Está en la página 1de 6

DIAGNÓSTICO DE LOS CULTIVOS

LUISA FERNANDA VILLANUEVA CASTAÑEDA

INSTRUCTORA: AMPARO LUCIA VACA

FICHA: 2165823

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


TECNÓLOGO EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
SAN MARTÍN DE LOS LLANOS META
2021
Descripción de las actividades:

1) Lea el numeral dos “presentación” que se encuentra al inicio de esta guía y


realice una conclusión de cuál es la relación entre diagnóstico y proyecto.

La relación que existe es que el diagnostico permite identificar problemas o


necesidades que aquejan o afectan a una comunidad, el proyecto puede
determinar la viabilidad y la factibilidad que tiene una alternativa de solución para
atender a un problema o necesidad determinado, gracias a las ideas para
desarrollar un proyecto surgen del diagnóstico de la situación imperante en el país,
en una región, localidad especifica o territorio.

Es capaz de dar la mejor solución al problema establecido por el proyecto


logrando cubrir la necesidad por la comunidad y la empresa propietaria del
proyecto a desarrollar.

2) Lea el material de apoyo titulado: “Elementos conceptuales” y conteste los


siguientes numerales.
 Identifique las diferentes definiciones que se mencionan de acuerdo a la
palabra proyecto y describa que es un proyecto o que se afirma de acuerdo
a lo mencionado en el manual de introducción a la evaluación economía y
financiera de inversiones agropecuarias.

Un proyecto es una planificación a largo o corto plazo que desea satisfacer las
necesidades de la comunidad, siendo capaz de poder englobar todo aquello que
se proyecta, planteándolo y desarrollándolo capaz de solucionar el problema
principal.

Dando a entender que todo tiene solución, la manera de hallarla es diagnosticando


todo punto de vista, desde el problema hasta el territorio; todo ello puede lograr
satisfacer lo que se necesita.

 Describa con sus palabras cuales son los aspectos más importantes de
cada uno de los tres enfoques de un proyecto (enfoques: económico-
financiero, técnico – económico y económico empresarial)

Económico-financiero: son todas aquellas entidades financieras que prestan un


servicio para los proyectos, como: bancos, inversores individuales, empresas y
más.
Técnico-económico: son organizaciones encargadas de la realización del proyecto
dando una organización adecuada antes de la ejecución y de la realización final de
todo plan.
Económico-empresarial: se asume por las empresas propietarias del proyecto,
todo se puede realizar por entidades con o sin ánimo de lucro, con el fin de la
producción de los bienes o de los servicios, en los volúmenes y calidad requeridos
y en la maximización de la rentabilidad del capital invertido.
3) Con el fin de reconocer aspectos relevantes en relación a la importancia de
los proyectos, complete con las palabras correspondientes a los siguientes
párrafos.

 La importancia de los proyectos se puede sustentar de dos puntos de vista:


por constituirse un elemento básico para la toma de decisiones

 Y por las repercusiones que puede causar su ejecución y operación

 Todo proyecto nace como parte de la búsqueda de una solución


inteligente a una situación problema o a una necesidad humana que
puede ser de la más variada índole: vivienda, alimentación, vestido,
educación, salud, recreación, transporte, interacción social, cultural,
productiva, seguridad, etc.

 La solución a un problema o necesidad no es única, por el contrario, casi


siempre se logran encontrar numerosas alternativas que pueden
contribuir a resolver las dificultades o a cambiar las condiciones
existentes. Sin embargo, cada alternativa de solución requiere el empleo
de diversos recursos, en diferente cantidad, calidad o intensidad, lo cual
exige realizar inversiones que varían de una opción a otra y que pueden
arrojar distintos resultados en cuanto al logro de los objetivos propuestos.

 Es aquí donde se empieza a establecer la importancia de los proyectos, ya


que, mediante la comparación entre las alternativas existentes y el
análisis amplio de situaciones pasadas y actuales, así como la
prospección hacia el futuro, se puede llegar a la selección de la mejor
alternativa, o de aquella que permita el logro óptimo de los resultados
para la solución de la problemática existente.

 De otra parte, la importancia de un proyecto también se establece por la


forma como contribuye a la solución de los problemas existentes, al
desarrollo económico y social de una región o del país y en general por
todos los beneficios que pueda producir tanto para los propietarios del
proyecto como para la comunidad en la cual tienen influencia sus
actividades.

4) Con las anteriores palabras que identifico para completar los párrafos
úselas y elabore una conclusión de la cual es la importancia de los
proyectos.

La importancia de los proyectos se basa en la toma de decisiones, y por lo que se


puede causar a la hora de la ejecución y operación, todo proyecto tiene una
solución inteligente a una situación problema o una necesidad humana, para la
solución del problema o necesidad se buscan numerosas alternativas que puede
resolver las dificultades o cambiar las condiciones existentes, mediante la
comparación entre las alternativas existentes, además del estudio amplio de
situaciones pasadas y actuales así como la proyección del futuro.

Gracias a cada análisis se puede encontrar la mejor alternativa posible mejorando


los resultados ayudando a la solución de problemas existentes para el desarrollo
económico y social de la región o del país para los beneficios que pueda producir
el proyecto, tanto para los propietarios como para la comunidad en la cual tiene
influencia sus actividades.

5) De acuerdo a la tipología o clasificación de los proyectos, describa en la


figura (1) “tipología de proyectos” de que carácter pueden ser los proyectos,
de que categoría y de que actividad económica presente ejemplos.

Los proyectos pueden ser de carácter: económicos y sociales. Eje: son con y sin
ánimo de lucro.

