Está en la página 1de 41
scion 00 artacorias olatarialesutilizados en la fabric WH Introduccién Js, se han introd ector del els han jucido en ‘ciones tecnol6gi ‘o concepto del aul eerumento de fa conor sivas ide emisiones Fe En los tiltimos altos automévil una serie de innova dado como resultado un nuev nivel de: prestaciones mecanic: bilidad, aumento de la seguridad activa ¥ P de peso, reduccién de consumo, red cién gases contaminantes, eteétera Unos de los factores que més d buido a la consecucién de tales niveles ¢n & 5 conseguid fecisivamente han cont” J desarrollo de jos en el cam aplicaciones han sido los avance: nel ea po de la metalogratia, Las evoluciones en eS materia han posibilitado un notable cambio en el disefio y fabricaciOn s materiales mas resisten al conseguirse unos tes y ligeros mediante la incorporacion de ‘materiales Van- tuardistas, la adopeion de nuevos procesos de produce!" y las mejoras de algunas aleaciones, tratamientos térmicos, superficiales, etcétera. La aparicién de materiales de vanguardia permite fabri- car conjuntos muy resistentes y ligeros con los que se ‘con sigue uno de los objetivos fundamentales de los construct” res como es la reduccién de peso sin penalizar la seguridad estructural del vehiculo. Las elevadas solicitaciones a que esta sometida Ta ca. rroceria hacen necesaria la utilizacién de materiales que presenten unas propiedades fisicas, quimicas y mecéinicas muy definidas. La resistencia y capacidad de absorcién de energia de uns cancers dependen, fundamentalmente, de los mate- = ae ae fig, de su expesor (aproximad ae ae endo directamente del pieza), y su forma (mas 0 de carroceri rr Metdlicos jer compleja). que marear tar carga: Otro factor a tener en cuenta, desde hy iad, es la ligereza del material Ping pues cuanto menor seq js) gd § 4 su cq Paci i Ja seguridl deformaciOn. P mor ser la cnereta a disipar par, de los casos, la eae Ja mayor 2 cate moviles esta fabricada fundamental ge do con distintos elementos) mediante meng otampadas. El principal inconvenien’ nt Old eda nase 20 Jensida. 10 que 10 CONVENE en yng aie funcidn estructural Mas pesadoy Wes SIM ema rontes caracteristicas mecdnicay oo ip a on tidtteaieen dee tee duccion, unido a 1030 diseng net 5 procesos de fabricacién de lag tt endo como el material por & . ‘ial \ovill. Por eet unos eficace siguen mante sector del autom resk Aluminio ‘Aceros ulraresistentes, 1000 Nimm? Figura 4.1. Femplo de carroceria fabricada con dite i Los materiales més utili f s utilizados en la construc rrocerias son: — No metélicos ‘Acero Aluminio _ Magnesio Termoplasticos : : = co Zine Folearbenato (PC) an oe potbrepleno (PP) . liuretano (F a de vinilo (PVC) ae epoxi cone —— Poliamida (PA) Actilonitrilo - butadi estireno (asgy adeno ESTRUCTURAS DEI vewirnia. ~yTEITIIIN-———pteeeMaterialos.ullizadas, en, fabicacion,de,cassaGenias [La proporeién en peso de los principales materiales ut: we encuentra generalmente en la relacién que mues. el grafico de la Figura 3.2 Pasco 1 Beers operacenaes joe 12 Kjemplo de materiales empleados en a fabricacion de una carroceria 3.1. Materiales metalicos. Caracteristicas WH 31.1. Grupos de materiales S materiales metéticos puros no se utitizan en ta fa- brcacion de piezas y conjuntos porque sus propiedades son pos) significativas. Para mejorar las propiedades mecani- cas de ciertos metales puros, se fabrican las aleaciones, que so) miezclas de dos 0 més metales puros. hecho de que los materiales que tienen al hierro coin elemento principal sean los mas empleados, ha lle Yao « distinguir dos grandes familias entre los materia- Jes niotilicos: los metales férreos y los metales no férreo: s metales férreos son cuerpos metilicos que contie- nev hierro como elemento principal y carbono en propor- ciones variables. Segiin el porcentaje de carbono, se distin- guci) el hierro, el acero y las fundiciones. Por el contrario, oy metales no férreos no incorporan hierro en su compo- sicién, siendo los mas significativos: aluminio, magnesio, cobre. plomo, estaiio, cine, niquel y titanio. Para poder determinar la influencia de un material en los procesos de reparacién, es necesario conocer la estruc- ‘ura, las propiedades y caracteristicas que posee en funcién 4 los ensayos a los que ha sido sometido. MEN 3.1.2. Estructura de los metales Los metales estén formados por agrupaciones de dto- ‘Mos unidos entre si mediante enlaces metalicos. Los éto- ™os se encuentran formando una red geométrica denomi- nada red cristalina, en la que cada uno de ellos ocupa un vertice de la red. La disposicién ordenada y geométrica en cl espacio de los atomos constituye una estructura, La es. tructura esta intimamente ligada con el comportamiento de un metal, por lo que es necesario realizar un estudio de la misma. Para ello, hay que considerar dos tipos de estructu ras: la cristalina y Ia granular. Estructura toma de Estructura atomica de un ‘metal pu, p ¢} hero una aleacion de hero Figura 5.3, Estructura cristata del hierro y de una aleacién, MB Estructura cristalina En este tipo de estructura los étomos estan ordenados en el espacio segtin una red geométrica constituida por re~ peticién de un elemento basico llamado cristal. Las dis- tintas formas posibles de ordenar los dtomos en el espacio constituyen redes espaciales diferentes. La mayor parte de os metales cristalizan en las redes siguientes: cibica cen- trada, cibica centrada en las caras y hexagonal compacta. faa} Poe Cibeacentata Hagen compacta ssc Thing. c8 ALN Ag, Ca Au Figura 3.4. Ejemplos de redes geométrcas de crstalizacién de los metales. Este tipo de estructura determina las propiedades de! metal. Entre otras, el hecho de que la unién entre los ato- ‘mos sea muy fuerte justifica su gran resistencia, y la posi- bilidad que tienen los étomos de ocupar otras posiciones es- tables en la red al ser desplazados por una fuerza exterior, explica la formacién plastica. EB Estructura granular La agrupacién de cristales forma los granos. Los gra- nos aparecen al solidificarse un metal que se encuentra en estado Ifquido. Cuando se trata de un metal puro, como to- ons TT dos los dtomos son iguales: turaleza, En cambio. en Tas ‘aleaciones> fitomos de los diferentes ele” granos distintos. El tamafio ¥ constituye Ia estruc tura tiene una gran impo! tun metal (sobre todo las ™ dida de ella. Los granos tambit metal (un metal puro ten granos son de forma irregul y 0.2 mm, El mimeo de 8! principalmente: * Del proceso de fabricacion + De los procesos térmicos metal. Cuanto mas répido sea et fina sera la estructura obtenida. ia disposicio? al (gran aque las enden en ura del mel rtancia. Y' ecdinicas) JP’ un xén se denominan consityenes ern soto constitWYeNe™ 499 lar y SU tamaiio 0 cila entre a nye y su amano depen del metal que se haya 0 | enfriamiento. metido el més o mayor es el grano de que sans coments oh real, pcs ene c OPAOS OE secican, Tao we tim 2 ue ion epaiee wclel ODES tina cierta vantidad de impurezas insolubles formadas POT Guidos, silicatos, etc. Estas impurezas, bastante frdgiles. s¢ concentran formando capas que envuelven los grands ¥ 10s 4s pequefios sean En lineas generales, cuant separan unos de otros. Por ello, cuanto ma los granos (cuanto més fina seas duro y resistente sera el metal. u estructura), tanto mas Figura 3.5. Estructura granular de un metal, WEB 3.1.3. Propiedades generales de los metales __Las propiedades de los material junto de caracteristicas diferentes pars ponen de manifiesto cualidades ix mos o su forma de responder a deter teriores. on onstituyen un con- a cada cuerpo, que nsecas de los mis. ‘rminadas acciones ex- -ESTRUCTURAS DEL VEwicuLO incipales propiedades Las pt Je | sa inverés €8 €1 GESAFTOIIO dey log cial : parlas em ty « propiedades fisicas hy + propiedades quimicas » propiedades mecéinicas, “Ban Figura 3.6. Diferentes microestructuras Jj r : ganularesaSe melal puro, b) Mas compleja, mezcla de dstinas is, MMM Propiedades fisicas Dentro de este conjunto se incluyen tanto des basicas de la materia como otras que st de la accién directa de agentes fisicos exe™* de las més importantes son: e Fusibilidad. La fusibilidad es! wi nen los metales de Ticuarse (past elo pa re bajo la accién del calor. En est aa trabajos de fundicién para lao via get especifico Indica ls canted tn ei fa aumentar la temperatura de 18 Ug aoe desde 0 hasta 1 °C. Se expe ap Valor tiene gran importancia pom cantidad de calor que se neces cw metal para ele: cién o de fae su temperatura eS i-ssssssee De bhalrialas uilzadas on la fabicacion de, carvocerias > Dilatabilidad. Fs la propiedad que poseen tos euer- Js le sumientar su volumen por efecto del calor, Esta pro piedad se suele expresar por el aumento unitario de longited gue sulre el metal al elevarse en un grado su temperatura, — flamado coeficiente de dilatacién lineal : ney Acero = Tero noxidable ‘Amino Zine Fundicion gris » Temperatura de fusién. Es una caracteristica bien definida de los metales, que coincide con el cambio de estic) (de s6lido a liquido) que experimenta un metal al aumentar la temperatura de forma progresiva. El cuadro siguichte muestra las temperaturas tipicas de fusién de al- gunos metales, 660°C [cove 1083 °C [ero 7 1875 °C | Estar: 2 232°C - Per 0 - 1539 °C Wo 145°C [Promo were » Conductividad térmica. Es una propiedad de los, metales que les permite transmitir el calor a través de su mass > Conductividad eléctriea. Es una propiedad casi ex- Clusiva de los metales y consiste en la facilidad que poseen de transmitir la corriente eléctrica a través de su masa. La inversa de la conductividad es la resistividad eléctrica. ‘Acero’! MEH Propiedades quimicas dos propiedades mas importantes desde el punto juimico se refieren a la resistencia que oponen los eriales frente