Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

HIDRÁULICA DE CANALES (CV74)


Trabajo Final: Hidrodinámica, Diseño De Canal De Conducción Y Diseño De
Estructuras Hidráulicas

AUTOR(ES)
Arista Caso, Rodrigo Hernan (U201910458)
Díaz Dall-Orso José Joaquín Alonzo (U201912727)
Vargas Cotrina, Katherine Franchesca (U201910190)

DOCENTE

Ing. Maryelvi Jiménez De Zambrano

2022-1
Hidráulica de canales (CV74)

AGRADECIMIENTO

Estimada Ing. Maryelvi, el ciclo pasado la conocimos en mecánica de Fluidos, encantados con su
metodología, le pedimos el último día de clases que por favor enseñe este ciclo el curso de hidráulica
de canales. Para sorpresa y suerte nuestra, la volvimos a encontrar el día de la matricula y no
dudamos ni un segundo en inscribirnos con usted. No existen palabras de agradecimiento por toda la
paciencia al enseñar cada tema y el entusiasmo que le pone a cada una de las clases. Ahora, con el
nuevo cambio de malla, estamos más que felices de poder decir que usted nos enseñó toda la rama
relacionada a aguas.

¡La queremos!

2|P ag
Hidráulica de canales (CV74)

ÍNDICE
1. Resumen ............................................................................................................................. 4

2. Introducción ........................................................................................................................ 5

3. Objetivos............................................................................................................................. 5

4. Área de Estudio .................................................................................................................. 6

5. Marco Teórico .................................................................................................................... 7

6. Resultados......................................................................................................................... 12

6.1. Modelación hidrodinámica ........................................................................................... 12

6.1.1. Modelación del río Piura (Escenario 1)..................................................................... 12

6.1.2. Modelación del río Piura (Escenario 2)..................................................................... 24

6.1.3. Modelación del río Piura (Escenario 3)..................................................................... 43

6.2. Diseño de canal de conducción (formulaciones empíricas).......................................... 51

6.3. Diseño de estructuras (formulaciones empíricas) ......................................................... 83

7. Análisis y Discusiones ...................................................................................................... 95

7.1. Escenario 1 .................................................................................................................... 95

7.2. Escenario 2 .................................................................................................................... 97

7.3. Escenario 3 .................................................................................................................... 99

7.4. Canal de conducción ................................................................................................... 103

7.5. Estructuras................................................................................................................... 104

8. Conclusiones................................................................................................................... 106

9. Recomendaciones ........................................................................................................... 106

10. Bibliografía ................................................................................................................. 107

3|P ag
Hidráulica de canales (CV74)

1. Resumen
En el presente informe se abarca la modelación hidrodinámica en tres escenarios, trazo y diseño
de una canal de conducción y diseño de estructuras para un área de estudio ubicada en el
departamento de Piura, Perú. Fue posible realizar el canal gracias a los conocimientos
adquiridos a lo largo del curso. Se debe tener en cuenta que, para el diseño tanto del canal como
el diseño de las estructuras hidráulicas, que se observaran a lo largo del presente trabajo, se
debe tener conocimientos de cursos previos como física y mecánica de fluidos.

En el proyecto realizado, se aprendió el correcto manejo de los softwares HEC-RAS y


HCanales, los cuales son herramientas muy útiles para el modelamiento y desarrollo cálculos
de canales hidráulicos respectivamente. Sin embargo, es necesario comprobarlo de manera
teoría con las diversas fórmulas empleadas como las propuestas por Manning, Chezy,
Coolbroke, entre otros.

4|P ag
Hidráulica de canales (CV74)

2. Introducción
Teniendo en cuenta que el agua es el recurso natural más importante para la humanidad, el
hombre ha buscado la manera más eficiente de solucionar los problemas que han surgido a
causa de la demanda de la sociedad. Se debe considerar que es muy importante la buena
ejecución de construcciones hidráulicas para una correcta distribución de este recurso. Sin
embargo, muchas zonas en el Perú aún no cuentan con este recurso vital para el día a día.
Además, lamentablemente, el problema no se limita únicamente al aprovisionamiento del agua
para el uso doméstico o industrial, sino que se extiende a la agricultura y a la ganadería. En
este sentido, es necesario encontrar maneras de conducir los líquidos para lograr su
aprovechamiento, principalmente para proyectos de irrigación que favorezcan el transporte del
agua de un lugar a otro.

Por ello, en el presente proyecto, se podrá encontrar planeamientos de una ruta y posibles
diseños en las infraestructuras hidráulicas, con ayuda de diversos software como Google Earth
para obtener una imagen satelital, obteniendo los datos necesarios para realizar el trazo de las
posibles rutas en base a nuestro criterio, el uso de Hec-Ras 2D para el modelamiento, Civil 3D
para diseñar y detallar las medidas de la estructura; así como la proyección de las estructuras
hidráulicas que se requieran de tal forma que se optimicen los recursos hídricos y sea factible.

3. Objetivos
Objetivo General

Aplicar los conocimientos impartidos en clase sobre hidráulica de canales, partiendo de una
configuración natural del lecho y empleando herramientas computaciones de modelación
numérica. Considerando la representación de las características geométricas y dinámicas del
área de estudio #01, analizando el comportamiento del flujo bidimensional y evaluando si
existe procesos de inundación; así mismo, diseñando un trazo de canal de conducción que
incluya mínimamente tres estructuras hidráulicas.

Objetivos Específicos

• Trazo y diseño de un canal de riego mediante técnicas teóricas sobre el diseño


hidráulico.
• Transporte del recurso hidráulico de forma controlada y eficiente
• Uso correcto de los softwares Hec Ras, Google Earth, Excel, etc.

5|P ag
Hidráulica de canales (CV74)

4. Área de Estudio
El río Piura nace a 3.600 m, como río Huarmaca, en la divisoria de la cuenca del río
Huancabamba, en la provincia del mismo nombre, donde inicia su recorrido cruzando las
provincias de Morropón y Piura. Su cauce de 280 km tiene una dirección general de sur a norte,
con curvatura desde la quebrada San Francisco hasta la caída de Curumuy, (donde se produce
el aporte de un caudal regularizado por la represa de Poechos) luego en dirección suroeste hasta
llegar a su desembocadura al océano Pacífico, en la bahía de Sechura, a través del estuario de
Virrilá.

Figura 1

Coordenadas

PUNTO Longitud (m Este) Longitud (m Sur)


A 537947.00 9430742.00
B 544667.00 9430870.00
C 544379.00 9426806.00
D 538382.00 9426912.00

6|P ag
Hidráulica de canales (CV74)

5. Marco Teórico
Canal hidráulico

Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción
de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con
la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su
propio peso (Rodríguez, 2008).

Tipos de canales de acuerdo a su origen

• Canales naturales: Son aquellos en donde los cursos de agua discurren de manera
natural entre las cuales se encuentran arroyos, quebradas, ríos, lagos y lagunas.
Asimismo, la sección transversal de un canal natural es irregular y variable durante todo
su recorrido, lo mismo que su alineación y las características de sus lechos.

• Canales artificiales: Son todos aquellos canales en los que la mano del hombre ha
intervenido y cuyas propiedades hidráulicas pueden ser controladas para cumplir
requisitos de diseño 15 deseados, tales como canales de riego, de navegación, control
de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, canaletas, cunetas, entre otros.

Tipos de flujos en canales

La clasificación del flujo en un canal depende de la variable de referencia que se tome, de esta
manera se tiene los siguientes tipos:

• Flujo permanente y no permanente

• Flujo uniforme y variado

• Flujo Laminar o turbulento

• Flujo crítico, subcrítico y supercrítico

Figura 2

7|P ag
Hidráulica de canales (CV74)

Geometría del canal

Es importante tener en cuenta la geometría con la que se diseñará el canal; en caso hubiera una
sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante, el canal se denominará
prismático. Las figuras geométricas más comunes de diseño son el trapecio, ya que, proveen
las pendientes necesarias para la estabilidad. En cambio, los canales rectangulares poseen lados
verticales y, por lo general, se usan para canales construidos con materiales estables tales como
mampostería, roca, metal o madera; también, se usan los canales con sección triangular solo en
el caso de acequias, cunetas a lo largo de una carretera y trabajos de laboratorio (Chow, 1994).

Elementos geométricos de un canal trapezoidal

Figura 3

Donde:

• Tirante de agua: Es la distancia virtual que parte desde el punto más bajo de una sección

• Talud: Es la reacción de la proyección horizontal hacia la vertical de una pared lateral.

• Coeficiente de rugosidad (n): Depende del tipo del material de un canal.

• Pendiente (S): Es la pendiente de longitudinal de la rasante de un canal.

• Área mojada o área hidráulica (A): Es una superficie ocupada por el líquido en una
sección transversal.

• Perímetro mojado (P): Es la parte de un conducto en la cual está en contacto con el


líquido.

