Es una variante de la primera cláusula, la CIF. En esta cláusula, el
vendedor se desliga de la mercadería cuando la embarca, y paga los gastos de fletes y
entrega de las documentaciones respectivas. Entonces, cuando embarca la mercadería,
paga los gastos y entrega la documentación se desliga de las responsabilidades, y esto es así,
porque el dominio de las mercaderías, ya pasan a manos del comprador.-
3. FOB (francobordo): En esta cláusula, el vendedor se desliga de la responsabilidad con el
sencillo acto de poner las mercaderías sobre el buque, y pagar los gastos del embarcado.-
 Viena 1980: Establece una forma especial para estos contratos internacionales. Lo que se
busca acá es que se busque un transportista, al cual se le entrega las mercaderías, quien
asumirá los riesgos. Al momento del embarco, los riesgos corren para el comprador.-
La relación más mediata es entre comprador y transportador, donde el comprador debe
reclamar al transportador o a la aseguradora.-

 Perfección del Contrato de Compraventa de Mercadería: Trato:

El contrato puede formalizarse antes de su constitución, lo que no se podrá hacer es variar el


contrato luego de realizar el trato, luego de las negociaciones, lo que se exprese en el contrato de
manera escrita, debe ser lo mismo que habían acordado verbalmente. Si de algún modo modifican
lo establecido luego en el contrato escrito, se mantendrá lo que habían acordado verbalmente.-

 Convención de Viena de 1980 (Pregunta de Parcial):

En Argentina, la Convención de Viena fue ratificada en el año 1988. Nace dicha Convención, en el
seno de las Naciones Unidas, al cual se adhirieron 59 países.-
- Esta Convención no hace diferencia entre contratos civiles y comerciales.-
- Trata los derechos y obligaciones de los compradores y vendedores, buscando llegar a
normas unificadoras para aplicarlas a los Estados ratificadores.-
- Establece el ámbito de aplicación del Convenio, establece que se aplicará cuando:
a. Se aplicará cuando la compraventa internacional se realice entre diferentes Estados, y
que estos Estados hayan ratificados el Convenio.-
b. Se aplicará también a los Estados No Partes del Convenio, cuando las normas indirectas
de estos, manden a aplicar normas de un Estado Contratante, ya que las normas de la
Convención pasan a ser normas internas de los Estados Contratantes.-
- En el caso de dos Estados No Ratificantes, no se aplicará este Convenio. Este es el ámbito
residual del Convenio.-
- La interpretación debe tener siempre carácter internacional, para hacer más fácil la
aplicación del Convenio.
- Por otro lado, el objetivo del Convenio es que debe primar la buena fe de las partes.-
- La Convención se aplicará a todo tipo de compraventa, civil o comercial, menos a los
contratos personales, familiares o domésticos. Tampoco a la compraventa de buques,
aeronaves, compras hechas en subastas. Y, tampoco se aplicará a las prestaciones de
servicios.-
- También provee de mayores plazos que en los derechos internos, por ejemplo, para el
control de las mercaderías, el cuál no puede ser nunca mayor a dos años.-
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
No establece la Convención de Viena de 1980 una forma específica que deben seguir para
confeccionar los contratos. El Estado puede establecer la forma del contrato y como debe
perfeccionarse, si por télex o por telegrama.-
La Autonomía de la Voluntad puede apartarse de algunas normas de la Convención, pero esta es
siempre de aplicación facultativa.-
 Indemnización: Respecto a la indemnización de daños y perjuicios en caso de
incumplimiento, la Convención de Viena delimita que se debe reclamar:
a. Por la mercadería;
b. Por la ganancia que debió percibir el comprador; y
c. El perjuicio ocasionado.-
El comprador siempre deberá buscar la forma de aminorar los daños a reclamar, para que el
perjuicio sea menor.-

CONTRATO DE TRANSPORTE

 Contrato de Transporte (Bol. 7):

Los Contratos de Transporte Internacional se rigen por el Convenio de Varsovia de 1929. Dicho
Convenio nos provee del concepto de Transporte Internacional:

“Son aquellos en los que el punto de partida y el punto de destino se hallan en diferentes Estados, o
estando en el mismo Estado, se realiza una escala en otro Estado”

El Transporte Aéreo puede ser:


a. Sucesivo (varios vehículos);
b. Bienes;
c. Personas.-
En el Transporte de Personas, cualquier daño se va a poder reclamar al porteador de donde se
hubiera producido el daño. No así, al organismo o empresa que expide el boleto (ticket o billete).-
En el caso de que se trate de Transporte de Bienes se debe realizar el reclamo al primer porteador
por parte del expedidor, mientras que el comprador, debe reclamar al último porteador. En
resumen:
1. Expedidor  reclama  1° Porteador
2. Comprador  reclama  Último Porteador

 Tratado de Montevideo de 1940:

Establece, el Tratado de Montevideo de 1940, que todos los transportes que se realicen en un mismo
Estado se regirán por este, sin importar la nacionalidad del Buque. En caso de diferentes Estados, el
de Ejecución del contrato, es decir el lugar del desembarco de personas, o de entrega de las
mercaderías.-
Por ejemplo, se decidió en una sentencia, que una señora que había contratado un vuelo en una
empresa ubicada en Argentina, ella era de nacionalidad argentina, para viajar de Buenos Aires a
Asunción del Paraguay, y luego volvió a Argentina, se decidió que se le aplique la legislación
argentina, dado el domicilio de ambas partes, la empresa y la señora.-
Luego tenemos otro caso en Inés Weinberg sobre un contrato en el cual no había contacto con
Argentina, sobre un buque que transportaba arroz: VER EN EL LIBRO.-

 Prórroga de Jurisdicción: Ley N° 24.921/1998 - Transporte Multimodal:

ARTICULO 41.- Prorroga de la jurisdicción. En los contratos de transporte multimodal que se celebren
para realizar un transporte en el ámbito nacional y en los contratos de transporte multimodal
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
internacionales en los que el lugar de destino previsto esté en jurisdicción argentina, es nula toda
cláusula que establezca otra jurisdicción que la de los tribunales federales argentinos competentes.
Sin embargo, es válido el sometimiento a tribunales o árbitros extranjeros si se acuerda después de
producido el hecho generador de la causa.-

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
- Decimoquinta Clase: 26/10/2015 -

 Contratos(Bol. 7):

Antes el contrato era la Autonomía de la Voluntad de las partes, pero hoy, con el Nuevo CCyC se
ha cambiado el paradigma de la libertad de contratar, hoy tenemos límites a la Libertad de
Contratar. Cambió el antiguo artículo 119757 del Viejo Código Civil. Pero, se mantiene en de cierta
manera como en el Viejo Código, afectando la Autonomía de la Voluntad a todas las relaciones
contractuales, pero se establecen límites, los cuales se hallan expresos en el artículo 95858 del
Nuevo CCyC, estos límites son:
1. Los límites impuestos por la Ley;
2. El orden público;
3. La moral; y
4. Las buenas costumbres.-

ARTÍCULO 958.- Libertad de contratación.


“Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites
impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres”

 Formación del Consentimiento:

Se concluye los contratos con la recepción de la oferta, con la demostración suficiente de la


aceptación de un acuerdo.-

ARTÍCULO 971.- Formación del consentimiento.


“Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta
de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo”

 Contratos por Adhesión:

ARTÍCULO 984.- Definición.


“El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas
generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente
haya participado en su redacción”

 Tratativas Contractuales:

ARTÍCULO 990.- Libertad de negociación.


“Las partes son libres para promover tratativas dirigidas a la formación del contrato, y para
abandonarlas en cualquier momento”

57 ARTÍCULO 1.197.- Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley
misma.
58 ARTÍCULO 958.- Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites

impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.


Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
 Contratos de Consumo (Bol. 7):

Hoy podemos clasificar a los contratos en dos grandes grupos, con el Nuevo CCyC tenemos más de
20 tipos de contratos diferentes; pero podemos hablar de dos grupos:
1. Contratos de Consumo (regulados por la Ley de Protección al Consumidor)
2. Otros Contratos
Los Consumidores como sabemos están protegidos también por la Constitución Nacional, en su art.
4259.-
Los “contratos comunes” por lo general se forman con una oferta y una aceptación de dicha
oferta. Luego tenemos otro tipos de contratos, regulados en el Nuevo CCyC, alcanzados también
por la Ley de Protección al Consumidor, que son los “contratos de adhesión”, estos son por ejemplo,
los contratos de agua, luz, cable, seguros, el servicios de colectivos urbanos.-
En cuanto a los “contratos de consumo”, el DIPr. también lo adopta, diferenciándolos de “otros
contratos”, la oferta hoy tiene determinados límites y requisitos, como la buena fe, el respeto a las
reglas del comercio, no se debe violar la moral, las buenas costumbres, o el orden público.-
Las normas de consumo hoy en día buscan proteger al consumidor, porque en estos contratos estos
se hallan en una relación de debilidad frente a los que realizan la oferta, los primeros son la parte
débil, mientras que los segundos son la parte fuerte en la relación contractual, por eso se busca
protegerlos. Los contratos de hoy, se encuentran en otra base:
- El abuso del derecho;
- La buena fe;
- Interpretación más favorable a la parte débil.-
El Derecho busca proteger al más débil de las manipulaciones del comercio, del consumismo, de
esa ciencia que manipula a las personas para que compren, le hace creer necesarias cosas que
en realidad no lo son, con el único fin de vender. El débil tiene menos conocimiento de ellos, y se
deja llevar por las empresas y las necesidades que esta le impone.-

 Contratos - Art. 2650 a 2653 Nuevo CCyC:

Las partes pueden regular el foro y la legislación aplicable, pero en el caso de que ello no ocurra, el
ordenamiento jurídico les provee de una solución, que también son consideras como límites:

a. Jurisdicción:
ARTÍCULO 2650.- Jurisdicción. “No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son competentes
para conocer en las acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:
d. los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios demandados,
los jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos;
e. los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;
f. los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del demandado,
siempre que ésta haya participado en la negociación o celebración del contrato”

b. Derecho Aplicable:
La Autonomía de la Voluntad les permite a las partes pactar sobre el Derecho Aplicable (también
sobre la jurisdicción como ya vimos), pudiendo las partes:

59
Artículo 42. Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud,
seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y
digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra
toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios
públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios
públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las
provincias interesadas, en los organismos de control.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
- Elegir un derecho aplicable a todo el contrato; o
- Elegir una legislación determinada para cada parte del contrato.-
Los Incisos del art. 2651 del Nuevo CCyC, nos proveen de los límites a dicha Autonomía de la
Voluntad para contratar:
ARTÍCULO 2651.- Autonomía de la voluntad. Reglas. “Los contratos se rigen por el derecho elegido
por las partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La
elección debe ser expresa o resultar de manera cierta y evidente de los términos del contrato o de
las circunstancias del caso. Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato.
El ejercicio de este derecho está sujeto a las siguientes reglas:
h. en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de la que
lo regía, ya sea por una elección anterior o por aplicación de otras disposiciones de este
Código. Sin embargo, esa modificación no puede afectar la validez del contrato original ni
los derechos de terceros;
i. elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho interno
de ese país con exclusión de sus normas sobre conflicto de leyes, excepto pacto en
contrario;
j. las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus contratos e,
incluso, crear disposiciones contractuales que desplacen normas coactivas del derecho
elegido;
k. los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios del
derecho comercial internacional, resultan aplicables cuando las partes los han incorporado
al contrato;
l. los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho
argentino se aplican a la relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el contrato; también
se imponen al contrato, en principio, las normas internacionalmente imperativas de aquellos
Estados que presenten vínculos económicos preponderantes con el caso;
m. los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente imperativas de
una nación extranjera de necesaria aplicación al caso no tienen efecto alguno;
n. la elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno
aplicable en ese país.
Este artículo no se aplica a los contratos de consumo”

LÍMITES
Autonomía de la Voluntad
Art. 2651
No se puede afectar la VALDIEZ DEL CONTRATO, ni afectar DERECHOS DE
Inc. a
TERCEROS.-
Si se pacta por ejemplo, el Derecho de Paraguay, se lo tendrá como el
Inc. b DERECHO INTERNO del país, y NO EL DIPr. También se EXCLUYEN NORMAS
DE CONFLICTO.-
Pueden las partes obviar la Aut. Material, De Primer Grado, De Segundo
Inc. c Grado o Conflictual y CREAR NORMAS CONTRACTUALES QUE
RESOLVERÁN LOS CONFLICTOS que surjan a causa de ese contrato.-
Los usos y prácticas comerciales, las costumbres y los principios del
Inc. d derecho comercial internacional, resultan aplicables cuando las partes
los han incorporado al contrato.-
Respecto a las NORMAS IMPERATIVAS, tenemos el principio general, la
Inc. e
regla general, previstas en el art. 259960 del Nuevo CCyC, luego

60ARTÍCULO 2599.- Normas internacionalmente imperativas. Las normas internacionalmente imperativas o de aplicación inmediata del
derecho argentino se imponen por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad y excluyen la aplicación del derecho extranjero
elegido por las normas de conflicto o por las partes.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
podemos mencionar la norma imperativa que resulta del art. 2609 del
Nuevo CCyC, sobre Jurisdicción Exclusiva. Resulta de ello, que SE
APLICARÁ, MÁS ALLÁ DE LO QUE PACTEN LAS PARTES:
- NORMAS IMPERATIVAS ARGENTINAS;
- NOTMAS IMPERASTIVAS DEL ESTADO CON MAYOR
PREPONDERANCIA
Tampoco pueden violar EL ORDEN PÚBLICO, BUSCAR EL FRAUDE A LA LEY,
sumado a lo que dijimos, normas imperativas argentinas, y las normas
imperativas del Estado con vínculos más estrechos.-
Si se pacta una Ley determinada PARA VIOLENTAR NORMAS
Inc. f IMPERATIVAS QUE DEBÍAN SER APLICADAS, estas NO TENDRÁN EFECTO
ALGUNO.-
En cierta manera, el inciso g, se contradice con el inciso b del mismo
Inc. g
artículo.

El art. 2652 determina el derecho aplicable, en caso de que las partes no lo hayan pactado. Este
artículo elimina los debates doctrinales y la jurisprudencia sobre el tema, y las infinitas declaraciones
de incompetencia que realizaban los jueces. En este artículo se establece el Derecho Aplicable,
mencionando como ejemplo:
- El lugar de cumplimiento de un contrato;
- La prestación característica del contrato (la esencia del contrato);
- En el caso de contratos entre ausentes, mientras no se acepta la oferta no habrá contrato;
cuando se acepta, este queda consolidado, y se toma en cuenta el Derecho del lugar de
donde partió.-

ARTÍCULO 2652.- Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes.
“En defecto de elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos
del país del lugar de cumplimiento.
Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de
cumplimiento es el del domicilio actual del deudor de la prestación más característica del contrato.
En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos
del país del lugar de celebración.
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta
aceptada”

Luego tenemos una cláusula de excepción, que nos provee el artículo 2653 del Nuevo CCyC:

ARTÍCULO 2653.- Cláusula de excepción.


“Excepcionalmente, a pedido de parte, y tomando en cuenta todos los elementos objetivos y
subjetivos que se desprendan del contrato, el juez está facultado para disponer la aplicación del
derecho del Estado con el cual la relación jurídica presente los vínculos más estrechos”

 Contrato de Consumo - Art. 2654 y 2655 Nuevo CCyC:

a. Jurisdicción:
En el primer párrafo del art. 2654, da la posibilidad al consumidor de elegir el juzgado donde
planteará el reclamo, le da en principio 6 posibilidades:
1. ante los jueces del lugar de celebración del contrato,
2. del cumplimiento de la prestación del servicio,

Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones internacionalmente imperativas, y cuando
intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los efectos de disposiciones internacionalmente imperativas de terceros Estados que
presentan vínculos estrechos y manifiestamente preponderantes con el caso.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
3. de la entrega de bienes,
4. del cumplimiento de la obligación de garantía,
5. del domicilio del demandado, o
6. del lugar donde el consumidor realiza actos necesarios para la celebración del contrato.-
En el segundo párrafo de dicho artículo, da la posibilidad al consumidor de una séptima posibilidad
donde entablar la demanda:
7. donde el demandado tiene sucursal, agencia o cualquier forma de representación
comercial, cuando éstas hayan intervenido en la celebración del contrato o cuando el
demandado las haya mencionado a los efectos del cumplimiento de una garantía
contractual.-
En otras palabras, cuando la empresa tenga sucursal en el país y en este lugar se hizo algún
trámite, cualquiera que sea, más allá que la compra se haya realizado en el extranjero, pero
que en la sucursal se haya firmado algún papel, o algún tipo de transacción, podrá realizar la
demanda acá, como séptima posibilidad para el consumidor.-
En el tercer párrafo de artículo, se establece que las acciones realizadas en contra del consumidor,
sólo podrán interponerse antes los jueces del Estado del domicilio del consumidor.-
Y el cuarto y último párrafo, expresa que no se admitirá acuerdo de foro en esta materia.-

ARTÍCULO 2654.- Jurisdicción.


“Las demandas que versen sobre relaciones de consumo pueden interponerse, a elección del
consumidor, ante los jueces del lugar de celebración del contrato, del cumplimiento de la
prestación del servicio, de la entrega de bienes, del cumplimiento de la obligación de garantía, del
domicilio del demandado o del lugar donde el consumidor realiza actos necesarios para la
celebración del contrato.
También son competentes los jueces del Estado donde el demandado tiene sucursal, agencia o
cualquier forma de representación comercial, cuando éstas hayan intervenido en la celebración
del contrato o cuando el demandado las haya mencionado a los efectos del cumplimiento de una
garantía contractual.
La acción entablada contra el consumidor por la otra parte contratante sólo puede interponerse
ante los jueces del Estado del domicilio del consumidor.
En esta materia no se admite el acuerdo de elección de foro”

b. Derecho Aplicable:
ARTÍCULO 2655.- Derecho aplicable. “Los contratos de consumo se rigen por el derecho del Estado
del domicilio del consumidor en los siguientes casos:
a. si la conclusión del contrato fue precedida de una oferta o de una publicidad o actividad
realizada en el Estado del domicilio del consumidor y éste ha cumplido en él los actos
necesarios para la conclusión del contrato;
b. si el proveedor ha recibido el pedido en el Estado del domicilio del consumidor;
c. si el consumidor fue inducido por su proveedor a desplazarse a un Estado extranjero a los fines
de efectuar en él su pedido;
d. si los contratos de viaje, por un precio global, comprenden prestaciones combinadas de
transporte y alojamiento.
En su defecto, los contratos de consumo se rigen por el derecho del país del lugar de cumplimiento.
En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por el derecho del
lugar de celebración”

 Arts. 3 y 4 de la Ley de Protección al Consumidor N° 24.240:

ARTÍCULO 3º — Relación de consumo. Integración normativa. Preeminencia.


Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales aplicables a las
relaciones de consumo, en particular la Ley Nº 25.156 de Defensa de la Competencia y la Ley Nº
22.802 de Lealtad Comercial o las que en el futuro las reemplacen. En caso de duda sobre la
interpretación de los principios que establece esta ley prevalecerá la más favorable al consumidor.
Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus reglamentaciones
sin perjuicio de que el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté alcanzado asimismo por otra
normativa específica.-
ARTÍCULO 4º — Información.
El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo
relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones
de su comercialización.
La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con claridad
necesaria que permita su comprensión.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
Raúl Lozano (H)
- Decimosexta Clase: 29/10/2015 -

CONTRATO DE TRABAJO

 Contrato de Trabajo (Bol. 7):

El Contrato de Trabajo posee una intervención protectoria del Estado como ocurre con los
Contratos de Consumo. La diferencia entre estos dos contratos está en que el Contrato de Trabajo
permite la negociación de las partes antes de la celebración, mientras que los Contratos de
Consumo, son generalmente Contratos de Adhesión, donde no hay nada que negociar, o lo
aceptas o no lo aceptas. Entonces, en el Contrato de Trabajo nos encontramos con que son
contratos en los que el Estado interviene, también sus cláusulas pueden ser negociadas entre las
partes, hay una etapa preparativa entre el empleador y el trabajador.-

 Autonomía de la Voluntad en el Contrato de Trabajo:

No hay norma que prohíba la libertad de las partes para contratar, por ende la Autonomía de la
Voluntad rige para estos contratos, las partes pueden elegir normas materiales o normas de
conflicto que regirá su vínculo laboral. Pero, existen también normas limitativas, las que establecen
por ejemplo el Orden Público.-

 Contrato de Trabajo Internacional:

Como no tenemos una norma que defina al Contrato Internacional de Trabajo, partimos para
definirlas del art. 259461 del Nuevo CCyC, según el cual un contrato de trabajo será internacional
cuando este integre dos o más ordenamientos jurídicos de diferentes estados:

 Art. 3: Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744:

Art. 3°.- Ley aplicable. “Esta ley regirá todo lo relativo a la validez, derechos y obligaciones de las
partes, sea que el contrato de trabajo se haya celebrado en el país o fuera de él; en cuanto se

61ARTÍCULO 2594.- Normas aplicables. Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con varios ordenamientos jurídicos
nacionales se determinan por los tratados y las convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas
de fuente internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado argentino de fuente interna.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
ejecute en su territorio”: El art. 3 de la LCT establece el Punto de Conexión, el cual será “el lugar de
ejecución del contrato”.-
- Punto de Conexión: Lugar de Ejecución
- Es una Norma de Exportación
Entonces, el Punto de Conexión elegido por nuestra LCT es EL LUGAR DE EJECUCIÓN.-
En el caso de que la norma que se deba aplicar es perjudicial para el trabajador, interviene el
Orden Público Laboral de nuestro Derecho para proteger a la parte débil, al trabajador.-
Como sabemos, hoy por medio del art. 259762 del Nuevo CCyC, el juez que interviene puede excluir
el Derecho elegido por las partes o la ley del lugar de ejecución, y aplicar la legislación que posea
vínculos más estrechos con la relación.-
 ¿Cuál es el Lugar de Ejecución?: El Lugar de Ejecución se define por la Prestación
Característica. En el caso de que se presuman varios lugares de ejecución, se recurrirá al
LUGAR DE CELEBRACIÓN del Contrato de Trabajo, según lo dispuesto en el art. 265263 del
Nuevo CCyC: “…En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se
rige por las leyes y usos del país del lugar de celebración…”. Generalmente, es el mismo
lugar donde se domicilia el trabajador. Se tiene en cuenta también acá, el Fraude a la Ley, el
Orden Público, el Principio Pro Operario.-

 Art. 14: Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744:

Art. 14.- Nulidad por fraude laboral. “Será nulo todo contrato por el cual las partes hayan procedido
con simulación o fraude a la ley laboral, sea aparentando normas contractuales no laborales,
interposición de personas o de cualquier otro medio. En tal caso, la relación quedará regida por
esta ley”.-

 Organización Internacional del Trabajo (OIT):

Preámbulo de la Organización Internacional del Trabajo:

“Considerando que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social;

Considerando que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de injusticia, miseria y
privaciones para gran número de seres humanos, que el descontento causado constituye una
amenaza para la paz y armonía universales; y considerando que es urgente mejorar dichas
condiciones, por ejemplo, en lo concerniente a reglamentación de las horas de trabajo, fijación de
la duración máxima de la jornada y de la semana de trabajo, contratación de la mano de obra,
lucha contra el desempleo, garantía de un salario vital adecuado, protección del trabajador contra
las enfermedades, sean o no profesionales, y contra los accidentes del trabajo, protección de los
niños, de los adolescentes y de las mujeres, pensiones de vejez y de invalidez, protección de los
intereses de los trabajadores ocupados en el extranjero, reconocimiento del principio de salario
igual por un trabajo de igual valor y del principio de libertad sindical, organización de la enseñanza
profesional y técnica y otras medidas análogas;

62 ARTÍCULO 2597.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, el derecho designado por una norma de conflicto no debe ser aplicado
cuando, en razón del conjunto de las circunstancias de hecho del caso, resulta manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes
con ese derecho y, en cambio, presenta vínculos muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya aplicación resulta previsible y bajo
cuyas reglas la relación se ha establecido válidamente.
Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.
63 ARTÍCULO 2652.- Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes. En defecto de elección por las partes del

derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de cumplimiento.
Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de cumplimiento es el del domicilio actual del
deudor de la prestación más característica del contrato.
En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de celebración.
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta aceptada.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
Considerando que si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo realmente humano, esta
omisión constituiría un obstáculo a los esfuerzos de otras naciones que deseen mejorar la suerte de
los trabajadores en sus propios países:

Las Altas Partes Contratantes, movidas por sentimientos de justicia y de humanidad y por el deseo
de asegurar la paz permanente en el mundo, y a los efectos de alcanzar los objetivos expuestos en
este preámbulo, convienen en la siguiente Constitución de la Organización Internacional del
Trabajo”

La OIT interviene en la protección del trabajador a nivel internacional por medio de convenios que
acuerda con otros organismos, por medio de recomendaciones y sugerencias.-
También encontramos en muchos trataos de DDHH normas que apelan a la protección del
trabajador, a la seguridad social del mismo, a la igualdad de trato entre hombres y mujeres,
protección de los menores.-
Todos estos instrumentos y organizaciones trabajan con principios internacionales sobre material
laboral para proteger a la parte más débil de la relación laboral, o sea, el trabajador.-

 Capacidad. Forma. Jurisdicción. Derecho Aplicable:

 Capacidad: LEY DEL DOMICILIO.-


 Forma: LEY DEL LUGAR DE CELEBRACIÓN (Locus Regim Actus), esta es una excepción a la
libertad de contrato que tienen las partes, es decir, a la Autonomía de la Voluntad.-
 Derecho Aplicable: Partiendo de los dispuesto por el art. 3 de la LCT, el derecho aplicable es
el derecho del LUGAR DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO. En subsidio de este, se aplicará la ley
del LUGAR DE CELEBRACIÓN, todo esto surge del art. 2652 del Nuevo CCyC.-
 Jurisdicción: El juez que intervendrá en caso de conflicto entre las partes, será EL JUEZ DEL
DOMICILIO DEL TRABJADOR; caso contrario EL JUEZ DEL LUGAR DE EJECUCIÓN DEL
CONTRATO.-

DERECHO CAMBIARIO

 Derecho Cambiario: Títulos Valores (Bol 8):

Los títulos valores son:


- Cheque
- Pagaré
- Letra de Cambio
- Carta de Crédito

Estos instrumentos son títulos autónomos, y de circulación. Con ellos se busca agilizar el comercio, y
la realización de movimientos con dinero; su transmisión se realiza por medio del endoso.-
Estos instrumentos posee características diferentes que los demás actos jurídicos, ya que estos actos
son independientes, tiene autonomía propia. Sumado a ello, estos son títulos ejecutivos, esto quiere
decir que no se discute la causa que le dio origen, al presentar al juez, este ordena
automáticamente que se salde la cuenta que allí se establece; luego, si el juez lo desea puede ir
más lejos por medio de un juicio de conocimiento, donde analizará y resolverá sobre la cuestión del
asunto, si el deudor cumplió con su parte del negocio, etc.-

Entonces podemos decir que estos títulos valores son:


- Autónomos
- Independiente de la causa que le dio origen
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
- De circulación
- Ejecutivos

El Cheque es un instrumento que para ser utilizado debe realizarse un contrato con el banco, el cual
entregará una chequera a quien lo requiera, esto quiere decir que la forma la da el Banco. Mientras
que el Pagaré es diferente, compras en las librerías, o lo podes hacer en cualquier papel, en este
caso la forma la da el propio emisor del pagaré.-

 Títulos Valores Internacionales:

Para que un cheque, pagaré, o letra de cambio sea internacional, este debe tener vínculos con
varios ordenamientos jurídicos, ello lo desprendemos del art. 259464 del Nuevo CCyC.-
Por ejemplo, cuando se lo emite desde Argentina, se lo endosa en Senegal, se lo vuelve a endosar
en Kazajistán, luego se lo avala en Nigeria.-
La ONU por medio de la Uncitral65 establece que a los Títulos Valores internacionales se les debe
titular como tales “Cheque Internacional” o “Pagaré Internacional”, según el caso.-
En Argentina el problema que teníamos era que no poseíamos legislación interna sobre estos
instrumentos cuando eran internacionales, por ende la doctrina se dividió en distintas posiciones:
- Goldshmindt sostenía que se debía aplicar el Tratado de Montevideo de 1940
- Por otro lado, otros autores sostenían que había que aplicarse el Decreto Ley 5965/63, éste
obtiene sus fundamentos de la Convención de Ginebra, no ratificado por Argentina.-
Hoy, con el Nuevo CCyC, tenemos un capítulo dedicado a ello que se extiende del art. 2658 al art.
2662 del nuevo instrumento. Sus normas se basan en cierta parte al Tratado de Montevideo, solo que
este instrumento internacional es más acotado que nuestro Nuevo CCYC, y posee un par de
modificaciones.-

 Jurisdicción Art. 2658:

El art. 2658 del Nuevo CCyC expresa que:

ARTÍCULO 2658.- Jurisdicción.


“Los jueces del Estado donde la obligación debe cumplirse o los del domicilio del demandado, a
opción del actor, son competentes para conocer de las controversias que se susciten en materia de
títulos valores.
En materia de cheques son competentes los jueces del domicilio del banco girado o los del
domicilio del demandado”

De ello se desprende que los jueces que pueden entender en los casos que se susciten por Títulos
Valores son:
- Los jueces donde la obligación debe cumplirse, a opción del actor.-
- O bien, siempre es un punto de conexión, el domicilio del deudor.-
Para los casos donde el Título Valor sea un Cheque:
- Los jueces del domicilio del banco girado.-
- O bien, el domicilio del demandado.-

64 ARTÍCULO 2594.- Normas aplicables. Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con varios ordenamientos jurídicos
nacionales se determinan por los tratados y las convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas
de fuente internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado argentino de fuente interna.
65 Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
 Forma Art. 2659:

ARTÍCULO 2659.- Forma.


“La forma del giro, del endoso, de la aceptación, del aval, del protesto y de los actos necesarios
para el ejercicio o para la conservación de los derechos sobre títulos valores se sujetan a la ley del
Estado en cuyo territorio se realiza dicho acto”

Se desprende de dicho artículo, que la forma en la que se realiza:


- El giro
- El endoso
- La aceptación
- El aval
- El protesto
- Conservación de los derechos
Serán sujetos a la LEY DEL LUGAR DONDE SE REALIZAN ESOS ACTOS. Por ejemplo, el endoso
realizado en Guatemala, se regirá por la ley guatemalteca; un aval realizado en Honduras, se regirá
por la ley del país hondureño.-

 Derecho Aplicable Art. 2660:

El art. 2660 de Nuevo CCyC, expresa como veremos en la transcripción del artículo que las
obligaciones resultantes de un título valor se rigen por LA LEY DEL LUGAR EN QUE FUERON
CONTRAÍDAS:

ARTÍCULO 2660.- Derecho aplicable.


“Las obligaciones resultantes de un título valor se rigen por la ley del lugar en que fueron contraídas.
Si una o más obligaciones contraídas en un título valor son nulas según la ley aplicable, dicha
nulidad no afecta otras obligaciones válidamente contraídas de acuerdo con la ley del lugar en
que han sido suscriptas.
Si no consta en el título valor el lugar donde la obligación cartular fue suscripta, ésta se rige por la
ley del lugar en que la prestación debe ser cumplida; y si éste tampoco consta, por la del lugar de
emisión del título”

En el caso de que un Cheque sea librado en Argentina, luego sea endosa en Corea del Norte,
luego se lo endose en Japón, y se realiza un Aval en China, y este Aval se declare nulo, esta nulidad
no afectará al resto de los acciones realizadas sobre el Título Valor.-

 Sustracción, pérdida o destrucción Art. 2661:

Se aplicará la LEY DEL LUGAR DEL CUMPLIMIENTO, como excepción EL LUGAR DEL BANCO GIRADO,
para los casos de sustracción pérdida o destrucción del Título Valor, así lo expresa el art. 2661 del
Nuevo CCyC:

ARTÍCULO 2661.- Sustracción, pérdida o destrucción.


“La ley del Estado donde el pago debe cumplirse determina las medidas que deben adoptarse en
caso de hurto, robo, falsedad, extravío, destrucción o inutilización material del documento.
Si se trata de títulos valores emitidos en serie, y ofertados públicamente, el portador desposeído
debe cumplir con las disposiciones de la ley del domicilio del emisor”

También así lo determina el art. 2662 del Nuevo CCyC, en lo que respecta a los Cheques: ARTÍCULO
2662.- Cheque. “La ley del domicilio del banco girado determina:… j). las medidas que deben
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
tomarse en caso de robo, hurto, falsedad, extravío, destrucción o inutilización material del
documento…”

 Cheque Art. 2662:

ARTÍCULO 2662.- Cheque.


“La ley del domicilio del banco girado determina:
a. su naturaleza;
b. las modalidades y sus efectos;
c. el término de la presentación;
d. las personas contra las cuales pueda ser librado;
e. si puede girarse para “abono en cuenta”, cruzado, ser certificado o confirmado, y los efectos de
estas operaciones;
f. los derechos del tenedor sobre la provisión de fondos y su naturaleza;
g. si el tenedor puede exigir o si está obligado a recibir un pago parcial;
h. los derechos del librador para revocar el cheque u oponerse al pago;
i. la necesidad del protesto u otro acto equivalente para conservar los derechos contra los
endosantes, el librador u otros obligados;
j. las medidas que deben tomarse en caso de robo, hurto, falsedad, extravío, destrucción o
inutilización material del documento; y
k. en general, todas las situaciones referentes al pago del cheque”

El Banco Girado es quien te provee de la chequera para emitir este Título Valor, por ende, todo lo
referido a esto se regirá la LEY DEL DOMICILIO DEL BANCO GIRADO.-
Luego se suscitan algunos problemas:
 Naturaleza: Saber si se trata de un Cheque o de un Pagaré, será determinado por LA LEY DEL
LUGAR DE EMSIIÓN, es este el derecho que definirá la naturaleza del instrumento.-
 Prescripción: En cuanto a la prescripción, debemos primero analizar dos puntos de vista:
a. La prescripción como parte de normas “de fondo”: Siguiendo esto, se aplicaría la LEY DEL
LUGAR DE EMISIÓN, las normas sustanciales de este lugar.-
b. La prescripción como parte de normas “procesales”: Se aplica la LEY DEL JUEZ, porque se
trata al Derecho Procesal como parte del Derecho Público. –
La posición más favorable es la que sostiene la aplicación de las normas de fondo, las
sustanciales, es decir el LUGAR DE EMISIÓN del instrumento, como diría Antonio Boggiano, es
de aplicación la ley del lugar que le dio nacimiento. Así también lo dispone nuestro art. 2671,
del Nuevo CCyC: ARTÍCULO 2671.- Derecho aplicable. “La prescripción se rige por la ley que
se aplica al fondo del litigio”.-
 Moneda: La moneda utilizada para saldar al Título Valor debe ser convirtiéndola a la moneda
de curso al precio oficial que tenga la moneda en el país, siempre y cuando la obligación no
sea obviamente, de pagar en pesos argentinos. Esta es una norma protectora argentina, el
Favor Debitori, expresado en el art. 765 del Nuevo CCyC, es importante para los casos en los
que el instrumento circule por mucho tiempo, y luego no se pueda conseguir la moneda
expresada en el mismo, y pueda saldarse la cuenta sin problemas convirtiéndola al peso
argentino. Dice el art. 765: ARTÍCULO 765.- Concepto. “La obligación es de dar dinero si el
deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de
constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se
estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe
considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el
equivalente en moneda de curso legal”.-
El art. 30 del Tratado de Montevideo de 1940, establece que se tendrá en cuenta el valor de
la moneda del día del vencimiento, o del día del pago puede ser elegido por el acreedor, en
caso de que haya mora: Art. 30. “La letra de cambio girada en moneda sin curso legal en el
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
Estado en donde se cobra, será satisfecha en la moneda de ese Estado al cambio del día del
vencimiento.
Si el deudor se encuentra en mora, el portador puede, a su elección, exigir que el importe de
la letra sea pagado al cambio del día del vencimiento o al del día del pago.
Si el monto de la letra se determina en una moneda que tiene la misma denominación pero
valor diferente en el Estado de su emisión y en el lugar del pago, se presume que se ha
referido a la moneda de este último.
La ley del lugar del pago determina las demás condiciones y circunstancias del mismo, tales
como vencimientos en día de fiesta, plazo de gracia, etcétera”.-

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
Raúl Lozano (H)
- Decimoséptima Clase: 5/11/2015 -

 Hechos y Actos Ilícitos (Bol. 8):

Estamos hablando de hechos que ocasionan daños. Antes se consideraba a los hechos y actos
ilícitos como dentro de la esfera extracontractual, lo identificábamos generalmente con el Derecho
Penal más que nada, donde sus normas son territoriales, como también pasa con el Derecho Civil.-
Hoy, ya no se habla de Hechos y Actos Ilícitos, o de Fuente, hoy en día se habla de
“Responsabilidad Civil”, como lo denomina nuestro Nuevo CCyC, en la Sección 13, del Capítulo 3
del Título Cuarto, cuando trata las Disposiciones de DIPr.-
Hoy, en el Nuevo CCyC se modificó la responsabilidad extracontractual, desde la Revolución
Industrial se verifican cambios en las responsabilidades, por ejemplo, surgían problemas cuando las
máquinas lesionaban a los trabajadores, donde a la máquina no se la podía responsabilizar por el
daño, entonces se comienzan a crear diferentes tipos de responsabilidades, con características
propias, como por ejemplo, la responsabilidad en los accidentes de tránsito; la responsabilidad en el
producto; la responsabilidad del cuidador; la responsabilidad de los directores de escuelas; la
responsabilidad por daños nucleares. En resumen, podemos decir que el sistema de la
responsabilidad, se diversificó.-
Los diferentes autores abordan el tema con diferentes títulos, que en sí mismo tratan lo mismo, no es
en forma análoga, ya que cada denominación tiene un porqué:
- En Goldschmidt lo encontramos como Hechos y Actos Ilícitos.-
- EN Inés Weinberg lo encontramos como Responsabilidad Extracontractual.-
- En Antonio Boggiano lo encontramos como Responsabilidad Civil.-

Por ejemplo, una persona compra un cartucho para su escopeta en Argentina, tiene su domicilio en
Argentina, pero se va de cacería a África, y durante la cacería, explota uno de los cartuchos
causándole daños, siguiendo diferentes teorías, se deberían aplicar las leyes del país africano
donde ocurrió el hecho. Como vemos, esto prácticamente no está bien, se deberían aplicar las
leyes argentinas.-
Hoy se plantean nuevos paradigmas, por ejemplo, el boxeador que se va a pelear a Rusia, donde
sube al ring sabiendo que causará daños físicos a otra persona, donde son las reglas propias de este
deporte, no se le pueden aplicar las leyes subjetivas comunes.-

 Art. 8 del Viejo Código Civil:

Expresa el antiguo Art. 8°: “Los actos, los contratos hechos y los derechos adquiridos fuera del lugar
del domicilio de la persona, son regidos por las leyes del lugar en que se han verificado; pero no
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
tendrán ejecución en la República, respecto de los bienes situados en el territorio, si no son
conformes a las leyes del país, que reglan la capacidad, estado y condición de las personas”.-
El artículo 8 del Código Civil como vemos es un poco vago, al utilizar el término “verificación” (“…se
han verificado…”). Estamos hablando de hechos ilícitos, y de acá sacamos el principio “locus regit
actus66”, Boggiano no cree procedente este artículo ya que para Él, regula a los actos lícitos, y no a
los ilícitos. Fue adoptado dicho principio, por el Tratado de Montevideo de Derecho Civil de 1889,
en su art. 38: “Artículo 38.- Las obligaciones que nacen sin convención se rigen por la ley del lugar
donde se produjo el hecho lícito o ilícito de que proceden”, de ello se desprende que las
obligaciones entonces, que nacen sin contratos, se rigen por la ley del lugar donde los hechos lícito
o ilícito se produjo. Mientras que el art. 43 del Tratado de Montevideo sobre Derecho Civil de 1940
expresa: “Las obligaciones que nacen sin convención, se rigen por la ley del lugar en donde se
produjo el hecho lícito o ilícito de que proceden y, en su caso, por la ley que regula las relaciones
jurídicas a que responden”.-
También, lo diferentes tribunales hicieron uso del método sintético judicial para realizar
elaboraciones jurisprudenciales al respecto de estos temas.-

 Responsabilidad Civil: Art. 2656 y 2657 del Nuevo CCyC:

ARTÍCULO 2656.- Jurisdicción.