a las acciones quimicas y atmosféricas; es, decir, a la oxidaci6n y la corrosi6n, > Oxidacién. Es un fenémeno de combinacién guimi: ca del oxigeno con los elementos metalicos, que produce la corrosi6n o degradacién del metal. Su efecto se acentiia al aumentar la temperatura. En algunos metales el proce- so de oxidaci6n no desemboca en corrosién, sino que, muy al contrario, genera una capa protectora a Ta misma, En es- tos casos, a medida que aumenta el espesor de la pelicu- la de 6xido, aumenta también la dificultad de difusién del proceso, hasta que al llegar a un determinado grueso se de- tiene y, por tanto, cesa también la oxidacién, El espesor de Gxido necesario para que se produzca una accién protecto- ra depende y varia sustancialmente en funcién de ta natu- raleza del metal y de la temperatura a la que se encuentre > Corrosién, Es el deterioro lento y progresivo de un metal debido a un agente exterior. La corrosién atmosféri- ca.es la producida por el efecto combinado del oxigeno del aire y la humedad, pero se da también la corrosién quimi- ca producida por los dcidos y los dlcalis. Existen diferen- tes tipos de corrosién, en funcién de cada uno de los cua- les los efectos apreciados en los metales varian de forma notoria. En algunos casos el efecto de la corrosién prov ca un adelgazamiento o disminucién de espesor del metal; en otros casos, el metal queda picado y suele mostrar gran- des rugosidades superficiales por la pérdida de masa. La corrosién puede afectar también a la cohesién de los gra- nos constituyentes de! metal, debilitando su resistencia de tal forma que a veces se rompen las piezas al menor esfuer- zo, sin que exteriormente se observe ninguna alteracién su- perficial (Figura 3.7). EMD Propiedades mecanicas > Tenacidad. Es la propiedad de los metales que les permite resistira los esfuerzos de rotura o deformacién. Da idea de la capacidad que tiene un metal de absorber energia antes de romperse. Dicho de otra forma, es la energia total que absorbe un material hasta romperse. » Elasticidad. Es la propiedad de los metales que les permite recuperar su forma original después de haber sido deformados y una vez que se suprime el esfuerzo que los deformaba (Figura 3.8). Algunos conceptos asociados son: * Limite eldstico. Es la fuerza maxima de deformacién que puede aplicarse a un material sin originar una deforma- cién permanente. En la préctica, es el valor de la carga que rebasa ligeramente la elasticidad, produciendo una deforma- cin muy pequefia (0,2 %). La tabla siguiente muestra el va- lox del Tinie elfaticn de lens measles (fence 951. Seo materiales utilizadas en la fabsicacion de carraceiés Procesos de oxidac in, » H limite estico de un muelle de suspensin se gura 3.8, Eastcidad de un material. 1800 Nimm? aproximadamente. “ | _ Lean 150 T Bie en ain eantar ee oO Nis | en niosea 300 Wm? | 400 met + Médulo de elasticidad. Cuando una muestra se so- mete a un esfuerzo de tracci6n, sufre un alargamiento, La relaci6n entre la tensi6n aplicada y el alargamiento produ eens Plasticidad. Se define como ta capacidad que tienen Jos materiales de adquirir deformaciones permanentes, Sus propiedaudes mas importantes son: + Muleabilidad. Es ta propiedad que poseen ciertos metiles de dejarse reducir en forma de Liminas medi te esiuerzos de compresién. En esta propiedad se basan Jos trabajos de laminado, que permiten obtener las cha pus de metal utilizadas corrientemente en la industria, La maleabilidad permite también los trabajos de forjado y embutid. . Figura 3.10, Proceso de laminado, * Ductilidad. Es la propiedad que poseen algunos me- tales de dejarse estirar mediante esfuerzos de tracci6n. Es lu base de los trabajos de trefilado (reducei6n de un metal a alambre 0 hilo). > Fatiga, Cuando un metal se somete a esfuerzos de magnitud y sentido variables, puede romperse aplicando cargas muy inferiores a su resistencia a la rotura normal para un esfuerzo de tension constante. A este aparente des- fallecimiento de los metales cuando estin sometidos a es- fuerzos de magnitud diferente se le denomina fatiga de los metales, Uno de los conceptos asociados més importantes 5 la resistencia a la fatiga, que se define como la carga que un metal sometido a esfuerzos repetidos puede sopor- lar indefinidamente sin romperse. A. Materials uta en a fabrisacion de carrocrias Figura 3.11, Proceso de trefilado, ¢ denomina asi a la carga 4 partir de Ia cual se produce un perfodo de rapido esti- ramiento de la muestra con una sensible reduccién de su seccién hasta que se produce la rotura bajo un esfuerzo menor que la tensi6n antes citada. Dicho de otra form: es la carga maxima, por unidad de superficie (N/mm que un material es capaz de soportar sin romperse. Tan Compresn o' AN u | Torsén Cada Figura 3.12, Diferentes tipos de esfuerzos de rotura. > Estriccién, Es la propiedad que tienen los metales de oponerse a la reduccién de su seccién cuando estan some- tidos a una carga de tracci6n, > Dureza. Es una propiedad que tienen los metales que define la resistencia que oponen a ser penetrados por otros cuya forma y dimensiones se encuentran debidamen- te normalizadas. Se entiende, asimismo, como la resisten- cia que opone un cuerpo a ser rayado por otro. También da idea de la resistencia de un material a una deformacién permanente (Figura 3.13) Dureza (HB) arto 0riaS ooMatarialas wtilizados-0a jg fabrivation CB Figura 3.13. lamantees el mineral natural mis uo tales de rom nde un cho- al rebasar el > ragilidad. Es ls propiedad de Jos met perse mas o menos facilmente bajo la accion gue. Un materi frgil es aguel que se rompe al ren limite elistico sin apenas experimentar deform: tica alguna i > Resliencia, Define a resistencia que opone ut Lae Po a Ta ruptura por chogue pereusién. Es Ta propiedad inversa a I fagilidad, es decit, un metal resliente 10 e+ fragil. Da idea de la energia que es capaz de absorber material al romperse mediante un solo golpe > Fluencia. Es la propiedad que tienen algunos metales de deformarse lenta y espontineamente bajo la accidn de su Propio peso o de cargas muy pequefias. En general, esta c racterfstica aparece con mas intensidad en los metales con temperaturas de fusién baja, como el plomo. > Maquinabilidad. Con esta denominacién se agru- Pan varias propiedades, como: velocidad a la que puede mecanizarse el material al someterle a trabajos con ma- Quinas, clase de viruta producida, capacidad de desgas- te por herramienta y tipo de acabado superficial que pue- de obtenerse. MEH 3.1.4. Mojora de las cualidades de un metal otros Propiedades metilicas, © estado solid, sus ESTRUCTURAS DEI vrwiewn Figura 114 Estructura de una aea 16m ni cristales azules estén hechos sobre todo det, i ls regione ops esin hechas major Los metales se alean con otros Para Con junto de caraeteristicas muy diffciles gg 8 metales puros, los cuales no t trial salvo en casos muy espe En general, en toda aleacién se elementos: el elemento predominant el que esti en mayor proporcién pales propiedades de la misma, que modifican, complementan dades. Para obtener una aleacién, se funde el metal base y los elementos ale los deja enfriar y solidificar, Pueden te 0 dep i Y determing ¥ Tos lemeng. © acentian de MMM Clasificacién de las aleaciones Existen diferentes criterios a la hora de date aleaciones. Entre los mas habituales se encuentra » Segiin el niimero de elementos que compe aleaciones. En funcién de ello, estas se denominat rias (dos), ternarias (tres), etc. Existen aleaciones@ tienen hasta seis 0 siete elementos (como los acenst con Fe, C, Co, W, Cr, V, Mo), » Seguin la naturaleza de sus components (6 cniterio se pueden clasificar como sigue: * Aleaciones férreas. Las que tienen el hier mento principal. * Aleaciones no férreas, Aquellas cuyo ee? cipal no es el hierro. . Aleaciones pesadas. Contienen principio, ales pesados (cuyo peso especifico es como el cobre, caato, cine, nau, oe * Aleaciones ligeras. Se denominan asia! We'tienen como slerasenn hase el! enemas alain dacs + Aleaciones ultraligeras, mento base el magne Pn las que tiene si, como ele- EN 3.1.5. Conformada de metales Los procesos de conformado son té sep mat al De hecho, para utilizar los ee necesario darles una forma que se adapte al use ns ** liente » otf0s en frio, segin el espe ge temperatura adecuiada de trabajo,” Sel ML y de su ‘chicas utilizadas Figura 3.15, Proceso de fund (na forma especial de fusién es la sinterizacién, que adiicrencia de la fusién convencional, lo que se introduce en c| molde no es metal liquido sino polvo, La sinteriza- cid» tiene la ventaja de permitir controlar més el proceso lidad y peso de la pieza inconveniente, requiere un proceso previo mas lar- go ¢ impide realizar la aleacién de los metales en el mismo previ Con a la fusion y con ello la momento de fabric: la pieza. > Flexién, Mediante la flexi6n se somete a un metal a un esfuerzo o estiramiento a lo largo de un eje recto, de lo gue resulta un producto de forma recta 0 lineal. En estas operaciones se incluyen algunas técnicas tipicas como las realizadas en las plegadoras de barra, los rodillos de con- formado o las mquinas curvadoras. > Prensado. El prensado es un proceso consistente en moldear una lémina metélica en varias direcciones al mis- mo tiempo, forzdndola entre dos matrices. El prensado di- fiere de la flexién en que en una tinica operacién moldea los materiales en varias direcciones. Para entenderlo bas- ta con comparar la forma de una bandeja con la de una caja (Figura 3.17). Entre las operaciones de den citarse: “ fe > Fundicién. En este proceso el conformado se consi Bue vertiendo metal fundido en una cavidad hueca y de dolo enfriar (endurecer) en su interior, Asi el liquido Mena la cavidad del molde y adquiere su forma en una sola ope