Está en la página 1de 3

Matriz

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES (IPERC)

EMPRESA: KALLPA FECHA DE VIGENCIA: 12/15/2022


VERSIÓN: 01 PROXIMA REVISIÓN: 11/15/2022
Tipo de Aceptabilid
Afecta a Situación NIVEL DE RIESGO CONTROLES POR IMPLEMENTAR RIESGO RESIDUAL Aceptabilidad
Tarea ad

Nivel de Riesgo

Nivel de Riesgo
No Rutinaria

No Aceptable

No Aceptable
ACTIVIDAD / Consecuencia (Enfermedad,

Emergencia

Frecuencia

Evaluación

Frecuencia

Evaluación
Rutinaria

Aceptable

Aceptable
Severidad

Severidad
N° Tarea Peligro Riesgo Mitigantes

Terceros

Anormal
Normal
Propios

IPER-C

IPER-C
PROCESO lesión, daño)
1. Eliminación 2. Sustitución 3. Controles de ingeniería 4. Señalizaciones, alertas y/o controles administrativos 5. Uso de equipos de protección personal EPPs

“SERVICIO DE PINTURA DE TUBERÍA DE PRESIÓN DE C.H. CARHUAQUERO V”

Vehículos o Golpe y herida, incapacidad 1.- Inspección de vehiculos 1. Uso constante y permanente de cinturón de seguridad
Choque, atropello, volcadura, Plan de actuación en
X equipos en permanente (pérdida de partes X X D 2 12 M X No requiere No requiere No Requiere 2. Conductor capacitado 2.Aplique manejo defensivo durante translado de D 2 12 M X
aplastamiento, explosión, incendio caso de emergencia
movimiento del cuerpo o parálisis), muerte materiales y herramientas

MOVILIZACIÓN DEL
PERSONAL,
MATERIALES Y Emisión de gases
HERRAMIENTAS Emisiones generados por el
de combustión Uso de 1. Inspección de maquinas, equipos y vehiculos 1. Uso de potección respiratoria (respiradores de media
X funcionamiento de determinados Contaminación del aire X X C 4 18 B X No requiere No requiere No Requiere C 5 22 B X
(SOx, NOx, CO, ventilador/extractor axial 2. Uso de medidor de gases Altair 4XR cara, con filtros y/o cartuchos)
procesos y vehículos.
CO2, Cox)

Exposición al virus SARS-COV-2 Condición de trabajo


Contagio en el lugar de trabajo y
(trabajo en cercanía o contacto con monitoreado (evaluación Controles Críticos.
generación de la Enfermedad 1. Trabajos < 1 .5 metro:
X COVID 19 otros trabajadores, ambiente de X X C 2 8 A X No requiere No requiere médica, prueba ESTANDAR SSOst0042 Control de Contagio COVID-19 No Requiere D 2 12 M X
COVID – 19. 2. Uso constante y permanente de Mascarilla
trabajo, transporte d Serológica o Rápidas,
personal, entre otros) vigilancia médica)

1.- Inspección de las herramientas mediante el Formato de Inspección de equipos y 1. Uso constante y permanente de EPPs básicos (Casco,
Herramientas Eliminación de herramientas barbiquejo, Lentes, tapón de oído, cortaviento, guantes, Plan de Emergencia
Golpe en contra por liberación- Golpes y heridas,Incapacidad
neumáticas/hidráu herramientas 2. Inspección de máquinas Ropa de trabajo de algodón y zapato punta acero) específico, Botiquín de
X proyección - atrapamiento inesperada Permanente (pérdida de partes X X C 3 13 M X No Requiere No Requiere C 3 13 M X
licas/eléctricas/ma inoperativas y/o 3.- Difusión y Aplicación del PETS: Manipulación de Herramientas Manuales Primeros Auxilios.
de herramientas/cables/mangueras. del Cuerpo ó parálisis).
nuales hechizas 2. Manipulación de camilla rígida.
herramientas por personal capacitado
Mantener las zonas de
circulación y las salidas
convenientemente
Persona en altura señalizadas y libre de
Golpes y heridas, Esguinces, 1. Uso de EPP básico (Elemento de protección anti Señalizar área de
X o cerca a Caida a diferente nivel X X C 2 8 A X No requiere No Requiere obstáculos para facilitar 1. Implementar botiquin de primeros auxilios D 2 12 M X
Fractura, Muerte caídas: Arnés y línea de vida, casco con barbiquejo) trabajo
desniveles el paso simultáneo de
personas y de los
equipos de transporte de
cargas.