“Excepto lo dispuesto en los artículos anteriores, son competentes para conocer en las acciones
fundadas en la existencia de responsabilidad civil:
a. el juez del domicilio del demandado;
b. el juez del lugar en que se ha producido el hecho generador del daño o donde éste produce sus
efectos dañosos directos”

ARTÍCULO 2657.- Derecho aplicable.


“Excepto disposición en contrario, para casos no previstos en los artículos anteriores, el derecho
aplicable a una obligación emergente de la responsabilidad civil es el del país donde se produce el
daño, independientemente del país donde se haya producido el hecho generador del daño y
cualesquiera que sean el país o los países en que se producen las consecuencias indirectas del
hecho en cuestión.
No obstante, cuando la persona cuya responsabilidad se alega y la persona perjudicada tengan su
domicilio en el mismo país en el momento en que se produzca el daño, se aplica el derecho de
dicho país”
El artículo 2657 del Nuevo CCyC:
1. Se aplicará el art. 2657, si no hay una norma en particular aplicable. Puede ser tanto una
norma legal como jurisprudencia: “…Excepto disposición en contrario, para casos no
previstos en los artículos anteriores, el derecho aplicable a una obligación emergente de la
responsabilidad civil es el del país donde se produce el daño…”.-

2. El lugar donde se producen los efectos del daño: “…independientemente del país donde se
haya producido el hecho generador del daño y cualesquiera que sean el país o los países en
que se producen las consecuencias indirectas del hecho en cuestión…”.-

3. Ley Común: “…cuando la persona cuya responsabilidad se alega y la persona perjudicada


tengan su domicilio en el mismo país en el momento en que se produzca el daño, se aplica el
derecho de dicho país…”.-

 Responsabilidad por Accidentes de Tránsito:


En los accidentes de tránsito se verifica una igualdad entre en las partes.-

66El lugar rige el acto. Máxima jurídica con la cual se da a entender que el lugar donde se ha realizado un hecho es el que determina la
competencia del tribunal que ha de conocer el hecho.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
La postura de la “Ley Común”, es la que se ha adoptado generalmente para los casos de
accidentes de tránsitos. Por ejemplo, en el caso “Sastre v. Bibiloni”67, donde se aplicó el criterio de
Ley Común en Materia Común.-

 Responsabilidad por el Producto:


En el caso de la responsabilidad por el producto, nos encontramos ante una disparidad entre las
partes, ya que una parte es más débil que la otra.-
La Convención de La Haya de 1973 sobre Ley Aplicable a la Responsabilidad de los Productos,
busca ampliar en favor de la víctima los reclamos, ya que esta puede reclamar no solo al vendedor
o fabricante. En el art. 3 de la mencionada Convención, se verifica la posibilidad de expandir el
reclamo que posee la víctima: “El presente Convenio será aplicable a la responsabilidad de las
siguientes personas:
1. fabricantes de productos acabados o de componentes;
2. productores de productos naturales;
3. proveedores de productos;
4. otras personas que intervienen en la cadena comercial de preparación y distribución,
comprendidas las que se encargan de reparar y de almacenar un producto.
También se aplicará el presente Convenio a la responsabilidad de los agentes o empleados de las
personas arriba señaladas”.-
Esta Convención no fue ratificada por nuestro país.-
En cuanto a la legislación aplicable, beneficia a la víctima para elegir donde llevar adelante el
reclamo, art. 4: “La legislación aplicable será el Derecho interno del Estado en cuyo territorio se
haya producido el daño, en el caso de que dicho Estado sea también:
a) el Estado de residencia habitual de la persona directamente perjudicada, o
b) el Estado en el que se encuentre el establecimiento principal de la persona a quien se le imputa
la responsabilidad, o
c) el Estado en cuyo territorio el producto ha sido adquirido por la persona directamente
perjudicada.”.-
Debe existir coincidencia entre el Lugar de Producción, con el Domicilio o Residencia de la Víctima;
con el Domicilio del Establecimiento del Demandado o; el Lugar donde se Adquiere el Producto.-
Art. 5: Art. 5 “No obstante lo dispuesto en el artículo 4, la legislación aplicable será el Derecho
interno del Estado de residencia habitual de la persona directamente perjudicada en el caso de que
dicho Estado sea también:
a) el Estado en el que se encuentra el establecimiento principal de la persona a quien se le imputa
la responsabilidad, o
b) el Estado en cuyo territorio hubiese sido adquirido el producto por la persona directamente
perjudicada”.-
Art. 6: Art. 6 “En el caso de que no fuere aplicable alguna de las legislaciones señaladas en los
artículos 4 y 5, será aplicable el Derecho interno del Estado en que se halle el establecimiento
principal de la persona a quien se le imputa la responsabilidad, a menos que el demandante base
su reclamación en el Derecho interno del Estado en cuyo territorio se hubiere producido el daño”.-
En el caso de que por ejemplo, en la zona del nordeste argentino una persona venda mamón con
queso, y una persona se enferma en Bolivia con el producto, un lugar donde no se preveía la
comercialización del mismo, se puede escudar la parte demandada por la legislación del Lugar de
Ubicación del Establecimiento.-
La Ley Aplicable determinará:
Art. 8 “La ley aplicable determinará en especial lo siguiente:
1. los requisitos y la extensión de la responsabilidad;
2. las causas de exoneración, así como cualquier limitación o partición de responsabilidad;
3. la índole de los daños que puedan dar lugar a indemnización;

67 Página 326 Inés Weinberg


Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
4. las modalidades y alcance de la indemnización;
5. la transmisibilidad del derecho a indemnización;
6. las personas con derecho a indemnización por el daño que hayan sufrido personalmente;
7. la responsabilidad principal por hechos de sus empleados;
8. la carga de la prueba, en la medida en que las normas de la legislación aplicable al respecto
pertenezcan al derecho de responsabilidad;
9. las normas de prescripción y caducidad, fundamentadas en la expiración de un plazo,
comprendidos el inicio, la interrupción y la suspensión de los plazos”.-

 Responsabilidad por Daños Nucleares:


En este caso, no se ve afecta una parte, no hay disparidad, lo que se ve afectado es el planeta,
todas las personas: Se afecta a la Universalidad.-
Lo que se busca por medio de la Convención de Viena de 1963 sobre Daños Nucleares es unificar
criterios, en el mismo nos encontramos con normas directas que limitan la responsabilidad de los
explotadores nucleares; y de manera subsidiaria normas indirectas. También, conceptos de daño,
los daños indemnizables, el concepto de explotador, garantías y sus montos, la inversión de la carga
de la prueba, etc.-
- ¿Qué se entiende por daño nuclear?Art. 1 Inc. f):
f) Por "daños nucleares" se entenderá:
i) la pérdida de vidas humanas o las lesiones corporales;
ii) los daños o perjuicios materiales; y cada uno de los daños que se indican a continuación en la medida
determinada por la legislación del tribunal competente:
iii) la pérdida económica derivada de la pérdida o los daños a que se hace referencia en los apartados i) y ii),
en la medida en que no esté incluida en esos apartados, si la cubriere una persona con derecho a entablar
una demanda con respecto a dicha pérdida o daños;
iv) el costo de las medidas para rehabilitar el medio ambiente deteriorado, a menos que el deterioro sea
insignificante, siempre que esas medidas realmente se hayan adoptado o hayan de adoptarse, y en la
medida en que no esté incluido en el apartado ii);
v) el lucro cesante derivado del interés económico en algún uso o goce del medio ambiente que se produzca
como resultado de un deterioro significativo del medio ambiente, y en la medida en que no esté incluido en el
apartado ii);
vi) los costos de las medidas preventivas y otros daños y perjuicios causados por esas medidas;
vii) cualquier otra pérdida económica que no sea una pérdida causada por el deterioro del medio ambiente,
si ello estuviese autorizado por la legisIación general sobre responsabilidad civil del tribunal competente, en el
caso de los apartados i) a iv) y vii) supra, en la medida en que los daños y perjuicios se produzcan como
resultado de la radiación ionizante emitida por cualquier fuente de radiación dentro de una instalación
nuclear, o emitida por combustible nuclear o productos o desechos radiactivos que se encuentren en una
instalación nuclear, o de los materiales nucleares que procedan de ella, se originen en ella o se envíen a ella,
sea que se deriven de las propiedades de esa materia, o de la combinación de propiedades radiactivas con
propiedades tóxicas, explosivas u otras propiedades peligrosas de esa materia.
- Incidente Nuclear: Art. 1 Inc. i):
i) Por "incidente nuclear" se entenderá cualquier hecho o sucesión de hechos que tengan el mismo origen y
hayan causado daños nucleares o, pero sólo con respecto a las medidas preventivas, hayan creado una
amenaza grave e inminente de causar tales daños.
- Legislación del Tribunal Competente y Medidas Razonables: Art. 1 incs. k y l:
k) Por "legislación del tribunal competente" se entenderá la legislación del tribunal que sea competente con
arreglo a la presente Convención, incluidas las normas de esa legislación relativas al conflicto de
legislaciones.
l) Por "medidas razonables" se entenderá las medidas que, en virtud de la legislación del tribunal competente,
se juzgue que sean apropiadas y proporcionadas, habida cuenta de las circunstancias, como por ejemplo:
i) la naturaleza y magnitud de los daños sufridos o, en el caso de medidas preventivas, la naturaleza y
magnitud del riesgo de que se produzcan tales daños;
ii) en qué medida, en el momento en que sean adoptadas, existe la posibilidad de que dichas medidas sean
eficaces;
iii) los conocimientos científicos y técnicos pertinentes.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
Dra. Leonardi
- Decimoctava Clase: 9/11/2015 -

 La Forma (Bol. 9):

Cuando hablamos de actos jurídicos y actos específicos nos estamos refiriendo a los testamentos,
poderes, títulos valores (cheque, letra de cambio, pagaré), a los contratos, entre otros.-

Los actos jurídicos pueden tener diferentes tipos de formas:


1. Formas Habilitantes: Se refieren a la aptitud de las partes para intervenir en un negocio
jurídico determinado. Están ligadas a la capacidad de las persona, su exteriorización se
encuentra sometida a las reglas que gobiernan la forma extrínseca.-
2. Formas Intrínsecas: Se refieren al contenido del acto y se identifican con el fondo de éste; por
ejemplo, la necesidad de consentimiento.-
3. Formas de Ejecución: Se refiere al procedimiento de ejecución de sentencias.-
4. Formas Extrínsecas: Son las que tienen relación con la visibilidad del acto y son las que nos
ocupan en el DIPr.-
Las Formas Extrínsecas a su vez, se dividen en:
a. Ad Probationem (“para la prueba”): No importa la forma del acto, lo que importa es que
nos sirva de prueba para el juicio.-
b. Ad Solemnitatem (para dar validez del acto): La forma es esencial, ya que si no se cumple
con la forma prescripta, no será válido el acto, por ende acarreará su nulidad.-
La forma Ad Solemnitatem se divide a su vez en Auténticas y No Auténticas:
- Auténticas: El acto tiene validez por sí sólo, como por ejemplo, las escrituras públicas.-
- No Auténticas: El acto no tiene validez por sí solo, y se debe recurrir a darle
autenticidad del acto para que sea válido, necesita de otro acto. Por ejemplo en el
caso de realizar un acto privado, se necesita el reconocimiento de las firmas por
escribano público.-

 Art. 2649 Nuevo CCyC: Principio “Locus Regit Actum” (Pregunta de Parcial):

La forma de los actos de los actos jurídicos se rigen por LA LEY DEL LUGAR DE SU OTORGAMIENTO,
este es el principio general.-

ARTÍCULO 2649.- Formas y solemnidades.


“Las formas y solemnidades de los actos jurídicos, su validez o nulidad y la necesidad de publicidad,
se juzgan por las leyes y usos del lugar en que los actos se hubieren celebrado, realizado u
otorgado.
Cuando la ley aplicable al fondo de la relación jurídica exija determinada calidad formal, conforme
a ese derecho se debe determinar la equivalencia entre la forma exigida y la forma realizada.
Si los contratantes se encuentran en distintos Estados al tiempo de la celebración, la validez formal
del acto se rige por el derecho del país de donde parte la oferta aceptada o, en su defecto, por el
derecho aplicable al fondo de la relación jurídica”

 Formas de los Actos Jurídicos: El artículo 2649 del Nuevo CCyC trae enumerado
específicamente los procedimientos que se someterán a la LEY DEL LUGAR, cuando expresa
que: “...los actos jurídicos, su validez o nulidad y la necesidad de publicidad…”, todo lo ahí
mencionado se regirá por la ley del lugar. A continuación expresa que se juzgan por las leyes
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
y usos del lugar: “…se juzgan por LAS LEYES Y USOS DEL LUGAR en que LOS ACTOS se hubieren
CELEBRADO, REALIZADO u OTORGADO…”.-
 LA LEY QUE SE APLICA A LA FORMA: La Ley del Lugar de Celebración -Realizado u
Otorgado-, esta es la formalidad a la que deben recurrir los actos.-

 Entre Ausentes; Cuando las partes se encuentren en distintos Estados, se regirá el acto por la
LEY DE DONDE PARTE LA OFERTA ACEPTADA, en el caso de que se presenten inconvenientes
para determinar de dónde parte la oferta, se regirá por EL DERECHO APLICABLE AL FONDO
DE LA RELACIÓN JURÍDICA. Así lo expresa el último párrafo del art. 2649: “…Si los contratantes
se encuentran en distintos Estados al tiempo de la celebración, la validez formal del acto se
rige por el derecho del país de donde parte la oferta aceptada o, en su defecto, por el
derecho aplicable al fondo de la relación jurídica…”.-

 Títulos Valores (Art. 2659);

ARTÍCULO 2659.- Forma.


“La forma del giro, del endoso, de la aceptación, del aval, del protesto y de los actos necesarios
para el ejercicio o para la conservación de los derechos sobre títulos valores se sujetan a la ley del
Estado en cuyo territorio se realiza dicho acto”

Los Títulos Valores, en lo que respecta a la forma del giro, endoso, aceptación, aval, protesto, se
rigen POR LA LEY DEL ESTADO EN CUYO LUGAR SE REALIZA EL ACTO; esto quiere decir que se rigen
por el principio Locus Regim Actum, es decir, la Ley de Otorgamiento.-

 Testamentos (Art. 2645):

Antes, el testador que estaba en el país, o en el extranjero, se regía por el Punto de Conexión de La
Nacionalidad.-
Hoy, con el Nuevo CCyC tenemos un artículo que establece la forma de estos actos jurídicos, y se
encuentra expresado en el art. 2645 del Nuevo CCyC:

ARTÍCULO 2645.- Forma.


“El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según las formas exigidas por la
ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia habitual, o de la
nacionalidad del testador al momento de testar o por las formas legales argentinas”

La forma hoy es más amplia, ya que da al testador amplias posibilidades para elegir:
- ley del lugar de su otorgamiento,
- por la ley del domicilio,
- de la residencia habitual, o
- de la nacionalidad del testador al momento de testar o
- por las formas legales argentinas.-

En nuestro Derecho Interno hoy tenemos dos tipos de Testamentos:


1. Testamento Ológrafo (arts. 247768 y 2478); y

68 ARTÍCULO 2477.- Requisitos. El testamento ológrafo debe ser íntegramente escrito con los caracteres propios del idioma en que es
otorgado, fechado y firmado por la mano misma del testador.
La falta de alguna de estas formalidades invalida el acto, excepto que contenga enunciaciones o elementos materiales que permitan
establecer la fecha de una manera cierta.
La firma debe estar después de las disposiciones, y la fecha puede ponerse antes de la firma o después de ella.
El error del testador sobre la fecha no perjudica la validez del acto, pero el testamento no es válido si aquél le puso voluntariamente una
fecha falsa para violar una disposición de orden público.
Los agregados escritos por mano extraña invalidan el testamento, sólo si han sido hechos por orden o con consentimiento del testador.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
2. Testamento por Acto Público (arts. 247969 a 2481).-
 Testamento Consular (Art. 2646):

ARTÍCULO 2646.- Testamento consular.