• Radio hidráulico (R): Es la relación del área mojada con respecto hacia el perímetro
mojado.
8|P ag
Hidráulica de canales (CV74)

Consideraciones para el diseño hidráulico de un canal

Según Sotelo (1994), en su libro Apuntes de Hidráulica II, los principales criterios a considerar
para el diseño de canales hidráulicos son:

• La resistencia al flujo no es la única consideración importante, por ello una sección


hidráulica óptima no siempre es la mejor solución.

• El volumen total de excavación incluye bermas, camino de inspección, cunetas, etc.; el


área hidráulica es únicamente el área de paso del agua.

• El costo de la excavación incluye no solamente el material removido, sino también la


facilidad de acceso al sitio y el removimiento del material de desecho.

• Hay un costo de recubrimiento en caso el canal tenga que protegerse.

• Cuando la pendiente en canales cortos no queda fijada por la topografía, se considera


como una variable en los cálculos de economía.

• Pendientes reducidas y dimensiones amplias producen velocidades pequeñas, y pueden


propiciar el crecimiento de vegetación, lo que aumenta el costo.

• En el diseño de un canal no recubierto las dimensiones se deben plantear con el fin que
el material resista la acción erosiva del agua.

• Un canal de conducción es diseñado a flujo uniforme en régimen subcrítico, excepto


cuando son canales cortos y de rápidas.

• En canales grandes conviene limitar el tirante a 3 m para evitar el costo excesivo en


construcción.

Estructuras hidráulicas

Las pendientes en canales no siempre presentan pendientes suaves, sino que son bruscas, lo
cual genera que se incremente la velocidad de los flujos siendo desfavorables para el diseño.
En consecuencia, como solución a esta problemática, surgen las estructuras hidráulicas.

• Transiciones: Se intercala una estructura cuando se realiza un cambio de sección en un


canal de forma gradual a fin de reducir la pérdida de energía, minimizar la erosión,
eliminar ondas transversales y suministrar seguridad.

9|P ag
Hidráulica de canales (CV74)

• Rápida: Las caídas son necesarias cuando la pendiente del terreno es más pronunciada
o hay desniveles naturales en el terreno. El uso de estas estructuras se debe considerar
con cuidado ya que se pierde bastante energía.

Figura 4

• Caídas: Se usan en desniveles de 1 m a 4.50 m. Pueden ser caídas verticales o inclinadas


en donde la energía se disipa en pozas amortiguadoras.

Figura 5

Cuando hay discontinuidad en el fondo de un plano y cuando una curva invertida no se forma
en la superficie del agua se dice que es una caída libre.

Figura 6

10 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

• Sifón invertido: Son conductos cerrados que trabajan a presión, asimismo se usan para
transportar el agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica o quebrada.
También funciona por diferencia de niveles y se utiliza si el nivel de la superficie del
agua es mayor que la rasante del obstáculo.

Figura 7

• Compuerta: Consiste en una placa móvil, plana o curva, cuando se levanta se puede
graduar la altura del orificio y se va controlando el caudal. El orificio se hace entre el
piso de un canal y el borde inferior de la compuerta. El flujo del canal es normal a ella.

Figura 8

• Vertedero: Es una estructura hidráulica cuyo propósito es de permitir el pase del agua
a los escurrimientos superficiales. Garantiza seguridad ya que impide que se eleve el
nivel del agua sobre el nivel máximo, asimismo el nivel del agua el nivel del agua tiene
poca variación en el canal de riego aguas arriba.

Figura 9

11 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

6. Resultados

6.1. Modelación hidrodinámica


Se presentarán los resultados de los tres escenarios y se explicará cómo se realizó cada uno. El
análisis de resultados se realizará en su ítem correspondiente.

6.1.1. Modelación del río Piura (Escenario 1)


El escenario 1 consta del modelamiento de la hidrodinámica del cauce natural de agua del río
Piura. En el cual definiremos las características del río en cuestión que se emplearon para su
respectivo modelamiento. Dichos datos se obtuvieron de fuentes sustentables como se detallará
a continuación.

Datos:

• Caudal: El caudal empleado se obtuvo de un hidrograma de la estación Hidrológica Pte.


Sánchez Cerro. Dicha información se encuentra disponible en la página web de
información del Senamhi.

Figura 10

• Rugosidad: La rugosidad empleada se obtuvo de un informe técnico elaborado por La


Autoridad Nacional del Agua (ANA), ente rector y la máxima autoridad técnico –
normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.

Figura 11

12 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

• Pendiente: El modelamiento se realizó a partir de un archivo DEM (Digital Elevation


Model), por lo que el software empleado reconoce las cotas presentes en el proyecto.
La incorporación de la pendiente se realizará tanto aguas arriba como aguas abajo. Para
ello emplearemos los datos obtenidos de una tesis empleada en el análisis del
comportamiento hidráulico del Río Piura. Donde se especifica que los valores de
pendiente en el Río Piura varían entre 0% y 3%. (Jessica, M. 2019).

Desarrollo del escenario

Se realizó la introducción del archivo DEM en el software Hec Ras 6.2. Dicho archivo tuvo
que georreferenciarse a partir de coordenadas satelitales de la zona en cuestión.

Figura 12

Al archivo DEM se le introdujo una imagen de fondo georreferenciada con las coordenadas
obtenidas.

Figura 13

13 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

El modelamiento hidrodinámico se realizó de dos maneras. La primera se realizó a partir de


áreas establecidas en la zona de análisis, y la segunda se realizó a partir del dibujo de las
secciones y bordes del río sobre el DEM.

Figura 14

La imagen superior representa el segundo método empleado para el modelado del río, en el
cual se empleó la geometría necesaria para su funcionamiento. Dicha geometría es la
presentada a continuación.

Figura 15

Para editar cualquier geometría solo es necesario emplear la siguiente herramienta:

Figura 16

14 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

La geometría es el primer paso fundamental en el diseño del canal, por lo que hay que
asegurarse que presente las características necesarias para el diseño, como son el trazo de la
dirección del caudal, Bank Lines, Flow Paths y las Cross Sections. Todas las opciones trazadas
pueden ser modificadas, por lo que el diseño requiere criterio al momento de realizar el
modelado.

Una vez completada la geometría procederemos a la incorporación del caudal del río, para ello
empleamos el modelado con un flujo inestable. Este tipo de flujo se empleó debido a que el
agua no se mantiene constante, sino que se ve influenciado por el paso del tiempo.

Figura 17

Dentro de dicha opción introduciremos nuestros datos de hidrograma, y pendiente de


profundidad normal aguas abajo.

Figura 18

Para el análisis de flujo inestable se empleó un caudal pico de 350 m 3/s, debido a que el
hidrograma presentado por el Senamhi indica que el pico promedio máximo histórico era de
400 m3/s aproximadamente. Con un caudal inicial de 60 m3/s y un caudal final del mismo valor,

15 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

los demás valores se interpolaron. El día del análisis se realizó el 5 de junio del 2022, e inició
a las 13:00 horas.

Figura 19

Time Series – Plot Data

Figura 20

Dentro de las características de la geometría vamos a introducir el valor de la rugosidad de


Manning para el río.

16 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Figura 21

Figura 22

Corremos el programa para ver los resultados

Figura 23

17 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Podemos observar el cauce del río, así como las zonas de inundación, cabe recalcar que el
archivo DEM no presenta estructuras que aparecen en la realidad, sino que representan las
características del terreno.

Figura 24

Muestras del perfil longitudinal

Figura 25

18 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Muestra de secciones del tramo superior aguas arriba

Figura 26

Figura 27

Figura 28

19 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Muestra de secciones aguas abajo

Figura 29

Figura 30

20 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Figura 31

Figura 32

21 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Tabla de Resultados

Figura 33

22 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Vista final del río

Figura 34

Figura 35

23 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

6.1.2. Modelación del río Piura (Escenario 2)


El escenario 2 consta de incorporar al cauce del río el caso hipotético de la rotura de la Presa
de los Ejidos y evaluar el flujo de corrientes, así mismo determinar el tiempo que demoraría la
onda generada por la rotura en llegar al puente Andrés Avelino Cáceres.

Definimos la ubicación de la represa de Los Ejidos y la ubicación del puente Andrés Avelino
Cáceres.

Figura 36

24 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Desarrollo del escenario

Primero definimos ciertas características de la represa empleando la herramienta de medición


del Google Earth.

Longitud de compuerta = 8 m aproximadamente

Elevación aguas arriba = 30 m

Elevación aguas abajo = 23 m

25 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Modelamiento de Represa Los Ejidos

Figura 37

Dentro de las características geométricas de nuestro modelamiento anterior, ingresamos a la


opción Inline Structures. Donde podremos definir nuestra represa.

Figura 38

Figura 39

26 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Definimos las distancias horizontales y verticales para el modelo de nuestra represa, se realizó
de acuerdo a medidas obtenidas del Google Earth. Las compuertas se modelaron con la opción
Gate.

Figura 40

Procederemos a ingresar a la opción Rules (unsteady data) donde definiremos nuestro


hidrograma, para ello es muy importante considerar lo siguiente.

