Está en la página 1de 137

DIAGNOSTIVO POR

IMAGENES
2022

FLORENCIA BUGOSEN
Contenido
GENERALIDADES .......................................................................................................................... 2
MEDICINA NUCLEAR ................................................................................................................... 23
DESCRIPCION DE UNA IMAGEN ................................................................................................ 28
TORAX .......................................................................................................................................... 30
CARDIOVASCULAR ...................................................................................................................... 42
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA .................................................................................................. 53
UROIMAGENES ............................................................................................................................ 66
NEUROIMAGENES ....................................................................................................................... 76
CABEZA Y CUELLO ...................................................................................................................... 88
VISERA SÓLIDA.......................................................................................................................... 103
VISERA HUECA .......................................................................................................................... 114
MUSCULO ESQUELETICO......................................................................................................... 124

1
GENERALIDADES

Clasificación de los métodos de imágenes en función de la energía que utilizan

RADIOLOGÍA
Se caracterizan porque:
• Pasan a través de diversos objetos
• Genera luz al incidir sobre sustancias fluorescentes
• Alteran reacciones químicas y provocan mutaciones celulares (reaccionan con nitrógeno)
Los componentes del radiografío son:
• Generador
• Tubo de rayos X
• Chasis con película radiográfica
• Entre el tubo de rayos X y la película se pone la estructura anatómica a analizar
Los rayos x atraviesan el cuerpo y luego son atenuados de acuerdo con el número atómico de los
distintos componentes que se encuentra a su paso, hasta llegar al detector fotosensible (película
convencional). Las estructuras que tienen mayor numero atómico dificultan o impiden su pasaje,
que son los más radiopacos o densos, mientras que los que contiene aire ofrecen poca resistencia
y son los más radiolúcidos. Entre uno y otro extremo se encuentran las vísceras sólidas, musculo,
estructuras con contenido líquido, etc.

LUZ RX
Opaco (llega poca luz) Radiopaco (blanco → alta densidad)
Transparente Radiotransparente, radiolúcido

Por convención, cuanto más denso, más blanca es la imagen, mientras que las estructuras de
baja densidad dejan pasar rayos X que inciden en la película y por lo tanto la ennegrecen

2
Tenemos 5 densidades: de menor a mayor tenemos:
• Aire → negro RADIOLUCIDO
• Grasa → gris
• Agua → gris blanquecino
• Calcio → blanco RADIOPACO
• Metal → blanco intenso

Una radiografía es la representación BIDIMENSIONAL de una estructura TRIDIMENSIONAL, por


ende, hay SUPERPOSICIÓN de estructuras. No podemos dilucidar que está adelante y que está
atrás. Por ende, a veces se necesitan varias incidencias → PAR RADIOLOGICO: hace referencia
a la solicitación de imágenes de frente y de perfil, para ubicar bien lesiones que por ejemplo no se
estén visualizando por superposición de estructuras.
Atenuación → absorción de la energía, que se produce al atravesar el rayo X. Depende del número
atómico, el espesor y la densidad

Tipos de radiografías
Incluye la radiografías simples, radiografías contrastadas y los trabajos contrastados realizados
bajo control radioscópico (color por enema). Se realizan con equipos digitales, que emplean
detectores electrónicos fotosensibles que digitalizan las imágenes.

La radiografía digital contiene una maquinaria que consta de un panel con sensores que detectan
RX que atraviesan el organismo
✓ Menor radiación
✓ Mayor rapidez
✓ Consulta remota
✓ Reduce el error humano y las repeticiones
✓ Evita el revelado con químicos potencialmente contaminante
✓ No se pierde la información porque se almacena en los servidores
Puede ser:
• Indirecta: ya no se usa más el chasis, se pone un detector con una película de fosforo
(fotoestimulable → da luz cuando lo estimulamos) donde se escanea y la imagen se envía a
una computadora
• Directa: hay un detector electrónico que directamente capta los rayos X y envía la info a la
computadora
o Permite magnificar áreas determinadas
o Modificar la imagen (negativizarla)
o Cálculos de técnica más exactos, disminuye la cantidad de repetición de RX (excepto
mal posicionamiento, o modificación del paciente
o Zoom electrónico, utilizar filtros