action. Con este método se fabrican la mayor parte de las Piezas dl menor de la ansmision, Lan me ge Cuelan las piezas se pueden hacer con una arena especial o Pueden ser metalicos. El sistema es tan perfecto que per. mite la reproduccién de pequefios detalles sobre la super ficie de la pieza Fundicién por molde de arena Ventiacon de gas f levas0r Verda de colada Linea de partda re fe sn sa re gy MO Met eps oem aver cons # — seni Figura 3.16. Proceso de sinterzacion, BEL VEWICHD Soblatoiales-uilizados en la fbricacion de cavauerias ~ > Trefilado (estirado), | Flexion Prensado refi ma una varilla 0 cinta metgq ica tga ty Matiz 8 Gran { un molds o Mat para reducing MD un tubo. Para lograr un hilo se req riay operacione’, en las que sep metro hasta el tamatio deseg Ice ado, Molde refigerato por agua Figura 3.17. Procesos de flexion y de prensado. » Forja. Este proceso de conformado puede hacerse de dos formas distintas: forjado con prensa y forjado con mattillo En el primer método, el conformado se consigue me- diante una prensa de forjar martilleando o aplicando una Presion constante sobre la pieza de trabajo, de esta forma cl metal fluye plasticamente en la cavidad formada por a matriz, forzdndolo asi a adoptar su forma Figura 3.20, Treflao, ; > Extrusion. La extrusion es y za al metal a través de una matriz una forma deseada de seccién transveral 4h jado con una fuerza de hasta 1200 tonla adopta la forma de la matriz, Solo puede terminadas aleaciones muy se tratan na tet © abenun, diictiles, que pe 4 que consigan la resistencia ada malmente una pieza extruida es larga y hua. determinado perfil que no puede consegine la estampacién. Figura 3.18. Proceso de conformado por fra con prensa. El segundo método, el metal se calient tura elevada y se moldea mediante | un martillo mientras se apoya el met (yunque) consiguiendo su deformaci fa a.una tempera- a presién aplicada con al sobre otra super i6n plastica, cie Molde refrigerado por agua Figura 3.19, Proceso de conformado por fora con marl, Figura 3.21, fatrosa, > etettittttnennndeebhatovials ulllzadas on fabsiacion.Ha,bassou0iias » Laminado. El laminado es uno de los procesos mas co isn nbs de conta cy sic te | usta, En si principal aplcacin se decison an mass! Rp foil de trabajar. El laminado se realiza en grandes trenes Ge Haina en 10s que se comprime el metal entre des rodi~ los eiratorios que Se encuentran a una distancia entre sf in: grosor inicial del metal sometido al proceso. Estos ferwr al tiene» de laminado pueden producir numerosas formas dis tints hapa, Sarillas redondas, barras planas y dngulos, Para jaclaboracion de chapa fina la laminacién se realiza en frio, Figura 3.22, Laminacién, > Estampacién. Consiste en presionar entre dos mol- des pictalicos (estampas) un trozo de material a ta tempe mn Hlena el hueco rajurst adecuada, hasta que por deformaci exisicnte entre ellas, adoptando su forma. Durante el pro- ces, las dos estampas se presionan mediante una prensa muy potente. presidn que iniz. Los pliegas 0 kiminas de chapa se intercala punzdn y la matriz, produciéndose el corte mediante el ¢ fuerzo de cizalla del punzéin sobre la chapa. L punzdn, y consecuentemente de la matriz, det za obtenida. > ‘Troquelado, Consiste en obtener piezay medi jercen unos punzones sobre un molde 0 ma. centre el forma del na la pre Figura 3.24, Proceso de troquelado, > Embutici6n, Es un procedimiento similar al ante- rior, pero en este caso, la compresién a la que es some tida la chapa entre punz6n y matriz solo consigue que se deforme sin cortarla, Se utiliza para obtener cuerpos hue- cos en la chapa. Pema Figura 3.25. Proceso de embuticién, La profundidad origina un alargamiento que en el caso de los aceros empleados en la construccién de ca- rrocerias y en funciGn del tipo de embuticidn, viene a ser de: + Embuticién ordinaria: 30 %. + Embuticién profunda: 35 %. + Embutici6n dificil: 45 %. Figura 3.26, Puerta de chapaembuti- HE 3.2. Materiales férreos nen hierro (Fe) como elemento prin- cipal y carbono (C) en proporciones variables. El contenido gh earbono es el que clasifica y determina las propiedades de estos productos, Entre las aleaciones de hierro y carbo- no més importantes se encuentran: Son los que cot + Aceros (aleaciones que contienen entre 0,1 y 1,7 % de carbono).. + Fundiciones (aleaciones que contienen entre 1,7 y 5 % de carbono). . La importancia en el uso generalizado del acero radi- ca en el hecho de que admite gran cantidad de aleaciones y tratamientos que mejoran sus cualidades y propiedades, iunido a la particularidad de poder conformarse mediante 1a mayorfa de los procesos industriales actuales HH 3.2.1. Materiales fétreos. Hierro Se denomina hierro a un producto siderirgico composicién no contiene més elementos, o en ote intervenir més elementos, ests solamente tienen earie, ter de impurezas. El hierro se denomina puro a cantidad de impurezas es insignificante y, cuando la dos los Stomos son iguales y el grano.es dele mene turaleza, la misma na- STRUCTURAS pe EncuLa mayor sal slo entre | > Hier omprenli rede diso h130°C).1 nas de m0 > Hier somprend 1539 °C | la maxim, ce magnet Figura 3.27. Mineral bebe ma, presenta un color Blanco azutado, con una densid > 1539°C, reblandec jad de 7.87 gem’ fusion de ‘a, lo que permite forjarlo : wt el Tidadl. Es buen conductor del calor y gen elaead e temperatur ilmente, imanta fac a denominaci6n hierro La n dulce cores ‘0, que contiene solo cantidades rro pur fone (< 0,008 % de carbono). A meng Las Pabsjos ornamentales. Sin embargo, tt" ton Tos talleres de mecanizado, por su gg Yn hierro dulce responde bien al forjado, se s lidad en frio o en caliente y puede phe ra del tier Figura 3.28, Microestructu El hierro puro presenta varios etl estructura cristalina distinta) en 14 2% 49 vq comprendidas desde la de fusién (15%? Tatura ambiente. Estas formas alot6P ts > Hierro alfa (a). Esta form esis a 911°C. La maxima concentracién pe oe de 0,008 % de carbono a la tempera ya 0,025 % a 723 °C, que es la tem = es ‘Loc Materiales uilizados.on la fabricacidn de-carvocerias Ja mayor saturacion. Bs magnético fy serlo entre 10s 768 y los 91} > Hierro gamma (1), C comprendido entre I Puede dlisolver mayor cantik °C). Es mas denso y dilatable 2%a ina oser magncage, MAME ae ee aad > Hierro delta (5). Corresponde comprendido entre los 1440 9Chy 1539 °C. Disuelve como el alfa po la maxima solubilidad a 1492 te magnético. Kético hasta los 768 °C thierro beta p) ‘orresponde "Cy deja de al estado alotrspico 911°C y 1400 °C. al estado alotrépico la temperatura de fusion Poco carbono, aleanzando °C (el 0.1%). Es débilmen. Aa Gamma Delta Liqudo BETA Leia ee ey 768° one 400" Figura 3.29. Estados alotrépicos de hierro 1539" Las t peraturas a Tas que tienen lugar los cambios es- tructurales de los diferentes estados alotrdpicos se denomi- nan puntos criticos. Lay modificaciones alotrépicas del hierro presentan di- ferencias en el sistema cristalino; a saber: + Hierro alfa: etibica centrada * Hierro beta: cuibica centrada. + Hierro gamma: cubiea de caras centradas. + Hierro delta: ctibica centrada. : 9 Hero y Aeon? -7-~/ tere ro magico 770" Ae, 1a 3.30. Puntos criticos de los estados alotrépicos. MH 3.2.2. Aleacién hierro-carbono El carbono es un metaloide* que suele presentarse en varias formas alotr6picas diferentes: ee ammellos que presentan las caracte- > Diamante. Es el material ma Industrialmente se utiliza para f te 0 rayado. > Grafito. Al contrario que el diamante, el grafito es un ‘material muy blando, untuoso y de color gris oscuro, Su es: (ructura forma una especie de laminas que resbalan facil- mente entre si en las fundiciones grises. En cambio, en las fundiciones maleables se presenta en forma de nédulos, y en forma esferoidal en algunas fundiciones especiales, > Carbono amorfo, Se denomina asf al carbén simple, en el que los dtomos se encuentran “desordenados” (sin for ‘mar una red cristalina), duro que se conoce fabricar herrat ientas de cor: En las aleaciones del hierro y el carbono suelen entrar también pequefas cantidades de silicio, manganeso, azufre y fosforo, En estas aleaciones, el carbono unas veces esta en forma de cementita (carburo de hierro), otras veces se encuentra disuelto en el hierro formando ferrita, austenita ‘martensita, y por titimo, se puede encontrar libre formando laminas © nédulos de grafito, Las aleaciones con alto con- tenido en carbono son muy duras y fragiles, por lo que no tienen ningiin interés industrial. Por lo general, la dureza y la fragilidad de estas aleaciones aumentan con la cantidad de carbono, mientras que la ductilidad y la capacidad de de- formacién plastica disminuyen. MEN Principales constituyentes de las aleaciones hierro-carbono Una vez solidificadas, las aleaciones dan lugar a la for- maci6n de constituyentes estructurales no homogéneos, porque en las mismas existen granos de distinta compo sicién (en los metales puros todos los granos son de igua composicién). A temperatura ambiente y en estado norma (sin haber sufrido tratamiento térmico alguno), 1os constitu yentes fundamentales de las aleaciones hierro-carbono sor la ferrita, la cementita y la perlita. > Ferrita. Es uno de los principales constituyentes ¢ los hierros y de los aceros, y debido a su bajo limite de s lubilidad a temperatura ambiente (0,008 % de C), se pu ess diese Oe On men é oF gairocetias Sodataialaswizados na abicationt a. errita es bland 0. La fe a de considerar como hierro alfa puro. La Jer. cima Poco resistente, duictil y magnética, perdi aa Propiedad a temperaturas superiores @ Figura 3.32. Transformador de ferrta > Cementita, Es la denominacién usual del carburo de hierro (Fe, C). Forma el constituyente mas duro y rd gil de los aceros al carbono. Presenta una composicion