Figura 41

La estación Sanchez Cerro detectó la presencia de caudales altísimos que circulan por el Río
Piura. Según las indicaciones del Senamhi las cuales se presentan a continuación detalla lo
siguiente.

27 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Figura 42

Por encima del nivel rojo observamos que se trata de un evento hidrológico de gran magnitud
que puede generar inundaciones. Estos caudales varían desde los 1000 a 1800 m 3/s
aproximadamente. Por lo que para el análisis de la rotura de la presa se considerará un caudal
de 1600 m3/s como pico máximo, los demás serán interpolados.

Figura 43

Podemos apreciar en la gráfica del flujo inestable que estamos considerando un caudal final
superior al caudal inicial, esto debido al aumento de la elevación del nivel de agua después de
la rotura de la presa.

Lo siguiente es asignar los valores de apertura a las compuertas, para ello ingresamos en las
Boundary Condition para definir en que tiempo deseamos que las compuertas se abran. Para
ello tuvimos en cuenta una apertura progresiva a medida que se alcanzaba el pico máximo de
caudal, a partir de ahí dejamos las compuertas abiertas para simular un caso más crítico.
28 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Figura 44

Corremos el escenario

Figura 45

Podemos observar que, a diferencia del escenario anterior, la zona de inundación es mucho
más amplia, esto se debe al aumento del caudal producto de la rotura de la presa y al aumento
repentino. Existen zonas que antes no se encontraban inundadas e incluso podemos apreciar
como desborda por los laterales cerca de la zona del puente Andrés Avelino Cáceres.

29 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Figura 46

Muestra del perfil longitudinal

Figura 47

30 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Muestra de secciones aguas arriba durante el pico más alto de caudal

Figura 48

Figura 49

31 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Muestra de secciones aguas abajo durante el pico más alto del caudal

Figura 50

Figura 51

32 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Rotura de la represa

Figura 52

Represa antes del caudal máximo

Figura 53

33 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Represa siendo controlada por las compuertas

Figura 54

Aumento del caudal y pérdida del control por parte de las compuertas

Figura 55

34 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Rotura de la represa

Debido a la gran cantidad de caudal empleado, las compuertas no son suficientes para controlar
el pase del río, por lo que esta rebalsa por la parte superior de la presa hasta que se produce la
rotura de la presa. Los resultados indican de una posible inundación tal como detallaba el
Senamhi.

Modelo 3D de la zona de inundación del Río debido a la rotura de la Represa los Ejidos.

Figura 56

Análisis del tiempo que demora en llevar el flujo de agua desde la represa Los Ejidos al puente
Andrés Avelino Cáceres.

Observando los resultados de inundación por la rotura de la presa podemos observar que la
zona se encuentra limitada por unos Flow Paths, por lo que no se representa a gran escala el
verdadero efecto de inundación. Por ende, realizamos un segundo modelamiento hecho por
áreas para abarcar un análisis más amplio, de tal manera que podemos analizar el
comportamiento del agua a través de estas áreas hasta llegar al puente Andrés Avelino Cáceres.
Emplearemos el mismo hidrograma utilizado para el primer método, con el fin de determinar
cuanto tiempo aproximadamente demoraría en llegar estas ondas de agua al tramo del puente.
Y observar con más detalle los verdaderos puntos de inundación.

35 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Figura 57

• Desarrollo del modelamiento por áreas

El proceso inicial es el mismo que el método anterior, emplearemos las coordenadas


georreferenciadas donde ubicaremos nuestro archivo DEM. Sobrepondremos otra imagen
también georreferenciada para tener detalle de la zona.

A diferencia del anterior ahora no trabajaremos por secciones o Flow Paths, sino que usaremos
la opción 2D Flow Áreas. Para ello delimitaremos el perímetro con la opción Perimeters.

Figura 58

36 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Posteriormente añadiremos las Breaklines y estableceremos los Computation Points

Figura 59

Dentro de la tabla de atributos del Flow Area estableceremos la distancia de las celdas, al elegir
valores pequeños obtenemos datos más certeros, se recomienda disminuir las celdas con el fin
de ajustar los bordes del canal de río.

Finalmente estableceremos las Boundary Conditions o condiciones de borde, para ello


dibujaremos primero aguas arriba y le asignaremos un nombre, posteriormente dibujaremos
aguas abajo en la parte exterior del perímetro para que el borde se ajuste al final del canal.

Figura 60

37 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Se trabajó con un flujo inestable representativo del caudal de rotura de la presa para analizar el
comportamiento post rotura hasta un caudal final de 800 m 3/s.

Figura 61

Finalmente corremos el programa y observamos las nuevas zonas de inundación.

Figura 62

38 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Como podemos apreciar ya no tenemos las limitantes de los Flow Paths, sino que ahora
conocemos en mayor cantidad las zonas que se inundan por lo que podemos determinar que
medidas tomar para controlar este accidente.

Adicionalmente el programa nos indica el tiempo necesario para que las ondas de agua recorran
de un extremo de la represa al puente Andrés Avelino Cáceres.

Figura 63

Tiempo aproximado de 45:00 min

Video link de análisis de rotura y tiempo estimado:


https://www.youtube.com/watch?v=8csXVZybwYc

39 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

1:30 horas de inundación

Figura 64

Distancias a ser inundadas

Figura 65

40 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Figura 66

Figura 67

41 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Figura 68

Figura 69

42 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

6.1.3. Modelación del río Piura (Escenario 3)


En el escenario 3 se modificó el archivo DEM de manera que el cauce se pueda mantener en
gran medida sin inundar las zonas próximas. Se decisión la implementación de muros laterales
para el cauce del río.

Para ello podemos optar por dos alternativas sencillas de aplicar para realizar la modificación
del terreno.

Figura 70

Primero vamos a incorporar una nueva geometría en el diseño de nuestro canal. Nombramos
la nueva geometría 1D Terrain o el nombre que se desee.

Figura 71

43 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Figura 72

Realizamos el trazo de un río donde queremos colocar el muro a diseñar

Figura 73

Las Bank Lines van a definir el ancho de nuestros muros

Figura 74

44 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

De la misma manera delimitaremos una sección transversal al inicio y al final del tramo de
nuestro muro. Este proceso se repite tanto al lado izquierdo como al lado derecho del canal.

Figura 75

Seguidamente ingresaremos a las opciones de geometría del canal y cargaremos la geometría


que acabamos de crear.

Figura 76

45 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Ahí seleccionaremos una sección y eliminaremos todas las estaciones entre las Bank Lines.

Figura 77

Juntamos las estaciones restantes y cambiamos las elevaciones de las Bank Lines a la elevación
de muro deseada. Nótese que este proceso se realizará en ambas secciones ubicadas en los
extremos. De tal manera de cuando se guarde y se exporte como terreno el Hec Ras interpole
las secciones faltantes.

Figura 78

46 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Una vez terminado el proceso, nos dirigimos a nuestra geometría creada y la exportamos como
Channel Only.

Figura 79

Le asignamos un nombre al archivo

Figura 80

Ahora importaremos nuestro archivo junto con el archivo DEM del proyecto asignado por
nuestra docente.

Figura 81

47 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Asegurarse que el archivo del docente se encuentre en el último puesto inferior y asignarle un
nombre representativo en Filename.

Figura 82

Una vez cargado el archivo nos daremos cuenta de que los extremos del canal se han
modificado y que las secciones de muro fueron interpoladas automáticamente por el Hec Ras.
Veamos más de cerca que fue lo que sucedió

Figura 83

48 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Podemos darnos cuenta que en el borde de nuestro río se ha levantado la topografía en forma
de muros

Adicionalmente se puede realizar el mismo proceso con el fondo del río. De tal manera que
reduzcamos la cantidad de secciones disparejas y se mantenga una sección uniforme. Con esto
podremos representar un proceso de dragado, ya que simularía la extracción del material del
lecho marino con el fin de mantener a niveles estable el río.

Figura 84

Para ello nos dirigimos a una sección de nuestro canal y seleccionamos la opción de Graphic
XS Editor.

Figura 85

Dentro podemos eliminar las estaciones y acomodar las elevaciones para cambiar la sección
del Río simulando un proceso de dragado. Este proceso de batimetría podemos realizarlo en
las zonas que consideremos más críticas o que requieran un aumento de fondo del canal.

49 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Finalmente corremos el programa

Figura 86

Observemos más de cerca lo que sucede

Ruptura de presa

Figura 87

50 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Figura 88

Se observa un aumento del caudal y control por parte de los muros laterales.

6.2. Diseño de canal de conducción (formulaciones empíricas)


Trazo del canal

Para el trazo del canal se emplearon programas como, Globlal Mapper, Civil 3D y Google
Earth. Para ello primero definimos cual es el punto inicial y el punto final de nuestro canal.

Una vez definidos realizamos tres trazos tentativos para el diseño del canal del cual debemos
presentar la elección de un solo tramo.

Punto de inicio ubicado sobre la superficie del lugar en Civil 3D

Figura 89

51 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Figura 90

Trazos tentativos

Figura 91

• Evaluación y descarte para seleccionar el tramo.