Los proyectos tienen categoría: producción de bienes, prestación de servicios,


infraestructura. Eje: bienes: (proyecto para la producción de frijol-soya, en el
departamento del meta, proyecto para la producción y comercialización de leche
de cabra, en Zipaquirá, proyecto para el montaje de una fábrica para la confección
de ropa infantil, en Soacha y proyecto para la producción de rosas para
exportación, en la sabana Bogotá), servicios: (tracto raje y preparación de suelos,
en Duitama, estudios de factibilidad para la apertura de una agencia colocadora de
seguros, estudio para el montaje de un centro de capacitación laboral en
Manizales, caldas. Etc.), infraestructura: (construcción y mantenimiento (caminos,
carreteras, terminales de transporte, aeropuertos, puertos fluviales y marítimos,
centrales eléctricas. Etc.)

Los proyectos tienen actividad económica: agropecuarios, industriales, de


servicios, de infraestructura. Eje: engloban: (cultivos al aire libre, ganadería, cría
de aves de corral, explotaciones agropecuarias en general, reforestación, caza,
pesca artesanal, extracción de madera. Etc.)

6) Un proyecto permite recopilar los antecedentes y elementos del diagnóstico


con el fin de plantear, definir y recomendar las acciones que se deberán
llevar a cabo para materializar una idea de inversión, describa de acuerdo
al numeral 1.4 cuales son los periodos, las etapas y las faces en el
desarrollo de un proyecto.

Un proyecto empresarial consiste en diferentes periodos los cuales son: gestación,


implementación y operación, los cuales tienen unas etapas de planeación: idea
inicial, estudios preliminares pre factibilidad y factibilidad (gestación),
autorizaciones y financiamiento y ejecución (implementación), y producción y
comercialización (operación).
El periodo de gestación tiende fases de desarrollo las cuales son: estudio de
mercado, estudio técnico, estudio financiero y evaluación.

7) Identifique y lea el estudio de caso titulado: un proyecto para el cultivo de


soya y responda las siguientes preguntas:

a) Cuáles fueron los primeros estudios y análisis que realizaron


Lo primero que hicieron fue estudiar la situación existente en el Departamento del
Meta analizando aspectos económicos, demográficos, sociales, ecológicos,
tecnológicos y políticos. Posteriormente realizaron el mismo estudio, pero
solamente para el área de influencia de Acacias.

b) Cuáles fueron las problemáticas existentes que identificaron


Los relacionados con el índole social y político, la influencia de vías para el
transporte de productos, la deficiente prestación de servicios públicos, el escaso
número de personas capacitadas administrativa y tecnológicamente, el desempleo
y subempleo. Pero también detectaron las amplias perspectivas de desarrollo de
su departamento y específicamente en la región del Ariari en campos como el
agrícola, el pecuario, la agroindustria, los servicios, el comercio, el turismo.

c) Porque fue importante la caracterización de la zona


Por el conocimiento de sus problemas y necesidades, así como de su potencial
productivo, les permitió plantear una serie de ideas para posibles proyectos:
Excursiones turísticas por el Ariari, producción de miel de abejas en el pie de
monte llanero, explotación lechera, instalación de una lavandería, producción de
frijol de soya, organización de un supermercado, procesamiento de alimentos,
cultivos de arroz, instalación de una planta procesadora de carnes, creación de
una empresa procesadora de lácteos.

d) En la segunda fase que aspecto para usted fue importante para el


desarrollo o formulación del proyecto
Las ideas teniendo en cuenta programas cursados, expectativas y posibilidades
personales. la capacidad de la utilización de las tecnologías y otras series de
variables necesarias para la producción de frijol de soya.

e) En la tercera fase que aspecto fue importante identificar


Al comprobar que las condiciones generales a nivel nacional eran totalmente
favorables para el frijol de soya, estaban en capacidad de cumplir con los
requerimientos de su cultivo y cosecha, podían conseguir fácilmente los insumos,
los cálculos globales mostraban que se podía obtener una rentabilidad aceptable
sobre la inversión y existían diversas alternativas de financiación para el proyecto.

f) ¿Después de la viabilidad en que otro aspecto se profundiza?


En él para establecer su factibilidad. Esto los llevo a elaborar el estudio de
mercado que incluyo la determinación de las características morfológicas y
agrologicas de la soya, la determinación de sus usos industriales, el análisis de la
demanda y de la oferta a nivel histórico, actual y futuro, que les permitió detectar
una demanda insatisfecha en alto grado.

g) ¿Del estudio de mercado mencione tres aspectos que se incluyeron?


1 económico y financiero
2 técnico económico
3 proyecto de inversión

h) Que aspectos relacionados con costos, financiación e inversión


identifica, mencione dos
Costos de administración y seguimiento: en esta categoría se han incluido los
costos que se derivarían de la administración durante el periodo de ejecución del
proyecto, que se estima en cinco años.

Costos directos: los correspondientes a las inversiones, maquinaria, equipo,


construcción y otros costos de los subcomponentes que tienen actividades que
deberían continuar después de finalizar el proyecto.

i) Se definieron condiciones ecológicas


Las condiciones ecológicas del frijol de soya se basa en el aire, agua, suelo, etc.
Son todos los factores importantes que se encuentran en el ecosistema que logran
hacer de una mejor manera todo aquello que provee alimentación natural.
Lo natural es lo que nos provee la tierra y nos ayuda mejorando nuestra salud de
la mejor manera y brindándonos nutrientes, zinc, hierro y más. Las condiciones
ecológicas son fundamentales en la vida.

j) Mencione un beneficio para la comunidad con este proyecto


Con este proyecto logramos entender que a la medida que se realizó el
diagnostico logramos entender que las personas necesitan empleo, un alimento,
nuevas creaciones, etc. Todo lo que podamos imaginar que suplió la necesidad
encontrada en el diagnóstico y brindad en el proyecto.

También podría gustarte