Está en la página 1de 10

PROGRAMA PARA EL USO RACIONAL DEL AGUA

OBJETIVO

Promover el uso racional y la conservación del recurso hídrico, a través de prácticas ambientales continuas que garanticen la
reducción del consumo de agua y su mitigación.

CONCEPTOS.

El agua es un recurso escaso y de origen natural, por lo que su uso al interior de una unidad productiva debe ser eficiente y
racional, propendiendo por su conservación. En éstas se debe garantizar que la calidad del agua utilizada para consumo
humano, riego y lavado de productos, es la ideal para evitar afectación a la salud de los trabajadores y a la integridad del
cultivo (SENASA, 2010).
 El agua agrícola es el agua que se utiliza para cultivar productos frescos.
 El uso de agua agrícola permite cultivar frutas y verduras, que es una parte principal de nuestra dieta.
 El agua agrícola se utiliza para riego, pesticidas, aplicaciones de fertilizantes, enfriamiento de cultivos (por ejemplo,
riego ligero) y control de heladas.

FUENTE

Las fuentes de abastecimiento de agua se clasifican en función de su procedencia y facilidad de tratamiento como:
 Superficial: lagos, ríos, canales, etc.;
 Subterránea: aguas subálveas y profundas;
 Pluvial: aguas de lluvia.

TIPO DE FUENTE SUBTERRÁNEA

 Las aguas subálveas y profundas pueden ser captadas por medio de manantiales de ladera o de fondo, galerías
filtrantes y pozos perforados o excavados

UBICACIÓN DE LA FUENTE

 La fuente de agua puede estar ubicada por encima o por debajo de la localidad y permite definir si el abastecimiento es
por gravedad o por bombeo.
HAY QUE TENER EN CUENTA QUE EN LOS PREDIOS RURALES EL AGUA SE OBTIENE DE VARIAS
FUENTES LAS CUALES SON:
 Ríos.
 Quebradas
 Afloramientos de agua temporal, permanente o por servidumbre
 Acueductos urbanos o rurales.
 Pozos o aljibes.
Así mismo hay diversas labores que se desarrollan a diario y que contaminan las fuentes hídricas, estos son:
 Descargas de aguas servidas y cloacales.
 Descargas de otras aguas.
 Residuos de fumigación por acción eólica cerca de las fuentes de hídricas o por infiltración durante el lavado de los
equipos de fumigación.
 Lixiviados
Para dar un manejo adecuado al recurso hídrico en mi predio, debo Identificar cuantas, y que tipo de fuentes hídricas que
poseo en mi predio, así como que parte del proceso productivo de los cultivos que estoy desarrollando, las está poniendo en
riesgo.

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA CALIDAD DEL AGUA

Los contaminantes en el agua agrícola pueden dañar la calidad de los cultivos de plantas y la salud.
El principal riesgo proviene de las bacterias, que se forman en biopelículas en los suministros de agua agrícolas.
Las biopelículas pueden ser particularmente resistentes a la limpieza y desinfección y pueden propagar la contaminación
ampliamente.
Donde hay agua en reposo en tanques o tuberías, comúnmente de agua dulce, a menudo habrá una acumulación de
biopelícula. También puede aparecer en agua corriente sin tratar.
Las bacterias de las biopelículas pueden tener efectos devastadores tanto en plantas como en animales.
Los patógenos pueden pasar por alto las medidas de protección, especialmente si el agua agrícola está contaminada.

USOS DEL AGUA A NIVEL AGRÍCOLA


La calidad del agua en el sector agrícola es esencial para el cuidado de las plantas y cultivos, ya que previene de infecciones
fúngicas como resultado de aguas contaminadas. Tener un agua pura o filtrada hará que el cultivo sea menos susceptible de
contraer hongos que prosperan en agua contaminada.
Por otro lado, el agua estancada o en mal estado puede contener biopelículas que provoca una deficiencia de oxígeno en el
suelo, privando a las plantas de un nutriente vital. Mantener los equipos de riego, balsas y depósitos de agua filtrados y
desinfectados, mantendrá en perfectas condiciones a los cultivos.
El control del agua en la agricultura y ganadería da como resultado unos buenos rendimientos de cultivo y económicos. Así
como una mala calidad puede traducirse en un impacto negativo para el crecimiento y bienestar de las plantas.

¿CÓMO SE DEBE TRATAR EL AGUA AGRÍCOLA?