1. Uso constante y permanente de protectores auditivos


TRABAJOS Ruidos Generados por uso de
X Ruido Perdida temporal de audición X X C 4 18 B X No requiere No requiere No Requiere 2. No Requiere C 4 18 B X
PRELIMINARES herramientas. 1. Pausas activas y ejercicios de relajación e estiramientos.
Reducción de tiempo de exposición

Vectores
1. Uso de repelente con guia del prevencionista en caso
(roedores, 1. Realizar desinfección en el área de trabajo con insecticida de bajo impacto/repelentes en
Transmisión de enfermedades por Alergias,enfermedades por de requerir
X insectos que X X C 3 13 M X No requiere No requiere No requiere aerosol No Requiere D 3 13 M X
vectores,Picadura de mosquitos. transmisión por vectores. 2. Realizar fumigación, desinfección de los accesos y
transmiten 2. Charla de prevención
área de trabajo
enfermedades).

1. Uso constante y permanente de EPPs básicos (Casco,


Plan de Emergencia
HABILITACIÓN DE barbiquejo, Lentes, tapón de oído, cortaviento, guantes,
Objetos en el Caidas de objetos a nivel, tropezones Contusiones y golpes menores. especifico, Botiquín de
MATERIALES, X X X C 5 18 B X No requiere No requiere No requiere 1. Contar con camilla, botiquín de primeros auxilios, Ropa de trabajo de algodón y zapato punta acero) C 5 18 B X
suelo. y resbalones Esguinces y fracturas Primeros Auxilios.
EQUIPOS Y 2. Establecer zona de
camilla rígida.
HERRAMIENTAS DE trabajo
TRABAJO

1. Uso constante y permanente de EPPs básicos (Casco,


Exposición permanente a radiación Insolación,Quemaduras a la Establecimiento de refugios de sombras o áreas con sombras para descanso periódicos.Uso
X Radiacion Solar X X B 4 14 M X No requiere No requiere No requiere barbiquejo, Lentes, cortaviento, guantes, Ropa de trabajo No Requiere B 4 14 M X
solar. piel,Deshidratación. de proteccion de piel ( ropa adecuada) y bloqueador.
de algodón manga larga ).

1.- Aplicar Pausas activas y ejercicios de relajación e estiramientos


Dorsalgia, lumbalgia, tendinitis, 1. Adaptar la altura de trabajo al tipo de esfuerzo a
2.- Rotación de tareas entre los personales capacitados
Posturas Exposición al realizar movimientos distención, torsión, fatiga, realizar
X X X C 5 22 B X No requiere No requiere No Requiere 3.- Difusión y Aplicación de la Charla: Procedimientos Ergonómicos No Requiere C 5 22 B X
inadecuadas repetitivos disturbios oseomusculares 2. Alternar posturas estaticas
4.- Se Identificará los riesgos y medias de control del peligro: Inadecuada y mala carga
relacionados al trabajo con posturas dinamicas
postural en el ATS

1. Uso constante y permanente de EPPs básicos (Casco,


barbiquejo, Lentes, tapón de oído, cortaviento, guantes,
Exposición de brazo a vibración con
X Vibración Dolor y contractura muscular X X B 5 19 B X No requiere No requiere No Requiere 1.- Establecimiento de descansos temporales. Ropa de trabajo de algodón y zapato punta acero) No Requiere B 5 19 B X
esmeriles
2. Uso de
herramienta por personal capacitado

1. Uso constante y permanente de EPPs básicos


Golpes y heridas. Contusión, Plan de Emergencia
1.- Difusión y Aplicación de la Charla: Cartilla de Actuación en caso de Emergencia
Accidentes al personal/colapso de invalidez permanente o temporal, Ejecucion de simulacros especifico, Botiquín de
Sismos x x x C 2 8 A X No Existe No Existe 2.- Identificación previa de zonas seguras en caso de sismos para la evacuación 2. Identificar zonas seguras en D 2 12 M X
estructuras hematomas, golpe, lesiones ante sismos. Primeros Auxilios.
correspondiente caso de sismo, zonas de evacuación y salidas de
diversas camilla rígida.
emergencia

Exposición al virus SARS-COV-2 Condición de trabajo


Contagio en el lugar de trabajo y
(trabajo en cercanía o contacto con monitoreado (evaluación Controles Críticos.
generación de la Enfermedad 1. Trabajos < 1 .5 metro:
X COVID 19 otros trabajadores, ambiente de X X B 2 8 A X No requiere No requiere médica, prueba ESTÁNDAR SSOst0042 Control de Contagio COVID-19 No Requiere D 2 12 M X
COVID – 19. 2. Uso constante y permanente de Mascarilla
trabajo, transporte d Serológica o Rápidas,
personal, entre otros) vigilancia médica)