El tramo escogido fue el Trazo A, a continuación, se presentan comparaciones con los otros
trazos y se sustenta la elección del mismo.
Tanto el trazo C como el trazo B presentaría complicación durante su construcción debido a
la presencia de las viviendas.

52 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Trazo C

Presencia de vegetación en el camino

Figura 92

Presencia de viviendas en el camino

Figura 93

Perfil longitudinal

Figura 94

53 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Corte y relleno

Figura 95

Tener en cuenta que:

Verde: Corte

Rojo: Relleno

Trazo B

No hay continuidad en el trazo

Figura 96

Perfil longitudinal

Figura 97

54 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Corte y relleno

Figura 98

Trazo A (Elegido)

Figura 99

El trazo A presenta continuidad y no interfiere con las viviendas, en el tramo inicial no se puede
realizar un tramo en 90 grados. Sin embargo, podemos atravesar en diagonal la zona mostrada,
el canal recubierto podría mostrar cierto interés y mantener la esteticidad de la zona.

Figura 100

55 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Perfil longitudinal

Figura 101

Corte y relleno

Figura 102

La cantidad de movimiento de tierra es similar al del tramo C, sin embargo, resulta más
conveniente el trazo A debido a la disposición del terreno.

56 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Secciones del perfil longitudinal

Figura 103

Revisar Anexos para los planos

Datos y consideraciones para el diseño del canal

• Rugosidad

El coeficiente de rugosidad (n) es el encargado de indicar la resistencia contra la corriente del


agua tanto del fondo del canal como de los lados. Este depende específicamente del material
del cual se encuentra revestido. Ven Te Chow, en su libro presenta las estimaciones que se
pueden tomar como valor de “n”, para el trabajo usaremos 0.015 que representa al canal
revestido de concreto.

Figura 104

Fuente: Ven Te Chow - Hidráulica de Canales

57 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

• Talud:

Figura 105

Emplearemos un talud de 1.5 estándar recomendado por la USBR

• Borde Libre:

El borde libre para canales en tierra es igual a la tercera parte del tirante, mientras que en
canales revestidos este es la quinta parte del tirante. El borde libre se puede indicar también
según el caudal o el ancho de solera.

Según caudal para canales revestidos y sin revestir:

Figura 106

Fuente: Pedro Rodriguez - Hidráulica II

58 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Según caudal:

Figura 107

Fuente: Pedro Rodriguez - Hidráulica II

Según el ancho de solera:

Figura 108

Fuente: Pedro Rodríguez - Hidráulica II

• Sección de máxima eficiencia hidráulica (SME):

Se debe de tomar en cuenta que tenga el mínimo volumen de excavación posible. Una sección
de máxima eficiencia hidráulica es aquel que para un área dada tiene le menor perímetro
mojado. Donde:

𝑏
= 2(√1 + 𝑧 2 − 𝑧)
𝑦

• Sección de mínima infiltración (SMI):

Es aplicable cuando se quiere obtener la menor pérdida de agua posible por infiltración en
canales de tierra. Va a depender del tipo de suelo y de la tirante del canal.

𝑏
= 4(√1 + 𝑧 2 − 𝑧)
𝑦

• Energía específica:

Se expresa como:

𝛼. 𝑉 2
𝐸 = 𝑌. 𝑐𝑜𝑠𝜃 +
2. 𝑔

59 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

• Régimen crítico:

El régimen crítico es calculado dependiendo del número de Froude, si este es igual a 1, es


crítico. Si es mayor a 1, es supercrítico y cuando es menor es subcrítico.

𝑣1
𝐹1 =
√𝑔. 𝑑

• Sección crítica:

Para determinar los parámetros de la sección crítica se usa la formula:

𝑄 2 𝐴3𝑐
=
𝑔 𝑇

• Resalto Hidráulico:

Es un fenómeno local producido en flujos rápidos variados, este va acompañado por el aumento
súbito del tirante y una pérdida de energía bastante considerable en un tramo relativamente
pequeño. Este fenómeno ocurre en el cambio brusco de régimen supercrítico a subcrítico, es
decir de un paso rápido a un paso lento.

Figura 109

Fuente: Pedro Rodríguez - Hidráulica II

• Tipos de salto

Los tipos de salto se pueden determinar en base al número de Froude, el libro de Ven Te Chow,
nos menciona que estos pueden ser:

o Si F=1, el flujo es crítico y por consiguiente no se forma resalto

60 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

o Si F=1 a 1.7, la superficie del agua presenta ondulaciones y se presenta el resaltado


ondulante.

o Si F=1.7 a 2.5, se desarrolla una serie de remolinos sobre la superficie de resalto.

o Si F=2.5 a 4.5, existe un chorro oscilante que entra desde el fondo del resalto hasta la
superficie.

o Si F=4.5 a 9, la extremidad de aguas abajo del remolino superficial y el punto sobre el


cual el chorro de alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurren prácticamente en la misma
sección vertical.

o Si F= 9.0 a más, el chorro de alta velocidad choca con paquetes de agua intermitentes
que corren hacia abajo a lo largo de la cara frontal del resalto.

• Perdida de energía:

Para la perdida de energía en el resalto hidráulico es la diferencia entre ambas energías, la


perdida se calcula a partir de la formula:

𝑣12 𝑣22
Δ𝐸 = (𝑦1 + ) − (𝑦2 + )
2𝑔 2𝑔

Diseño del canal trapezoidal (SME)

El tramo 1 del canal cuenta con una pendiente de 0.23%. Se decidió trabajar con un canal de
sección trapezoidal. Asignamos un caudal de 6 m 3/s y que nuestro material es de concreto con
lo que nuestro n es de 0.015. Además, nuestro talud es de 1.5.

• Tramo 1:

DATOS

Q(m3/s) 6

s1 0.0023

n 0.015

z 1.5

Por SME:

𝑏
= 2(√1 + 𝑧 2 − 𝑧)
𝑦

61 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Entonces:

𝑏
= 2(√1 + 1.52 − 1.5)
𝑦

𝑏
= 0.606
𝑦

𝑦
𝑅ℎ =
2

Por Manning:

2
𝑏 𝑦
((( . 𝑦 + 𝑧𝑦) . 𝑦) . 3 . √𝑆)
𝑦 2
𝑄=
𝑛

2
𝑦
(((0.606. 𝑦 + 1.5𝑦). 𝑦). 23 . √0.0023)

6.00 =
0.015

𝑦 = 1.139

Por lo que:

𝑏
= 0.606
𝑦

𝑏
= 0.606
1.139

𝑏 = 0.69

Área:

𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑧𝑦 2

𝐴 = 0.69 ∗ 1.139 + 1.5 ∗ 1.1392

𝐴 = 2.73

62 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Velocidad:

𝑄
𝑉=
𝐴

6.00
𝑉= = 2.20
2.73

Perímetro:

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧 2

𝑃 = 0.69 + 2 ∗ 1.1390 √1 + 1.52 = 4.80

Radio:

𝑦 1.14
𝑅= = = 0.57
2 2

Borde libre:

𝐵𝐿 = 0.3 ∗ 𝑦 = 0.342

Profundidad total de un canal:

𝐻 = 𝑦 + 𝐵𝐿

𝐻 = 1.14 + 0.342 = 1.482

Espejo de agua:

𝑇 = 𝑏 + 2𝑧𝑦

𝑇 = 0.69 + 2 ∗ 1.5 ∗ 1.14 = 4.11

Profundidad hidráulica:

𝐴 𝑏𝑦 + 𝑧𝑦 2
𝐷ℎ = =
𝑇 𝑏 + 2𝑧𝑦

2.73
𝐷ℎ = = 0.66
4.11

Número de Froude:
63 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

𝑉
𝐹1 =
√𝑔. 𝐷ℎ

2.20
𝐹=
√9.81 ∗ 0.66

𝐹 = 0.86 (𝑆𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜)

Como resumen del 1er tramo:

Q S n z b

6 0.0023 0.015 1.5 0.69

y A V P R BL H T Dh F

1.14 2.73 2.20 4.80 0.57 0.34 1.482 4.11 0.66 0.86

• Tramo 2:

DATOS

Q(m3/s) 6

s1 0.0352

n 0.015

z 1.5

Por SME:

𝑏
= 2(√1 + 𝑧 2 − 𝑧)
𝑦

Entonces:

𝑏
= 2(√1 + 1.52 − 1.5)
𝑦

𝑏
= 0.606
𝑦

𝑦
𝑅ℎ =
2

64 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Por Manning:

2
𝑏 𝑦
(((𝑦 . 𝑦 + 𝑧𝑦) . 𝑦) . 23 . √𝑆)

𝑄=
𝑛

2
𝑦3
(((0.606. 𝑦 + 1.5𝑦). 𝑦). 2 . √0.0352)
6.00 =
0.015

𝑦 = 0.683

Por lo que:

𝑏
= 0.606
𝑦

𝑏
= 0.606
0.683

𝑏 = 0.41

Área:

𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑧𝑦 2

𝐴 = 0.41 ∗ 0.683 + 1.5 ∗ 0.6832

𝐴 = 0.982

Velocidad:

𝑄
𝑉=
𝐴

6.00
𝑉= = 6.11
0.982

Perímetro:

65 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧 2

𝑃 = 0.41 + 2 ∗ 0.683 √1 + 1.52 = 2.876

Radio:

𝑦 0.683
𝑅= = = 0.342
2 2

Borde libre:

𝐵𝐿 = 0.3 ∗ 𝑦 = 0.20

Profundidad total de un canal:

𝐻 = 𝑦 + 𝐵𝐿

𝐻 = 0.683 + 0.20 = 0.883

Espejo de agua:

𝑇 = 𝑏 + 2𝑧𝑦

𝑇 = 0.41 + 2 ∗ 1.5 ∗ 0.683 = 2.46

Profundidad hidráulica:

𝐴 𝑏𝑦 + 𝑧𝑦 2
𝐷ℎ = =
𝑇 𝑏 + 2𝑧𝑦

0.982
𝐷ℎ = = 0.399
2.46

Número de Froude:

𝑉
𝐹1 =
√𝑔. 𝐷ℎ

6.11
𝐹=
√9.81 ∗ 0.40

𝐹 = 3.09 (𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜)

Como resumen del 2do tramo:

Q S n z b

66 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

6 0.0352 0.015 1.5 0.41

y A V P R BL H T Dh F

0.683 0.982 6.11 2.88 0.342 0.20 0.883 2.46 0.399 3.0893

• Tramo 3:

DATOS

Q(m3/s) 6

s1 0.0028

n 0.015

z 1.5

Por SME:

𝑏
= 2(√1 + 𝑧 2 − 𝑧)
𝑦

Entonces:

𝑏
= 2(√1 + 1.52 − 1.5)
𝑦

𝑏
= 0.606
𝑦

𝑦
𝑅ℎ =
2

Por Manning:

2
𝑏 𝑦
(((𝑦 . 𝑦 + 𝑧𝑦) . 𝑦) . 23 . √𝑆)

𝑄=
𝑛

67 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

2
𝑦
(((0.606. 𝑦 + 1.5𝑦). 𝑦). 23 . √0.0028)

6.00 =
0.015

𝑦 = 1.10

Por lo que:

𝑏
= 0.606
𝑦

𝑏
= 0.606
1.10

𝑏 = 0.66

Área:

𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑧𝑦 2

𝐴 = 0.66 ∗ 1.10 + 1.5 ∗ 1.102

𝐴 = 2.54

Velocidad:

𝑄
𝑉=
𝐴

6.00
𝑉= = 2.36
2.54

Perímetro:

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧 2

𝑃 = 0.66 + 2 ∗ 1.0977 √1 + 1.52 = 4.62

Radio:

𝑦 1.10
𝑅= = = 0.55
2 2

Borde libre:

𝐵𝐿 = 0.3 ∗ 𝑦 = 0.33

68 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Profundidad total de un canal:

𝐻 = 𝑦 + 𝐵𝐿

𝐻 = 1.10 + 0.33 = 1.43

Espejo de agua:

𝑇 = 𝑏 + 2𝑧𝑦

𝑇 = 0.66 + 2 ∗ 1.5 ∗ 1.10 = 3.96

Profundidad hidráulica:

𝐴 𝑏𝑦 + 𝑧𝑦 2
𝐷ℎ = =
𝑇 𝑏 + 2𝑧𝑦

2.54
𝐷ℎ = = 0.641
3.96

Número de Froude:

𝑉
𝐹1 =
√𝑔. 𝐷ℎ

2.36
𝐹=
√9.81 ∗ 0.641

𝐹 = 0.943 (𝑆𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜)

Como resumen del 3er tramo:

Q S n z b
6 0.0028 0.015 1.5 0.66

y A V P R BL H T Dh F

1.01 2.54 2.36 4.62 0.55 0.33 1.430 3.96 0.641 0.943

69 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

• Tramo 4:

DATOS

Q(m3/s) 6

s1 0.00269

n 0.015

z 1.5

Por SME:

𝑏
= 2(√1 + 𝑧 2 − 𝑧)
𝑦

Entonces:

𝑏
= 2(√1 + 1.52 − 1.5)
𝑦

𝑏
= 0.606
𝑦

𝑦
𝑅ℎ =
2

Por Manning:

2
𝑏 𝑦
(((𝑦 . 𝑦 + 𝑧𝑦) . 𝑦) . 23 . √𝑆)

𝑄=
𝑛

2
𝑦
(((0.606. 𝑦 + 1.5𝑦). 𝑦). 3 . √0.0269)
2
6.00 =
0.015

𝑦 = 0.7182

Por lo que:

𝑏
= 0.606
𝑦

70 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

𝑏
= 0.606
0.718

𝑏 = 0.43

Área:

𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑧𝑦 2

𝐴 = 0.43 ∗ 0.718 + 1.5 ∗ 0.7182

𝐴 = 1.09

Velocidad:

𝑄
𝑉=
𝐴

6.00
𝑉= = 5.52
1.09

Perímetro:

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧 2

𝑃 = 0.43 + 2 ∗ 0.718 √1 + 1.52 = 3.025

Radio:

𝑦 0.718
𝑅= = = 0.359
2 2

Borde libre:

𝐵𝐿 = 0.3 ∗ 𝑦 = 0.22

Profundidad total de un canal:

𝐻 = 𝑦 + 𝐵𝐿

𝐻 = 0.718 + 0.22 = 0.94

Espejo de agua:

𝑇 = 𝑏 + 2𝑧𝑦

71 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

𝑇 = 0.43 + 2 ∗ 1.5 ∗ 0.718 = 2.59

Profundidad hidráulica:

𝐴 𝑏𝑦 + 𝑧𝑦 2
𝐷ℎ = =
𝑇 𝑏 + 2𝑧𝑦

1.09
𝐷ℎ = = 0.42
2.59

Número de Froude:

𝑉
𝐹1 =
√𝑔. 𝐷ℎ

5.52
𝐹=
√9.81 ∗ 0.42

𝐹 = 2.72 (𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜)

Como resumen del 4to tramo:

Q S n z b

6 0.0263 0.015 1.5 0.43

y A V P R BL H T Dh F

0.718 1.09 5.52 3.02 0.36 0.22 0.94 2.59 0.42 2.72

• Tramo 5:

DATOS

Q(m3/s) 6

s1 0.0064

n 0.015

z 1.5

72 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Por SME:

𝑏
= 2(√1 + 𝑧 2 − 𝑧)
𝑦

Entonces:

𝑏
= 2(√1 + 1.52 − 1.5)
𝑦

𝑏
= 0.606
𝑦

𝑦
𝑅ℎ =
2

Por Manning:

2
𝑏 𝑦
(((𝑦 . 𝑦 + 𝑧𝑦) . 𝑦) . 23 . √𝑆)

𝑄=
𝑛

2
𝑦
(((0.606. 𝑦 + 1.5𝑦). 𝑦). 23 . √0.0064)

6.00 =
0.015

𝑦 = 0.940

Por lo que:

𝑏
= 0.606
𝑦

𝑏
= 0.606
0.940

𝑏 = 0.57

Área:

𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑧𝑦 2

𝐴 = 0.64 ∗ 1.053 + 1.5 ∗ 1.0532

73 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

𝐴 = 2.33

Velocidad:

𝑄
𝑉=
𝐴

6.00
𝑉= = 3.22
1.86

Perímetro:

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧 2

𝑃 = 0.57 + 2 ∗ 0.940 √1 + 1.52 = 3.96

Radio:

𝑦 0.9401
𝑅= = = 0.4701
2 2

Borde libre:

𝐵𝐿 = 0.3 ∗ 𝑦 = 0.28

Profundidad total de un canal:

𝐻 = 𝑦 + 𝐵𝐿

𝐻 = 0.9401 + 0.28 = 1.22

Espejo de agua:

𝑇 = 𝑏 + 2𝑧𝑦

𝑇 = 0.57 + 2 ∗ 1.5 ∗ 0.9401 = 3.39

Profundidad hidráulica:

𝐴 𝑏𝑦 + 𝑧𝑦 2
𝐷ℎ = =
𝑇 𝑏 + 2𝑧𝑦

1.86
𝐷ℎ = = 0.55
3.39

74 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Número de Froude:

𝑉
𝐹1 =
√𝑔. 𝐷ℎ

3.22
𝐹=
√9.81 ∗ 0.55

𝐹 = 1.39 (𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜)

Como resumen del 5to tramo:

Q S n z b

6 0.0064 0.015 1.5 0.57

y A V P R BL H T Dh F

0.9401 1.86 3.22 3.95 0.47 0.28 1.22 3.39 0.55 1.39

Resultados de ancho para cada tramo

Tramo 1 0.69 m
Tramo 2 0.41 m
Tramo 3 0.66 m
Tramo 4 0.43 m
Tramo 5 0.57 m

Por SME tenemos que el ancho mayor se da en el tramo 1 con 0.69 m

Para uniformizar el canal trabajaremos con un ancho de solera de 0.80 m, debido a que si
trabajamos con un ancho diferente en cada tramo tendríamos que emplear transiciones por el
cambio de sección, con este valor hallaremos los nuevos datos para nuestro canal.