“Es válido el testamento escrito hecho en país extranjero por un argentino o por un extranjero
domiciliado en el Estado, ante un ministro plenipotenciario del Gobierno de la República, un
encargado de negocios o un Cónsul y dos testigos domiciliados en el lugar donde se otorgue el
testamento, teniendo el instrumento la autenticación de la legación o consulado.
El testamento otorgado en la forma prescripta en el párrafo precedente y que no lo haya sido ante
un jefe de legación, debe llevar el visto bueno de éste, si existiese un jefe de legación, en el
testamento abierto al pie de él y en el cerrado sobre la carátula.
El testamento abierto debe ser siempre rubricado por el mismo jefe al principio y al fin de cada
página, o por el Cónsul, si no hubiese legación. Si no existe un consulado ni una legación de la
República, estas diligencias deben ser llenadas por un Ministro o Cónsul de una nación amiga.
El jefe de legación y, a falta de éste, el Cónsul, debe remitir una copia del testamento abierto o de
la carátula del cerrado, al ministro de Relaciones Exteriores de la República y éste, abonando la
firma del jefe de la legación o del Cónsul en su caso, lo debe remitir al juez del último domicilio del
difunto en la República, para que lo haga incorporar en los protocolos de un escribano del mismo
domicilio.
No conociéndose el domicilio del testador en la República, el testamento debe ser remitido por el
ministro de Relaciones Exteriores a un juez nacional de primera instancia para su incorporación en
los protocolos de la escribanía que el mismo juez designe”

El Nuevo CCyC Argentino es pionero en la incorporación de este tipo de Testamento al DIPr.-


El art. en cuestión, 2646, da la posibilidad a una persona argentina, o un extranjero en Argentina de
testar antes un ministro plenipotenciario, ante un consulado con dos testigos domiciliados en el lugar
donde se otorgue el testamento.-
El “Jefe de Legación”, es el encargado de los negocios dentro del Ministerio de Relaciones
Exteriores, y es este quien debe dar el visto bueno:
- En el testamento abierto70: Al pie del testamento.-
- En el testamento cerrado71: Sobre la carátula del testamento.-
Luego, lo debe remitir al juez del último domicilio del difunto en la República, para que lo haga
incorporar en los protocolos de un escribano del mismo domicilio.-

 Medidas Cautelares:

Son competentes los jueces DEL LUGAR DONDE SE SUSTANCIA EL PROCESO, lo que varía es donde se
ejecuta, el lugar donde se debe dar cumplimiento.-

 Poderes:

69
ARTÍCULO 2479.- Requisitos. El testamento por acto público se otorga mediante escritura pública, ante el escribano autorizante y dos
testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la escritura.
El testador puede dar al escribano sus disposiciones ya escritas o sólo darle por escrito o verbalmente las que el testamento debe
contener para que las redacte en la forma ordinaria. En ningún caso las instrucciones escritas pueden ser invocadas contra el contenido
de la escritura pública.
Concluida la redacción del testamento, se procede a su lectura y firma por los testigos y el testador. Los testigos deben asistir desde el
comienzo hasta el fin del acto sin interrupción, lo que debe hacer constar el escribano.
A esta clase de testamento se aplican las disposiciones de los artículos 299 y siguientes.
70 Testamento Abierto: Testamento que se otorga de palabra o por minuta, ha de leerse ante testigos y se protocoliza como escritura

pública
71 Testamento Cerrado: Testamento cerrado y sellado que el testador presenta ante testigos a un notario, quien extiende sobre él un acta

de suscripción auténtica.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
Acá estamos hablando de poderes internacionales, los cuales se rigen por la forma del LUGAR DE
OTORGAMIENTO de los mismos, o por la ley del LUGAR DE EJECUCIÓN a pedido del solicitante.-

 Apostilla:

Establecido por la Convención de La Haya de 1961, suprimiendo el trámite de la doble legalización


de los instrumentos públicos extranjeros, realizados por los Estados Parte de la Convención.-
De esta forma se acota el trámite largo de la legalización, donde antes era legalizado por el cónsul
y luego por el Ministro de Relaciones Exteriores.-
La autoridad competente de cada Estado es designada por la ley de fondo de cada uno de ellos, y
su tarea no es otra que la de verificar las formas del instrumento y que cumpla con los requisitos del
Estado de donde se realizó el instrumento. Antes esta labora era realizada por el Ministerio de
Relaciones Exteriores. Luego de la Convención de La Haya y por medio de un decreto ley firmado
con el Colegio de Escribanos, se les otorgo la tarea de hacer las apostillas, a los escribanos.
Entonces, antes el mismo Estado era la autoridad competente para apostillar, hoy es el Colegio de
Escribanos.-

 Derechos Reales (Arts. 2663 a 2670):

 Historia: Las cosas pueden ser consideradas:


- Ut Singuli, o
- Ut Universitas
Al DIPr. le interesa el derecho en las cosas consideradas “ut singuli”.-
La Escuela Estatutaria Italiana de los principios del DIPr. somete a los inmuebles a la ley de su
situación, mientras que a los muebles aplica la ley personal (del domicilio) de su propiedad. Esta
distinción parte de la premisa de que los bienes inmuebles integran el territorio del Estado y hacen a
la vida económica de éste.-
Savigny, busca la justificación de la aplicación de la “lex rei sitae” en la sumisión voluntaria de la
persona que va a ejercer el derecho real, que se traslada al lugar de la situación de muebles e
inmuebles.-
Story explica que las leyes del lugar donde tal propiedad está situada rigen exclusivamente
respecto de los derechos de las partes, los modos de transferencia y las solemnidades que los
deben acompañar. Por consiguiente, el título o derecho a propiedad real se puede adquirir,
transferir y perder solamente con arreglo a la “lex rei sitae”.-

 Art. 10 y 11 del Viejo Código Civil:

Art. 10. “Los bienes raíces situados en la República son exclusivamente regidos por las leyes del país,
respecto a su calidad de tales, a los derechos de las partes, a la capacidad de adquirirlos, a los
modos de transferirlos, y a las solemnidades que deben acompañar esos actos. El título, por lo tanto,
a una propiedad raíz, sólo puede ser adquirido, transferido o perdido de conformidad con las leyes
de la República”.-
Art. 11. “Los bienes muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin intención de
transportarlos, son regidos por las leyes del lugar en que están situados; pero los muebles que el
propietario lleva siempre consigo, o que son de su uso personal, esté o no en su domicilio, como
también los que se tienen para ser vendidos o transportados a otro lugar, son regidos por las leyes
del domicilio del dueño”.-

 Nuevo CCyC: Arts. 2663 a 2670:


Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
Hoy, con el Nuevo CCyC, tenemos un capítulo que establece donde se califican los inmuebles y los
muebles, su jurisdicción, la competencia, también establece todo respecto de los bienes registrables
como no registrables. Pero en lo que respecta a la estructura, no cambia lo establecido en el Viejo
Código Civil en los arts. 10 y 11, y también lo establecido en el Tratado de Montevideo.-

- Calificación: ARTÍCULO 2663.- Calificación. La calidad de bien inmueble se determina por la


ley del lugar de su situación.

- Jurisdicción. Acciones Reales sobre Inmuebles: ARTÍCULO 2664.- Jurisdicción. Acciones reales
sobre inmuebles. Los jueces del Estado en que están situados los inmuebles son competentes
para entender en las acciones reales sobre dichos bienes.

- Jurisdicción. Acciones reales sobre bienes registrables: ARTÍCULO 2665.- Jurisdicción. Acciones
reales sobre bienes registrables. Los jueces del Estado en el que fueron registrados los bienes
son competentes para entender en las acciones reales entabladas sobre dichos bienes.

- Jurisdicción. Acciones reales sobre bienes no registrables: ARTÍCULO 2666.- Jurisdicción.


Acciones reales sobre bienes no registrables.
Los jueces del domicilio del demandado o del lugar de situación de los bienes no registrables
son competentes para entender en las acciones reales sobre dichos bienes.

- Derecho aplicable. Derechos reales sobre inmuebles: ARTÍCULO 2667.- Derecho aplicable.
Derechos reales sobre inmuebles.
Los derechos reales sobre inmuebles se rigen por la ley del lugar de su situación.
Los contratos hechos en un país extranjero para transferir derechos reales sobre inmuebles
situados en la República, tienen la misma fuerza que los hechos en el territorio del Estado,
siempre que consten en instrumentos públicos y se presenten legalizados.

- Derecho aplicable. Derechos reales sobre bienes registrables: ARTÍCULO 2668.- Derecho
aplicable. Derechos reales sobre bienes registrables.
Los derechos reales sobre bienes registrables se rigen por el derecho del Estado del registro.

- Derechos reales sobre muebles de situación permanente. Cambio de situación: ARTÍCULO


2669.- Derechos reales sobre muebles de situación permanente. Cambio de situación.
Los derechos reales sobre muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin
intención de transportarlos, se rigen por el derecho del lugar de situación en el momento de
los hechos sobre los que se plantea la adquisición, modificación, transformación o extinción
de tales derechos.
El desplazamiento de estos bienes no influye sobre los derechos que han sido válidamente
constituidos bajo el imperio de la ley anterior.

- Derechos reales sobre muebles que carecen de situación permanente: ARTÍCULO 2670.-
Derechos reales sobre muebles que carecen de situación permanente. Los derechos reales
sobre los muebles que el propietario lleva siempre consigo o los que son de su uso personal,
esté o no en su domicilio, como también los que se tienen para ser vendidos o transportados
a otro lugar se rigen por el derecho del domicilio de su dueño. Si se controvierte o desconoce
la calidad de dueño, se aplica el derecho del lugar de situación.

 Contrato de Tiempo Compartido:

La Ley N° 26.356 de Sistemas Jurídicos de Uso Compartido, tipifica en su artículo 2, diciendo: “El
Sistema Turístico de Tiempo Compartido debe integrarse con uno o más inmuebles, afectados a su
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
uso periódico y por turnos para el alojamiento u hospedaje y para brindar otras prestaciones
compatibles con su destino”. Mientras que el art. 8 dice que: “La constitución de un Sistema Turístico
de Tiempo Compartido requiere la afectación de uno o más, inmuebles a la finalidad de
aprovechamiento periódico y por turnos, la que deberá formalizarse mediante escritura pública”.-
Estos contratos de tiempo compartido poseen en caso de conflicto un sistema de árbitros que
resuelven los conflictos que se puedan suscitar, los mismos se encuentran dentro de la órbita de la
Defensa del Consumidor.-
Unas de las exigencias a la hora de contratar es que el contrato no podrá exceder el año de
alquiler, ni ser menor a un año, además de otros requisitos, sin los cuales el contrato se considerará
nulo.-
El contrato además, debe ser redactado en el idioma del consumidor, quien tiene un plazo de 10
días para controlarlo, leerlo y luego, si quiere contrata el servicio, sin la necesidad de pagar seña o
algún otro monto.-

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
Raúl Lozano (H)
- Decimonovena Clase: 12/11/2015 -

 Formas: Bienes Inmuebles (Bol. 9):

Los bienes inmuebles se inscriben en el Registro de la Propiedad del Inmueble por intermedio de una
escritura pública, realizada por el funcionario competente para ello, el escribano público
debidamente matriculado. Lo que nos interesa a nosotros, es saber, cómo se hace esa escritura
pública, y lo sabremos mediante la LEY DE OTORGAMIENTO de la escritura pública, es decir donde
se realizó la misma. Por ejemplo, si se trata de un inmueble ubicado en la República Argentina,
recurriremos a la legislación de nuestro país para saber cómo confeccionarla; lo mismo pasará si el
inmueble se encuentra en el país vecino Uruguay, deberemos volcarnos hacia su legislación para
saber cómo realizar la escritura pública del bien inmueble.-

El artículo 10 de nuestro Viejo Código Civil tras su interpretación lo que se hacía era exportar nuestro
derechos a todos lados, y aplicarlo de esta manera, a todos los casos que se suscitaban. El art. en
tratamiento expresaba: ARTICULO 10.- “Los bienes raíces situados en la República son
exclusivamente regidos por las leyes del país, respecto a su calidad de tales, a los derechos de las
partes, a la capacidad de adquirirlos, a los modos de transferirlos, y a las solemnidades que deben
acompañar esos actos. El título, por lo tanto, a una propiedad raíz, sólo puede ser adquirido,
transferido o perdido de conformidad con las leyes de la República”.-

 Enumeración de los Derechos Reales en el Nuevo CCyC (art. 1887):

ARTÍCULO 1887.- Enumeración.


“Son derechos reales en este Código:
a. el dominio;
b. el condominio;
c. la propiedad horizontal;
d. los conjuntos inmobiliarios;
e. el tiempo compartido;
f. el cementerio privado;
g. la superficie;
h. el usufructo;
i. el uso;
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
j. la habitación;
k. la servidumbre;
l. la hipoteca;
m. la anticresis;
n. la prenda”

 Caracteres de los Derechos Reales:

1. Absoluto: Porque no reconoce límites.-


2. Carácter Patrimonial: Implica ser susceptible de valoración económica, en conjunto con los
derechos de créditos, constituyen los derechos patrimoniales.-
3. Correlación entre una persona y un bien.-
4. Relación Inmediata: Inherentemente el uso y disfrute de los bienes es de manera directa sin
necesidad de terceros.-
5. Es Exclusivo: Se ejerce contra todos, erga omnes.-
6. Principio de Legalidad: Pues sólo existen aquellos derechos resales creados por la ley,
numerus clausus.-
7. Publicidad: Se deben inscribir en un Registro especial.-

 Transmisión:

VIEJO CÓD. CIV. NUEVO CCyC


- Art. 577 - - 1902 -
ARTÍCULO 1902.- Justo título y buena fe. El justo título
para la prescripción adquisitiva es el que tiene por
finalidad transmitir un derecho real principal que se
ejerce por la posesión, revestido de las formas
exigidas para su validez, cuando su otorgante no es
capaz o no está legitimado al efecto.-
ARTÍCULO 577.- Antes de la tradición de la cosa, el
La buena fe requerida en la relación posesoria
acreedor no adquiere sobre ella ningún derecho
consiste en no haber conocido ni podido conocer la
real.-
falta de derecho a ella.-
Cuando se trata de cosas registrables, la buena fe
requiere el examen previo de la documentación y
constancias registrales, así como el cumplimiento de
los actos de verificación pertinente establecidos en el
respectivo régimen especial.-

 Modo y Título - Art. 1892 Nuevo CCyC:

ARTÍCULO 1892.- Título y modos suficientes.


“La adquisición derivada por actos entre vivos de un derecho real requiere la concurrencia de título
y modo suficientes.
Se entiende por título suficiente el acto jurídico revestido de las formas establecidas por la ley, que
tiene por finalidad transmitir o constituir el derecho real.
La tradición posesoria es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales que se ejercen
por la posesión. No es necesaria, cuando la cosa es tenida a nombre del propietario, y éste por un
acto jurídico pasa el dominio de ella al que la poseía a su nombre, o cuando el que la poseía a
nombre del propietario, principia a poseerla a nombre de otro. Tampoco es necesaria cuando el
poseedor la transfiere a otro reservándose la tenencia y constituyéndose en poseedor a nombre del
adquirente.
La inscripción registral es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales sobre cosas
registrables en los casos legalmente previstos; y sobre cosas no registrables, cuando el tipo del
derecho así lo requiera.
El primer uso es modo suficiente de adquisición de la servidumbre positiva.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
Para que el título y el modo sean suficientes para adquirir un derecho real, sus otorgantes deben ser
capaces y estar legitimados al efecto.
A la adquisición por causa de muerte se le aplican las disposiciones del Libro Quinto”

Para adquirir un derecho real se necesita de un Título y de un Modo:

1. Título: Es el acto por el cual se transmite un derecho real, es la “justificación”. Por ejemplo, el
boleto de compraventa. Responde al interrogante “¿Por qué?”.-
El Título es el acto por el cual se transmite el derecho real; mientras que la capacidad que
debe poseer la persona se regirá por la LEY DEL DOMICILIO, en cuando a la validez del mismo
lo dividimos en:
a. Validez Intrínseca.-
b. Validez Extrínseca: Se divide a su vez en la Ley que se impone y la que regula:
1. Ley que se impone  Ley de la Situación. Antes, con el art. 10, se imponía a todo el
Título la Ley de la Situación, a la capacidad, a la validez; hoy no, hoy se aplica a la ley
que se impone LA LEY DE LA SITUACIÓN, a la capacidad por ejemplo, la ley del
domicilio es la que se impone.-
2. Ley que la Regula.-
Un ejemplo referido a los bienes inmuebles el Estado Argentino IMPONE que debe realizarse
escritura pública; mientras que la LEY QUE LO REGULA, es donde esté situado el inmueble.-

2. Modo: Responde al interrogante “¿Cómo lo adquiero?”, y son las formas impuestas por el
legislador, es este quien nos dice cómo se adquieren los derechos reales.-
Los Modos son, por ejemplo:
a. Tradición;
b. Inscripción;
c. Primer Uso;
d. Sucesión;
e. Prescripción;
f. Accesión.-
Todos los incisos mencionados anteriormente como Modos (a, b, c, d, e, f) se rigen por la LEY
DE LA SITUACIÓN.-
Como se puede observar, hoy la Inscripción está legislada como un Modo de adquisición, ya
no es como antes, que se utilizaba como un medio para dar publicidad, y así ser oponible a
terceros.-

 Cambio de Ley de Situación:

Según el carácter del bien, puede cambiar la Ley de la Situación a la:


1. Ley del Registro;
2. Domicilio del Dueño (por ejemplo, una cadenita que lleva una persona consigo); o
3. Lugar de Comercialización.-
En el caso de que no se puede definir o recurrir a la ley del registro, domicilio del dueño o lugar de
comercialización, se aplicará la LEY DE LA SITUACIÓN.-

 Tratado de Montevideo:

En el Tratado de Montevideo la Ley de la Situación se aplica específicamente a los derechos reales.


Con ello se busca dar mayor protección del derecho adquirido.-
También regula lo referido a los buques, donde se les aplica la LEY DE DONDE ESTUVIESEN
REGISTRADOS; en el caso de las aeronaves, siguen la misma suerte que los busques. En cambio, las
mercaderías, se rigen por la LEY DONDE SE LAS DESCARGA.-
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro

 Nuevo CCyC:

En cuanto a la “Calificación” de un bien como inmueble, está expresado en el art. 2663, y dice, que
estos serán calificados por la LEY DE SU SITUACIÓN:

ARTÍCULO 2663.- Calificación.


“La calidad de bien inmueble se determina por la ley del lugar de su situación”

Por ejemplo, si tenemos dinero en una cuenta en Suiza, siendo una persona domiciliada en
Argentina, la calificación de ese dinero como bien mueble permanente o no, nos dará la Ley Suiza,
pues allí es donde se encuentra ubicado el dinero.-
En principio el dinero es un bien mueble, para Argentina, pero primeramente debemos ver dónde se
encuentra ubicado ese dinero, y qué calificación se le da la ley de su ubicación, y sabremos si es un
bien mueble permanente o no permanente.-

En cuanto a la “Jurisdicción”, no encontramos desde el art. 2644 al art. 2666:

ARTÍCULO 2664.- Jurisdicción. Acciones reales sobre inmuebles.


“Los jueces del Estado en que están situados los inmuebles son competentes para entender en las
acciones reales sobre dichos bienes”

ARTÍCULO 2665.- Jurisdicción. Acciones reales sobre bienes registrables.


“Los jueces del Estado en el que fueron registrados los bienes son competentes para entender en las
acciones reales entabladas sobre dichos bienes”

ARTÍCULO 2666.- Jurisdicción. Acciones reales sobre bienes no registrables.


“Los jueces del domicilio del demandado o del lugar de situación de los bienes no registrables son
competentes para entender en las acciones reales sobre dichos bienes”

Sobre el “Derecho Aplicable”, debemos remitirnos a los arts. 2667, 2668 y 2669:

ARTÍCULO 2667.- Derecho aplicable. Derechos reales sobre inmuebles.


“Los derechos reales sobre inmuebles se rigen por la ley del lugar de su situación.
Los contratos hechos en un país extranjero para transferir derechos reales sobre inmuebles situados
en la República, tienen la misma fuerza que los hechos en el territorio del Estado, siempre que
consten en instrumentos públicos y se presenten legalizados”

ARTÍCULO 2668.- Derecho aplicable. Derechos reales sobre bienes registrables.


“Los derechos reales sobre bienes registrables se rigen por el derecho del Estado del registro”

Respecto al “Cambio de Situación”, nos encontramos con el art. 2669:

ARTÍCULO 2669.- Derechos reales sobre muebles de situación permanente. Cambio de situación.
“Los derechos reales sobre muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin
intención de transportarlos, se rigen por el derecho del lugar de situación en el momento de los
hechos sobre los que se plantea la adquisición, modificación, transformación o extinción de tales
derechos.
El desplazamiento de estos bienes no influye sobre los derechos que han sido válidamente
constituidos bajo el imperio de la ley anterior”

Y, por último, tenemos a los derechos reales que “Carecen de Situación Permanente”:
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro

ARTÍCULO 2670.- Derechos reales sobre muebles que carecen de situación permanente.
“Los derechos reales sobre los muebles que el propietario lleva siempre consigo o los que son de su
uso personal, esté o no en su domicilio, como también los que se tienen para ser vendidos o
transportados a otro lugar se rigen por el derecho del domicilio de su dueño. Si se controvierte o
desconoce la calidad de dueño, se aplica el derecho del lugar de situación”

 Tiempo Compartido:

Hoy, según el art. 1887, el Tiempo Compartido es un Derecho Real. Le definición de Tiempo
Compartido, la encontramos en el art. 2087 del Nuevo CCyC:

ARTÍCULO 2087.- Concepto.


“Se considera que existe tiempo compartido si uno o más bienes están afectados a su uso periódico
y por turnos, para alojamiento, hospedaje, comercio, turismo, industria u otros fines y para brindar las
prestaciones compatibles con su destino”

ARTÍCULO 2100.- Relación de consumo.