del 6,67 % de carbono y 93,3 % en hierro. Es magnética a temperatura ambiente, perdiendo esta propiedad en tor no a los 210°. > Perlita. Es un constituyente eutectoide formado por 86.5 % de ferrita y 13,5 % de cementita. Tiene un 0,89 % de carbono y se presenta, generalmente, bajo forma lami- nar, alternando placas de cementita y ferrita, Es mas dura Y resistente que la ferrita, pero mas blanda y maleable que la cementita MEH Otros constituyentes » Austenita. Es una solucién sélida de carbono en hie- tro gamma. Puede contener desde 0 a 1.7 % de carbono. Solo es estable a elevadas temperaturas (cuando el hierro se transforma en hierro 7). Fgura 333, Autnita ena miroestuctura de un ace al carbon. STRUCTURAS DEL VERicuLO Exel componente mis dense de 2 M8 ag, tea, comnienda a FORMAISE a la temper yy dose entria muy ripidamente yy Acer eee carbono desde la temperatura poy enein eas, stenita a temperatura nde estable, con el tiempo Se descon tien’ ‘ Meng ym La propiedad mas importante 2 Pe por lo que se trabata ficilmente (fg ae rior se obtiene a es poco € on perlita y ferrita, 0 en ce, dose en pet nye > Martensita. Es el constituyeng » ros templados. Se obtiene mediante ung weit masiado rip de Ta austenita en sed eniriamiento brusco, 10 que origina jy aba a, tructura un tanto desordenada. Es yy consiy senta una gran dureza y FeSISENCa, aun ag maleable. Sule presentarse en forma’ agit ‘ke, Fics 1.4 Martensitaen la microstructure > Ledeburita. Es una aleaci de Fe y un 64,5 % de Fe, sién m, \6n eutécticacovw C. Es la que tiene el pa ‘is bajo, Su principal caracteristica es ag dez. Sus propiedades mecénicas no son interesae Su alto contenido en carbono (4,3 %) no es unm te de los aceros sino de las fundiciones Ademas existen otros constituyentes como Sorbita, bainita, etcétera, MN Mezclas eutécticas En las aleaciones formadas por metales cot solubles en estado liquido, pero insoluble %< Puede observar que, pura una propor it) nada de los elementos que las componen. tura especial, denominada mezcla eutéetice se caracteriza por: * Estar formada por una composici6n ia mento, «+ Solidificarse a temper ura Constante. de solidi todas las de las aleaciones + Tener la temperatura © Diagrama hierro-carbono Como se ha visto anteriormente, tra en los productos siderdiy en disolucidn con el hierro ge el carbono se encue OS en varias formas distintas: ‘amma formando austenit menor proporci6n con hierro alf nado con el hierro delt libre formando grafito. a la, en. 'a formando ferrita, combi- a formando cementita, y en estado EI na hierro-carbono representa el diagrama de faxes para el acero y la fundicién, en el cual se indican lox convtituyentes que existen a cualquier temperatura y para cualquier contenido en carbono cuando la aleacién xe on fria y calienta con la suficiente lentitud para que aquellos permaniezcan en estado de equilibrio, bon la Figura 3.35, se muestra un diagra plificado), sobre Taciones na Fe-C (sim- el que podemos realizar ciertas conside- Metal fund liqueo 1800" 15 etal pastoso Figura 3.35. Diagrama hierro-carbono. Como ya se mencioné anteriormente, el hierro a se transforma en hierro 7 a 911 °C. Esta temperatura de trans- formacién no es constante, ya que varfa segiin el porcenta- Je de carbono, tal como muestra el diagrama. Por encima de la linea EDF, Ia aleacién se encuentra en estado Liquido, a partir de esta linea comienza la solidifi- cacién que llega hasta la linea ECDG, que marca la tem- eratura del final de ta solidificacién. En la zona ECBA 1a solucién esta constituida por cristales de austenita. Al enfriarse la solucién por debajo de la linea AB y con con- tenidos de carbono inferiores a 0,8 %, se forma ferrita y austenita hasta el punto B, Hamado eutectoide, el cual de- + Matarialas-utiizads en la fabricavidn de carrocerias {termina la temperatura de transformacién de la austenita en luna mezcla de perlita con cristales de ferrita. Al entriarse la soluci6n hasta la nea BC, se forma aus tenita y cementita, formandose por debajo de los 721 °C tuna aleacién de perlita y cementita, El punto D determina tuna aleacién de tipo eutéctico denominada ledeburita qu al enfriarse hasta los 721 °C, separa cristales de austenita y Cementita, y bajando de esta temperatura, los separa de mentita y perlita Las aleaciones con un porcentaje de carbono superior al 5 %, no tienen aplicaci6n industrial significativa MEM 3.2.5. Materiales férreos. El acero Los aceros son aleaciones de hierro-carbono que contie hen menos del 1,7 % de carbono. El acero es un metal de color gris azulado. Su rotura presenta granos regulares, de espesor diferente segtin la calidad + Grandes y brillantes en los aceros de poco contenido en carbono, * Finos y apretados en los aceros de alto contenido en ‘bono, El acero, es un material duro y elistico capaz de absor- ber impactos y que puede deformarse y extenderse en for- ‘ma de alambres 0 chapas. Figura 3.36, Piezas de acero, En el sector de la automocién se suelen utilizar distintos tipos de acero: al carbono, en aleacién o para herramien- tas, por ello resulta muy importante clasificarlos e identifi- carlos adecuadamente. Para clasificar a los aceros se utilizan diferentes cri- terios: segin los procedimientos 0 procesos de obtencién utilizados, atendiendo al grado de desoxidacién, segdn su contenido en carbono, segtin su composicién, segiin su ap) cacién y segtin su estado y forma de suministro. ESTRUCTURA AFI Vewicule. jstencia. Figura 337. Cigefalfabricado con acero de alta resistenc HB Clasificaciin y propiedades En general, los tipos de aceros mas comunes son Aceros al carbono Se denominan también no aleados. Poseen en su com- Posicién hierro, carbono, pequefias cantidades de manga- neso (inferiores al 1,6 %) y silicio (inferiores al 0.55 “), como impurezas poseen fésforo y azufre (con contenidos limitados a un maximo de 0,0035 %). Los aceros al carbono se clasifican segin la cantidad de carbono que contienen » Acero de bajo carbono (aceros extrasuiaves de 0,1 a 0,2 % de C y aceros suaves de 0,2 a 0,3 % de C). El acero de bajo carbono, a menudo Hamado también acero dulce o suave, contiene entre 0,1 y 0,3 % de carbono, insuficien- te para someterse a endurecimiento por temple. Son tena. Ces, diictiles y faciles de mecanizar, conformar y de soldat Al ser fécil de soldar, trabajar con méquina y conformar, resulta adecuado para productos y proyectos en los que s¢ recesita un metal manejable. Estos aceros se obtienen por laminaci6n en caliente 0 en frio y presentan una buena ap- titud para Ta embuticién (ducttidad), por lo que se Pueden coeee tit piezas con formas més o menos complejas de ne Pecto liso, libre de rayas y rugosidades, : Figura 3.38, Aspecto homogéneo de ez deacon P™ PUGS chang ED sr cic > Acero de earbono me i acer SEC y acetos semiduros de 9 : ee oho y duros. por lo que necesitar 20598 rosea la hora de soldatlOs. tales como, rg ciales Meriales de aportaci6n especiales an Sse san en numeroses plea indy > Acero de alto carbono (aceros dros ; Jey aeros ewtataros de 06a 1.7 5 qeesenh fequieren condiciones especiales de sojgee By Medd que aumenta I proporcign ge ty th Seni Fag etc hu Susceptibles all temple y por tanto Fesultan ge sistentes pero a la vex mas frites. Se sy fabricar pequetias herramientas u otros mae yan de someterse a procesos de endurecimient El contenido en carbono es el que detent la resistencia y Ta ductilidad de Tos acergy get sea el contenido de earbono mayor sera fg sistencia, Por el contrario, cuanto menor en carbono, mayor serd la ductilidad del q su resistencia y dureza. Sea el, : aa Aceros de aleacion Los aceros de aleacién, ademés de las in males, contienen otros elementos metélicos suficiente cantidad como para alterar sus cance, fundamentalmente: su tenacidad, resistencia alae oxidacidn, al choque, al desgaste, etc, Por ello ae piedades especiales determinadas por la mezcay dad de los elementos que se les aiiaden, que cir cada acero de aleacién adquiera una “personals Figura 3.39, Microestructura de un acer a man Entre los principales elementos que se se i i sen nacignquel Se afiade para aumentar la rest » caitl acero, y ayuda también a eviar despagt™ Incompora dureza, tenacidad 1 2aste ¥ a la corrosi6n. Los engranajes Y os Wudo estan hechos de ac 5 ada res ‘os de acero al niquel y ©! Yada resistencia, = “T° al miauelY Manganeso. Se emplea en los aceros para producir 11 limpio. También aiade resistencia al material y fa 1y tratamiento térmico, y +O) silicio. Se usa a menudo pat Wolframio. Se utiliza junto con el cromo, el yi Jana Molibdeno. Afiade tenacidad y resistencia al acero, Se emplea para fabricar aceros de alta velocidad. Estructura de un chasis de motocicletafabricado en aceto al cromo molibdeno. Vanadio. Mejora la textura del acero. Se usa junto » para fabricar acero al cromo y vanadio, con ¢! gue se producen engranajes y piezas de transmisiones, de acero es muy resistente y presenta una exce- lente resistencia antichoque. igura 3.41, Herramienta fabricada con una aleaci6n cromo-vanadio. > Titanio. Ademas de aumentar la dureza, limita el cre- cimiento del grano en estado austenitico. Aceros para herramientas Estos aceros constituyen un grupo amplio de materiales ue se usan cuando se requiere un tratamiento térmico deli- cado. Se usan para fabricar herramientas con un filo cortante. JeooMateriales utlizados,enta,labsicacidn,de,cariacenias Proceso de fabricacién de tubo de acero en caliente. Acero laminado El acero laminado, en el que se incluyen barras, vari- llas y aceros estructurales, se produce por laminacién del acero en frio 0 en caliente. Los aceros laminados en ca- liente se conforman calentndolos al rojo. El metal pasa a través de una serie de rodillos, cada uno un poco mas cer- ca del siguiente. Al atravesar