Tirante critico: 1.0322

75 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Figura 110

El borde libre será el siguiente:

Figura 111

Fuente: Villón Béjar, Máximo; “Hidráulica de canales”, Dpto. De Ingeniería Agrícola – Instituto Tecnológico de Costa Rica,
Editorial Hozlo, Lima, 1981

Realizamos los cálculos para los tramos nuevamente con el ancho determinado. Considerando
que:

Caudal (m3/s) 6
Ancho de solera (m) 0.8
Talud 1.5
Rugosidad 0.015

76 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

• Para el tramo 1 (s = 0.0023)

Tirante normal 1.11 m


Área hidráulica 2.73 m2
Espejo de agua 4.13 m
Número de Froude 0.86
Perímetro 4.80
Radio hidráulico 0.57
Velocidad 2.20
Tipo de flujo Subcrítico

Verificación con H canales:

Figura 112

Figura 113

77 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

• Para el tramo 2 (s = 0.0352)

Tirante normal 0.59 m


Área hidráulica 0.99 m2
Espejo de agua 2.56 m
Número de Froude 3.12
Perímetro 2.92
Radio hidráulico 0.34
Velocidad 6.07
Tipo de flujo Supercrítico

Verificación con H canales

Figura 114

Figura 115

78 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

• Para el tramo 3 (s = 0.0028)

Tirante normal 1.06 m


Área hidráulica 2.54 m2
Espejo de agua 3.98 m
Número de Froude 0.95
Perímetro 4.63
Radio hidráulico 0.55
Velocidad 2.36
Tipo de flujo Subcrítico

Verificación con H canales

Figura 116

Figura 117

79 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

• Para el tramo 4 (s = 0.0269)

Tirante normal 0.63 m


Área hidráulica 1.09 m2
Espejo de agua 2.68 m
Número de Froude 2.75
Perímetro 3.06
Radio hidráulico 0.357
Velocidad 5.50
Tipo de flujo Supercrítico

Verificación con H canales

Figura 118

Figura 119

80 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Para el tramo 5 (s = 0.0064)

Tirante normal 0.88 m


Área hidráulica 1.86 m2
Espejo de agua 3.44 m
Número de Froude 1.40
Perímetro 3.97
Radio hidráulico 0.47
Velocidad 3.22
Tipo de flujo Supercrítico

Verificación con H canales

Figura 120

Figura 121

81 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Análisis de velocidades en cada tramo

Tramo 1 2.20 m/s


Tramo 2 6.07 m/s
Tramo 3 2.36 m/s
Tramo 4 5.50 m/s
Tramo 5 3.22 m/s

De los resultados determinamos que los tramos se encuentran en flujo supercrítico, por ello
podemos optar por la colocación de caídas y rápidas en el canal. Sin embargo, solo debemos
colocar dichas estructuras cuando nuestra velocidad en el tramo sea mayor a la velocidad
máxima de erosión del concreto.

El material de revestimiento del concreto f’c = 210 kg/cm 2

Figura 122

2.20 m/s < 6.60 m/s


6.07 m/s < 6.60 m/s
2.36 m/s < 6.60 m/s
5.50 m/s < 6.60 m/s
3.22 m/s < 6.60 m7s
Las velocidades en los tramos no superan la velocidad máxima de erosión del concreto, por
ende, no es necesario la colocación de caídas y rápidas.

82 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Longitud de transiciones

Tramo 1 – 2 (Cambio de pendiente)

4.13 − 2.56
= 3.52 𝑚
2 ∗ tan (12.5)

Tramo 2 – 3 (Cambio de pendiente)

2.56 − 3.98
= 3.20 𝑚
2 ∗ tan (12.5)

Tramo 3 – 4 (Cambio de pendiente)

3.98 − 2.68
= 2.93 𝑚
2 ∗ tan (12.5)

Tramo 4 – 5 (Cambio de pendiente)

2.68 − 3.44
= 1.71 𝑚
2 ∗ tan (12.5)

6.3. Diseño de estructuras (formulaciones empíricas)


Las estructuras empleadas en el canal van a ser de una compuerta, vertedero y un alcantarillado.

Vertedero (Tramo 3) y (Tramo 5)

Sobre el tramo 3 tenemos un canal cuya pendiente es equivalente a 0.0028 o 0.28%. Si


deseamos colocar un vertedero sobre dicho tramo hay que tener en cuenta que se producirá una
elevación en el nivel aguas arriba y una disminución en el nivel aguas abajo produciéndose una
caída.

Nosotros tenemos un canal cuyo caudal que pasa a través es de 6 m3/2 por lo que un vertedero
debería medir resultados similares a este caudal. Por lo que se procede a realizar el
dimensionamiento de los vertederos.

83 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Por lo cual, para el diseño en el tramo 3, se empleó la fórmula de vertedero trapezoidal de


Cipolletti:

Figura 123

Figura 124

Donde:

𝑚3
𝑄=6
𝑠

𝑏 = 3.25 𝑚 (𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎)

𝑚3 3
6 = 1.859 ∗ 1.8 ∗ ℎ2
𝑠

ℎ = 1 𝑚 < 3.25/3

Quiere decir que el nivel de agua sobre el vertedero se va a elevar 1.5 m por encima de la base
del vertedero antes de producirse la caída.

Estoy puede resultar en la necesidad de aumentar la altura del canal para que no haya desborde.

Ahora realizaremos el análisis de la colocación de un vertedero rectangular sin contracciones


en el tramo 5.

84 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Figura 125

Para el vertedero rectangular emplearemos:

Figura 126

La ecuación de Rehbock no depende de b, por lo que hallamos 𝜇 en función de h y w.

Figura 127

𝜇 = 1.692 (𝐶𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 ℎ = 0.80, 𝑤 = 0.06)

Considerando un b mínimo

𝑄 = 1.0725

Considerando b = 1.7

2 3
𝑄= ∗ √2 ∗ 9.81 ∗ 1.692 ∗ 1.7 ∗ 0.82
3

𝑚3
𝑄 = 6.08
𝑠

Por lo que un vertedero rectangular con un ancho de 1.7 es posible medir el caudal con precisión
que pasa por nuestro canal. Para ello el último tramo debería constar de un canal de ancho 1.7
sin contracciones.

Analizando un canal rectangular de ancho = 1.7 m

85 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Caudal 6 m3/s
Ancho de solera 1.7 m
Talud 0
Rugosidad 0.015
Pendiente 0.0064
Velocidad 3.25 m/s

El caudal si podría ser diseñado debido a que las velocidades se encuentran por debajo de la
velocidad máxima de erosión de concreto.

De llevarse a cabo, la longitud de transición sería:

2.68 − 1.7
= 2.21 𝑚
2 ∗ tan (12.5)

Compuerta (Tramo 1)

Para la compuerta diseñamos un canal rectangular específicamente para esta. Debemos analizar
el caudal que pasa por mi canal madre, para dicho análisis se empleó el caudal inicial empleado
en nuestro hidrograma, cuyo valor es de 60 m3. Ha de recordar que estos flujos pueden variar,
pero el análisis se realizó para este caudal.

Figura 128

86 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Determinamos el ancho para nuestra sección rectangular: Para ello diseñamos un canal
rectangular por máxima eficiencia para un caudal de 60 m3/s

Pendiente = 0.0023

Talud = 0

Rugosidad = 0.015

5
1 (2𝑦𝑛2 )3 1
𝑄= ∗ 2 ∗ 𝑆2
𝑛 (
4𝑦𝑛)3

5
1 (2𝑦𝑛2 )3 1
60 = ∗ 2 ∗ 0.0023 2
0.015 ( )
4𝑦𝑛 3

𝑦𝑛 = 2.7535 𝑚

𝑏 = 2 ∗ 2.7535

𝑏 = 5.507 = 𝑇1

Verificación por H canales

Figura 129

87 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Realizamos el análisis para determinar a qué altura de apertura de compuerta obtenemos 6 m3/s
que es nuestro caudal de diseño

Q 6.05992811
Cc 0.61
Cd 0.59315642
y1 2.7535
y2 0.1586
A0 1.43182
a 0.26
b 5.507

Mediante iteración obtenemos que con una apertura de 0.26 podemos dirigir un caudal de 6
m3/s hacia nuestro canal.

Sin embargo, debemos tener en cuenta si existe formación de resalto hidráulico o no.

Nótese que a < 2/3 yn1 por lo que es una compuerta no ahogada.

Hallando y crítico: Nótese que a partir de la compuerta la sección rectangular s encontrará


trabajando con un caudal de 6 m3/s y ya no 60 m3/s por lo que el y crítico dependerá del caudal
que circula por el canal. Dicho esto, hallamos “y” crítico.

y crítico = 0.4946 m > y2, por lo tanto, se forma un resalto hidráulico.