“La relación entre el propietario, emprendedor, comercializador y administrador del tiempo
compartido con quien adquiere o utiliza el derecho de uso periódico se rige por las normas que
regulan la relación de consumo, previstas en este Código y en las leyes especiales”

 Derecho de Propiedad Intelectual:

Tenemos dos corrientes, algunos sostienen de que se trata de un derecho real, mientras que otros
que es un derecho personal, al fin y al cabo, posee estructuras de uno y la forma de otro. Estamos
ante un derecho territorial, el cual se rige por la LEY DE SU SITUACIÓN, la cual puede ser:
a. Ley del Lugar de la Primera Publicación.-
b. Ley del Lugar del Primer Uso.-
c. Ley del Lugar de Primera Comercialización.-
Se han redactado diversos tratados y protocolos para tratar de unificar la legislación sobre la
Propiedad Intelectual, entre los principales nos encontramos con:
- La Convención de París;
- La Convención de Viena;
- Luego tenemos acuerdos realizados entre los países del MERCOSUR, como también los tienen
los países de la Unión Europea.-
Lo que se pretende es que todos los Estados adheridos posean el mismo alcance, por ejemplo una
obra publicada en Argentina, tenga el mismo alcance en todo el MERCOSUR.-
Las obras literarias, no se re registran, por ende se rigen por LA LEY DEL LUGAR DE SU PRIMERA
PUBLICACIÓN, lo que haces es simplemente dirigirte hacia una editorial, le pagas, y estos se
encargan de publicar la obra literaria.-

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
- Vigésima Clase: 16/11/2015 -

DERECHO DE LA FAMILIA
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
 Derecho de la Familia (Bol. 10):

Nos encontramos en nuestro Nuevo CCyC con todo lo respectivo a las Cuestiones de Familia, que a
su vez se dividen en dos:
1. Cuestiones Personales: Matrimonio; Unión Convivencial; Filiación por naturaleza y por técnicas
de reproducción humana asistida; Adopción; Responsabilidad Parental e Instituciones de
Protección; y Restitución Internacional de Niños.-
Estas Cuestiones (Personales), se rigen en principio por EL DERECHO DEL DOMICILIO; pero
contiene excepciones, que son las de las formas legales, que se rigen por la LEY DEL LUGAR
DONDE SE CELEBRÓ EL ACTO.-
Hoy, con nuestro Nuevo CCyC, se flexibiliza la rigidez que antes poseían estas cuestiones,
respecto al juez, se rige en función de dos foros nuevos que se crean, es decir, dos puntos de
conexión nuevos:
a. Foro de Necesidad*.-
b. Convenciones Internacionales: Por ejemplo, el creado por La Haya sobre la Restitución de
Menores.-
2. Cuestiones Patrimoniales: Como por ejemplo, la Sociedad Conyugal.-
3. Cuestión Alimentaria: Nos encontramos aquí con una Cuestión intermedia, con contenido
Personal y a su vez Patrimonial.-

 *Foro de Necesidad (art. 2602):

Los Foros de Necesidad tienen como finalidad, que jueces argentinos no competentes
internacionalmente puedan intervenir para:
- No denegar justicia;
- No afectar la garantía de defensa en juicio;
- Cuando se tenga contacto en argentina, por ejemplo, un domicilio; y
- Que se pueda imponer una sentencia efectiva.-
Cabe destacar, que este tipo de Foro es muy utilizado en cuestiones de familia, por personas que no
poseen los recursos necesarios para hacer valer su defensa o derechos en otros países. Dice nuestro
art. 2602:

ARTÍCULO 2602.- Foro de necesidad.


“Aunque las reglas del presente Código no atribuyan jurisdicción internacional a los jueces
argentinos, éstos pueden intervenir, excepcionalmente, con la finalidad de evitar la denegación de
justicia, siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la demanda en el extranjero y en tanto
la situación privada presente contacto suficiente con el país, se garantice el derecho de defensa en
juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz”

Por ejemplo, el juez debe ser de España, pero la persona, no puede dirigirse hasta el país Europeo
para hacer valer sus derechos, porque careces de recursos para movilizarse hasta allá, para no
denegarse la justicia a esta persona carente de recursos, y quiere por ejemplo demandar la nulidad
de un matrimonio, el juez argentino le solicitará algún tipo de contacto con Argentina, por ejemplo,
el domicilio, bienes; de esta forma, podrá garantizarse el acceso a la justicia acá en el país, para
que además, la sentencia pueda ser eficaz.-

 Medidas Provisionales y Cautelares (art. 2603):

ARTÍCULO 2603.- Medidas provisionales y cautelares. “Los jueces argentinos son competentes para
disponer medidas provisionales y cautelares:
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
a. cuando entienden en el proceso principal, sin perjuicio de que los bienes o las personas no se
encuentren en la República;
b. a pedido de un juez extranjero competente o en casos de urgencia, cuando los bienes o las
personas se encuentran o pueden encontrarse en el país, aunque carezcan de competencia
internacional para entender en el proceso principal;
c. cuando la sentencia dictada por un juez extranjero debe ser reconocida o ejecutada en la
Argentina.
El cumplimiento de una medida cautelar por el juez argentino no implica el compromiso de
reconocimiento o ejecución de la sentencia definitiva extranjera, pronunciada en el juicio principal”

 Matrimonio:

Respecto a la Jurisdicción, al juez que de intervenir, es el del ÚLTIMO DOMICILIO DE LOS CÓNYUGES
o RESIDENCIA HABITUAL, en el Viejo Código, siempre intervenía el Juez argentino.-

ARTÍCULO 2621.- Jurisdicción.


Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así como las referentes a los efectos
del matrimonio, deben interponerse ante los jueces del último domicilio conyugal efectivo o ante el
domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado.
Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los
cónyuges.

Respecto a al Derecho Aplicable: Para las acciones referidas a las formas y nulidades, se regirán por
LA LEY DEL LUGAR DE CELEBRACIÓN, a este respecto, nada cambió del Viejo Código. Art. 2622:

ARTÍCULO 2622.- Derecho aplicable.


“La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto, su existencia y validez,
se rigen por el derecho del lugar de la celebración, aunque los contrayentes hayan dejado su
domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.
No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de los
impedimentos previstos en los artículos 57572, segundo párrafo y 40373, incisos a), b), c), d) y e).
El derecho del lugar de celebración rige la prueba de la existencia del matrimonio”

Respecto a los Efectos Personales del Matrimonio: Estos se regirán por EL DERECHO DEL DOMICILIO
CONYUGAL EFECTIVO.-

ARTÍCULO 2624.- Efectos personales del matrimonio.


“Las relaciones personales de los cónyuges se rigen por el derecho del domicilio conyugal efectivo”

72
ARTÍCULO 575.- Determinación en las técnicas de reproducción humana asistida.
En los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida, la determinación de la filiación se deriva del consentimiento previo,
informado y libre, prestado de conformidad con lo dispuesto en este Código y en la ley especial.
Cuando en el proceso reproductivo se utilicen gametos de terceros, no se genera vínculo jurídico alguno con éstos, excepto a los fines de
los impedimentos matrimoniales en los mismos términos que la adopción plena.
73
ARTÍCULO 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer matrimonio:
a. el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del vínculo;
b. el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen del vínculo;
c. la afinidad en línea recta en todos los grados;
d. el matrimonio anterior, mientras subsista;
e. haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges;
f. tener menos de dieciocho años;
g. la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el acto matrimonial.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
Respecto a los Efectos Patrimoniales del Matrimonio: No ha sufrido cambio alguno respecto al Viejo
Código, se rigen por LA LEY DEL PRIMER DOMICILIO CONYUGAL, lo mismo para todo lo pactado con
anterioridad al Matrimonio.-
Si los cónyuges no han realizado ninguna convención sobre el régimen de bienes, será el del LUGAR
DE CELEBRACIÓN, o sea, EL PRIMER DOMICILIO CONYUGAL; por ejemplo si se casan en Paraguay, y
luego viven en Argentina, se regirán por la Ley paraguaya. Pueden igualmente, cambiar el régimen
cada año.-

ARTÍCULO 2625.- Efectos patrimoniales del matrimonio.


“Las convenciones matrimoniales rigen las relaciones de los esposos respecto de los bienes. Las
convenciones celebradas con anterioridad al matrimonio se rigen por el derecho del primer
domicilio conyugal; las posteriores se rigen por el derecho del domicilio conyugal al momento de su
celebración.
En defecto de convenciones matrimoniales, el régimen de bienes se rige por el derecho del primer
domicilio conyugal. Todo ello, excepto en lo que, siendo de estricto carácter real, está prohibido por
la ley del lugar de situación de los bienes.
En el supuesto de cambio de domicilio a la República, los cónyuges pueden hacer constar en
instrumento público su opción por la aplicación del derecho argentino. El ejercicio de esta facultad
no debe afectar los derechos de terceros”

Otros Arts. Sobre Matrimonio


ARTÍCULO 2623.- Matrimonio a distancia. Se considera matrimonio a distancia aquel en el cual el contrayente ausente
expresa su consentimiento, personalmente, ante la autoridad competente para autorizar matrimonios del lugar en que se
encuentra.
La documentación que acredite el consentimiento del ausente sólo puede ser ofrecida dentro de los noventa días de la
fecha de su otorgamiento.
El matrimonio a distancia se considera celebrado en el lugar donde se preste el consentimiento que perfecciona el acto.
La autoridad competente para celebrar el matrimonio debe verificar que los contrayentes no están afectados por
impedimentos legales y decidir sobre las causas alegadas para justificar la ausencia.
ARTÍCULO 2626.- Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio. El divorcio y las otras causales de disolución del
matrimonio se rigen por el derecho del último domicilio de los cónyuges.

 Foro Invertido:
ARTÍCULO 2599.- Normas internacionalmente imperativas.
“Las normas internacionalmente imperativas o de aplicación inmediata del derecho argentino se
imponen por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad y excluyen la aplicación del derecho
extranjero elegido por las normas de conflicto o por las partes.
Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones
internacionalmente imperativas, y cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los
efectos de disposiciones internacionalmente imperativas de terceros
Estados que presentan vínculos estrechos y manifiestamente preponderantes con el caso”

En materia de:
- Bienes Registrables;
- Inmuebles; y
- Patentes.-
Se rigen siempre por LA LEY DEL LUGAR DONDE SE ENCUENTRAN, es decir, por la Ley de su Situación.
Es la excepción esta, al régimen patrimonial de bienes, no se admite otra jurisdicción. Así versa el
Nuevo CCyC en su art. 2609:

ARTÍCULO 2609.- Jurisdicción exclusiva. “Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces
argentinos son exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas:
a. en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
b. en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público
argentino;
c. en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos
industriales y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o
registro se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado en Argentina”

 Divorcio (art. 2626):

El Divorcio se rige por la LEY DEL ÚLTIMO DOMICILIO, así lo expresa el Nuevo CCyC, en su art. 2626:

ARTÍCULO 2626.- Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio.


“El divorcio y las otras causales de disolución del matrimonio se rigen por el derecho del último
domicilio de los cónyuges”

 Unión Convivencial (arts. 2627 y 2628):

Pueden hacer valer la Unión Convivencial con otro Derecho que les provea de mayores beneficios,
como por ejemplo, derecho a herencia, o que equipare a la Unión Convivencial con el Matrimonio;
como lo hacen otros países, que les proveen a la Unión Convivencial de mayores beneficios, por
ejemplo, Brasil, Paraguay, etc.-
ARTÍCULO 2627.- Jurisdicción.
“Las acciones que surjan como consecuencia de la unión convivencial deben presentarse ante el
juez del domicilio efectivo común de las personas que la constituyen o del domicilio o residencia
habitual del demandado”

ARTÍCULO 2628.- Derecho aplicable.


“La unión convivencial se rige por el derecho del Estado en donde se pretenda hacer valer”

 Alimentos (arts. 2629 y 2630):

En lo que respecta a los Alimentos, el Nuevo CCyC es muy flexible, ya que en lo que respecta a la
Jurisdicción, provee en sus tres párrafos diferentes opciones para quien accione reclamando
alimentos:
- En el 1° Párrafo: Prestación Alimentaria
a. Ante el juez de su domicilio;
b. Ante el juez de su residencia habitual:
c. Antes el domicilio o residencia habitual del demandado; o
d. Antes lo jueces del lugar donde el demandado posea bienes.-
- En el 2° Párrafo: Entre Cónyuges
a. Ante el juez del último domicilio conyugal o convivencial;
b. Ante el domicilio o residencia habitual del demandado
c. Antes el juez que haya intervenido en la disolución del vínculo.-
- En el 3° Párrafo: Celebración de un Convenio
a. Ante el juez del lugar de cumplimiento de la obligación:
b. Del lugar de la celebración de dicho convenio, si coincide con la residencia del
demandado.-
ARTÍCULO 2629.- Jurisdicción.
“Las acciones sobre la prestación alimentaria deben interponerse, a elección de quien la requiera,
ante los jueces de su domicilio, de su residencia habitual, o ante los del domicilio o residencia
habitual del demandado. Además, si fuese razonable según las circunstancias del caso, pueden
interponerse ante los jueces del lugar donde el demandado tenga bienes.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
Las acciones de alimentos entre cónyuges o convivientes deben deducirse ante el juez del último
domicilio conyugal o convivencial, ante el domicilio o residencia habitual del demandado, o ante
el juez que haya entendido en la disolución del vínculo.
Si se hubiere celebrado un convenio, a opción del actor, las acciones pueden también interponerse
ante el juez del lugar de cumplimiento de la obligación o el del lugar de la celebración de dicho
convenio si coincide con la residencia del demandado”

En cuanto al Derecho Aplicable, provee el Nuevo CCyC la posibilidad de elegir el DERECHO MÁS
FAVORABLE, dentro de un criterio lógico.

ARTÍCULO 2630.- Derecho aplicable.


“El derecho a alimentos se rige por el derecho del domicilio del acreedor o del deudor alimentario,
el que a juicio de la autoridad competente resulte más favorable al interés del acreedor alimentario.
Los acuerdos alimentarios se rigen, a elección de las partes, por el derecho del domicilio o de la
residencia habitual de cualquiera de ellas al tiempo de la celebración del acuerdo. En su defecto,
se aplica la ley que rige el derecho a alimentos.
El derecho a alimentos entre cónyuges o convivientes se rige por el derecho del último domicilio
conyugal, de la última convivencia efectiva o del país cuyo derecho es aplicable a la disolución o
nulidad del vínculo”

 Filiación (arts. 2631 a 2634):

El domicilio del demandado es el lugar natural. Hoy, el actor puede elegir el domicilio donde
entablar las acciones, la Jurisdicción puede ser establecida por:
a. Domicilio del demandado;
b. Domicilio de acción;
c. Domicilio donde se hizo el reconocimiento; o
d. Domicilio donde nación la persona reconocida.-

ARTÍCULO 2631.- Jurisdicción.


“Las acciones relativas a la determinación e impugnación de la filiación deben interponerse, a
elección del actor, ante los jueces del domicilio de quien reclama el emplazamiento filial o ante los
jueces del domicilio del progenitor o pretendido progenitor.
En caso de reconocimiento son competentes los jueces del domicilio de la persona que efectúa el
reconocimiento, los del domicilio del hijo o los del lugar de su nacimiento”

En cuanto al Derecho Aplicable, en principio es el derecho del LUGAR DONDE NACIÓ; o el derecho
del PROGENITOR AL TIEMPO DEL NACIMIENTO, o bien, DOMICILIO DEL LUGAR DE CELEBRACIÓN DEL
MATRIMONIO.-

ARTÍCULO 2632.- Derecho aplicable.


“El establecimiento y la impugnación de la filiación se rigen por el derecho del domicilio del hijo al
tiempo de su nacimiento o por el derecho del domicilio del progenitor o pretendido progenitor de
que se trate al tiempo del nacimiento del hijo o por el derecho del lugar de celebración del
matrimonio, el que tenga soluciones más satisfactorias a los derechos fundamentales del hijo.
El derecho aplicable en razón de esta norma determina la legitimación activa y pasiva para el
ejercicio de las acciones, el plazo para interponer la demanda, así como los requisitos y efectos de
la posesión de estado”
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
Otros Arts. Sobre Filiación
ARTÍCULO 2633.- Acto de reconocimiento de hijo. Las condiciones del reconocimiento se rigen por el derecho del domicilio
del hijo al momento del nacimiento o al tiempo del acto o por el derecho del domicilio del autor del reconocimiento al
momento del acto.
La capacidad del autor del reconocimiento se rige por el derecho de su domicilio.
La forma del reconocimiento se rige por el derecho del lugar del acto o por el derecho que lo rige en cuanto al fondo.
ARTÍCULO 2634.- Reconocimiento de emplazamiento filial constituido en el extranjero. Todo emplazamiento filial constituido
de acuerdo con el derecho extranjero debe ser reconocido en la República de conformidad con los principios de orden
público argentino, especialmente aquellos que imponen considerar prioritariamente el interés superior del niño.
Los principios que regulan las normas sobre filiación por técnicas de reproducción humana asistida integran el orden
público y deben ser ponderados por la autoridad competente en ocasión de que se requiera su intervención a los efectos
del reconocimiento de estado o inscripción de personas nacidas a través de estas técnicas. En todo caso, se debe adoptar
la decisión que redunde en beneficio del interés superior del niño.

 Adopción (art. 2635):

ARTÍCULO 2635.- Jurisdicción.


“En caso de niños con domicilio en la República, los jueces argentinos son exclusivamente
competentes para la declaración en situación de adoptabilidad, la decisión de la guarda con fines
de adopción y para el otorgamiento de una adopción.
Para la anulación o revocación de una adopción son competentes los jueces del lugar del
otorgamiento o los del domicilio del adoptado”

ARTÍCULO 2636.- Derecho aplicable.


“Los requisitos y efectos de la adopción se rigen por el derecho del domicilio del adoptado al
tiempo de otorgarse la adopción.
La anulación o revocación de la adopción se rige por el derecho de su otorgamiento o por el
derecho del domicilio del adoptado”

Otros Arts. Sobre Adopción


ARTÍCULO 2637.- Reconocimiento. Una adopción constituida en el extranjero debe ser reconocida en la República cuando
haya sido otorgada por los jueces del país del domicilio del adoptado al tiempo de su otorgamiento. También se deben
reconocer adopciones conferidas en el país del domicilio del adoptante cuando esa adopción sea susceptible de ser
reconocida en el país del domicilio del adoptado.
A los efectos del control del orden público se tiene en cuenta el interés superior del niño y los vínculos estrechos del caso
con la República.
ARTÍCULO 2638.- Conversión. La adopción otorgada en el extranjero de conformidad con la ley del domicilio del adoptado
puede ser transformada en adopción plena si:
a. se reúnen los requisitos establecidos por el derecho argentino para la adopción plena;
b. prestan su consentimiento adoptante y adoptado. Si éste es persona menor de edad debe intervenir el Ministerio
Público.
En todos los casos, el juez debe apreciar la conveniencia de mantener el vínculo jurídico con la familia de origen.

 Patria Potestad: Hoy, Responsabilidad Parental (arts. 2639 a 2641):

El principio es el INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO. Más allá de lo establecido en el Nuevo CCyC, las
provincias suelen y pueden poseer otros institutos para proteger a los incapaces.-

ARTÍCULO 2639.- Responsabilidad parental.