3
VENTAJAS DESVENTAJAS INDICACIONES
Radiografía Ampliamente disponible y Superposición de las • Examen inicial de
simple bajo costo diversas estructuras tórax (pulmón)
Dosis de radiación limitada anatómicas → 2 incidencias • Esqueleto
Puede ser portátil y realizarse Detecta un rango muy • Abdomen y pelvis
en la cama del paciente limitado de densidades puede ser útil
Brinda una imagen (desventaja con TC): no
panorámica de un sector del detecta imagen solida de
cuerpo quística con contenido
liquido
Emplea radiaciones
ionizantes
Es necesario algún grado de
cooperación del paciente
Radioscopia Estudios dinámicos de No permite dejar documento Exámenes diagnostico
Fluoroscopia órganos en movimientos en de lo que se está con contraste y estudios
tiempo real observando dinámicos del tracto
digestivo, urinario y biliar
No hay chasis sino pantalla Emplea radiaciones
sensible a rayos x superiores a la rx simple Guiar procedimientos
intervencionistas:
Tiene un arco en C para La mayoría de los equipos punciones, drenajes,
quirófanos y UTI. son fijos (excepto el arco en cirugías
c) Se utiliza también para
Contraste: evaluar la motilidad del
• Sulfato de bario: TD diafragma
• Sales de iodo: rx
vasculares y de
excreción renal. Tc
para reforzar
estructuras
patológicas
• Gadolinio

Contraste: capacidad de ver 2 estructuras como distintas. La Rx de tórax tiene GRAN


CONTRASTE NATURAL (no como en la Rx abdominal, donde hay poco contraste natural)
Especiales:
• Urograma excretor (inyectamos en una vena del codo, una sustancia de contraste iodado
para realzar estructuras).
• Espinograma (Estudio panorámico de la columna vertebral para estudiar escoliosis)
• Mamografía
• Angiografía
o Poco uso actual diagnóstico
o Tratamiento endovascular
o Es invasivo
o Radiaciones ionizantes + contraste iodado
o Poca disponibilidad y alto costo
o Indicaciones:
▪ Coronariografía

4
▪ Angio vasos de cuello y endocráneo
▪ Aortografía
▪ Angiovasos periféricos (miembros)
▪ Angio selectiva de tumores hipervasculares

EFECTOS BIOLOGICOS DE LOS RAYOS X (daño en el ADN)


• Si el daño es LETAL, causará muerte celular. Esto se denomina EFECTO DETERMINISTA
y depende de la dosis, hay un umbral a partir del cual se producen estas lesiones. La
severidad aumenta con la dosis. Relación clara entre el agente causal y el efecto
• Si el daño es SUBLETAL, hay 3 posibilidades:
o que se transforme en daño letal y, muerte
o que quede la célula transformada, por una reparación PARCIAL, y de lugar a una
célula neoplásica. Esto da lugar al efecto ESTOCÁSTICO (probabilístico). No tienen
una dosis umbral, pueden ocurrir o no, pero la probabilidad aumenta con el
incremento de la dosis recibida y el tiempo de exposición
o que la célula vuelva a ser normal por mecanismos de reparación
RADIOPROTECCIÓN:

Justificación: debe estar justificada la radiación de cualquier persona (MAS IMPORTANTE). El


beneficio debe ser mayor al riesgo. Para eso se desarrollaron guías de recomendaciones
Optimización: esa exposición debe estar optimizada. Usar la menor dosis posible
Limitación de la dosis: lo esperable es que un médico o una persona SE IRRADIEN CERO, es
decir nada
En la protección del paciente no se busca limitar la dosis porque si no hay radiación no tengo
radiografía, pero si se busca tener niveles de referencia. Conseguir con la menor dosis de
radiación, la mejor imagen posible

5
TOMOGRAFIA COMPUTADA Y MEDICINA NUCLEAR

Utiliza rayos X que impactan sobre detectores, que luego por un sistema de computación se genera
la imagen. Actualmente es un método multiplicar.
Es similar a la Radiografía, excepto que, en vez de haber una película radiográfica detrás del
paciente, hay una corona de detectores electrónicos que reciben la radiación que ha a travesado
al paciente. Estos detectores giran 360 grados alrededor del paciente para obtener imágenes de
todos los ángulos. Se consigue una imagen de una “rodaja” del paciente, que es reconstruida en
una computadora donde se envía esta señal. Los cortes más delgados tienen mayor resolución
anatómica.