el iltimo rodillo, se dispersa agua caliente sobre el material, para formar una laminilla azulada, El acero producido por este método tiene una ca lidad bastante uniforme y se usa en muchas clases de pie- zas. Las barras laminadas en caliente de la mejor calidad se emplean en la produccién de aceros acabados en frio. Estos aceros acabados en frio se emplean cuando se nece- sita un acabado superficial de gran precisién y se requie- ren ciertas propiedades mecdnicas. Existen varios métodos Figura 3.43. Proceso de fabricacin de tubo de acero en fro, eoMatorialas wlilzados anladabi adas en fri0. andor aces lat ra mero se Fell i Tucge se estiran on I ue cl tamaio One nen rio hasta Ia d para producir barras acabs proporcionan los denomin: proceso es cl siguiente: prt barras laminadas en caliente. Laminas mediante un troguel menor d de Jas mismas y, finalmente. s¢ lamina’ mensiin exacta requerida Acero inoxidable El acero inoxidable se define © ro con un minimo de 10% de cromo y aleantes como el niquel y el mohidene, Fs fe" ceosidn, dado que el crome (u otros metales d¥e CN poxce gran afinidad por el oxigeno y feacciona CO) mando una capa pasivadora, evitando asi la comin hierro. Sin embargo, esta capa puede verse afectada pe gunos acidos Clasificaciéin de los aceros inoxidables ‘omo una aleacién de ac otros elementos Es resistente a la contiene) * Acero inoxidable extrasuave. Contiene un 13 % de Cry un 0,15 % de C. Se utiliza en la fabricacion de elementos de maquinas, dlabes de turbinas. vélvulas, etc, Tiene una resistencia mecénica de 80) N/mm? y una dureza de 175-205 HB. + Acero inoxidable al cromo-niquel “16Cr-2Ni", Con. tiene un 16 % de Cr, un 2 % de Ni y un 0,20 % de C Tiene una resistencia mecénica de 950 N/mm? y una dureza de 275-300 HB. Se suelda con dificultad, y se utiliza para la construccién de dlabes de turbinas, ejes de bombas, etc. *+ Acero inoxidable al cromo-niquel “18Cr-8Ni". Con- tiene un 18 % de Cr, un 8 % de Ni y un 0.18 % de C. Tiene una resistencia mecénica de 600 N/mm? y una dureza de 175-200 HB. Es un producto muy uti- lizado porque resiste bien el calor hasta los 400 °C. Acero inoxidable al cromo-manganeso “1 1Cr-18Mn". Contiene un 11% de Cr, un 18 % de Mny un 0.14 % eC Tiene una resistencia mecénica de 650 Nim? y tuna dureza de 175-200 HB. Es soldable y resiste bien altas temperaturas, Es amagnético, Se utiliza princi. Palmente en colectores de escape. He Fave 344 Coleco de escape de sce in STRUCTONAS Det vewicntp ac 0 ‘Acero revestido acon galvanizad?, 0 FeCOCido dey, Fray acero dulce en chapas cubjertn td bn. Por su parte, la he lei Jacién. Por su par jalan 8 i des uk do,es un tar la oxie ae recubierto con esta we 3.3. Elacero en la Fabia de carrocerias 1 estudio del disefio y de los materi Ja construccion de carrocerias de automgy en un proceso de investigacidn constant, ggg t contribuir a reducir el peso del vehiculo, y en 1% fos consumos de combustible y las emisiones tizando en todo momento la resistencia y ¢ sorcién de energia de una carroceria. Estos Final dependen, principalmente. del material emp sor y de la forma de cada una de las piezas que ® 45, Estructura de una carroceria fabricada ena Cada material tiene determinadas propiedads! quimicas y mecnicas que lo hacen més 0 menxs do para desempefiar una funcién concreta, depends Upo de solicitaciones a las que vaya a ver some este enfoque, para la construccidn de la camoceri® zan habitualmente chapas de acero de diferentes > Segun sea su aplicacién conereta. El acero presenta unas excelentes caracterisi” nicas referentes a rigidez, resistencia, aptitud pat nizado, conformacion Plastica, ademés de set: barato de obtener. Para mejorar sus propiedades™ Font combinarse diferentes factores como MSS el aces mHe4 y los tratamientos termomeciio® Eno durante el proceso de fabricacién. ise a la composicién quimica, con carcterige ne es el elemento que confiere? también ima bésicas de dureza’, aunque ey "Vinfluyen otros elementos utilizados Como el silicig, Silicio, manganeso 0 fésforo. = iganeso o fés * El cont op? Beno en ef me Ti4® de carbono se ajusta prineipalmen 'etro fundido, es cencatente xX. canica ->eeeettnonnner=- de Matoriala.lizads-on la fabricavin da, cantoeeias ‘Aceras para estampactn en caliente ‘Aceros de fase comple ‘Acoros TRIP ‘Acoros Dual phase ‘Acros ferta-baiita ‘Acoras microaleados ‘Acoros de embution Estampabiidad ata Figura 346, Grado de resistencia mecinica estampabilidad de algunos acerosAreloeMita, Con la adicidn de otros elementos se consiguen obtener acoros con propiedades muy espec as de dureza (aceros de alt resistencia). Estos aceros adoptan la denomin de micrnaleacos. Cuando se afiaden elementos como el tita- io, niobio. © Vanadio, ya que el efecto de estos elementos se janifiesta aunque Se affadan en cantidades muy pequ jus en comparacion con los restantes integrantes de alea ions Cuando se afade cromo y molibdeno, los aceros se deiominan “de fases miltiples* (Dual Phase, TRIP, Mul- ny tc.) ras ocasiones, lo que se pretende es conseguir ace- ros mis “dulces”, Para ello es necesario modificar el gr do se dureza de los aceros, eliminando parte de los étomos de .wbono y de nitrégeno” de la red cristalina, Esta oper cio (calmado) puede realizarse de dos maneras: medi te icin de aluminio (método elegido para los aceros uv ules y de alta resistencia), 0 bien mediante la adicion de | unio. Este dtimo método es el més eficaz para redu cir al minimo el nitrgeno y el carbono intersticiales y da ugar a los aceros dulees denominados Interstitial Free (IF). Por lo que respecta a los procesos termomecdinicos, enire los factores que més influencia tienen en las prop! dades finales del acero se encuentran los tratamientos que sufre el metal a lo largo del proceso de fabricacion: tem- peraturas de laminado, las velocidades de entriamiento, temperaturas de bobinado, porcentajes de redueci6n del cespesor en el tren de laminacién en fifo, ciclos de recoct- do, aplicacién de revestimientos, etc.)- Atendiendo al método de producci6n utilizado, los ace ros para estampacién pueden clasificarse en: * Laminados en caliente. * Laminados en frio. T"Son clementosintersticiales porque se stan con faciidad en e imterior de la ted cristalina del hierro. El acero laminado en caliente habitualmente es menos costoso de producir y generalmente se fabrica en espes res superiores a 1 mm. En su composicién tiene una mi hima presencia de nitrégeno libre lo que evita el envejeci- miento, Resultan muy apropiados para la embutici6n, dada su estructura de grano fino. Asimismo, los materiales iso- tr6picos presentan siempre el mismo comportamiento, in- dependientemente de la direcci6n en la que se apliquen las fuerzas, lo que les permite presentar una excelente resisten- cia a la deslaminacién y aparicién de fisuras en el proceso de embuticidn, Atendiendo a estas caracteristicas, los ace- ros laminados en caliente se fabrican para tres grados di- ferentes de embuticién: normal, profunda y extraprofunda. Este tipo de acero es el mas propenso a la corrosion, por lo que debe protegerse mediante un proceso de revesti- miento metilico posterior o mediante diferentes tratamien- tos de pintura 10mm J} 185-105 mm 19mm J5— 165-185 mm, d _— 18mm > 175-1,65mm Zona de ransicén —"taimm 1.0mm Figura 3.47, Componente fabricado con diferentes espsores de acer ‘Taicionalmente los espesores de chaps de carrceria més tilizados ‘oseilan entre 05 y3 mm, La mayor parte de a estructura de la carroceria Ta componen chapas de 08a 1,0 mm (los elementos estructualessuelen tener un espesor de 1,2 mim a 25 mm, y ls elementos de revestimiento, ‘de 06 mm a0 mm). [ESTRUCTURAS DEL VEHICULO Bonobkatials.uiizados on la fabrisasion do cvovais Figura 3.48, Continuo entre dos cilindros giratorios. Porsu parte, el acero | Cias mas estrictas y mejores acabados supe Mantes), a la vez que mejora | Se puede producir en casi cualquier e se fabrique en espesores més finos ( Material también puede ser revestido cado o pintado), con el fin de protegerlo a partir de 0,3 mm). E Figura 3.49. Acero laminado en fio, En el tren de | acién en reduce el espesor de los products panos laminando el seen coe lindros a temperatura ambiente, ESTRUCTURA DEL VENicuLg Acero laminado en caliente. El acero, previamentesoldificado ¥ recalentado a una temperatura elevada, se lamina en un proceso laminado en frio proporciona toleran ficiales (mas bri- las propiedades mecdnicas. Si bien spesor, lo habitual es que 0 (galvanizado, electrocin. © contra la corrosién, 3.4.1. Revestimientas N del acero El revestimiento del acero es yy cual se mejora su resistencia a | Teg, . so la Soros MO en 4 By Tevestiy Mag? ‘Stim des de conformacion y el comportanr Basicamente existen tres tipos de Diferentescapas de tratamiento yap Ta chapa de acero, ’*P*26emsqe, Revestimientos metilicos. Consist una 0 varias capas de elemer zine y sus aleaciones (zine. EN en ing, MMOS meting Aluminio, hem, on otras aleaciones como las de AUS ee mminizados, utlizados en componente delaat que deben soportar elevadas temperatura Se sitan en caliente, mediante electrodeposiie, deposicisn en vaeto. sobre el acero un material de recubrimiento {ura orgdnica (en forma liquida o en forma solida) mediante rodillos aplicadores. En ani Sos, la chapa de acero pasa a través de hors} el curado del recubrimiento en el caso de lip liquida o para fundir el adhesivo en el casoit) mina s6lida, * Revestimientos que resultan de una combos os dos anteriores. En algunos casos, s¢ Li brimientos orgdnicos de reducido bape tamiento posterior al recubrimiento metii " aSegurar una buena adherencia de la pint en una etapa posterior. Revestimientos organicos. En estos casos, : ie Los revestimientos se pueden aplicar me Por ambos lados de las