Es importante desinfectar el agua utilizada en agricultura. Esto ayudará a proteger la calidad de las plantas y los cultivos.
Cualquier desinfectante que use debe ser lo más efectivo posible y trabajar contra la mayor variedad posible de patógenos.
El equipo de riego puede ser una fuente de patógenos. Los sistemas de recirculación de agua, por ejemplo, pueden esparcir
esporas de moho por todo un cultivo de invernadero.
Por lo tanto, debe rociar todo el equipo de riego, como aspersores y comederos superiores, con desinfectante.
Las instalaciones para beber y los tanques para el almacenamiento de agua también requieren una desinfección regular. Debe
hacer esto al menos dos veces al año.
Junto con las precauciones básicas, como asegurarse de que no haya cadáveres de animales o estiércol en los suministros de
agua, debe limpiar los comederos, baldes y tazas con mucha frecuencia, como parte de una rutina establecida.
Aísle las líneas de suministro de agua y agregue la concentración recomendada de desinfectante a su tanque o sistema de
agua. Enjuague el sistema, luego vuelva a llenar y aplique desinfectante a este suministro.

ZONAS DONDE SE GENERA CONTAMINACIÓN HÍDRICA

En mi predio hacemos un uso racional del agua, esto lo logramos identificando las zonas donde puede haber posibles riesgos
de contaminación y realizamos labores de prevención y mitigación:

EN CAMPO:

Siembro barreras vivas e instalo cercados para aislar las fuentes hídricas para evitar que animales y personas circulen sobre
las fuentes de aguas contaminándolas con pisoteo y residuos sólidos.
Si manejo en mi finca ganadería o animales labor como caballos, mulas o yeguas, procuro utilizar bebederos para evitar que
los animales ingresen a las fuentes de agua.
El agua utilizada para todas las labores de cultivo tales como: riego, aplicaciones, lavado de equipos y herramientas, entre
otras, debe estar libre de contaminación por agentes biológicos (ej. coliformes, parásitos y excrementos), agentes químicos (ej.
sustancias peligrosas) o agentes físicos (ej. basuras).
Con el objetivo de hacer un uso eficiente del agua, es recomendable que, al momento de elegir el sistema de riego para la
unidad productiva, se consideren los aspectos siguientes:
Tipo de cultivo y sus necesidades hídricas
Ubicación geográfica
Clima predominante
Tipo de terreno (planicie, ladera)

ALGUNAS RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA, PARA NO CONTAMINAR LAS FUENTES HÍDRICAS


SON:
 No arrojar material orgánico el agua ya que causa disminución del oxigeno
 No arrojar plaguicidas o detergentes
 No arrojar basuras ni sólidos de difícil degradación
 No derramar aceite, grasas o productos derivados del petróleo
 Mantener cobertura vegetal en el suelo para evitar que el agua arrastre sedimentos
 Medir el caudal del agua para riego y utilizar el estrictamente necesario

SITUACIONES QUE INFLUYEN EN LA PÉRDIDA DEL RECURSO


Entre las situaciones detectadas que influyen en la pérdida del recurso; se tienen:
 Goteos en lavamanos convencionales (gripo de apertura)
.  Goteos en llaves de los cuartos de aseo.
 Incorrecto sello en válvula de los sanitarios convencionales
 Goteos en las pistolas instaladas en las mangueras con las cuales se realiza el riego de los jardines y zonas verdes.
Opciones de mejora implementadas para incrementar la eficiencia y el ahorro del recurso

MITIGACIONES
 Se estableció un cronograma de mantenimiento para detectar posibles fugas y/o fallas en los sistemas. En caso de cambio
de estos sistemas, desde la compra se establecen criterios de sostenibilidad y eficiencia para la adquisición de estos (sistemas
ahorradores o de menor consumo).
 Verificación el estado de las pistolas instaladas en las mangueras con las cuales se realiza los riegos en jardines y zonas
verdes, garantizando el no goteo.
 Verificación el estado de las mangueras, ya que por estar expuestas a la intemperie (radiación solar, abrasión, entre otros)
pierden sus propiedades físicas y son propensas a sufrir rupturas, grietas u orificios, por los cuales se perdería el recurso.
 Verificación del estado de empaques y acoples de las mangueras con el objetivo de evitar fugas en la unión de la llave. 
Incentivar el ahorro y uso eficiente del recurso tanto con empleados, estudiantes y personal visitante a la Universidad a través
de campañas educativas y acciones/actividades sensibilizadoras
 Coseche el agua lluvia, esta práctica hace referencia a la recolección del agua lluvia disponga de un recipiente de
almacenamiento en donde pueda recoger las aguas lluvias y utilícelas para el lavado de ropa, para el aseo del hogar y para
otras actividades en las que no requiera agua potable Construya canales de guadua para ubicar en la caída de los techos
como canaletas de recolección de agua lluvias
 Instale botellas llenas de agua en los tanques de almacenamiento de agua de los sanitarios, pueden ser dos botellas de dos
litros Esta acción le permitirá ahorrar agua al momento de usar el inodoro
 Utilice llaves de paso de agua en lugares como lavamanos, duchas, lavaplatos y lavarropas, esto con el fin de evitar en
estos puntos mangueras con constante paso de agua.
 Evite tener en finca mangueras con flujo constante de agua en el suelo. Sino está haciendo uso de ésta, retire la manguera
del punto de toma de agua o introduzca el extremo de salida del agua de la manguera en el cuerpo de agua de donde la
está captando. Revise que no esté rota o tengas fugas, de lo contrario repárela o cámbiela
 Registre el consumo de agua en su finca, para ello, realice un ejercicio similar al propuesto para contabilizar la cantidad de
agua que usa en los procesos de la finca, esto le permitirá conocer el caudal aproximado de consumo en su finca y
establecer las metas de disminución sobre datos reales.