Longitud de transición:

5.51 − 4.13
= 3.11 𝑚
2 ∗ tan (12.5)

Numero de Freud:

6
𝐹= = 5.51 = 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜
5.5 × 0.1586 × √9.81 × 0.1586

Tirante conjugado:

0.1586
𝑌3 = × (√1 + 8 × 5.512 − 1)
2

𝑌3 = 1.159

88 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Longitud del resalto (Considerando Schoklitsch):

𝑅𝐻 = 6 × (1.1591 − 0.1586)

𝑅𝐻 = 6.003 𝑚

Alcantarillado (Tramo 3)

Las alcantarillas son estructuras hidráulicas de sección circular. Cuadradas o rectangulares, que
se utilizan en los desagües o en los cruces con carreteras. Dichas estructuras pueden tener
caudales que fluyen parcial o totalmente llenas.

Datos del diseño para nuestra alcantarilla:

Ancho de la calzada: 7 m

Figura 130

Consideraciones de acuerdo a la Autoridad Nacional del Agua

• La pendiente de la alcantarilla será igual a la pendiente del tramo del canal.

• El talud máximo del camino encima de la alcantarilla no debe ser mayor de 1.5:1.

• En cruce de canales con camino, las alcantarillas no deben diseñarse en flujo


supercrítico.

• La transición tanto de entrada como de salida en algunos casos se conectan a la


alcantarilla mediante una rampa con inclinación máxima de 4:1.

Se debe diseñar un tramo de alcantarilla en el canal debido a que este debe pasar por debajo de
una pista en la progresiva 3 + 32.00 m.

89 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Figura 131

Por nuestro canal circulan 6 m3/s, según la Autoridad Nacional del agua para caudales que
oscilan entre 2.3 m3/s y 10.5 m3/s se recomiendo una alcantarilla de 3 ojos.

Consideraciones para este tipo de alcantarillado:

Figura 132

Figura 133

90 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Ejemplo de alcantarillado de 3 ojos con un canal trapezoidal

Considerando un n = 0.011 para alcantarilla de concreto y libre de basura. Con un f’c = 210
kg/sm2.

No se realizará un diseño para una sección llena debido a que se pueden dar obstrucciones en
su capacidad hidráulica. Debemos tener en cuenta también la velocidad máxima de erosión.

Diseño:

Para el diámetro empleamos el manual de diseño de estructuras de la Autoridad Nacional del


agua.

Tenemos un caudal de 6 m3/s, el cual se recomienda diseñar con 3 alcantarillas de ojos.

Q máx = 4.8 D^2

D = 1.12 m

Figura 134

D comercial = 48” = 1.2192 m

Emplearemos las siguientes fórmulas para hallar por trigonometría las dimensiones del canal

 D − 2Y 
 = 2arcCos  
 D 

91 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

D2
A= * ( rad − sen  )
8

D *  rad
P=
2

1
1  A 5  3 1
Q = *  *S 2
n  P 2 
 

Y= 0.85 D (Para una lámina al 85% del diámetro)

Variables:
D= Diamentro que se busca
Q= 6.000 m3/s
n= 0.011 Para concreto libre de basura f’c = 210 kg/cm2
S= 0.0028 Pendiente de Alcantarila
θ= 4.692387647
A= 0.711523453 *D^2
P= 2.346193823 *D
Los valores se hallaron con respecto a D.

Realizamos iteraciones para hallar un caudal que cumpla con nuestras características
requeridas.

Figura 135

D (Tabulado) Q (m3/s)
1.2192 2.620951491

Área y velocidad

92 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Area (A) = 1.058 m2


Velocidad (V2) = 2.478 m/seg

Velocidad < 6.60 m/s (velocidad máxima de erosión del concreto f’c 210 kg/cm2)

Recordemos que el caudal que debe pasar por el alcantarillado debe ser de 6 m3/s, con tres ojos
sería suficiente tal como menciona la Autoridad Nacional del Agua.

Figura 136

Hallamos la longitud de la alcantarilla:

Z2 (Entrada)= 0.75 Cta.A= 63.547 m.s.n.m


Z1 (Salida)= 0.75 Cta.B= 65 m.s.n.m
Calzada= 7.00 Cta. C= 63.54 m.s.n.m

h= 1.45 m Altura critica admisible


Sa= 0.0028 [m/m] Pendiente de la alcantarilla

Por relaciones trigonométricas se


obtiene:
h1= 1.467 [m] x1= 1.95629938 [m]
h2= 1.437 [m] x2= 1.91566578 [m]

Considerando un ancho de 7 m de calzada

93 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

L= 10.872 [m]

Longitud de transiciones según el ANA para alcantarillas de tres ojos

L = 1.219 + 0.80 = 2.019 m = 2.10 m de transición

Figura 137

94 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

7. Análisis y Discusiones

7.1. Escenario 1
El escenario 1 representa el modelamiento hidrográfico del caudal del Río que circula por la
estación de los ejidos, este se diseñó con un caudal histórico promedio de 350 m3/s. Sin
embargo, se trabajó con un flujo inestable por lo que el caudal varía con respecto el tiempo.
Para un caudal inicial de 60 m3/s podemos notar que presenta zonas de inundación en la parte
derecha inferior del Río.

Figura 138

Dicho tramo del Río le corresponde a las zonas de parcelas, por lo que inclusive con un caudal
de 60 m3/s este tenderá a inundarse.

Figura 139

95 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

De hecho, del archivo DEM nosotros podemos apreciar las distintas elevaciones de cota en
todo el terreno, por lo que debemos asegurar de proteger principalmente las zonas a las cuales
el agua puede acceder fácilmente por desborde. Dichas zonas corresponden a las que presentan
coloración verde.

Si aumentamos el caudal hasta el punto que alcancemos el caudal pico de 350 m3/s, recordemos
que nuestro hidrograma variará de 60 a 350 y volverá a disminuir a 60 m3/s, notaremos que
además de una mayor zona de inundación sobre las parcelas notaremos que as zonas del tramo
izquierdo empiezan a inundarse, esto podemos nosotros suponerlo de antemano debido a que
dichas zonas inundadas corresponden a zonas de menor elevación mientras que las que no se
encuentran inundadas corresponden a una mayor cota de elevación.

Podemos darnos cuenta de que las zonas de mayor profundidad están representadas por una
coloración azul, por lo que ante un proceso de dragado deberías considerar las zonas con menor
profundidad donde podamos realizar más excavación y controlar el nivel de agua.

Las zonas de inundación se encuentran delimitadas por lo que se conocen como Flow Paths,
quiere decir que la totalidad de inundación que observemos en el modelo estará limitada por
dichos trazos. Debido a ello nuestro grupo diseño adicionalmente un modelamiento por áreas
para conocer en su totalidad las zonas de inundación.

Figura 140

96 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Con respecto a las profundidades, una de las zonas más profundas tiene un valor de 23.20 m
de profundidad al lado de las parcelas.

El caudal tiene a inundarse en las zonas bajas del canal debido a la menor elevación presente
en las cotas adyacentes del Río.

La profundidad máxima medida fue de 23.20 en la zona inferior del Río.

Las zonas más propensas a inundarse inicialmente están habitadas, por lo que se recomienda
que ante un peligro de inundación trasladarse a las zonas más altas cuya ubicación es adyacente
a las zonas de viviendas.

7.2. Escenario 2
Las roturas de presas se pueden deber a diferentes factores, desastres naturales, aumento del
caudal, escaso cuidado y mantenimiento. Durante este análisis se consideró un aumento del
canal repentino que ocasionaría la rotura. Para ello el caudal llegó a un pico de 1600 m3/s, que
según el SENAMHI representa un peligro inminente de gran inundación.

• 60 m3/s, condiciones normales

Figura 141

97 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

• 1600 m3/s

Figura 142

Figura 143

Nótese que ahora la profundidad mayor encontrada es de 26.59 m

La represa de los ejidos funciona tanto con vertedero como compuertas, de manera que el
caudal del Río se puede mantener regulado y controlado, de manera que se produzca una

98 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

diferencia de nivel tantas aguas arriba como aguas abajo. Sin embargo, ante la rotura de estas
la diferencia entre niveles tenderá a disminuir provocando que ciertas áreas se inunden. De
acuerdo con el diseño por seccione, estas áreas afectan directamente con la población
vulnerable. Pero ¿Qué tan vulnerable?, sin analizamos el modelamiento nos damos cuenta de
que el borde de la zona de inundación se encuentra limitado por los Flow Paths, de manera que
si queremos apreciar verdaderamente como la población se ve afectada, diseñaremos por Áreas.

Figura 144

Nos percatamos el caudal que desborda del Río ante una rotura de presa se dirige hacia la zona
del extremo inferior derecho aguas abajo, pero esto no lo sabría sin este modelado por áreas,
por lo tanto:

• La evacuación de la población aguas abajo debe realizarse hacia el extremo izquierdo del
Río donde no se ven afectados, ya que presenta zonas de mayor elevación.

