Está en la página 1de 11

TEMA: APARATO DIGESTIVO

Universidad olmeca
Licenciatura en enfermería
Primer semestre
Grupo: A
Docente: L.E. Carlos Manuel Jiménez Méndez
Martin Aguilera Jerónimo
03/11/2022
Cavidad oral: lengua, piezas dentarias, labios, istmo de las fauces y glándulas
salivales, bolo alimenticio

 Cavidad oral.

La cavidad bucal o cavidad oral forma parte de la región bucal, se ubica en la porción
inferior de la cara y en su interior se encuentra la lengua, los dientes, las encías, el paladar
duro y blando, la mucosa yugal y las glándulas salivales.
Es el responsable del primer
paso de la digestión de los
alimentos, es decir la formación
del bolo alimenticio mediante la
masticación y deglución de los
mismos.

 Lengua.
La lengua es un órgano muscular móvil, que ocupa la cavidad oral propiamente dicha y
parte de la porción oral de la faringe. Sus principales funciones incluyen el habla, la función
masticatoria, la deglución y el sentido del gusto.

 Piezas dentarias.
Los dientes conforman una parte importante de la región bucal al colaborar en la digestión,
mediante el proceso de masticación. En la fonación y como parte de la anatomía facial
dando soporte a estructuras faciales. La dentición adulta consta de 32 dientes divididos
en: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares, cada uno de estos con funciones
específicas. Los incisivos tienen la función de cortar, los caninos de desgarrar, los
premolares de desgarrar y moler y los molares de moler.

 Labios.
Los labios están formados por dos pliegues de músculoscutáneos, uno superior y otro
inferior, que delimita el orificio de la boca y están dispuestos horizontalmente en el tercio
inferior de la cara. El labio superior se mide desde el punto subnasal hasta el punto más
superior del borde libre de estos. El labio inferior comprende desde el borde inferior de
este hasta mentón. Los labios son la puerta de entrada del aparato digestivo y la apertura
anterior de la boca.

 Istmos de las fauces.


El istmo orofaríngeo también conocido como istmo de las fauces u orificio posterior de la
boca, es el límite posterior de la cavidad bucal y se encuentra comunicando la cavidad
bucal con la bucofaríngea.

Con su apertura durante el proceso de la deglución, el istmo de las fauces evita que el


bolo alimenticio suba hasta la nasofaringe.
Cuando el istmo se cierra, permite la masticación, la succión y el impulso del bolo
alimenticio por la faringe hasta el esófago durante la última etapa del proceso de la
deglución.
 Glándulas salivales.
Las glándulas salivales son un grupo de estructuras que desembocan en la cavidad bucal
y tienen como función producir la saliva. Este es un líquido transparente, inodoro y viscoso
que sirve para lubricar la mucosa bucal, así como a los alimentos, participar del proceso de
digestión, mantener limpia la cavidad bucal y prevenir caries a través del sistema
amortiguador (o sistema buffer).

 Bolo alimenticio.
Cuando el alimento llega a la boca se mastica y mezcla con la saliva, los molares
trituran los alimentos y se forma el bolo alimenticio. La saliva con la que se mezcla la
comida triturada la producen las glándulas salivares, estas son la glándula parótida,
la sublingual y la submandibular. 
Una vez se ha formado el bolo, la lengua lo empuja hacia el paladar y luego hacia
la faringe. Desde la faringe llega al esófago y desde aquí, se empuja hacia el
estómago mediante movimientos peristálticos.

 Faringe.
La faringe, comúnmente conocida como garganta, es un tubo muscular de 5
centímetros de largo que se extiende por detrás de las fosas nasales y oral hasta el
nivel de la laringe y el comienzo del esófago. Esencialmente constituye una vía de
paso para el aire, alimento y líquidos que van desde la nariz y boca a
los pulmones y estómago.
Las funciones de la faringe se llevan a cabo gracias a dos grupos musculares que
ayudan a llevar el bolo alimenticio hacia el esófago (deglución). Además estos músculos
colaboran en la fonación.

 Esófago.

El esófago es un tubo fibromuscular de 25 centímetros de largo que se extiende desde


la faringe (a nivel de C6) hasta el estómago (a nivel de T11). Está formado por
musculatura longitudinal y circular. Ingresa a la cavidad abdominal a través del pilar
derecho del diafragma a nivel de la décima vértebra torácica. El esófago participa
activamente en el paso del bolo alimenticio hacia el estómago bajo una precisa
regulación nerviosa. Debido a esto, forma parte del sistema digestivo.

 Estomago: jugos gástricos.

El jugo gástrico es un líquido claro segregado en abundancia por numerosas glándulas


microscópicas diseminadas por la mucosa del estómago. Funcionalmente, el jugo gástrico
es un ácido muy fuerte que se encuentra en el estómago y que sirve para eliminar la parte
de los alimentos que es útil; es decir, aquella parte que no puede ser transformada en
energía para el cuerpo. El jugo gástrico contiene:

1) Agua

2) Ácido clorhídrico

3) Enzimas: pepsina, renina gástrica y lipasa gástrica. Gracias a la acción de los jugos
gástricos, el bolo alimenticio pasa a formar una sustancia pastosa denominada quimo.

 Intestino delgado: duodeno, yeyuno e íleon.

Duodeno: el duodeno es la primera sección del intestino delgado. Se extiende desde el


esfínter pilórico del estómago, envuelve la cabeza del páncreas en forma de C, y termina
en la flexura duodenoyeyunal. Esta flexura se encuentra unida a la pared
abdominal posterior por un pliegue peritoneal llamado músculo (ligamento) suspensorio del
duodeno, también conocido como ligamento de Treitz.