Mantener las zonas de


circulación y las salidas
convenientemente
Persona en altura señalizadas y libre de
Golpes y heridas, Esguinces, 1. Uso de EPP básico (Elemento de protección anti Señalizar área de
X o cerca a Caida a diferente nivel X X C 2 8 A X No requiere No Requiere obstáculos para facilitar 1. Implementar botiquin de primeros auxilios D 2 12 M X
Fractura, Muerte caídas: Arnés y línea de vida, casco con barbiquejo) trabajo
desniveles el paso simultáneo de
personas y de los
equipos de transporte de
cargas.
Tipo de Aceptabilid
Afecta a Situación NIVEL DE RIESGO CONTROLES POR IMPLEMENTAR RIESGO RESIDUAL Aceptabilidad
Tarea ad

Nivel de Riesgo

Nivel de Riesgo
No Rutinaria

No Aceptable

No Aceptable
ACTIVIDAD / Consecuencia (Enfermedad,

Emergencia

Frecuencia

Evaluación

Frecuencia

Evaluación
Rutinaria

Aceptable

Aceptable
Severidad

Severidad
N° Tarea Peligro Riesgo Mitigantes

Terceros

Anormal
Normal
Propios

IPER-C

IPER-C
PROCESO lesión, daño)
1. Eliminación 2. Sustitución 3. Controles de ingeniería 4. Señalizaciones, alertas y/o controles administrativos 5. Uso de equipos de protección personal EPPs

1.- Inspección de las herramientas mediante el Formato de Inspección de equipos y 1. Uso constante y permanente de EPPs básicos (Casco,
Herramientas Eliminación de herramientas barbiquejo, Lentes, tapón de oído, cortaviento, guantes, Plan de Emergencia
Golpe en contra por liberación- Golpes y heridas,Incapacidad
neumáticas/hidráu herramientas 2. Inspección de máquinas Ropa de trabajo de algodón y zapato punta acero) especifico, Botiquín de
X proyección - atrapamiento inesperada Permanente (perdida de partes X X C 3 13 M X No Requiere No Requiere C 3 13 M X
licas/eléctricas/ma inoperativas y/o 3.- Difusión y Aplicación del PETS: Manipulación de Herramientas Manuales Primeros Auxilios.
de herramientas/cables/mangueras. del Cuerpo ó parálisis).
nuales hechizas 2. Manipulación de camilla rígida.
herramientas por personal capacitado

1.- Aplicar Pausas activas y ejercicios de relajación e estiramientos


Dorsalgia, lumbalgia, tendinitis, 1. Adaptar la altura de trabajo al tipo de esfuerzo a
2.- Rotación de tareas entre los personales capacitados
Posturas Exposición al realizar movimientos distención, torsión, fatiga, realizar
X X X C 4 18 B X No requiere No requiere No Requiere 3.- Difusión y Aplicación de la Charla: Procedimientos Ergonómicos No Requiere C 4 18 B X
inadeacuadas repetitivos disturbios oseomusculares 2. Alternar posturas estáticas
4.- Se Identificará los riesgos y medias de control del peligro: Inadecuada y mala carga
relacionados al trabajo con posturas dinamicas
postural en el ATS

Vectores
(roedores, 1. Realizar desinfección en el área de trabajo con insecticida de bajo impacto/repelentes en
Transmisión de enfermedades por Alergias,enfermedades por 1. Uso de repelente con guia del prevencionista en caso
X insectos que X X D 5 24 B X No requiere No requiere No requiere aerosol No Requiere D 5 24 B X
vectores,Picadura de mosquitos. transmisión por vectores. de requerir
transmiten 2. Charla de prevención
enfermedades).

“SERVICIO DE
PINTURA DE Inhalación de gases e incendió por Irritación al sistema respiratorio e Uso de 1. Charla de inducción sobre gases y vapores. 2. 1. Uso de potección respiratoria (respiradores de media
INICIO DE X Gases y vapores X X D 3 17 B X No requiere No requiere No Requiere D 3 17 B X
TUBERÍA DE vapores intoxicación ventilador/extractor axial Uso de medidor de gases Altair 4XR cara, con filtros y/o cartuchos)
ACTIVIDADES
PRESIÓN DE C.H.
CARHUAQUERO V”

Generación de Inadecuado almacenamiento,


1. Aplicación de plan de manejo de residuos. 1. Establecer deposito para residuos metalicos en zona
X Residuos clasificación y disposición final de los Contaminación del suelo X X C 4 18 B X No requiere No requiere No requiere No Requiere C 4 18 B X
2. Charla de inducción sobre la disposición de residuos de trabajo
metálicos. residuos.