piezas. Cuando s¢ ica 2as revestidas por una sola cara, el recubinie 4 del lado exterior de la carrocer‘a. La aia zaZaci6n del recubrimiento por ambos lay 24 ya que el incremento de precio es pega Gante del acero le simplifica enormemen! Produccién, pissed Matias zaas an faba Gal n8h@5 (GiChapagaivanzada pr ambas caras [ilichapa electozneada poruna sla cara siqro 151 Sjemplo de carrocerias con piezas gavanizadas por un y por ambos lados.. Gta De todos los procedimientos de aplicacién de revesti anientos. los mas habituales que se utilizan en la fabrica- tian de carrocerias. Son: anizado en caliente. ‘ocincado. + Gal + Ele me Galvanizado en caliente En sintesis. la galvanizaci6n en caliente consiste en su- 10 de zine mergir las piezas de acero a proteger en un bi fundido, 2 una temperatura aproximada de 450 °C. A esta temperatura tiene lugar un proceso de difusién del zine en el acero que da lugar a la formacién de aleaciones de zine- hier sobre la superficie de las piezas. Basicamente existen dos p' ientos de galvanizacién en caliente: Zine Zeta Delta Gamma ‘Acero Figura 3.52, Corte transversal de un cero galvanizado en caliente (procedimiento discontinvo) * Procedimiento discontinuo, En este procedimiento las piezas a proteger se someten, previamente a la inmersién en el bafo de zine fundido, a un proceso de limpieza quimica, que incluye las faves de desen grase, decapado, fluxado en baiio de sales y secado. Los recubrimientos que se obtienen por este proce dimiento estén constituidos fundamentalmente por tres capas de aleaciones zinc-hierro, que se denomi~ nan “gamma”, “delta” y “zeta” y una capa externa de zine précticamente puro, que se forma al solidificar el zine arrastrado del baio de inmersién y que con fiere al acero recubierto su aspect caracteristico gris metilico brillante + Procedimiento continuo, El procedimiento de galva nizacién en continuo se aplica a las chapas de acero (de hasta 3 mm de espesor) que se someten de mane~ ra continua a una fase previa de limpieza superficial, antes de hacerles pasar a una velocidad bastante ele- vada (hasta 200 m/min) por el bao de zine. En este caso, los recubrimientos un desarrollo mucho mas reducido de las capas de aleaciones zine-hierro, debido al escaso periodo de tiempo que la chapa esta en contacto con el zinc fundido, —— 20 pr » Pa ae ene hero + heere Figura 353, Cort transversal de un acer gahanzado en cliente (procedimiento continuo) Figura 3.54, Diarama de dueza de los recubrimientosgalvanizados. Una de las principales caracteristicas de los recubri- rmientos galvanizados, es la de estar unidos metalirgica- Trent al acero base, por lo que poseen una excelente adhe- rencia, Por otra parte al estar constituidos por varias capas STRUCTURAS DEL VENICOLD el ro, mas duras incluso a ¢ es mas bla de aleaciones zine-hie! Ipes y ala abrasion por una capa externa de zine du sistema muy resistente a los £0! Figura 3.55. Proceso continuo de galv jizado en caliente del acer0- Existen diferentes tipos de revestimientos median vanizacién en caliente, que se diferen aplicacién y sus caracteristicas en materia sistencia a la corrosin, compo! condiciones de conformaci6n, influencia sobre la s ra, tratamiento superficial, aspecto tras © Aceros galvanizados con cine puro (Zn). timiento se obtiene mediante un proceso de galva- nizado en caliente sobre aceros laminados en {rio y también sobre algunos aceros laminados en calien- te, El procedimiento de produccién, que se realiza en una sola operacién tras el aminado, convierte a este revestimiento en la solucién mas econémica para la proteccién contra la corrosién de las chapas de acero cempleadas para la fabricacién de carrocerias. + Aceros galvanizados con una aleacién zinc-hierro (ZnFe). Por la presencia de hierro, se trata de un re~ vestimiento duro, que se obtiene mediante galvani- yor parte de los aceros laminados en fifo. Tras el paso por el bafio de zinc, el acero sufre un tratamiento térmico que provoca la difusion del hierro en el zinc del revestimiento. De esta forma, se crea una aleacién zinc/hierro (contiene aproximadamente un 10 % de hierro) que le confiere zado en caliente sobre la ma una excelente aptitud para la soldadura por puntos, + Aceros galvanizados con una aleacién de zinc- magnesio-aluminio (ZnMgAl). El revestimiento se obtiene por un proceso de galvanizado en caliente (en un bafio de zinc fundido, parcialmente cargad de magnesio y aluminio), sobre aceros Taminads en fro y algunos aceros laminados en caliente. Debida a la presencia del magnesio, que genera una barre. S, presenta To que resulta may apropiado para pera ¢ oe in tra la corrosién » acoplamien- ofrece una ex- ra superficial contra los agentes corrosive: una gran capacidad de proteccién antic tos que requieran una proteccién cont elevada: zonas cerradas, partes huecas tos, etc. Asf mismo, este revestimiento cme fe gal- an en el método de de: dureza. re stamiento en la estampaciOn. ‘oldadu- el pintado, eteétera El reves- =| > aptitud para lt estampacign g os propiedades tibolbgicay* thy, ‘eeros galvanizados COM Una aleggg Meet zmAl). AT 12 GUE en Tos eq te nie oie Pr um yh eyo en caliente. ESté Formade por ype fy ay 5 ae aluminio Y tiene una evnn 9%, > vere confiere una excelente duct’, ae lente apto Fa I eStampagg vo de fisurado o deslaminacign celente rie} Bee Flectrocincado ste metodo consiste en aplicar electro yanotecnia). sobre una 0 amas caras de un ac Nanfjo. una capa de ZiN€ MediaNe UN proces gy gue consiste en [a immersion de Its piezas de a fifas a un polo negative, en UN SolUCiCn de ode aleacion de ZnNi, en una cubs ele pada positvamente. La reaccidn eléctie hace gg vroulas de zinc cargadas positivamente se depig la superficie de acero. creando una capa prot, tando. por igual. a todas las zonas de la pieza, puro a Loe. 5 a ete Figura 3.56. Esquema del proceso de f er hl igual que en el galvanizado, la capa de acero contra la corrosién y presenta, jum? - aes homes rbologta sla ceneia qu esti fi ue Uenen lugar durante el c* a das en Movimiento, "gar darn econ + caga de bbinas aioe de entrada 3 prevatamento } ra mediante tons 1 apena60 Braue de avd Tinpeza eects ‘rnvede decapado 7 Tae Je reoubamento mediante electocncado odel espesor del recubnmiento de zine 10 Co 1 Tratamiento de oro {3 Psw2000 jador de sada de inspeceen ra de conrl de supercies dea megulandad fe de bordes Figura 3.57. Linea de electrocincado. superficie usuales, una buena base de adheren: mientos de ti para su posterior acabado, Los productos electrocinca- tov se utilizan habitualmente, en sus versiones de doble gana o tis cara, Para las piezas visibles de carroceria, Las caracteristicas mas importantes de este tipo de los, recubrimientos electrocincados son: «+ Covrosidn, Ofrecen una excelente proteccién contra Ja corrosién, incluso en caso de sufrir datos (cho- ayado, impacto de gravilla), gracias al compor- jumiento electroquimico de sacrificio del cine con especto al hierro, +c ado, Posee una excelente conformabilidad, Jo gue To hace apto para las embuticiones més pro- + Soldabilidad, Ofrece un rango de soldabilidad por »s adaptado a las exigencias industriales. * Unidn adhesiva. Como todos los revestimientos, ofre- 1 buen comportamiento en unién adhesiva: buena sesidn de las colas y masillas al revestimiento, bue~ adhesin del revestimiento al metal, y buena cohe- sicn del revestimiento. + Tratamientos superficiales. Los aceros revestidos por electrocincado en versién monocara 0 doble cara pue- den ser fosfatados y pintados por cualquier procedi- miento normal de fosfatacién y de pintura Jos recubrimientos més habituales han tenido como base el zine, sin embargo, la utilizacién cada \ez mayor de aceros avanzadios de alta resistencia (AHSS), {que se estampan en caliente (a unos 840 °C), hace necessros oiro tipo de recubrimientos como Jos aluminizados (AVSi), ‘pos para dichos procesos de conformacién en caliente, ¥* Que st temperatura de fusi6n es bastante ms alta que la del ‘Tradicionalmente, ‘miento es el aumento de de la aplicac zinc, Otra de las ventajas que presenta este tipo de recubri- la resistencia a la corrosion despui nde la capa de pintura y de esta manera evitar tun tratamiento posterior de proteccién contra la corrosi6n. El cespesor del recubrimiento depositado esta generalmente com- prendido entre 23 y 32 micras y se aplica de forma continua. Figura 358. Componentes dela carrocriaprotegidos mediante recubrimientos metilcos. Cuando el procedimiento de revestimiento rtlzado es el clectrocincado, el componente adquiere un color gris claro mate, Cuando se utiliza el galvanizado por inmersion en caliente, la superficie adquiere un tono gris metic brillant, WEE 3.3.2. Tipos de aceros Dada la amplia variedad de aceros que se utilizan en la fabricacion de carrocerias de automéviles, se hace necesa- tio clasificarlos en diferentes categorias, utilizando para ello factores como el valor del limite elistico, mite de rotu- ra, valores mecéinicos o el alargamiento que experimentan, ESTUCTURAS DEL VEICHLO 7] Aceros para estampacig [2] Acer F ata rsitany £5) Aceros Bake Hardening . 