“Todo lo atinente a la responsabilidad parental se rige por el derecho de la residencia habitual del
hijo al momento en que se suscita el conflicto. No obstante, en la medida en que el interés superior
del niño lo requiera se puede tomar en consideración el derecho de otro Estado con el cual la
situación tenga vínculos relevantes”
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
ARTÍCULO 2640.- Tutela e institutos similares.
“La tutela, curatela y demás instituciones de protección de la persona incapaz o con capacidad
restringida, se rigen por el derecho del domicilio de la persona de cuya protección se trate al
momento de los hechos que den lugar a la determinación del tutor o curador.
Otros institutos de protección de niños, niñas y adolescentes regularmente constituidos según el
derecho extranjero aplicable, son reconocidos y despliegan sus efectos en el país, siempre que
sean compatibles con los derechos fundamentales del niño”

ARTÍCULO 2641.- Medidas urgentes de protección.


“La autoridad competente debe aplicar su derecho interno para adoptar las medidas urgentes de
protección que resulten necesarias respecto de las personas menores de edad o mayores
incapaces o con capacidad restringida, o de sus bienes, cuando se encuentren en su territorio, sin
perjuicio de la obligación de poner el hecho en conocimiento del Ministerio Público y, en su caso,
de las autoridades competentes del domicilio o de la nacionalidad de la persona afectada,
excepto lo dispuesto en materia de protección internacional de refugiados”

 Restitución de Niños (art. 2642):

Argentina adopta el Tratado de La Haya como norma interna en lo que respecta la Restitución de
Niños.

ARTÍCULO 2642.- Principios generales y cooperación.


“En materia de desplazamientos, retenciones o sustracción de menores de edad que den lugar a
pedidos de localización y restitución internacional, rigen las convenciones vigentes y, fuera de su
ámbito de aplicación, los jueces argentinos deben procurar adaptar al caso los principios
contenidos en tales convenios, asegurando el interés superior del niño.
El juez competente que decide la restitución de una persona menor de edad debe supervisar el
regreso seguro del niño, niña o adolescente, fomentando las soluciones que conduzcan al
cumplimiento voluntario de la decisión.
A petición de parte legitimada o a requerimiento de autoridad competente extranjera, el juez
argentino que toma conocimiento del inminente ingreso al país de un niño o adolescente cuyos
derechos puedan verse amenazados, puede disponer medidas anticipadas a fin de asegurar su
protección, como así también, si correspondiera, la del adulto que acompaña al niño, niña o
adolescente”

DERECHO SUCESORIO

 Derecho de la Sucesión (arts. 2643 a 2648):

Los Bienes Inmuebles son la excepción, siempre se rigen por la LEY DE SU SITUACIÓN.-

ARTÍCULO 2643.- Jurisdicción.


“Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte, los jueces del último
domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el país respecto de
éstos”

ARTÍCULO 2644.- Derecho aplicable.


“La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del domicilio del causante al tiempo de su
fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino”
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
ARTÍCULO 2646.- Testamento consular.
“Es válido el testamento escrito hecho en país extranjero por un argentino o por un extranjero
domiciliado en el Estado, ante un ministro plenipotenciario del Gobierno de la República, un
encargado de negocios o un Cónsul y dos testigos domiciliados en el lugar donde se otorgue el
testamento, teniendo el instrumento la autenticación de la legación o consulado.
El testamento otorgado en la forma prescripta en el párrafo precedente y que no lo haya sido ante
un jefe de legación, debe llevar el visto bueno de éste, si existiese un jefe de legación, en el
testamento abierto al pie de él y en el cerrado sobre la carátula.
El testamento abierto debe ser siempre rubricado por el mismo jefe al principio y al fin de cada
página, o por el Cónsul, si no hubiese legación. Si no existe un consulado ni una legación de la
República, estas diligencias deben ser llenadas por un Ministro o Cónsul de una nación amiga.
El jefe de legación y, a falta de éste, el Cónsul, debe remitir una copia del testamento abierto o de
la carátula del cerrado, al ministro de Relaciones Exteriores de la República y éste, abonando la
firma del jefe de la legación o del Cónsul en su caso, lo debe remitir al juez del último domicilio del
difunto en la República, para que lo haga incorporar en los protocolos de un escribano del mismo
domicilio.
No conociéndose el domicilio del testador en la República, el testamento debe ser remitido por el
ministro de Relaciones Exteriores a un juez nacional de primera instancia para su incorporación en
los protocolos de la escribanía que el mismo juez designe”

Otros Arts. Sobre Sucesiones


ARTÍCULO 2645.- Forma. El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según las formas exigidas por la
ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia habitual, o de la nacionalidad del testador al
momento de testar o por las formas legales argentinas.
ARTÍCULO 2647.- Capacidad. La capacidad para otorgar testamento y revocarlo se rige por el derecho del domicilio del
testador al tiempo de la realización del acto.
ARTÍCULO 2648.- Herencia vacante. Si el derecho aplicable a la sucesión, en el caso de ausencia de herederos, no atribuye
la sucesión al Estado del lugar de situación de los bienes, los bienes relictos ubicados en la Argentina, pasan a ser
propiedad del Estado Argentino, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de la provincia donde estén situados.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
- Vigésima Clase: 19/11/2015 -

 Derecho Procesal Penal Internacional (Bol. 11):

El Derecho Procesal Nacional es aquel conjunto de normas del Derecho objetivo que regula el
proceso, es decir, que regula los requisitos, el desarrollo y los efectos del proceso. Así, el objeto del
Derecho Procesal es el proceso (Definición de la Web).-
El Derecho Internacional Privado Procesal, en cambio, nos indica tres cosas importantes:
1. Jurisdicción Competente;
2. EL valor que tienen los actos procesales dictados por Estados extranjeros; y a la inversa;
3. Colaboración Internacional y el principio de tutela judicial efectiva.-
Este último aspecto, debería ser el primero de todos, porque no se puede negar justicia a
ninguna persona, porque negar un derecho a una persona es denegarle justicia, luego de
ello, recién fijarse los objetivos y contenidos del DIPr.-

Nuestra Ley de DIPr. ha seguido la normativa de la CN, de los Tratados y demás Tratados de
Derecho Humanos, además de los principios del derecho. En dicha ley se establece quién es el juez
natural, y el derecho aplicable.-
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
El Nuevo CCyC establece en cada instituto en su primer artículo la Jurisdicción, luego en el
siguiente, el Derecho Aplicable, de esta forma nos proporciona más facilidad a la hora de
establecer el juez y el derecho a aplicar a un caso dado. Por ejemplo cuando trata la Capacidad
de la Persona Humana nos dice: ARTÍCULO 2616.- Capacidad. “La capacidad de la persona
humana se rige por el derecho de su domicilio”.-
Respecto a lo que hablábamos antes, que se establece en los primeros artículos de cada instituto la
Jurisdicción y luego el Derecho Aplicable podemos ver por ejemplo:
- Matrimonio:
1. Art. 2621  Jurisdicción.-
2. Art. 2622  Derecho Aplicable.-
- Alimentos:
1. Art. 2629  Jurisdicción.-
2. Art. 2630  Derecho Aplicable.-
- Sucesiones:
1. Art. 2643  Jurisdicción.-
2. Art. 2644  Derecho Aplicable.-

Unas de las reglas es que el procedimiento o las leyes procesales se rigen por su propio Derecho
Procesal, y esta es la Lex Fori en el Derecho Procesal. Sin embargo el art. 2074 de la CN y los Tratados
de DDHH nos dicen que todos los extranjeros tienen el mismo trato en nuestro territorio; esto incluye
para que sean parte en juicio, se deben regir por el derecho del domicilio de la persona. Por este
principio, en nuestro país, son todos iguales ante la Ley.-
No se pueden violar derechos o garantías de Derechos Humanos, porque ningún estado le puede
denegar justicia a las personas. Los jueces son los que aplican el Derecho Procesal en nuestro país,
cuando estamos en litigio internacional, la capacidad para estar en juicio, por lo menos en nuestro
Derecho Procesal Privado Internacional los extranjeros son iguales a los nacionales.-
Debemos distinguir dos cuestiones:
1. Juez Internacional Competente: En el conflicto que se llevan a juicio hay un elemento
extranjero, real, personal o colectivo. En ese caso, como primer punto a debatir es saber
“¿cuál es el juez competente?”, en el Nuevo CCyC nos dice expresamente cuál es la
jurisdicción, por ende el juez competente. Por ejemplo, en el caso de los inmuebles, la
jurisdicción la tiene el juez de donde esté ubicado el inmueble en cuestión; por otro lado,
podemos mencionar al foro de necesidad, entre otros ejemplos.-
Entonces, esta primera cuestión responde al interrogante: ¿Quién es el juez competente?,
¿Ante qué juez debo plantear la demanda?.-
Lo primero que se advierte a resolver un caso, es la competencia del juez, debe tener este
competencia internacional, y en caso de que no lo sea, este se deberá declarar
incompetente para llevar adelante el juicio. Entonces, siempre lo primero, es establecer la
competencia del juez. Hay casos excepcionales, donde un juez no competente puede
actuar, por ejemplo, cuan do se tratan de Medidas Urgentes.-
En caso de ser competente el juez, lo que hace es verificar si la medida solicitada
comprende lo establecido dentro del DIPr. Internacional, o si está establecido en
convenciones con otros países. Si hay normativa internacional, se aplica esta, la normativa
internacional y dirá por ejemplo como son las formalidades de las cartas rogatorias.-
2. Derecho Aplicable: Luego, debemos cuestionarnos sobre el Derecho Aplicable. Entonces hay
que recurrir al artículo que sigue al de Jurisdicción, como vimos antes en los ejemplos, y
fijarnos en el punto de conexión para establecer el Derecho que aplicaremos al caso.-

74Artículo 20.- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria,
comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse
conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen
nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite,
alegando y probando servicios a la República.-
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
 Notificaciones, Medida Cautelar y Sentencia:

En el caso de que la Notificación se practique en Argentina, utilizaremos sin dudas, nuestro Derecho
Procesal Nacional.-
En el caso de las Medidas Cautelares, son resoluciones de un juez de un país, que se deben dar
cumplimiento en otro país.-
En lo que respecta a las Sentencias que se dicten, nuestro país puede:
- Reconocerlas o;
- Ejecutarlas.-

 Pruebas:

Se tiene mucho en cuenta acá, en las pruebas, el “principio de fungibilidad”, por ejemplo, en el
caso de que en otro derecho no sea prueba el ADN, podemos por medio de nuestro derecho,
tratar de acoplar otra prueba allá permitida que se aproxime lo más posible a la prueba de ADN
que si se admita en nuestro derecho, una prueba que sea similar, siempre que no viole nuestros
principios. La idea, es que los Estados colaboren entre si.-

 Sentencia:

Si la sentencia no está pasada por cosa juzgada, no se la puede aplicar en nuestro derecho, ya que
la misma pudo haber sido apelada, y cambiar la decisión en otro estamento del PJ. Lo mismo, para
el caso en el que la sentencia no haya seguido debidamente el debido proceso, en nuestro
derecho no será posible aplicarla. Todo ello, porque viola nuestros principios.-

 Tipos de sentencias:
1. Sentencia Declarativa: Puede ser reconocida y no ejecutada. De estas sentencia lo que se
hace es tomar nota.-
2. Sentencia Constitutiva: Puede ser reconocida sin ser ejecutada. El juez extranjero crea un
derecho con su sentencia, la cual puede ser ampliada o completada por los jueces locales.-
3. Sentencia de Condena: Estas, pueden ser reconocidas y ejecutadas a la vez. Es más
compleja, porque el juez local es quien la debe ejecutar.-

 Inmunidad de los Estados:

En principio no se puede demandar a un Estado, porque los Estados poseen inmunidad, no


podemos iniciar un juicio contra un Estado; salvo casos excepcionales. Por ejemplo, un Juez
Paraguayo dicta sentencia contra el Estado Argentino, donde este debe pagar una indemnización;
es obvio que el Estado Argentino no va a ejecutar esa sentencia, por la inmunidad que le asiste.-

 Fuero Extranjero:

Los jueces del fuero federal tienen competencia en caso de personas extranjeras, aunque estas
pueden optar para estar en juicio ante tribunales locales, de las provincias, por ejemplo, en caso de
que se le notifique una demanda desde un tribunal provincial y estos responden, es porque aceptan
el fuero local. Pero, hay fueros federales especiales para el caso de delitos de trata de personas,
delitos de contrabando, tráfico de estupefacientes.-

 Jurisdicción Internacional: Nuevo CCyC - Arts. 2601 a 2612:


Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
ARTÍCULO 2601.- Fuentes de jurisdicción.
“La jurisdicción internacional de los jueces argentinos, no mediando tratados internacionales y en
ausencia de acuerdo de partes en materias disponibles para la prórroga de jurisdicción, se atribuye
conforme a las reglas del presente Código y a las leyes especiales que sean de aplicación”

ARTÍCULO 2610.- Igualdad de trato.


“Los ciudadanos y los residentes permanentes en el extranjero gozan del libre acceso a la
jurisdicción para la defensa de sus derechos e intereses, en las mismas condiciones que los
ciudadanos y residentes permanentes en la Argentina.
Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, puede ser impuesto en razón de la
calidad de ciudadano o residente permanente en otro Estado.
La igualdad de trato se aplica a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de
acuerdo a las leyes de un Estado extranjero”

ARTÍCULO 2611.- Cooperación jurisdiccional.


“Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por convenciones internacionales, los jueces argentinos
deben brindar amplia cooperación jurisdiccional en materia civil, comercial y laboral”

ARTÍCULO 2612.- Asistencia procesal internacional.


“Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por convenciones internacionales, las comunicaciones
dirigidas a autoridades extranjeras deben hacerse mediante exhorto. Cuando la situación lo
requiera, los jueces argentinos están facultados para establecer comunicaciones directas con
jueces extranjeros que acepten la práctica, en tanto se respeten las garantías del debido proceso.
Se debe dar cumplimiento a las medidas de mero trámite y probatorias solicitadas por autoridades
jurisdiccionales extranjeras siempre que la resolución que las ordena no afecte principios de orden
público del derecho argentino. Los exhortos deben tramitarse de oficio y sin demora, de acuerdo a
las leyes argentinas, sin perjuicio de disponer lo pertinente con relación a los gastos que demande
la asistencia requerida”
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
Otros Artículos Sobre Jurisdicción Internacional
ARTÍCULO 2602.- Foro de necesidad. Aunque las reglas del presente Código no atribuyan jurisdicción internacional a los jueces argentinos,
éstos pueden intervenir, excepcionalmente, con la finalidad de evitar la denegación de justicia, siempre que no sea razonable exigir la
iniciación de la demanda en el extranjero y en tanto la situación privada presente contacto suficiente con el país, se garantice el derecho
de defensa en juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz.
ARTÍCULO 2603.- Medidas provisionales y cautelares. Los jueces argentinos son competentes para disponer medidas provisionales y
cautelares:
a. cuando entienden en el proceso principal, sin perjuicio de que los bienes o las personas no se encuentren en la República;
b. a pedido de un juez extranjero competente o en casos de urgencia, cuando los bienes o las personas se encuentran o pueden
encontrarse en el país, aunque carezcan de competencia internacional para entender en el proceso principal;
c. cuando la sentencia dictada por un juez extranjero debe ser reconocida o ejecutada en la Argentina.
El cumplimiento de una medida cautelar por el juez argentino no implica el compromiso de reconocimiento o ejecución de la sentencia
definitiva extranjera, pronunciada en el juicio principal.
ARTÍCULO 2604.- Litispendencia. Cuando una acción que tiene el mismo objeto y la misma causa se ha iniciado previamente y está
pendiente entre las mismas partes en el extranjero, los jueces argentinos deben suspender el juicio en trámite en el país, si es previsible que
la decisión extranjera puede ser objeto de reconocimiento.
El proceso suspendido puede continuar en la República si el juez extranjero declina su propia competencia o si el proceso extranjero se
extingue sin que medie resolución sobre el fondo del asunto o, en el supuesto en que habiéndose dictado sentencia en el extranjero, ésta
no es susceptible de reconocimiento en nuestro país.
ARTÍCULO 2605.- Acuerdo de elección de foro. En materia patrimonial e internacional, las partes están facultadas para prorrogar
jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la República, excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga
estuviese prohibida por ley.
ARTÍCULO 2606.- Carácter exclusivo de la elección de foro. El juez elegido por las partes tiene competencia exclusiva, excepto que ellas
decidan expresamente lo contrario.
ARTÍCULO 2607.- Prórroga expresa o tácita. La prórroga de jurisdicción es operativa si surge de convenio escrito mediante el cual los
interesados manifiestan su decisión de someterse a la competencia del juez o árbitro ante quien acuden. Se admite también todo medio
de comunicación que permita establecer la prueba por un texto. Asimismo opera la prórroga, para el actor, por el hecho de entablar la
demanda y, con respecto al demandado, cuando la conteste, deje de hacerlo u oponga excepciones previas sin articular la declinatoria.
ARTÍCULO 2608.- Domicilio o residencia habitual del demandado. Excepto disposición particular, las acciones personales deben
interponerse ante el juez del domicilio o residencia habitual del demandado.
ARTÍCULO 2609.- Jurisdicción exclusiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces argentinos son exclusivamente
competentes para conocer en las siguientes causas:
a. en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
b. en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino;
c. en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos industriales y demás derechos análogos
sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o registro se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado en Argentina.

 CIDIP (Bol. 12):

Sólo el punto C de la Bolilla 12 entra en el parcial, CIDIP, lo demás no entra, porque es Derecho
Público. EN LAS MESAS LIBRES, SI ENTRA TODA LA BOLILLA 12.-

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DR. Gustavo LOZANO
ARTÍCULOS
- NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMECIAL -

 Primer Clase (15/10/2015):

 Disposiciones Generales:
ARTÍCULO 2594.- Normas aplicables. Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con
varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y las convenciones
internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas de fuente internacional,
se aplican las normas del derecho internacional privado argentino de fuente interna.
ARTÍCULO 2597.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, el derecho designado por una norma
de conflicto no debe ser aplicado cuando, en razón del conjunto de las circunstancias de hecho
del caso, resulta manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes con ese derecho y, en
cambio, presenta vínculos muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya aplicación resulta
previsible y bajo cuyas reglas la relación se ha establecido válidamente.
Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
ARTÍCULO 2600.- Orden público. Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser
excluidas cuando conducen a soluciones incompatibles con los principios fundamentales de orden
público que inspiran el ordenamiento jurídico argentino.

 Contratos:
ARTÍCULO 2651.- Autonomía de la voluntad. Reglas. Los contratos se rigen por el derecho elegido por
las partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La
elección debe ser expresa o resultar de manera cierta y evidente de los términos del contrato o de
las circunstancias del caso. Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato.
El ejercicio de este derecho está sujeto a las siguientes reglas:
o. en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de la que lo
regía, ya sea por una elección anterior o por aplicación de otras disposiciones de este Código. Sin
embargo, esa modificación no puede afectar la validez del contrato original ni los derechos de
terceros;
p. elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho interno de
ese país con exclusión de sus normas sobre conflicto de leyes, excepto pacto en contrario;
q. las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus contratos e,
incluso, crear disposiciones contractuales que desplacen normas coactivas del derecho elegido;
r. los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios del
derecho comercial internacional, resultan aplicables cuando las partes los han incorporado al
contrato;
s. los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho
argentino se aplican a la relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el contrato; también se
imponen al contrato, en principio, las normas internacionalmente imperativas de aquellos Estados
que presenten vínculos económicos preponderantes con el caso;
t. los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente imperativas de una
nación extranjera de necesaria aplicación al caso no tienen efecto alguno;
u. la elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno
aplicable en ese país.
Este artículo no se aplica a los contratos de consumo.-
ARTÍCULO 2652.- Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes. En
defecto de elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del
país del lugar de cumplimiento.
Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de
cumplimiento es el del domicilio actual del deudor de la prestación más característica del contrato.
En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos
del país del lugar de celebración.
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta
aceptada.-
ARTÍCULO 2653.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, a pedido de parte, y tomando en
cuenta todos los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato, el juez está
facultado para disponer la aplicación del derecho del Estado con el cual la relación jurídica
presente los vínculos más estrechos.
ARTÍCULO 2650.- Jurisdicción. No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son competentes
para conocer en las acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:
g. los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios demandados, los
jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos;
h. los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;
i. los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del demandado,
siempre que ésta haya participado en la negociación o celebración del contrato.