Emisión de gases
Emisiones generados por el
de combustión Uso de 1. Inspección de maquinas, equipos y vehiculos 1. Uso de potección respiratoria (respiradores de media
X funcionamiento de determinados Contaminación del aire X X C 4 18 B X No requiere No requiere No Requiere C 5 22 B X
(SOx, NOx, CO, ventilador/extractor axial 2. Uso de medidor de gases Altair 4XR cara, con filtros y/o cartuchos)
procesos y vehículos.
CO2, Cox)

1.- Difusión y Aplicación del PETS: Manipulación de Residuos Solidos


2.- Contención adecuada del residuos peligrosos en bolsas rojas para su disposición final
Generación de según la entidad
1. Establecer zona de depósito para residuos no Aplicación del Plan de
X Residuos NO Exposición a agentes contaminantes Contaminación Ambiental x X x C 4 18 B X No Requiere No Requiere No Requiere 3.- Todo residuo generado durante toda la actividad se almacerá temporalmente en áreas C 4 18 B X
peligrosos Manejo de Residuos.
PELIGROSOS habilitadas para su almacenamiento para luego ser trasladados en los contenedores de
acuerdo al tipo de residuo
4.- Se Identificará los riesgos y medias de control del peligro:

1. Uso constante y permanente de EPPs básicos


Golpes y heridas. Contusión, Plan de Emergencia
1.- Difusión y Aplicación de la Charla: Cartilla de Actuación en caso de Emergencia
Accidentes al personal/colapso de invalidez permanente o temporal, Ejecucion de simulacros especifico, Botiquín de
Sismos x x x C 2 8 A X No Existe No Existe 2.- Identificación previa de zonas seguras en caso de sismos para la evacuación 2. Identificar zonas seguras en D 2 12 M X
estructuras hematomas, golpe, lesiones ante sismos. Primeros Auxilios.
correspondiente caso de sismo, zonas de evacuación y salidas de
diversas camilla rígida.
emergencia

Exposición al virus SARS-COV-2 Condición de trabajo


Contagio en el lugar de trabajo y
(trabajo en cercanía o contacto con monitoreado (evaluación Controles Críticos.
generación de la Enfermedad 1. Trabajos < 1 .5 metro:
X COVID 19 otros trabajadores, ambiente de X X C 2 8 A X No requiere No requiere médica, prueba ESTANDAR SSOst0042 Control de Contagio COVID-19 No Requiere D 2 12 M X
COVID – 19. 2. Uso constante y permanente de Mascarilla
trabajo, transporte d Serológica o Rápidas,
personal, entre otros) vigilancia médica)

1. Uso constante y permanente de EPPs básicos


Golpes y heridas. Contusión, Plan de Emergencia
1.- Difusión y Aplicación de la Charla: Cartilla de Actuación en caso de Emergencia
Accidentes al personal/colapso de invalidez permanente o temporal, especifico, Botiquín de
X Sismos x x x C 2 8 A X No Existe No Existe No requiere 2.- Identificación previa de zonas seguras en caso de sismos para la evacuación 2. Identificar zonas seguras en D 2 12 M X
estructuras hematomas, golpe, lesiones Primeros Auxilios.
correspondiente caso de sismo, zonas de evacuación y salidas de
diversas camilla rígida.
emergencia

1.- Difusión y Aplicación del PETS: Manipulación de Residuos Solidos


2.- Contención adecuada del residuos peligrosos en bolsas rojas para su disposición final
Generación de según la entidad
1. Establecer zona de depósito para residuos no Aplicación del Plan de
X Residuos NO Exposición a agentes contaminantes Contaminación Ambiental x X x C 4 18 B X No Requiere No Requiere No Requiere 3.- Todo residuo generado durante toda la actividad se almacerá temporalmente en áreas C 4 18 B X
peligrosos Manejo de Residuos.
PELIGROSOS habilitadas para su almacenamiento para luego ser trasladados en los contenedores de
acuerdo al tipo de residuo
4.- Se Identificará los riesgos y medias de control del peligro:

Mantener las zonas de


circulación y las salidas
convenientemente
Persona en altura señalizadas y libre de
Golpes y heridas, Esguinces, 1. Uso de EPP básico (Elemento de protección anti Señalizar área de
X o cerca a Caida a diferente nivel X X C 2 8 A X No requiere No Requiere obstáculos para facilitar 1. Implementar botiquin de primeros auxilios D 2 12 M X
Fractura, Muerte caídas: Arnés y línea de vida, casco con barbiquejo) trabajo
desniveles el paso simultáneo de
FIN DE LA personas y de los
ORDEN Y LIMPIEZA
JORNADA equipos de transporte de
cargas.