Elementos:
• Generador de alta tensión
• Estativo mesa o camilla donde se pone al paciente. Es una de las partes mas importantes
porque lo mantiene fijo sin moverse
• Tubo de rallos X → genera la radiación ionizante necesaria (similar a la rx)
• Detectores de radiación: transforman los rayos X en señales legibles por el ordenador

Corte axial
Corte coronal
Corte sagital
Corte oblicuo
(de arriba izq a abajo der)

6
La diferencia fundamental con las imágenes radiográficas es que éstas últimas son imágenes
de proyección (información tridimensional en 2 dimensiones). En cambio, la imagen tomográfica
o imagen por sección es un corte, por ende, evita la superposición de estructuras. La otra
diferencia, es que permite reconocer hasta 2000 densidades.

Para la reconstrucción de las imágenes, tanto la imagen del monitor como la del paciente se divide
en cuadrículas, utilizándose para ello un sistema de abscisas y ordenadas. Cuanto mayor sea el
número de éstas, tendremos una imagen dividida en mayor número de cuadrículas. Al conjunto se
le denomina MATRIZ. Cada uno de los cuadraditos que forma la matriz se denomina PIXEL (tamaño
igual para todos y proporcional a una porción del paciente donde se hizo la TC), Mayor cantidad de
pixeles, mayor resolución. Como la imagen es tridimensional, cada pixel será un tetraedro →
VOXEL (elemento de volumen)
Los pixeles tienen una escala de grises. Los más negros han recibido la mayor cantidad de
radiación por ende corresponden a tejidos POCO DENSOS (dejan pasar la radiación y se ve negro).
Los más blancos son los que reciben la menor cantidad de radiación, ya que ha quedado absorbida
en ese tejido MUY DENSO

En realidad, la en la representación
bidimensional de la pantalla de televisión de la
TC, la cara que presenta el VOXEL al
observador que la mira coincide con el PIXEL;
pero el pixel tiene un valor de atenuación que
tiene en cuenta al grosor del mismo (voxel),
aunque no se vea en la pantalla de televisión

RESOLUCION ESPACIAL: FOV/ MATRIZ

Si queremos ver mejor alguna estructura sin perder definición, debemos cambiar el FOV, puesto
que, al adaptar el FOV al campo de exploración, ganaremos resolución espacial

ESCALA HOUNSFIELD
Permite medir la densidad, usando las unidades Hounsfield (UH). De cada pixel se obtiene un
valor → valor de atenuación y se representa con un numero entero, que se denomina unidad
Hounsfield. El extremo superior de la escala (+1000 UH) equivale a la mayor densidad
(hiperdensas o hiperatenuantes) y se representa con tonos claros (metal, calcio, contrastes, etc).
• El extremo inferior de la escala (-1000) equivale a la menor densidad (hipodensas o hipo
atenuantes) y se representa con tonos oscuros
• El AGUA tiene 0 UNIDADES DE HOUNSFIELD. Todo lo que sea más denso que el agua,
tendrá valores POSITIVOS y todo lo que sea menos denso que el agua (grasa o aire) tendrá
valores NEGATIVOS. Los músculos tienen mayor densidad que el agua y se toman como
referencia para comparar otros tejidos. Las vísceras solidas con densidad similar a los
músculos se denominan isodensas o isoatenuantes
• La grasa tiene menor densidad. Es hipodensa respecto a los músculos
• La mayoría de las escalas van de -1000 a +1000 por ende tienen 2000 grises distintos

7
VENTANA

Es la cantidad de grises que tiene la imagen, y compromete la manipulación de la imágenes para


otorgarnos detalles a ciertas estructuras. Puede ser: ósea, partes blandas, pulmonar, ventana
mediastinal, ventana de parénquima, etc. Podemos cambiar tanto el nivel como la anchura de la
ventana dependiendo de la estructura que queremos estudiar