7] eros irene 5] aces Dual Phase ey 6] Acero laminae on an [7] Aceros Complex Phase [8] Acer TRIP Mranstomaton, [3] Acoros ara estampacn nig 10] Aceros para estampacién en [11] Aceros martensiticos 4 ‘Aargamiento(%) 2 1500 2000 My 000 500 Pa) , Resistencia maxima (MF ' sna ia alarganento de fos aceros usados la fabricacion de carrocerias (Arc jiagrama de resistencia y Figura 3.59, Diagrama jormente, los pardme- se establece la dife- 0 son los valores de Entre los factores indicados anter! tros mas importantes sobre los que rencia entre los distintos tipos de ace! resistencia a la rotura y el limite eldstico. ‘Como se describe en las propiedades generales de los metales, la resistencia a la rotura es la carga méxima alean- zada durante un esfuerzo a traccién. Una vez superada esta, se producen riesgos de rotura y alteracién de forma dimen- sional. En funcion de esta caracteristica, puede realizarse la siguiente clasificaci6n: 300 * Aceros de alta resistencia. Tienen una resistencia a la a traccién de 210 N/mm? a 550 N/mm?. . * Aceros de muy alta resistencia, Tienen una resisten- 500 Nine cia ala tracci6n comprendida entre 550 N/mm? 800 ry h + Aceros convencionales para estampacién. Tienen una Ag resistencia a la traccién de hasta 210 MPa* (Némm:), 280-300 Nim’ » N/mm’, * Aceros de ultra alta resistencia, Tienen cia ala tracciGn superior @ 800 Nimm? anal Hasta ahora, la mayoria de los fabricacién de carrocerfas han sid nal (con o sin recubrimiento), utilizar cada vez més, aceros lo los de tipo convencio- a ili icacion de pero existe una tendencia a 1cer0s utilizados en la fabriacion < f t | 1 ‘ ( ‘reros utilizados en la Figura 3.60, Fjemplo del valor de la resistenciaa =" i Los aceros de alta resistencia Y wise (sobre todo en I leformaci tacoma densi carer fr BOs de roc qu sa tra alta resistencia, © de alta, muy alta, 6 ul. peepee cantidades menores¢ a © aleacién. Sin embargo. ¢! 6 tratami i ie EI pascal (simbolo Ps rento especial que les da una FS yg a) es Ia unidad Yor que |; { mis nacional de Unidades. Se define como la e510" del Si fa del acero al carbono. Asi mis gg: ee eee istema Inter. ACEI rude) cS meesgces ante ge garam mee SOS delay ua ala essen Pe i (MPO Nima coi delos co optimizadas consiguiendo ™ : ‘mm? 7 . mej cio, ie ) Or respuesta en ServiciOs os Sal STRUCTAS OL Vvicayg Por la respuesta contra impactos y m4 peroneal wlzadas ena fabicacion do. canroerias ‘abl 1 Tipo de acerostilzados en a fabicacin de canoceras — ia Sa F para de contormacion en fo ris | Acros. convencionales Taminados en caliente |_ydecapados ae | fas | Aceros de alta resisten- | Hardening | ("Ga HSS (High Stren | “very? | 10 900 Sena Sted. efostorado | Dea". aceros de alta resis-| (RP) | > 220 tencla y baja aleacion ——— HSLA (High Strengnt |_Aceros (F) > 220 Low Alloy) Microaleado 4 Tene | > 350 ‘Aceros_avanzados de | Doble fase alta resistencia AHSS | (OP) | 500... 600 (Advanced High Stren- |" Plasticidad ‘ght Ste. inducida por ‘Aceros de muy alta re-| transforma- | 600... 600 ‘stencia VHSS (Very |_cién (TRIP) 2 High Strength Stee) Fase Aceros de extra ata re- sistencia EHSS (Extra bara 200 1/1090) High Strength Steel) Acoros de ultra alta | Martensiticos resistencia UHSS | (MS) [1000 ... 1300) = THLE (Ultra High a Strenght Steel). ® Aceros ultrarresistentes | Acero al boro |. jo59 ‘Ge baja aleacién UHS- | (Bor) LA (Ultra High Stren- ._aht Low Alloy) HB» Acero convencional para estampacion mina como al acero convencional para estampa- | aceto dulce (calmado al aluminio o IF) laminado en fifo y vlc un bajo contenido en carbono. Este reducido con- tenido c» carbono hace que su dureza no sea muy elevada, Jo que ‘ec proporciona unas buenas caracteristicas para los Process de conformacién. Por el contrario, st bajo limite eldstico, hace necesario que las piezas tengan un elevado espesor para soportar los esfuerzos de conformacién a los que se someten. Se suele utilizar en componentes con bajo Compromiso estructural (aletas, paneles de puertas, etc.). WEREEN Aceros de alta resistencia (HSS) Estos aceros se diferencian de los convencionales en que su composicién presenta mayor contenido de calcio y Pequefias adicciones de Manganeso, Vanadio, Zirconio, etc. Debido a ello poseen una mayor resistencia a Ia traccin y un limite elastico mas alto. Las propiedades més significativas son: * Resistencia: La mayor tensién de rotura y el alto l= Inte eldstico de estos aceros permite conseguir altos niveles de resistencia de las piezas, disminuyendo el espesor de la chapa, eero de uta ata researc Aowode my "S46 peer convencional ata reson eK Bo ~ feet teslevata a resstenca 123% 5% ‘Acero de ata resins Figura 3.61. Diferentes tipos de aceros usados en la fabricacion de una carroceria. + Tenacidad: Posen elevada capacidad para soportar esfuerzos dindmicos sin romperse + Soldabilidad: Se comportan muy bien en los procesos de soldadura, ya que la unién de piezas de acero HSS con el resto, debe presentar una buena soldabilidad para que la resistencia del conjunto no se vea disminuida. + Presentan una buena capacidad para la embutici6n, una adecuada resistencia a la fatiga y admitan los di- ferentes procesos de proteccién anticorrosiva como el galvanizado y el electrocincado. Los objetivos basicos que se pretenden conseguir con la utilizaci6n de este tipo de aceros son: + Construir carrocerias més ligeras, manteniendo la re- sistencia del conjunto. + Reforzar zonas puntuales de la carroceria, Su caracteristica més significativa es que con un 25 % menos de espesor, duplica la resistencia a la deformacién permanente de las chapas de acero convencionales. En funcién del mecanismo de endurecimiento que se usa para aumentar su resistencia, estos aceros se clasifican cen varios tipos: Bake Hardening, refosforados, IF de alta resistencia, y aceros microaleados. > Aceros Bake Hardening (BH) Entre los aceros de uso més creciente en la actualidad se encuentran las chapas fabricadas con el tipo de acero Bake ‘Hardening, cuya cualidad més significativa es la de ser facil- ‘mente embutibles antes de recibir el tratamiento térmico a baja RAS DEL VERICULO ‘wbhataiialastilzados-enaabicacion casrocerias : sastico. En temperatura que aumentar el valor de su mite HET! estos casos, una vez ensamblada la carroceria ie enun homo Dido el bat protector de cataforesis, se traduce

Aceros Refosforados (RP) Son aceros de alta resistencia, obj, ciones de tosforo (superiores a 0,98 4" en el acero auimentan considerable Mente je fa resisteneia a la rotura y ta capacidag anche: servando a smo tempo una buen | COs be formacidn por estampaci6n; todo elle, Ja plasticidad y la tenacidad del ace 0, ee, Y adigatt raciones de soldadura ACitege Las piezas fabricadas con este acer ge vis uso: piezas estructural, refuerzos ga dos a fatiga. 0 piezas como Tos larguerog et fuerzos de pilares. - 0,04 % > ‘Aceros IF (Interstitial Free) Estos aceros estén pensados para obtener un excelente Equilibrio entre la estampabilidad y la resistencia mecani- Ca, gracias a una estructura cristalina sin elementos inters- ticiales. En estos aceros se combinan bajos contenidos de Carbono con distintas combinaciones de elementos microa. Teantes, como el titanio, niobio y fésforo. Su elevada resistencia mecénica garantiza una bue- na resistencia en fatiga y a los impactos, por lo que estos aceros estan especialmente indicados para fabricar tanto Plezas exteriores de la carroceria como estructurales, es. Pecialmente en componentes del sistema de absorcidn de impactos. > Aceros Microaleados de alta re (High Strength Low Alloy, Estos aceros poseen niquel y molibdeno, i 6n, al desgaste, a la oxid, trosion. La adiccion de distintas cantidades de niobio titanio (y en ocasiones también Vanadio) permite obi sistencia y baja aleacién 210 < 280 Mpa 280 < 380 Mpa 1B > 380< 800 Mpa © >800Mpa ®@ Aumac 18 Acar de ultra ata resstenca 1 Acero de muy ata resistencia ‘Acero convencional para estampacin BNognesi0 Figura 3.63, Ejemplo de utilizacién de distntos tiposd materiales en |a fabricacién de los componentes este jcarroceria. En su construccién pueden utilizase pric {lidades de acero diferentes, en uncidn de la presi Como dato, el 60% de los aceros comercializados hace muy pocos aos. det? Mayor limite eléstico y elevar el 84 material, fundamental en ios proceso - sjquier caso, estas cantidades nunc, pl Ss nunea suman mas del secstrian For amas buenas propiedades me: ide resis total a la fatiga, de resiste mnie stencia al choque jad de deformaci6n en fri, presentando hte salores: tensién de rotura entre 370 7a y 600 Nimm? amiento minimo del 15 al 22%.” 600 Nim pn la | ys chiapas de acero microaleado de alta resistencia se gilvan pata plezas estructurales altamente solicitadas, In po eiemplo: fos refuerzos de la suspension, refuer oe ineriores. HATgUeTOS Y LravesaRos. ya que su eleva- jp resinteneia permite fa reduecidn del grueso de chapa mm Aceros de muy alta resistencia (VHSS) jos aceros de muy alta resistencia obtienen su elevada neia mediante la coexistencia en la microestructura fe “fases duras” al lado de “ases bandas”. es decir, spurte de un acero inicial que se somete habitualmente a saiiainiento térmico (temple, revenido, normalizado...). gue lo transforma en otro material mas resistente tos aceros se clasifican en varios tipos: de doble fase. ge puisticidad inducida por transformacién, de fase com- ples.) de ferrita-bainita. ‘os de doble fase (DP) Se caracterizan por un gran equilibrio entre resistenci y ecampabilidad, ademés de tener capacidad de consol doc considerable. Este elevado nivel de resistencia me- car’ se traduce en una resistencia a la fatiga excelente y tine _upacidad de absorci6n de la energia muy buena, lo que |ACEROS DE DOBLE FASE > ceros TRIP (Transformation Induced Plasticity) se caracterizan por un buen equilibrio entre resistencia y ductilidad, que se deriva de su microestructura, lo que [a Yorece la distribuci6n de las deformaciones, y por lo tan- to, le asegura una buena estampacidn. Por este motivo son muy adecuados para las piezas de estructura y de refuer- 20 de formas complejas, ya que combinan una resisten- cia mecénica en torno a 600 N/mm: (al ser sometidos a un importante efecto “Bake Hardening"), con una excelente respuesta ala deformacién comparable a un acero de embu- tieidn de 400 N/mm?. Estos valores se consiguen median: te un cuidado disefio del material (desde el punto de vista de su composicién), de variables