3
Generación de
Aplicación del Plan de
X Residuos Inadecuado almacenamiento Contaminación del suelo x X x C 4 18 B X No Requiere No Requiere No Requiere 1. Aplicar plan de manejo para residuos metálicos durante la actividad 1. Establecer zona de deposito para residuos metalicos C 4 18 B X
Manejo de Residuos.
metálicos

1. Uso constante y permanente de EPPs básicos


Golpes y heridas. Contusión, Plan de Emergencia
1.- Difusión y Aplicación de la Charla: Cartilla de Actuación en caso de Emergencia
Accidentes al personal/colapso de invalidez permanente o temporal, Ejecucion de simulacros especifico, Botiquín de
Sismos x x x C 2 8 A X No Existe No Existe 2.- Identificación previa de zonas seguras en caso de sismos para la evacuación 2. Identificar zonas seguras en D 2 12 M X
estructuras hematomas, golpe, lesiones ante sismos. Primeros Auxilios.
correspondiente caso de sismo, zonas de evacuación y salidas de
diversas camilla rígida.
emergencia

Exposición al virus SARS-COV-2 Condición de trabajo


Contagio en el lugar de trabajo y
(trabajo en cercanía o contacto con monitoreado (evaluación Controles Críticos.
generación de la Enfermedad 1. Trabajos < 1 .5 metro:
X COVID 19 otros trabajadores, ambiente de X X C 2 8 A X No requiere No requiere médica, prueba ESTÁNDAR SSOst0042 Control de Contagio COVID-19 No Requiere D 2 12 M X
COVID – 19. 2. Uso constante y permanente de Mascarilla
trabajo, transporte d Serológica o Rápidas,
personal, entre otros) vigilancia médica)
Comun(muy Ha sucedido Podria suceder Raro que suceda Practicamente
imposible que
probable) (probable) (posible) (poco probable) suceda
SEVERIDAD Lesión Personal Daño a la Propiedad Daño al proceso A B C D E
Varias fatalidades. Varias por un monto Paralización del proceso de
CASTASTRÓFICO pesonas
permanentes
con lesiones Pérdidas
superior a US$100,000 mas de 1 mes o paralizacion
deinitiva
1 1 2 4 7 11
Pérdidas por un monto Paralización del proceso de
Fatalidad (Pérdida
Mayor)
Una fatalidad. Estado vegetal entre US$ 10000 y US$ mas de 1 semana y menos de
100,000 1 mes
2 3 5 8 12 16
Lesiones que incapacitan a la
persona para su actividad Pérdidas pro un monto Paralización del proceso de
Pérdida Permanente normal de
Enfermedades
por vida. entre US$5000 y US$10000 mas de 1 dia hasta 1 semana
ocupacionales
3 6 9 13 17 20
avanzadas.

Lesiones que incapacitan a la


Pérdida temporal persona
Lesiones
temporalmente. Pérdidas por un monto Paralización de 1 dia
por posición entre US$ 1000 y US$5000 4 10 14 18 21 23
ergonómica

Pérdida menor Lesión que no incapacita a la Perdida menor a UD$1000 Paralización menor de 1 dia.
persona. Lesiones Leves 5 15 19 22 24 25

FRECUENCIA
Comun(muy Podria suceder Raro que suceda Practicamente imposible que
probable) Ha sucedido (probable) (posible) (poco probable) suceda

Sucede con demasiada Rara vez ocurre. No es Muy rara vez ocurre. Imposible que
frecuencia Sucede con frecuencia Sucede ocasionalmente muy probable que ocurra. ocurra

Pocas (1 a 2) personas
Muchas (6 o mas) Moderado (3 a 5) personas expuestas varias veces Moderado (3 a 5) Pocas (1 a 2) personas expuestas
personas expuestas. expuestas varias veces al al dia. Muchas personas expuestas ocasionalmente.
Varias veces al dia. dia. personas expuestas ocasionalmente
ocasionalmente

También podría gustarte