PARA CONSERVAR EL AGUA TAMBIÉN VOY A APLICAR ESTAS ACCIONES COMPLEMENTARIAS


1. Aislar las fuentes de agua para evitar que animales pasen sobre ellas o personas que transiten por el lugar le arrojen
desechos
2. Realizar la recolección de residuos sólidos dentro y alrededor de los cuerpos de agua y evitar la caída futura de
elementos orgánicos e inorgánicos que puedan contaminar las aguas
3. Permitir que las zonas alrededor a las fuentes de agua crezcan diferentes tipos de vegetación.
4. Si cerca de los cultivos tengo fuentes de agua, no aplicare agroquímicos en una distancia aproximada a 10 metros por
cada uno de sus costados, esto evitará el escurrimiento y contaminación de productos químicos a la fuente hídrica.
5. Capacito y genero conciencia con mi familia y trabajadores de la importancia del recurso
6. Reducir del uso del agua que requiero en los procesos postcosecha hídrico
7. Instalar un sistema de tratamiento para las aguas residuales, buscando mejorar la calidad de esta.
8. Recolectar el agua lluvia en un recipiente de almacenamiento y utilizarla para el lavado de ropa, el aseo del hogar y
para otras actividades en las que no se requiera agua potable.
9. Mantener botellas llenas de agua en los tanques de almacenamiento de agua de los sanitarios, esto permitirá ahorrar
agua al momento de usar el inodoro.
10. Evitar tener mangueras con flujo constante de agua en el suelo y revisar que no tengas fugas

CONSUMO DE AGUA EN ÁREAS SOCIALES

Consejos para ahorrar agua en el hogar.


 cierra el grifo mientras te enjabonas, te afeitas, o te cepillas los dientes
 usa la lavadora con la carga completa
 no uses el inodoro como basurero utiliza una papelera
 riega las plantas en la noche
 Repara fugas en llaves
Utilizar flotadores es muy útil cuando se desea ahorrar agua, ya que este elemento ayuda controlar el paso de agua cuando el
fluido ha llegado a un nivel óptimo del recipiente que la contenga, así evitara el paso constante de agua y su desperdicio.
ANEXOS

TABLA DE IDENTIFICACION DE AGUA EN EL PREDIO


IDENTIFICACION DE FUENTE DE AGUA

FUENTE DE AGUA A UBICACIÓN DEL LABORES DEL RIESGO DE CONTAMINACION (SI/


CAN UTILIZAR PREDIO PREDIO NO)

1        

2        

3        

4        

5        
TABLA PARA EVITAR EL DESPEDICIO DE AGUA Y DARLE MANEJO
EVITAR EL DESPERDICIO DE AGUA
ORIGEN DEL DESPERDICIO ¿QUE VOY A PERSONAS
¿DONDE? ¿CUÁNDO SE HACE?
DE AGUA HACER? RESPONSABLE
TABLA DE ACCIONES CORRECTIVAS CON RESPONSABLES
ACCIONES CORRECTIVAS
FUENTE HIDRICA UBICACIÓN ¿QUE VOY A HACER? RESPONSABLE CUANDO
SISTEMA DE RIEGO

EN MI FINCA USAMOS AGUA DE RIEGO DE CULTIVO SI _______ NO_________

DE DONDE PROVIENE EL AGUA PARA RIEGO

¿Cuántas HORAS al día se usa el agua?

Se controla el exceso de agua

Se hace mantenimiento al sistema de riego

También podría gustarte