El CIRCULO es el valor de la ventana, o sea esta


ventana tiene 3492 grises distintos, la mitad de ellos
positivos y la mitad negativos. Esto no sirve mucho ya
que el ojo humano solo puede distinguir 16 grises
entre el blanco y el negro. Para minimizar este
inconveniente, se representa, en el monitor de TV
únicamente un valor determinado del número de
valores de toda la escalas de atenuación posible. Al
número de unidades de atenuación que se hacen
visibles intencionadamente en la pantalla de TV, se les
denomina AMPLITUD DE VENTANA, o VENTANA

8
Estrechamos la ventana 10 veces y ahora tenemos un excelente contraste de los tejidos. La parte
de la escala que está representada en la que incluye los tejidos blandos, por eso los vemos tan
bien

Cerramos la escala también, pero nos hemos colocado en valores negativos de la escala, por eso
ahora vemos con mucho detalle el parénquima pulmonar (densidad negativa gracias al aire).
Todos los tejidos blandos quedaron por fuera de la escala (por encima) por eso se los ve blancos.
NO PUEDO DECIR NADA DEL HIGADO

Corremos la escala a valores más altos donde están incluidas las densidades de partes blandas
entonces puedo ver bien el hígado. NO PUEDO DECIR NADA DEL PULMON

9
Por ende, cuando pido una TC de TORAX, tengo que pedir 2 juegos de imágenes.
• 1 para ver las partes blandas ➔ VENTANA DE PARTES BLANDAS O VENTANA DE
MEDIASTINO
• 1 para ver el parénquima pulmonar ➔ VENTANA PULMONAR O PARENQUIMATOSA
Tipos de Tomografía computada

• Convencional: distintos cortes completos separados entre si


• Helicoidal: Los cables han sido reemplazados por un anillo metálico que tienen conexión a
través de escobillas y que transmiten la información que antes llevaban los cables. Si
coincide el movimiento a través de la camilla con el giro del tubo, y lo dibujamos, sería una
hélice. No hay cortes, hay un volumen completo que empieza en un extremo y termina
cuando termina el giro del tubo. La computadora reconstruye ese volumen, en cualquier eje
del espacio
VENTAJAS LIMITACIONES INDICACIONES
• No superposición • Radiación • Principalmente para encéfalo,
• Alta resolución de ionizante macizo facial, cuello, tórax,
contraste • Necesita material abdomen y esqueleto.
• Gran cobertura de contraste Contraste EV cuando
anatómica (IODADO) que sospechamos tumores,
• Multiplanar y 3D puede provocar infecciones o procesos
• Material de contraste reacciones vasculares.
• Estudios vasculares adversas • Cerebro agudo (ACV y
• No claustrofobia • Traslado del TRAUMA → inicial
• Disponible paciente • Cerebro no agudo (cuando RM
• Costo intermedio contraindicada)
• Guía de procedimiento • Macizo facial y cuello (fosas,
intervencionistas senos paranasales, oídos, etc)
• Politraumatismo
• Calcificaciones, proyectiles y
cuerpos extraños
• Oncología
• Tubo digestivo
• Vascular

10
• MSK: hueso cortical, trauma y
tumores (sistema musculo
esquelético)
• Después de Rx: tórax
• Tórax: para examinar en
conjunto pulmones,
mediastino, etc
• Después de ECO: abdomen y
pelvis
• Colecciones: tórax, abdomen y
pelvis
• Aplicaciones 3D

Técnicas especiales de TC

➔ TCAR (TC de alta resolución)


o Utiliza parámetros específicos para maximizar la
resolución espacial
o Cortes finos (1-2 mm)
o FOV estrecho (disminuye el tamaño del pixel)
o Algoritmo de reconstrucción de alta frecuencia
o Se usa en el estudio del parénquima pulmonar
(permite ver infiltrados en vidrio esmerilado (foto) o
panal de abejas de fibrosis pulmonar o
bronquiectasias)
o Se una para estudiar las pequeñas estructuras del oído

➔ TC dinámica
o Nos permite estudiar el comportamiento del
parénquima y las lesiones después de la inyección
de un bolo de contraste
o Se usa particularmente en el estudio de las lesiones
focales hepáticas