 Segunda Clase (22/10/2015):


Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro

No analizamos arts.

 Tercer Clase (26/10/2015):

 Contratos en General: Disposiciones Generales:


ARTÍCULO 958.- Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y
determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las
buenas costumbres.-

 Contratos en General: Formación del Consentimiento:


ARTÍCULO 971.- Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la recepción de la
aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la
existencia de un acuerdo.-

 Contratos Celebrados por Adhesión a Cláusulas Generales Predispuestas:


ARTÍCULO 984.- Definición. El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los
contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un
tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción.-

 Tratativas Contractuales:
ARTÍCULO 990.- Libertad de negociación. Las partes son libres para promover tratativas dirigidas a la
formación del contrato, y para abandonarlas en cualquier momento.-

 Contratos:
ARTÍCULO 2650.- Jurisdicción. No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son competentes
para conocer en las acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:
a. los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios demandados, los
jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos;
b. los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;
c. los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del demandado,
siempre que ésta haya participado en la negociación o celebración del contrato.-
ARTÍCULO 2651.- Autonomía de la voluntad. Reglas. Los contratos se rigen por el derecho elegido por
las partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La
elección debe ser expresa o resultar de manera cierta y evidente de los términos del contrato o de
las circunstancias del caso. Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato.
El ejercicio de este derecho está sujeto a las siguientes reglas:
v. en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de la que lo
regía, ya sea por una elección anterior o por aplicación de otras disposiciones de este Código. Sin
embargo, esa modificación no puede afectar la validez del contrato original ni los derechos de
terceros;
w. elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho interno de
ese país con exclusión de sus normas sobre conflicto de leyes, excepto pacto en contrario;
x. las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus contratos e,
incluso, crear disposiciones contractuales que desplacen normas coactivas del derecho elegido;
y. los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios del
derecho comercial internacional, resultan aplicables cuando las partes los han incorporado al
contrato;
z. los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho
argentino se aplican a la relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el contrato; también se
imponen al contrato, en principio, las normas internacionalmente imperativas de aquellos Estados
que presenten vínculos económicos preponderantes con el caso;
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
aa. los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente imperativas de una
nación extranjera de necesaria aplicación al caso no tienen efecto alguno;
bb. la elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno
aplicable en ese país.
Este artículo no se aplica a los contratos de consumo.-
ARTÍCULO 2652.- Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes. En
defecto de elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del
país del lugar de cumplimiento.
Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de
cumplimiento es el del domicilio actual del deudor de la prestación más característica del contrato.
En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos
del país del lugar de celebración.
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta
aceptada.-
ARTÍCULO 2653.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, a pedido de parte, y tomando en
cuenta todos los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato, el juez está
facultado para disponer la aplicación del derecho del Estado con el cual la relación jurídica
presente los vínculos más estrechos.-

 Contratos de Consumo:
ARTÍCULO 2654.- Jurisdicción. Las demandas que versen sobre relaciones de consumo pueden
interponerse, a elección del consumidor, ante los jueces del lugar de celebración del contrato, del
cumplimiento de la prestación del servicio, de la entrega de bienes, del cumplimiento de la
obligación de garantía, del domicilio del demandado o del lugar donde el consumidor realiza actos
necesarios para la celebración del contrato.
También son competentes los jueces del Estado donde el demandado tiene sucursal, agencia o
cualquier forma de representación comercial, cuando éstas hayan intervenido en la celebración
del contrato o cuando el demandado las haya mencionado a los efectos del cumplimiento de una
garantía contractual.
La acción entablada contra el consumidor por la otra parte contratante sólo puede interponerse
ante los jueces del Estado del domicilio del consumidor.
En esta materia no se admite el acuerdo de elección de foro.-
ARTÍCULO 2655.- Derecho aplicable. Los contratos de consumo se rigen por el derecho del Estado
del domicilio del consumidor en los siguientes casos:
a. si la conclusión del contrato fue precedida de una oferta o de una publicidad o actividad
realizada en el Estado del domicilio del consumidor y éste ha cumplido en él los actos necesarios
para la conclusión del contrato;
b. si el proveedor ha recibido el pedido en el Estado del domicilio del consumidor;
c. si el consumidor fue inducido por su proveedor a desplazarse a un Estado extranjero a los fines de
efectuar en él su pedido;
d. si los contratos de viaje, por un precio global, comprenden prestaciones combinadas de
transporte y alojamiento.
En su defecto, los contratos de consumo se rigen por el derecho del país del lugar de cumplimiento.
En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por el derecho del
lugar de celebración.-

 Cuarta Clase (29/10/2015):

 Disposiciones Generales:
ARTÍCULO 2594.- Normas aplicables. Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con
varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y las convenciones
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas de fuente internacional,
se aplican las normas del derecho internacional privado argentino de fuente interna.-
ARTÍCULO 2597.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, el derecho designado por una norma
de conflicto no debe ser aplicado cuando, en razón del conjunto de las circunstancias de hecho
del caso, resulta manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes con ese derecho y, en
cambio, presenta vínculos muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya aplicación resulta
previsible y bajo cuyas reglas la relación se ha establecido válidamente.
Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.

 Contratos:
ARTÍCULO 2652.- Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes. En
defecto de elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del
país del lugar de cumplimiento.
Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de
cumplimiento es el del domicilio actual del deudor de la prestación más característica del contrato.
En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos
del país del lugar de celebración.
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta
aceptada.

 Títulos Valores:
ARTÍCULO 2658.- Jurisdicción. Los jueces del Estado donde la obligación debe cumplirse o los del
domicilio del demandado, a opción del actor, son competentes para conocer de las controversias
que se susciten en materia de títulos valores.
En materia de cheques son competentes los jueces del domicilio del banco girado o los del
domicilio del demandado.
ARTÍCULO 2659.- Forma. La forma del giro, del endoso, de la aceptación, del aval, del protesto y de
los actos necesarios para el ejercicio o para la conservación de los derechos sobre títulos valores se
sujetan a la ley del Estado en cuyo territorio se realiza dicho acto.
ARTÍCULO 2660.- Derecho aplicable. Las obligaciones resultantes de un título valor se rigen por la ley
del lugar en que fueron contraídas.
Si una o más obligaciones contraídas en un título valor son nulas según la ley aplicable, dicha
nulidad no afecta otras obligaciones válidamente contraídas de acuerdo con la ley del lugar en
que han sido suscriptas.
Si no consta en el título valor el lugar donde la obligación cartular fue suscripta, ésta se rige por la ley
del lugar en que la prestación debe ser cumplida; y si éste tampoco consta, por la del lugar de
emisión del título.
ARTÍCULO 2661.- Sustracción, pérdida o destrucción. La ley del Estado donde el pago debe
cumplirse determina las medidas que deben adoptarse en caso de hurto, robo, falsedad, extravío,
destrucción o inutilización material del documento.
Si se trata de títulos valores emitidos en serie, y ofertados públicamente, el portador desposeído
debe cumplir con las disposiciones de la ley del domicilio del emisor.
ARTÍCULO 2662.- Cheque. La ley del domicilio del banco girado determina:
a. su naturaleza;
b. las modalidades y sus efectos;
c. el término de la presentación;
d. las personas contra las cuales pueda ser librado;
e. si puede girarse para “abono en cuenta”, cruzado, ser certificado o confirmado, y los efectos de
estas operaciones;
f. los derechos del tenedor sobre la provisión de fondos y su naturaleza;
g. si el tenedor puede exigir o si está obligado a recibir un pago parcial;
h. los derechos del librador para revocar el cheque u oponerse al pago;
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
i. la necesidad del protesto u otro acto equivalente para conservar los derechos contra los
endosantes, el librador u otros obligados;
j. las medidas que deben tomarse en caso de robo, hurto, falsedad, extravío, destrucción o
inutilización material del documento; y
k. en general, todas las situaciones referentes al pago del cheque.

 Prescripción:
ARTÍCULO 2671.- Derecho aplicable. La prescripción se rige por la ley que se aplica al fondo del
litigio.

 Obligaciones de Dar Dinero:


ARTÍCULO 765.- Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de
moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el acto
por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la
República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede
liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.

 Quinta Clase (05/11/2015):

 Responsabilidad Civil:
ARTÍCULO 2656.- Jurisdicción. Excepto lo dispuesto en los artículos anteriores, son competentes para
conocer en las acciones fundadas en la existencia de responsabilidad civil:
a. el juez del domicilio del demandado;
b. el juez del lugar en que se ha producido el hecho generador del daño o donde éste produce sus
efectos dañosos directos.
ARTÍCULO 2657.- Derecho aplicable. Excepto disposición en contrario, para casos no previstos en los
artículos anteriores, el derecho aplicable a una obligación emergente de la responsabilidad civil es
el del país donde se produce el daño, independientemente del país donde se haya producido el
hecho generador del daño y cualesquiera que sean el país o los países en que se producen las
consecuencias indirectas del hecho en cuestión.
No obstante, cuando la persona cuya responsabilidad se alega y la persona perjudicada tengan su
domicilio en el mismo país en el momento en que se produzca el daño, se aplica el derecho de
dicho país.

 Sexta Clase (09/11/2015):

 Formas de los Actos Jurídicos:


ARTÍCULO 2649.- Formas y solemnidades. Las formas y solemnidades de los actos jurídicos, su validez
o nulidad y la necesidad de publicidad, se juzgan por las leyes y usos del lugar en que los actos se
hubieren celebrado, realizado u otorgado.
Cuando la ley aplicable al fondo de la relación jurídica exija determinada calidad formal, conforme
a ese derecho se debe determinar la equivalencia entre la forma exigida y la forma realizada.
Si los contratantes se encuentran en distintos Estados al tiempo de la celebración, la validez formal
del acto se rige por el derecho del país de donde parte la oferta aceptada o, en su defecto, por el
derecho aplicable al fondo de la relación jurídica.

 Títulos Valores:
ARTÍCULO 2659.- Forma. La forma del giro, del endoso, de la aceptación, del aval, del protesto y de
los actos necesarios para el ejercicio o para la conservación de los derechos sobre títulos valores se
sujetan a la ley del Estado en cuyo territorio se realiza dicho acto.

 Sucesiones:
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
ARTÍCULO 2645.- Forma. El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según las
formas exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia
habitual, o de la nacionalidad del testador al momento de testar o por las formas legales
argentinas.
ARTÍCULO 2646.- Testamento consular. Es válido el testamento escrito hecho en país extranjero por
un argentino o por un extranjero domiciliado en el Estado, ante un ministro plenipotenciario del
Gobierno de la República, un encargado de negocios o un Cónsul y dos testigos domiciliados en el
lugar donde se otorgue el testamento, teniendo el instrumento la autenticación de la legación o
consulado.
El testamento otorgado en la forma prescripta en el párrafo precedente y que no lo haya sido ante
un jefe de legación, debe llevar el visto bueno de éste, si existiese un jefe de legación, en el
testamento abierto al pie de él y en el cerrado sobre la carátula.
El testamento abierto debe ser siempre rubricado por el mismo jefe al principio y al fin de cada
página, o por el Cónsul, si no hubiese legación. Si no existe un consulado ni una legación de la
República, estas diligencias deben ser llenadas por un Ministro o Cónsul de una nación amiga.
El jefe de legación y, a falta de éste, el Cónsul, debe remitir una copia del testamento abierto o de
la carátula del cerrado, al ministro de Relaciones Exteriores de la República y éste, abonando la
firma del jefe de la legación o del Cónsul en su caso, lo debe remitir al juez del último domicilio del
difunto en la República, para que lo haga incorporar en los protocolos de un escribano del mismo
domicilio.
No conociéndose el domicilio del testador en la República, el testamento debe ser remitido por el
ministro de Relaciones Exteriores a un juez nacional de primera instancia para su incorporación en
los protocolos de la escribanía que el mismo juez designa.

 Derechos Reales:
ARTÍCULO 2663.- Calificación. La calidad de bien inmueble se determina por la ley del lugar de su
situación.
ARTÍCULO 2664.- Jurisdicción. Acciones reales sobre inmuebles. Los jueces del Estado en que están
situados los inmuebles son competentes para entender en las acciones reales sobre dichos bienes.
ARTÍCULO 2665.- Jurisdicción. Acciones reales sobre bienes registrables. Los jueces del Estado en el
que fueron registrados los bienes son competentes para entender en las acciones reales entabladas
sobre dichos bienes.
ARTÍCULO 2666.- Jurisdicción. Acciones reales sobre bienes no registrables. Los jueces del domicilio
del demandado o del lugar de situación de los bienes no registrables son competentes para
entender en las acciones reales sobre dichos bienes.
ARTÍCULO 2667.- Derecho aplicable. Derechos reales sobre inmuebles. Los derechos reales sobre
inmuebles se rigen por la ley del lugar de su situación.
Los contratos hechos en un país extranjero para transferir derechos reales sobre inmuebles situados
en la República, tienen la misma fuerza que los hechos en el territorio del Estado, siempre que
consten en instrumentos públicos y se presenten legalizados.
ARTÍCULO 2668.- Derecho aplicable. Derechos reales sobre bienes registrables. Los derechos reales
sobre bienes registrables se rigen por el derecho del Estado del registro.
ARTÍCULO 2669.- Derechos reales sobre muebles de situación permanente. Cambio de situación. Los
derechos reales sobre muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin intención
de transportarlos, se rigen por el derecho del lugar de situación en el momento de los hechos sobre
los que se plantea la adquisición, modificación, transformación o extinción de tales derechos.
El desplazamiento de estos bienes no influye sobre los derechos que han sido válidamente
constituidos bajo el imperio de la ley anterior.
ARTÍCULO 2670.- Derechos reales sobre muebles que carecen de situación permanente. Los
derechos reales sobre los muebles que el propietario lleva siempre consigo o los que son de su uso
personal, esté o no en su domicilio, como también los que se tienen para ser vendidos o
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
transportados a otro lugar se rigen por el derecho del domicilio de su dueño. Si se controvierte o
desconoce la calidad de dueño, se aplica el derecho del lugar de situación.

 Séptima Clase (12/11/2015):

 Derechos Reales:
ARTÍCULO 2669.- Derechos reales sobre muebles de situación permanente. Cambio de situación. Los
derechos reales sobre muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin intención
de transportarlos, se rigen por el derecho del lugar de situación en el momento de los hechos sobre
los que se plantea la adquisición, modificación, transformación o extinción de tales derechos.
El desplazamiento de estos bienes no influye sobre los derechos que han sido válidamente
constituidos bajo el imperio de la ley anterior.

 Derechos Reales: Adquisición, Transmisión, Extinción y Oponibilidad:


ARTÍCULO 1902.- Justo título y buena fe. El justo título para la prescripción adquisitiva es el que tiene
por finalidad transmitir un derecho real principal que se ejerce por la posesión, revestido de las
formas exigidas para su validez, cuando su otorgante no es capaz o no está legitimado al efecto.
La buena fe requerida en la relación posesoria consiste en no haber conocido ni podido conocer la
falta de derecho a ella.
Cuando se trata de cosas registrables, la buena fe requiere el examen previo de la documentación
y constancias registrales, así como el cumplimiento de los actos de verificación pertinente
establecidos en el respectivo régimen especial.
ARTÍCULO 1892.- Título y modos suficientes. La adquisición derivada por actos entre vivos de un
derecho real requiere la concurrencia de título y modo suficientes.
Se entiende por título suficiente el acto jurídico revestido de las formas establecidas por la ley, que
tiene por finalidad transmitir o constituir el derecho real.
La tradición posesoria es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales que se ejercen
por la posesión. No es necesaria, cuando la cosa es tenida a nombre del propietario, y éste por un
acto jurídico pasa el dominio de ella al que la poseía a su nombre, o cuando el que la poseía a
nombre del propietario, principia a poseerla a nombre de otro. Tampoco es necesaria cuando el
poseedor la transfiere a otro reservándose la tenencia y constituyéndose en poseedor a nombre del
adquirente.
La inscripción registral es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales sobre cosas
registrables en los casos legalmente previstos; y sobre cosas no registrables, cuando el tipo del
derecho así lo requiera.
El primer uso es modo suficiente de adquisición de la servidumbre positiva.
Para que el título y el modo sean suficientes para adquirir un derecho real, sus otorgantes deben ser
capaces y estar legitimados al efecto.
A la adquisición por causa de muerte se le aplican las disposiciones del Libro Quinto.

 Derechos Reales:
ARTÍCULO 2663.- Calificación. La calidad de bien inmueble se determina por la ley del lugar de su
situación.
ARTÍCULO 2664.- Jurisdicción. Acciones reales sobre inmuebles. Los jueces del Estado en que están
situados los inmuebles son competentes para entender en las acciones reales sobre dichos bienes.
ARTÍCULO 2665.- Jurisdicción. Acciones reales sobre bienes registrables. Los jueces del Estado en el
que fueron registrados los bienes son competentes para entender en las acciones reales entabladas
sobre dichos bienes.
ARTÍCULO 2666.- Jurisdicción. Acciones reales sobre bienes no registrables. Los jueces del domicilio
del demandado o del lugar de situación de los bienes no registrables son competentes para
entender en las acciones reales sobre dichos bienes.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
ARTÍCULO 2667.- Derecho aplicable. Derechos reales sobre inmuebles. Los derechos reales sobre
inmuebles se rigen por la ley del lugar de su situación.
Los contratos hechos en un país extranjero para transferir derechos reales sobre inmuebles situados
en la República, tienen la misma fuerza que los hechos en el territorio del Estado, siempre que
consten en instrumentos públicos y se presenten legalizados.
ARTÍCULO 2668.- Derecho aplicable. Derechos reales sobre bienes registrables. Los derechos reales
sobre bienes registrables se rigen por el derecho del Estado del registro.
ARTÍCULO 2669.- Derechos reales sobre muebles de situación permanente. Cambio de situación. Los
derechos reales sobre muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin intención
de transportarlos, se rigen por el derecho del lugar de situación en el momento de los hechos sobre
los que se plantea la adquisición, modificación, transformación o extinción de tales derechos.
El desplazamiento de estos bienes no influye sobre los derechos que han sido válidamente
constituidos bajo el imperio de la ley anterior.
ARTÍCULO 2670.- Derechos reales sobre muebles que carecen de situación permanente. Los
derechos reales sobre los muebles que el propietario lleva siempre consigo o los que son de su uso
personal, esté o no en su domicilio, como también los que se tienen para ser vendidos o
transportados a otro lugar se rigen por el derecho del domicilio de su dueño. Si se controvierte o
desconoce la calidad de dueño, se aplica el derecho del lugar de situación.

 Tiempo Compartido:
ARTÍCULO 2087.- Concepto. Se considera que existe tiempo compartido si uno o más bienes están
afectados a su uso periódico y por turnos, para alojamiento, hospedaje, comercio, turismo, industria
u otros fines y para brindar las prestaciones compatibles con su destino.
ARTÍCULO 2100.- Relación de consumo. La relación entre el propietario, emprendedor,
comercializador y administrador del tiempo compartido con quien adquiere o utiliza el derecho de
uso periódico se rige por las normas que regulan la relación de consumo, previstas en este Código y
en las leyes especiales.