• El tramo de Río Piura correspondiente a la zona de la presa Los Ejidos no está preparada
para un caudal de gran magnitud y esto se ha visto reflejado en los últimos años.

• Debe realizarse un proceso de control y prevención del nivel de agua en el Río para
salvaguardar la integridad de las personas ante una posible rotura de presa.

7.3. Escenario 3
El rompimiento de la presa se ve reflejado en el aumento repentino del caudal sobre el tramo
de río, este presenta menos zonas e inundación cerca de la zona de ruptura.

99 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Figura 145

Existen pocas zonas del río que presentan ligera infiltración a pesar del modelamiento, esto se
debe principalmente a las características del archivo de modelación.

Figura 146

100 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Las zonas inferiores del tramo de Río presentan mayor porcentaje de infiltración del canal.

Figura 147

Los muros modelados simulan los muros propios del canal de Río en casos de inundación. Sin
embargo, estos no suelen ser de mucha utilidad cuando ocurre algún tipo de aumento de caudal
repentino

Recordemos el año 2017 cuando el Río Piura sufrió un desborde por culpa del fenómeno
climático El Niño Costero. En las que miles de familias quedaron abandonadas.

Figura 148

101 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Figura 149

Es por ello que resulta muy importante encontrar maneras de mantener un control sobre el canal
porque son muchos factores los que pueden definir un aumento en el nivel del agua y un posible
desborde o inundación.

Por ello el dragado cumple un rol fundamental cuando se trata de mantener un nivel adecuado
del río. Existen diferentes tipos de dragado. Uno de ellos es el Dragado con Scraper. Esto
proceso de excavación y limpieza suele tardar un tiempo considerable y resultar tedioso debido
al tiempo y mano de obre necesaria.

Figura 150

102 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Figura 151

Se propone por parte de nuestro grupo que mejor se emplee una solución de dragado por
succión. No todos los modelos empleados por draga de succión son grandes, existen modelos
que se adecuan al canal del Río Piura para el tramo de los Ejidos. Dicho proceso resulta más
eficaz debido a que draga de forma continua elevados volúmenes de material en aguas
profundas.

Figura 152

7.4. Canal de conducción


Se trazó varias rutas tentativas, para así poder evaluarlas y seleccionar la mejor. El diseño del
canal presentado comprende su revestimiento y la determinación de las características
hidráulicas como la velocidad y el tirante que permiten establecer el régimen del flujo de agua
en el canal. En el diseño tuvo en cuenta factores como: tipo de material del cuerpo del canal,
coeficiente de rugosidad, velocidades permitidas, pendiente del canal y taludes, etc.

Se verificó que el máximo valor de la velocidad del agua obtenida en el modelamiento es menor
que la velocidad máxima aceptable para un revestimiento de concreto f’c 210 kg/cm2 de 6.60
m/seg, lo que evidencia que no existirá riesgo del levantamiento del revestimiento del canal.

103 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Además, se definió la longitud de cuatro transiciones ya que se busca realizar un cambio de


sección en el canal de forma gradual a fin de reducir la pérdida de energía, minimizar la erosión,
eliminar ondas transversales y suministrar seguridad, a causa del cambio de pendiente.

7.5. Estructuras
Para el análisis de estructura se tuvo en consideración diferentes criterios.

Comencemos con la compuerta:

Luego de analizar si se producía resalto después de abrir la compuerta hallamos la longitud del
resalto hidráulico. Sin embargo, hay que recordar que nuestra compuerta se diseñó sobre un
canal rectangular el cual debe realizar una transición hacia el canal trapezoidal. Por lo que el
canal rectangular no se extiende en todo el largo del tramo 1. Para determinar su longitud
consideramos lo siguiente:

• 2 m para la compuerta

• 6 m de longitud de resalto

• 1 m adicional antes de iniciar la transición

Longitud total del canal rectangular en el tramo 1 = 9 m

Analicemos el alcantarillado diseñado

Según el ANA (Autoridad Nacional del Agua), en un cruce de camino con alcantarilla, dicha
estructura no debe diseñarse con un flujo supercrítico. Por lo que el diseño inicial de nuestro
perfil longitudinal se adaptó de manera que en el tramo 3 nos encontrásemos en un flujo
subcrítico para cumplir con dicha especificación. Sin embargo, esto obligaba a nuestro tramo
2 a trabajar bajo un régimen supercrítico. Por lo que al pasar del tramo 2 al tramo 3 se produciría
un resalto hidráulico. Por ende, se adaptó la longitud en el eje X del tramo 3 para que el resalto
no se produzca en la alcantarilla sino mucho antes. Esto con el fin de no dañar nuestra estructura

Al cambiar de disposición nuestras pendientes nos percatamos que el yn del tramo 3 era muy
similar al yc por lo que en caso de resalto de hidráulico este sería de una longitud muy pequeña
y no afectará nuestra estructura.

104 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

Figura 153

En el caso de los vertederos se consideró el cambio de sección del último de tramo si se desea
mantener una elevación aceptable por carga hidráulica de manera que el caudal medido sea el
mismo que pasa nuestro canal. También se diseñó un canal trapezoidal en el caso de que se
desea mantener la misma sección, pero en este caso para el tramo 2.

105 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

8. Conclusiones
• El uso del programa HEC-RAS nos permite ver una aproximación de lo que pueda suceder
en la vida real, si nosotros queremos tener valores más exactos, debemos de ir al campo y
recolectar los datos necesarios para que nuestro modelamiento sea el óptimo a la realidad.

• Se debe tener un buen criterio de diseño hidráulico de transiciones para una buena
manipulación e interpretación de resultados.

• El uso del programa H-Canales es una herramienta que nos ayuda en el campo del diseño
de canales y estructuras hidráulicas, simplificando los cálculos laboriosos.

• Se logró trazar y diseñar un canal de riego mediante criterios de diseño, teoría y soluciones
creativas para transportar el recurso hídrico (agua) de manera eficiente y controlada

• Existen tramos que se mantienen con inundación o infiltración debido al tipo de modelo de
elevación.

• Los muros laterales modelados son más eficaces en las zonas cercanas al punto de rotura
de la presa.

• El proceso de dragado óptimo para el río es dragado por succión

• Los muros se elevan 10 m mínimo por encima de la cota máxima de elevación en las
secciones laterales.

9. Recomendaciones
• Se recomienda realizar diferentes rutas tentativas del perfil, para luego escoger la más
favorable

• Debemos tener en cuenta que, si realizamos los cálculos en Excel, podemos tener una
variación mínima.

• Solo trazar las secciones en los extremos de los muros ya que las demás secciones las
interpola el software Hec Ras

• También se puede realizar muros laterales mediante la opción de lateral structures dentro
de la geometría del modelo.

106 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

10. Bibliografía
• Chong, V. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Recuperado de
http://dspace.ucbscz.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/4971/1/2807.pdf

• Delgado, J. (2015). Diseño de una Caída. Obras Hidráulicas. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/janellydelgadotorres/diseo-de-una-caida

• Espinoza, J. (2019). Partidores. Obras Hidráulicas. Recuperado de:


https://es.scribd.com/document/398017205/Partidores

• Miranda, A. (2015). Diseño Hidráulico de una Rápida. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/roamilcar14/rapidas

• Monge, M. (2017). Fundamentos de Hidráulica. Recuperado de


https://www.iagua.es/blogs/miguel-angel-monge-redondo/fundamentos-basicos-
hidraulica-i

• Padilla, G., Mendoza, A., Navarro, Y., Fuentes, J. (2018). Compuertas y vertederos.
Recuperado de: http://hidraulica-cuc.blogspot.com/2018/11/compuertas-y-
vertederos.html

• Ramos, C. (2014). Diseño de estructuras hidráulicas I. Recuperado de:


https://www.fondoeditorialunalm.com/wp-content/uploads/2020/09/DISENO-DE-
ESCTRUCTURAS.pdf

• Rocha A. (2007). Hidráulica de tuberías y canales. Recuperado de


https://luiscalderonf.files.wordpress.com/2012/01/hidraulica-de-tuberias-y-canales.pdf

• Rodriguez P. (2008). Hidráulica de Canales. Hidráulica II. Recuperado de


https://carlosquispeanccasi.files.wordpress.com/2011/12/hidraulica_ruiz.pdf

• Rodríguez, P. (2011). Conceptos y elementos de un canal. Recuperado de:


https://civilgeeks.com/2010/11/10/conceptos-y-elementos-de-un-canal/

• Sotelo G. (2002). Apuntes de Hidráulica II. Recuperado de


https://www.ingenieria.unam.mx/deptohidraulica/publicaciones/pdf_publicaciones/Hi
draulica%20II.pdf

• Villón, M. (1994). Hidráulica de Canales. Recuperado de:


https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=DJnGDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=

107 | P a g
Hidráulica de canales (CV74)

PP1&dq=hidráulica+de+canales&ots=6iMpvyiFzF&sig=pmyvEedLhLxARQeQaRhs
4eMhx9s&redir_esc=y#v=onepage&q=hidráulica%20de%20canales&f=false

108 | P a g

También podría gustarte