Yeyuno: El yeyuno es la segunda parte del intestino delgado. Comienza en el ángulo


duodenoyeyunal y se encuentra en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. El yeyuno
es completamente intraperitoneal ya que el mesenterio propiamente dicho lo une a la
pared abdominal posterior.

Íleon: El íleon es la última y más larga parte del intestino delgado. Se encuentra en el
cuadrante inferior derecho del abdomen; aunque el íleon terminal puede extenderse hacia la
cavidad pélvica. El íleon termina en el orificio ileal (unión ileocecal) donde comienza el
ciego del intestino grueso.

 Intestino grueso: ciego, apéndice, colon ascendente, colon transverso, colon


descendente, colon sigmoideo, recto y ano.

El intestino grueso, también conocido como colon, representa la última parte del tracto
gastrointestinal. Abarcando las cavidades abdominal y pélvica, tiene una longitud de
aproximadamente 1,5 metros. El intestino grueso es el lugar en donde se forman las
heces por la absorción de agua del contenido intestinal que sucede durante la digestión.
Además de su papel en la formación, almacenamiento y posterior defecación de las heces.

Ciego: El ciego es la primera parte del intestino grueso y se encuentra en la fosa ilíaca
derecha del abdomen. El ciego es intraperitoneal con varios pliegues y bolsas (recesos
peritoneales retrocecales) que lo rodean. El íleon terminal se une al ciego en la unión
ileocólica. El orificio ileocecal está marcado por la papila ileal, que consta de dos pliegues
llamados labios ileocecales (superior e inferior).
Apéndice: El apéndice vermiforme es una bolsa linfoide ciega ubicada en la fosa ilíaca
derecha que surge del ciego. Estas dos partes del intestino grueso están conectadas por
el mesoapéndice. El apéndice tiene un papel en el mantenimiento de la flora intestinal y la
inmunidad de las mucosas.

Colon ascendente: El colon ascendente viaja a través de la fosa ilíaca derecha, flanco


derecho y la región del hipocondrio derecha. Termina en la flexura cólica derecha
(hepática). El colon ascendente es retroperitoneal y está conectado a la pared
abdominal posterior por la fascia de Toldt. Un surco o receso vertical profundo (canalón
paracólico derecho) se encuentra entre el colon ascendente y la pared abdominal lateral.
El colon ascendente está involucrado en la reabsorción de líquidos y electrolitos, formando
gradualmente materia fecal.

Colon transverso: Se extiende entre las flexuras cólicas (esplénicas) derecha e izquierda,


abarcando el hipocondrio derecho, epigastrio e hipocondrio izquierdo del abdomen. La
curvatura mayor del estómago y el ligamento gastrocólico son superiores al colon
transverso, mientras que el omento (epiplón) mayor cuelga y se extiende hacia abajo.

Colon descendente: El colon descendente se extiende entre la flexura cólica izquierda y


el colon sigmoide. Viaja por el hipocondrio izquierdo, flanco izquierdo y fosa ilíaca izquierda.
El canalón paracólico izquierdo se encuentra entre el colon descendente y la pared
abdominal lateral. Esta parte del colon es retroperitoneal. La fascia de Toldt fija el colon
descendente a la pared abdominal posterior.
Colon sigmoideo: El colon sigmoideo en forma de S viaja desde la fosa ilíaca izquierda
hasta la tercera vértebra sacra (unión rectosigmoidea). Esta parte del colon es
intraperitoneal. Está conectado a la pared pélvica por el mesocolon sigmoide.

Recto: El recto se extiende entre la unión rectosigmoidea y el canal anal. Las


características típicas del intestino grueso (tenia coli, haustra, apéndices epiploicos)
cambian o incluso terminan en el recto. Las funciones del recto incluyen el almacenamiento
temporal de materia fecal y la defecación.

Ano: El ano es el extremo final del tubo digestivo, donde se encuentra el esfínter que
regula el proceso de la defecación. El conducto anal se extiende desde el recto hasta la
piel perianal y está recubierto por una mucosa que cubre el esfínter interno.
Bibliografía

Anatomía del Ano. (s/f). Contraelcancer.es. Recuperado el 4 de noviembre de

2022, de https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-

cancer/cancer-ano/que-es-cancer-ano

Dds, A. T., & Laguna, M. (2022, noviembre 1). Sistema digestivo.

Dds, A. T., & Lcp, B. N. (2022, noviembre 1). Sistema digestivo.

Laguna, M., & Vélez, J. (2022, noviembre 1). Sistema digestivo.

¿Qué es el bolo alimenticio? - Glosario de ciencias. (2019, julio 31). Ambientech:

Ciencias, Salud y Medio ambiente. Educación Secundaria.

https://ambientech.org/bolo-alimenticio

Vélez, J., & Serrano, C. (2022, noviembre 1). Venas del intestino delgado.

(S/f-a). Kenhub.com. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/cavidad-bucal

(S/f-b). Masdermatologia.com. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de

https://masdermatologia.com/PDF/0014.pdf

(S/f-c). Unprofesor.com. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de

https://www.unprofesor.com/ciencias-naturales/funcion-del-istmo-de-las-

fauces-5300.html
(S/f-d). Dphuesca.es. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de

https://www.dphuesca.es/documents/69814/70320/CM12_JUGOS+G

%C3%81STRICOS%2C+PANCRE%C3%81TICOS+Y+BILIARES.pdf/

007f1035-5401-907c-d27c-d862322979b1?t=1565179068541

También podría gustarte