 Octava Clase (16/11/2015):

 Matrimonio:
ARTÍCULO 2621.- Jurisdicción. Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así como
las referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse ante los jueces del último domicilio
conyugal efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado.
Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los
cónyuges.
ARTÍCULO 2622.- Derecho aplicable. La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la
forma del acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de la celebración, aunque
los contrayentes hayan dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.
No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de los
impedimentos previstos en los artículos 575, segundo párrafo y 403, incisos a), b), c), d) y e).
El derecho del lugar de celebración rige la prueba de la existencia del matrimonio.
ARTÍCULO 2623.- Matrimonio a distancia. Se considera matrimonio a distancia aquel en el cual el
contrayente ausente expresa su consentimiento, personalmente, ante la autoridad competente
para autorizar matrimonios del lugar en que se encuentra.
La documentación que acredite el consentimiento del ausente sólo puede ser ofrecida dentro de
los noventa días de la fecha de su otorgamiento.
El matrimonio a distancia se considera celebrado en el lugar donde se preste el consentimiento que
perfecciona el acto. La autoridad competente para celebrar el matrimonio debe verificar que los
contrayentes no están afectados por impedimentos legales y decidir sobre las causas alegadas
para justificar la ausencia.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
ARTÍCULO 2624.- Efectos personales del matrimonio. Las relaciones personales de los cónyuges se
rigen por el derecho del domicilio conyugal efectivo.
ARTÍCULO 2625.- Efectos patrimoniales del matrimonio. Las convenciones matrimoniales rigen las
relaciones de los esposos respecto de los bienes. Las convenciones celebradas con anterioridad al
matrimonio se rigen por el derecho del primer domicilio conyugal; las posteriores se rigen por el
derecho del domicilio conyugal al momento de su celebración.
En defecto de convenciones matrimoniales, el régimen de bienes se rige por el derecho del primer
domicilio conyugal. Todo ello, excepto en lo que, siendo de estricto carácter real, está prohibido por
la ley del lugar de situación de los bienes.
En el supuesto de cambio de domicilio a la República, los cónyuges pueden hacer constar en
instrumento público su opción por la aplicación del derecho argentino. El ejercicio de esta facultad
no debe afectar los derechos de terceros.
ARTÍCULO 2626.- Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio. El divorcio y las otras
causales de disolución del matrimonio se rigen por el derecho del último domicilio de los cónyuges.

 Unión Convivencial:
ARTÍCULO 2627.- Jurisdicción. Las acciones que surjan como consecuencia de la unión convivencial
deben presentarse ante el juez del domicilio efectivo común de las personas que la constituyen o
del domicilio o residencia habitual del demandado.
ARTÍCULO 2628.- Derecho aplicable. La unión convivencial se rige por el derecho del Estado en
donde se pretenda hacer valer.

 Alimentos:
ARTÍCULO 2629.- Jurisdicción. Las acciones sobre la prestación alimentaria deben interponerse, a
elección de quien la requiera, ante los jueces de su domicilio, de su residencia habitual, o ante los
del domicilio o residencia habitual del demandado. Además, si fuese razonable según las
circunstancias del caso, pueden interponerse ante los jueces del lugar donde el demandado tenga
bienes.
Las acciones de alimentos entre cónyuges o convivientes deben deducirse ante el juez del último
domicilio conyugal o convivencial, ante el domicilio o residencia habitual del demandado, o ante el
juez que haya entendido en la disolución del vínculo.
Si se hubiere celebrado un convenio, a opción del actor, las acciones pueden también interponerse
ante el juez del lugar de cumplimiento de la obligación o el del lugar de la celebración de dicho
convenio si coincide con la residencia del demandado.
ARTÍCULO 2630.- Derecho aplicable. El derecho a alimentos se rige por el derecho del domicilio del
acreedor o del deudor alimentario, el que a juicio de la autoridad competente resulte más
favorable al interés del acreedor alimentario.
Los acuerdos alimentarios se rigen, a elección de las partes, por el derecho del domicilio o de la
residencia habitual de cualquiera de ellas al tiempo de la celebración del acuerdo. En su defecto,
se aplica la ley que rige el derecho a alimentos.
El derecho a alimentos entre cónyuges o convivientes se rige por el derecho del último domicilio
conyugal, de la última convivencia efectiva o del país cuyo derecho es aplicable a la disolución o
nulidad del vínculo.

 Filiación por naturaleza y por técnicas de reproducción humana asistida:


ARTÍCULO 2631.- Jurisdicción. Las acciones relativas a la determinación e impugnación de la
filiación deben interponerse, a elección del actor, ante los jueces del domicilio de quien reclama el
emplazamiento filial o ante los jueces del domicilio del progenitor o pretendido progenitor.
En caso de reconocimiento son competentes los jueces del domicilio de la persona que efectúa el
reconocimiento, los del domicilio del hijo o los del lugar de su nacimiento.
ARTÍCULO 2632.- Derecho aplicable. El establecimiento y la impugnación de la filiación se rigen por
el derecho del domicilio del hijo al tiempo de su nacimiento o por el derecho del domicilio del
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
progenitor o pretendido progenitor de que se trate al tiempo del nacimiento del hijo o por el
derecho del lugar de celebración del matrimonio, el que tenga soluciones más satisfactorias a los
derechos fundamentales del hijo.
El derecho aplicable en razón de esta norma determina la legitimación activa y pasiva para el
ejercicio de las acciones, el plazo para interponer la demanda, así como los requisitos y efectos de
la posesión de estado.
ARTÍCULO 2633.- Acto de reconocimiento de hijo. Las condiciones del reconocimiento se rigen por el
derecho del domicilio del hijo al momento del nacimiento o al tiempo del acto o por el derecho del
domicilio del autor del reconocimiento al momento del acto.
La capacidad del autor del reconocimiento se rige por el derecho de su domicilio.
La forma del reconocimiento se rige por el derecho del lugar del acto o por el derecho que lo rige
en cuanto al fondo.
ARTÍCULO 2634.- Reconocimiento de emplazamiento filial constituido en el extranjero. Todo
emplazamiento filial constituido de acuerdo con el derecho extranjero debe ser reconocido en la
República de conformidad con los principios de orden público argentino, especialmente aquellos
que imponen considerar prioritariamente el interés superior del niño.
Los principios que regulan las normas sobre filiación por técnicas de reproducción humana asistida
integran el orden público y deben ser ponderados por la autoridad competente en ocasión de que
se requiera su intervención a los efectos del reconocimiento de estado o inscripción de personas
nacidas a través de estas técnicas. En todo caso, se debe adoptar la decisión que redunde en
beneficio del interés superior del niño.

 Adopción:
ARTÍCULO 2635.- Jurisdicción. En caso de niños con domicilio en la República, los jueces argentinos
son exclusivamente competentes para la declaración en situación de adoptabilidad, la decisión de
la guarda con fines de adopción y para el otorgamiento de una adopción.
Para la anulación o revocación de una adopción son competentes los jueces del lugar del
otorgamiento o los del domicilio del adoptado.
ARTÍCULO 2636.- Derecho aplicable. Los requisitos y efectos de la adopción se rigen por el derecho
del domicilio del adoptado al tiempo de otorgarse la adopción.
La anulación o revocación de la adopción se rige por el derecho de su otorgamiento o por el
derecho del domicilio del adoptado.
ARTÍCULO 2637.- Reconocimiento. Una adopción constituida en el extranjero debe ser reconocida
en la República cuando haya sido otorgada por los jueces del país del domicilio del adoptado al
tiempo de su otorgamiento. También se deben reconocer adopciones conferidas en el país del
domicilio del adoptante cuando esa adopción sea susceptible de ser reconocida en el país del
domicilio del adoptado.
A los efectos del control del orden público se tiene en cuenta el interés superior del niño y los
vínculos estrechos del caso con la República.
ARTÍCULO 2638.- Conversión. La adopción otorgada en el extranjero de conformidad con la ley del
domicilio del adoptado puede ser transformada en adopción plena si:
a. se reúnen los requisitos establecidos por el derecho argentino para la adopción plena;
b. prestan su consentimiento adoptante y adoptado. Si éste es persona menor de edad debe
intervenir el Ministerio Público.
En todos los casos, el juez debe apreciar la conveniencia de mantener el vínculo jurídico con la
familia de origen.

 Responsabilidad Parental e Instituciones de Protección:


ARTÍCULO 2639.- Responsabilidad parental. Todo lo atinente a la responsabilidad parental se rige por
el derecho de la residencia habitual del hijo al momento en que se suscita el conflicto. No obstante,
en la medida en que el interés superior del niño lo requiera se puede tomar en consideración el
derecho de otro Estado con el cual la situación tenga vínculos relevantes.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
ARTÍCULO 2640.- Tutela e institutos similares. La tutela, curatela y demás instituciones de protección
de la persona incapaz o con capacidad restringida, se rigen por el derecho del domicilio de la
persona de cuya protección se trate al momento de los hechos que den lugar a la determinación
del tutor o curador.
Otros institutos de protección de niños, niñas y adolescentes regularmente constituidos según el
derecho extranjero aplicable, son reconocidos y despliegan sus efectos en el país, siempre que sean
compatibles con los derechos fundamentales del niño.
ARTÍCULO 2641.- Medidas urgentes de protección. La autoridad competente debe aplicar su
derecho interno para adoptar las medidas urgentes de protección que resulten necesarias respecto
de las personas menores de edad o mayores incapaces o con capacidad restringida, o de sus
bienes, cuando se encuentren en su territorio, sin perjuicio de la obligación de poner el hecho en
conocimiento del Ministerio Público y, en su caso, de las autoridades competentes del domicilio o
de la nacionalidad de la persona afectada, excepto lo dispuesto en materia de protección
internacional de refugiados.
 Restitución Internacional de Niños:
ARTÍCULO 2642.- Principios generales y cooperación. En materia de desplazamientos, retenciones o
sustracción de menores de edad que den lugar a pedidos de localización y restitución
internacional, rigen las convenciones vigentes y, fuera de su ámbito de aplicación, los jueces
argentinos deben procurar adaptar al caso los principios contenidos en tales convenios,
asegurando el interés superior del niño.
El juez competente que decide la restitución de una persona menor de edad debe supervisar el
regreso seguro del niño, niña o adolescente, fomentando las soluciones que conduzcan al
cumplimiento voluntario de la decisión.
A petición de parte legitimada o a requerimiento de autoridad competente extranjera, el juez
argentino que toma conocimiento del inminente ingreso al país de un niño o adolescente cuyos
derechos puedan verse amenazados, puede disponer medidas anticipadas a fin de asegurar su
protección, como así también, si correspondiera, la del adulto que acompaña al niño, niña o
adolescente.

 Sucesiones:
ARTÍCULO 2643.- Jurisdicción. Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte,
los jueces del último domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el
país respecto de éstos.
ARTÍCULO 2644.- Derecho aplicable. La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del
domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en
el país, se aplica el derecho argentino.
ARTÍCULO 2645.- Forma. El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según las
formas exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia
habitual, o de la nacionalidad del testador al momento de testar o por las formas legales
argentinas.
ARTÍCULO 2646.- Testamento consular. Es válido el testamento escrito hecho en país extranjero por
un argentino o por un extranjero domiciliado en el Estado, ante un ministro plenipotenciario del
Gobierno de la República, un encargado de negocios o un Cónsul y dos testigos domiciliados en el
lugar donde se otorgue el testamento, teniendo el instrumento la autenticación de la legación o
consulado.
El testamento otorgado en la forma prescripta en el párrafo precedente y que no lo haya sido ante
un jefe de legación, debe llevar el visto bueno de éste, si existiese un jefe de legación, en el
testamento abierto al pie de él y en el cerrado sobre la carátula.
El testamento abierto debe ser siempre rubricado por el mismo jefe al principio y al fin de cada
página, o por el Cónsul, si no hubiese legación. Si no existe un consulado ni una legación de la
República, estas diligencias deben ser llenadas por un Ministro o Cónsul de una nación amiga.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
El jefe de legación y, a falta de éste, el Cónsul, debe remitir una copia del testamento abierto o de
la carátula del cerrado, al ministro de Relaciones Exteriores de la República y éste, abonando la
firma del jefe de la legación o del Cónsul en su caso, lo debe remitir al juez del último domicilio del
difunto en la República, para que lo haga incorporar en los protocolos de un escribano del mismo
domicilio.
No conociéndose el domicilio del testador en la República, el testamento debe ser remitido por el
ministro de Relaciones Exteriores a un juez nacional de primera instancia para su incorporación en
los protocolos de la escribanía que el mismo juez designe.
ARTÍCULO 2647.- Capacidad. La capacidad para otorgar testamento y revocarlo se rige por el
derecho del domicilio del testador al tiempo de la realización del acto.
ARTÍCULO 2648.- Herencia vacante. Si el derecho aplicable a la sucesión, en el caso de ausencia de
herederos, no atribuye la sucesión al Estado del lugar de situación de los bienes, los bienes relictos
ubicados en la Argentina, pasan a ser propiedad del Estado Argentino, de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires o de la provincia donde estén situados.

 Jurisdicción Internacional:
ARTÍCULO 2602.- Foro de necesidad. Aunque las reglas del presente Código no atribuyan jurisdicción
internacional a los jueces argentinos, éstos pueden intervenir, excepcionalmente, con la finalidad
de evitar la denegación de justicia, siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la
demanda en el extranjero y en tanto la situación privada presente contacto suficiente con el país,
se garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una
sentencia eficaz.
ARTÍCULO 2603.- Medidas provisionales y cautelares. Los jueces argentinos son competentes para
disponer medidas provisionales y cautelares:
a. cuando entienden en el proceso principal, sin perjuicio de que los bienes o las personas no se
encuentren en la República;
b. a pedido de un juez extranjero competente o en casos de urgencia, cuando los bienes o las
personas se encuentran o pueden encontrarse en el país, aunque carezcan de competencia
internacional para entender en el proceso principal;
c. cuando la sentencia dictada por un juez extranjero debe ser reconocida o ejecutada en la
Argentina.
El cumplimiento de una medida cautelar por el juez argentino no implica el compromiso de
reconocimiento o ejecución de la sentencia definitiva extranjera, pronunciada en el juicio principal.

 Disposiciones Generales:
ARTÍCULO 2599.- Normas internacionalmente imperativas. Las normas internacionalmente
imperativas o de aplicación inmediata del derecho argentino se imponen por sobre el ejercicio de
la autonomía de la voluntad y excluyen la aplicación del derecho extranjero elegido por las normas
de conflicto o por las partes.
Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones
internacionalmente imperativas, y cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los
efectos de disposiciones internacionalmente imperativas de terceros
Estados que presentan vínculos estrechos y manifiestamente preponderantes con el caso.

 Jurisdicción Internacional:
ARTÍCULO 2609.- Jurisdicción exclusiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces
argentinos son exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas:
a. en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
b. en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino;
c. en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos
industriales y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o
registro se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado en Argentina.
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro

 Novena Clase (19/11/2015):

 Jurisdicción Internacional:
ARTÍCULO 2601.- Fuentes de jurisdicción. La jurisdicción internacional de los jueces argentinos, no
mediando tratados internacionales y en ausencia de acuerdo de partes en materias disponibles
para la prórroga de jurisdicción, se atribuye conforme a las reglas del presente Código y a las leyes
especiales que sean de aplicación.
ARTÍCULO 2602.- Foro de necesidad. Aunque las reglas del presente Código no atribuyan jurisdicción
internacional a los jueces argentinos, éstos pueden intervenir, excepcionalmente, con la finalidad
de evitar la denegación de justicia, siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la
demanda en el extranjero y en tanto la situación privada presente contacto suficiente con el país,
se garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una
sentencia eficaz.
ARTÍCULO 2603.- Medidas provisionales y cautelares. Los jueces argentinos son competentes para
disponer medidas provisionales y cautelares:
a. cuando entienden en el proceso principal, sin perjuicio de que los bienes o las personas no se
encuentren en la República;
b. a pedido de un juez extranjero competente o en casos de urgencia, cuando los bienes o las
personas se encuentran o pueden encontrarse en el país, aunque carezcan de competencia
internacional para entender en el proceso principal;
c. cuando la sentencia dictada por un juez extranjero debe ser reconocida o ejecutada en la
Argentina.
El cumplimiento de una medida cautelar por el juez argentino no implica el compromiso de
reconocimiento o ejecución de la sentencia definitiva extranjera, pronunciada en el juicio principal.
ARTÍCULO 2604.- Litispendencia. Cuando una acción que tiene el mismo objeto y la misma causa se
ha iniciado previamente y está pendiente entre las mismas partes en el extranjero, los jueces
argentinos deben suspender el juicio en trámite en el país, si es previsible que la decisión extranjera
puede ser objeto de reconocimiento.
El proceso suspendido puede continuar en la República si el juez extranjero declina su propia
competencia o si el proceso extranjero se extingue sin que medie resolución sobre el fondo del
asunto o, en el supuesto en que habiéndose dictado sentencia en el extranjero, ésta no es
susceptible de reconocimiento en nuestro país.
ARTÍCULO 2605.- Acuerdo de elección de foro. En materia patrimonial e internacional, las partes
están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la República, excepto que
los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga estuviese prohibida por ley.
ARTÍCULO 2606.- Carácter exclusivo de la elección de foro. El juez elegido por las partes tiene
competencia exclusiva, excepto que ellas decidan expresamente lo contrario.
ARTÍCULO 2607.- Prórroga expresa o tácita. La prórroga de jurisdicción es operativa si surge de
convenio escrito mediante el cual los interesados manifiestan su decisión de someterse a la
competencia del juez o árbitro ante quien acuden. Se admite también todo medio de
comunicación que permita establecer la prueba por un texto. Asimismo opera la prórroga, para el
actor, por el hecho de entablar la demanda y, con respecto al demandado, cuando la conteste,
deje de hacerlo u oponga excepciones previas sin articular la declinatoria.
ARTÍCULO 2608.- Domicilio o residencia habitual del demandado. Excepto disposición particular, las
acciones personales deben interponerse ante el juez del domicilio o residencia habitual del
demandado.
ARTÍCULO 2609.- Jurisdicción exclusiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces
argentinos son exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas:
a. en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
b. en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino;
Apunte de Clases - Segundo Cuatrimestre 2015 – Miguel Ángel Castro
c. en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos
industriales y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o
registro se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado en Argentina.
ARTÍCULO 2610.- Igualdad de trato. Los ciudadanos y los residentes permanentes en el extranjero
gozan del libre acceso a la jurisdicción para la defensa de sus derechos e intereses, en las mismas
condiciones que los ciudadanos y residentes permanentes en la Argentina.
Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, puede ser impuesto en razón de la
calidad de ciudadano o residente permanente en otro Estado.
La igualdad de trato se aplica a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de
acuerdo a las leyes de un Estado extranjero.
ARTÍCULO 2611.- Cooperación jurisdiccional. Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por
convenciones internacionales, los jueces argentinos deben brindar amplia cooperación
jurisdiccional en materia civil, comercial y laboral.
ARTÍCULO 2612.- Asistencia procesal internacional. Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por
convenciones internacionales, las comunicaciones dirigidas a autoridades extranjeras deben
hacerse mediante exhorto. Cuando la situación lo requiera, los jueces argentinos están facultados
para establecer comunicaciones directas con jueces extranjeros que acepten la práctica, en tanto
se respeten las garantías del debido proceso.
Se debe dar cumplimiento a las medidas de mero trámite y probatorias solicitadas por autoridades
jurisdiccionales extranjeras siempre que la resolución que las ordena no afecte principios de orden
público del derecho argentino. Los exhortos deben tramitarse de oficio y sin demora, de acuerdo a
las leyes argentinas, sin perjuicio de disponer lo pertinente con relación a los gastos que demande la
asistencia requerida.

También podría gustarte