Está en la página 1de 3

CERTAMEN MICROECONOMÍA 1

a) Explique en sus propias palabras que significa la división en economía entre lo positivo y lo
normativo.
Podemos dividir la economía en positiva y normativa, cuando hablamos de la economía
positiva nos referimos a números, cálculos, resultados de cifras objetivos y comprobables,
esta economía tiene que ver con el “ser”, es descriptiva a través de datos exactos que
obtuvimos de cálculos científicos, en cambio la economía normativa, tiene que ver con el
“debe ser” involucra conceptos como la eficiencia y lo óptimo, en esta economía se
presentan opiniones y una visión subjetiva de los hechos económicos, se centra en el
cómo debería ser, no en cosas concretas como sucede en la economía positiva.

b) Defina que son instituciones (en el sentido visto en clase) y presente 5 ejemplos.
En economía el concepto instituciones no tiene que ver con una organización o entidad
pública, si no, con las reglas existentes en el mercado que gobiernan la interacción entre
los individuos, entre sociedades y entre individuos y sociedad, instituciones son todas las
reglas gobiernan la manera que interactuamos, siendo la más importante competencia
perfecta.
Ejemplos:
1) La gente es tomadora de precios
2) Los individuos son racionales
3) El precio revela toda la información acerca de un producto
4) Ninguna empresa es superior a otra (no existe monopolio)
5) Las personas responden a los incentivos

c) Defina que es un hombre racional para la economía.


En la economía el hombre racional es el que toma decisiones deliberada y
sistemáticamente, se supone que este tiene una capacidad infinita de procesamiento de
información, por lo que las personas racionales en economía se definen como no
extremas, pues estudian cambios y pequeños ajustes en sus planes de acción, no dan
saltos grandes a la hora de tomar decisiones y hacer cambios pues se supone que el
hombre racional piensa en términos marginales.

d) Describa la diferencia entre una economía de mercado y una economía con planificador
central. Especialmente, explique ¿qué papel cumplen los precios?
En la economía con planificador central se procesa toda la información de mercado y
deciden los bienes y servicios que se van a producir y en cuanta cantidad, también deciden
quienes producirán estos bienes y servicios y quienes los consumirán, en cambio en la
economía de mercado son las empresas, familias e individuos quienes deciden que
comprar y quien trabajara en ese bien o servicio, pues en esta economía de mercado se
involucra el concepto precios y se harán transacciones por medio de este, pues la gente
intercambiara bienes y servicios por un precio. En la economía con planificador central no
existen los precios, pero si intercambios, el que manda esta economía dice lo que se
consume y con que se intercambiara, pues por decisión de este “mandatario” la persona 1
producirá carne y la persona 2 producirá leche, por lo que entre ellos intercambiaran
carne por leche y viceversa, de esta manera en la planificación central se busca asignar los
recursos óptimamente buscando que todos estén igual o mejor, en cambio en la economía
de mercado son los precios lo que llevaran a un equilibrio optimo pues la gente decide que
bienes y servicios intercambiar y en qué cantidad por cierta cantidad de dinero, en esta
economía los precios y cantidades son los que definen el equilibrio y manejan quien esta
peor y quien mejor. Sin embargo, pese a estas diferencias de como asignar lo optimo y el
equilibrio, bajo los supuestos de agentes racionales y competencia perfecta nos dará el
mismo equilibrio en ambas economías.

e) De acuerdo con los economistas, ¿por qué tenemos mercados y cuál es el papel que debe
desempeñar el gobierno en ellos?

Porque tenemos mercado

Papel que desempeña el gobierno en el mercado


El papel del estado sin importar el gobierno que este a cargo tiene el papel de garante de
los derechos de propiedad en el mercado, a través de sus facultades y organismos, este
papel es fundamental ya que los derechos de propiedades permiten las transacciones,
pues yo no puedo transaccionar algo que no es mío, es por esto que el estado debe
garantizar los derechos de propiedad, además el estado puede intervenir en el mercado
cuando este falla para promover la eficiencia y equidad, por ejemplo en caso de
externalidades tales como la colusión. Otro papel que desempeña el estado (gobierno) en
el mercado es propiciación de la existencia de los bienes públicos.

el estado permite que existan viene spublicos, esos son bienes que no tienen rivalidad en
su consumo ni destrucción por ejemplo yo respiro aire y tu igual yo no puedo no
permitirte respirar aire este no tiene precio si yo consumo aire tu igual puedes , el aire es
un bien publico

f) ¿Qué caracteriza un bien público? Argumente a favor (o en contra) la siguiente afirmación:


La música es un bien público.
Los bienes públicos tienen ciertas características, como que su existencia es propiciada por
el estado, además posee la cualidad de ser no exclusivo, es decir si alguien esta
consumiendo el bien público, no excluye a otras personas de que también puedan
consumirlo, así mismo posee la cualidad de no rivalidad de consumo, pues que yo
consumo un bien publico no produce que otra persona que lo consuma al mismo tiempo
que yo lo tenga que consumir en menor mediad, para estas dos últimas cualidades pondré
el ejemplo del aire, este es un bien público, que yo consuma aire en la calle, no excluye
que tú también puedas hacerlo, tú también puedes consumir aire al mismo tiempo que yo
y en el mismo lugar, que yo este consumiendo aire no te va a quitar a ti aire para respirar
pues es indiferente para ti la cantidad de aire que puedes consumir este yo o no
consumiéndolo simultáneamente.
En cuando a la afirmación la música es un bien público yo estoy en contra, pues si bien
nadie puede prohibirle la capacidad de escuchar al otro, por lo que si estamos en un
ambiente publico y hay una orquesta todos podrán escucharla, existe una privatización de
la musica, un derecho de propiedad, es decir, yo no puedo escuchar

También podría gustarte