que inciden en su produc- cién, y de la respuesta del material a la conformacién en a ‘ hace que estos aceros sean muy adecuados para piezas es- tructurales y de refuerzo. Se obtienen mediante un tratamiento térmico que con- siste en un rapido aumento de la temperatura en la fase de recocido controlando el enfriamiento (da como resul tado un acero con microestructura de ferrita y martensita), al que posteriormente se le afiade un proceso de revesti- miento para mejorar la plasticidad. Al igual que el resto de Jos aceros de esta categoria, su elevada resistencia permi te la reduccién del espesor de la chapa (se consiguen una reduccidn de peso entorno al 15 %, en comparacién con los aceros convencionales). Los valores de sus caracterfsticas mecdnicas més impor- tantes son: tensiGn de rotura de 600 a 800 N/mm? y alarga- miento mfnimo del 22 % Habida cuenta de su gran capacidad de absorcién de la cenergia y de su buena resistencia a la fatiga, estos aceros son especialmente adecuados para la fabricacién de piezas con un alto grado de responsabilidad estructural, como lar- gueros, travesafios y refuerzos. Figura 3.64 Travesaio de paragolpesfabricado con acero Dual Phase. frio (estos aceros son mas fcilmente conformables que los aceros de fase dual, con una resistencia mecdnica similar). Gracias a la fuerte capacidad de absorci6n de energia de estos aceros, y a su buena resistencia a la fatiga, su uso se Gestina a fabricar piezas como los largueros, traviesas, Te- fuerzos de pilares, etcétera. Figura 6. lar “B” abicado con acer de muy alta resistencia TRIP ESTRUCTURAS DEL VEICULO Tin] ign da call de Matariales vilizados-on la fabricadiol > Acers de fase compleja (CP) al resto POF diferencian del weros 56 oe Este tipo de aceros se ey ee). Come OY carbono (inferior core porcntaje encanto (Fe ogcin COME cc ele i de acero, incorporan ee (manganeso, silicio, cromo, mole oo mentos micraleantes pa AT igo Y el valor de on. Est titanio), que elevan el val ‘embuticid. ee re una apropiada capaci para a end jaa tn saracteriza por una clevade ca on, por eros se caracteriza por U dca jn or de enerpiay una alta resistencia. lad fora de pe resultan especialmente apropiados para a 1 no 10S as que requieren una buena resistencia a MPT iy Jos componentes del sistema antintrusion ¢° refuerzos de las fijaciones del sistem 1 de suspension Figura 3.66. Barra de refuerzo lateral dela puerta fabricada con acero de fase comple. > Aceros de ferrita-bainita (FB) ‘Son aceros laminados en caliente que combinan una ele- vada resistencia a la traccidn y unas excelentes aptitudes a la deformacién y al punzonado (rebordes) gracias a sus mi: croestructuras compuestas por ferrita y bainita, Se conforman mediante procesos de estampacién en frfo, y sus principales aplicaciones son para la fabricacién de piezas estructurales como largueros, travesaiios, elemen- tos de bastidor y de unién al suelo. permite desarrollar nu. tico muy elevad Y tecnicas de tame 1eVOs disefios ESTRUCTURAS DEI VEwieu e je Se CONSILUE Teducir g mmacidn. COM ceri e000 a tn 15 4 Phy dulos de Ia Core alta resistencia (a jg, on tos ato valores de Fiside7 25 vega yt alana sinarios. Las piezas fabricadas (Py, aceros OF gracterizan por su elevada, rig Ot aco tidal Je EMEA YSU a apg desi formarse yeeros combinan Una Muy a, he nz aptwud mnejorada a la conformacign i tre ultra alta resistencia, la nyeya yg % cero To instalada en Tas Tineas de regga friamnemtilizar materiales de unas estryoq 6 permite u! gue se obtiene un mejor equj ur aN gncia y la ductilidad del material AN Entre los aceros que pertenecen a este os al boro y 108 aceros martesie® cas con las brig ogy tran los acer > Aceros al boro (Bor) Estos aceros poseen pequefias aleaciones g so, cromo ¥ boro, Este tltimo elemento, af Guenas proporciones (0,005 %), permite ay blemente la templabilidad de los aceros al ¢ aleacion, consiguiendo un alto grado de dures nor coste que los aceros de alto contenido en¢¢ con otros elementos de aleacién. El tratamienia lo sufre el acero durante 0 después del proceso, pacién, lo que da como resultado una estructura tica, responsable del elevado grado de dureza qu; tan estos aceros, Sus caracterfsticas mecénicas permiten una ri significativa del peso de los componentes de lat (hasta un SO % con respecto a un acero de at in tico estandar), El tratamiento termomecdnico que sufre el a Fante el proceso de produccién mediante lania caliente le confiere una excelente homogentii tural, que permite un buen comportamiento at fuerzo mecénico, Asi mismo, este tipo de ace” rn ae capa de revestimiento aluminizado descarbaee protezer el metal contra la oxide 1 ee durante el tratamiento térmic™ zing Pe*etura de fusion es bastante més ale * Por su elevado limite de elasticidad, esos sultan aproni atic tema anfinei240s para la fabricacién de pit ~sessssssittettmmnnedlfailsuiizads.enafabicaiin.de.casoetis Acros martenstcas (MS) {Los aceros martensiticos presentan w a microestructur compuestt hasicamente de martensita, obtenida fon acct Tas cl proceso de laminacién en caliente, Come Ma. que le propor alta resistencia a Kin indicados para la ntrusién de la carro- ju ictornucidn. Por ello, también est fabncacion de piezas del sistema anti coat Induced Pasty seal Free rte lato Figura 3.68, Plezas de ultra alta resistencia en una carrocerfa (coloreadas 014 3.68, Ejemplo del despiece de una carroceria con la especitiacin del tipo de acer con el que est fabricado cada componente. MM 3.3.3. Hl acero inoxidable El acero inoxidable se distingue del acero al carbo- ‘no, por su contenido de cromo (acero ferritico) y, en de- terminados casos, de niquel (acero austenitico). En su fase de fabricacién, la adicién de cromo mejora la re- Sistencia a la oxidacién del acero y la adicién de niquel en los aceros inoxidables al cromo mejora sus propieda- des mecénicas. Hasta ahora su uso en automéviles es muy limitado, Ulilizéndose casi exclusivamente en el sistema de es- cape. Sin embargo, una estructura de este material po- dria reducir su peso entre un 40 y un 50 % (respecto a tun acero convencional). Ademés de la capacidad anti- corrosiva, este tipo de acero tiene unos niveles de resis- tencia superiores a otros tipos de aceros, y unas buenas propiedades de ductilidad y reparabilidad. En cualquier caso, su precio resulta excesivo, aunque bien es verdad que se necesitarfa menos cantidad de material ya que es ms resistente, Su proceso de ensamblaje tiene como particularidad principal, que los médulos de la estructura se realizan uniendo perfiles finos de acero inoxidable con nodos de fundicion de pared delgada. STRUCTURAS OE VnicuLO 103 eed atatilasalzadas an Ja Labrvaidn da cat OC8148 Fa 3.70. Vehiculo con carroceria fabricada con acero inoxidable. WEB 33.4. Soluciones constructivas / Con aceros de alta resistencia En cuanto al uso de aceros de los constructores de vehiculos hai tes propuestas constructiv. taciOn en el disefio de lac Seguir productos mas Uno de e: (Ultralight alta resistencia se refiere, in Hevado a cabo diferen- ‘8 para determinar su implemen ‘arroceria, con el objetivo de con ligeros y resistentes, Sto» proyectos es el denominado ULSAB-AVC Steel Auto Body). Este proyecto lo desarrollé Porsche Engineering hace unos afws. puto del interés de mas de 30 empresas sidenirgicas para conseguir un: Cerla que cumpliese unos requerimientos Y solicit acordes con los nuevos estindares de Conjunto (emisiones contaminay $€ pusieron en prict Para ta optimizacién de | El concepto hasico la carrocerta con acery Feduccién de hi a carro- faciones resistencia y peso del intes), Asimismo, también as nuevas técnicas de fabricacién la carroceria, los components de | Jedor de un 20 % menos de piezas, yy ‘overia mis econémicy ° Me dg tado una carrocerfa va de un modelo comin, Presentando ung a5 gy mo una Mayor integridag a Rides yor, asi ¢ cute Caroceriafabricada bajo el exingy May A continuacién se citan los cadas segtin el método de proc de union empleados y los dife utilizaron en el desarrollo de Método de procesado de | Porcentajes ge ‘esado aplic. TENS tipos de este proyecto, as Chapa de aceny « Piezas estampadas, é Piezas conformadas me «Pi diante talon, iezas hidroestampadas, * 7% Tubo hidroconformado, * 6% Tubo soldado (tailored blank), + 3% Tubo recto. 2% Otros. Caracteristicas de las uniones empleadas 100 m de soldadura laser. “14 puntos de soldadura por resistencia. ~ 1.6 mde adhesivo, * Menos de I'm de soldadura MIG, Por lo que respecta a los 80% del acero utilizado fire * 74 % Dual Phase. * 10 % Bake Hardenable. * 4% High 5 materiales empleaias AHSS, coneretamest Strength TE, * 4% Mantensitico, inet 32% Transformation induced Plastic * L%HSLA. <1 & Fase Compleja (Complex Phase CPL * 4% Otros, 4H 1% 4K ty O% z 4% am Qtstesea mm 335. Consideraciongs Sobre la "Eharacién de los aceros de alta Tesistencia A diferencia de los acerog Convencionales, cuya so es seetn tain po de comet S08 rep fabricadas con aceros de altars tencia, como conserce cia directa de st elevado limite SticO y grado de dunn Fe ae ayalficultades en su repay a sure, sario tener en cuenta, Las chapas fabricadas con resistencia inicial supy 'ceros tienen una >nvencionales, y i Sobrepasa su limi- m eral, las piezas de han deformado restta acon “i operaciones muy importame Fespetar las ons de corte, Tos procesos de ensamblaje Y de soldadura, descritos en los manuales de reparacion n cavo de reparacin, se debers realizy 20 qiie Si se tratara de uuna pieza fabricada ional. debido al elevado I son etremadamente f te chistico. Por ello, y ¢¢ acero HSS que se tituirlas. En est aricter ge} ir UN Mayor esfuer- con acero conven- nite elastico de los aceros HSS, Aw vez on el proceso de reparacisn de pierae fabricadas, cor »

También podría gustarte