11
➔ Angio TC
o Ha reemplazado a la angiografía digital como método
de diagnóstico de la patología vascular
o En este caso vemos una angioTC con reconstrucción
3D

➔ Endoscopía virtual
o Permite el estudio del interior del colon

➔ 3D
o Útiles para el estudio de las reconstrucciones óseas y en
la patología traumática

➔ Espesor de los cortes, independientemente del plano:

TC axial de una mujer con cáncer de mama. Se busca evaluar los ganglios linfáticos del
mediastino
• La imagen de la izquierda tiene un espesor de 10 mm
• La imagen de la derecha tiene un espesor de 3 mm
Al reducir el espesor, gana mucha resolución espacial y se pueden contar y medir mucho mejor
los ganglios linfáticos

12
➔ Capacidad de medir la DENSIDAD – “DENSITOMETRÍA”

Ambos pacientes con un nódulo pulmonar. El paciente de la izquierda tiene un nódulo totalmente
calcificado, por eso la densidad, seguramente sea un nódulo de naturaleza BENIGNA. En cambio,
el paciente de la derecha tiene un nódulo de partes blandas heterogéneo que seguramente sea de
naturaleza maligna, esto puede realizarse gracias a la capacidad de la densitometría.

➔ MATERIAL DE CONTRASTE
Por lo general es IODADO y lo inyectamos en una vena de la pierna. Lo que hace es exagerar un
contraste que naturalmente no existe. La imagen de la izquierda es sin contraste y la de la derecha
muestra una lesión nodular que captó el contraste y se tiño con el

IODADOS

Clasificación
• Según su osmolaridad:
o Hiperosmolares (no se usan más): 1200 a 2400 mOsm/kg
o Hipoosmolares
o Isoosmolares: 290 a 860 mOsm/kg
• Según su ionicidad:
o Iónicos (no se usan más)
o No iónicos
• Según el número de anillos benceno:
o Monómeros
o Dímeros

13
Efectos adversos
Es importante conocer los antecedentes del paciente (alergia, consumo de drogas, condición renal,
etc). Existen equipos interdisciplinarios que se encargan de los mismos

• Por su mecanismo
o Anafilactoides
▪ Leve: prurito
▪ Moderado: eritema difuso
▪ Graves: edema laríngeo
o Toxicas: fisiológicas y quimiotácticas. Disrumpen la homeostasis, están relacionadas
con la toxicidad molecular, con la dosis y con las características fisicoquímicas
(viscosidad, etc).
▪ Reacción vasovagal
▪ Inestabilidad hemodinámica
▪ Acidosis láctica
▪ Insuficiencia renal
▪ Activación del sistema de complemento y del sistema de la coagulación
▪ Agregación celular (plaquetas y hematíes)
▪ Liberación de histamina y otros mediadores inflamatorios
▪ inhibición de la acetilcolinesterasa
▪ Injuria renal aguda mediada por MCI
• Por su gravedad
o Leves (cutaneas o mucocutáneas)
o Moderadas (disnea, estridor laríngeo, náuseas, sibilancias, vómitos, mareos, taq)
o Severas (hipoxia- hipotensión – compromiso neurologico – cianosis – confusión)
• Por su tiempo de ocurrencia
o Agudas (antes de 1 hora)
o Tardías (de 1 hora a 1 sem)
SON ESPORADICAS E IMPREDECIBLES
Pueden generar una NEFROPATIA (asintomática o puede ser sintomática oligúrica y terminar con
diálisis). No administrar contraste en pacientes con lesión renal previa o deshidratados. Lo que hay
que hacer como prevención es hidratar al paciente, interrumpir las drogas nefrotóxicas 24 hs antes

Los medios de contraste ATRAVIEZAN LA PLACENTA. Hay que evaluar riesgo-beneficio. El efecto
más temido es la depleción de la función tiroidea del feto. Menos del 1% se excreta por leche
materna, no es necesario interrumpir la lactancia. Pueden usarse en pacientes con diálisis (siempre
con la menor osmolaridad posibles).

Pueden interferir con medicamentos y alterar los resultados de ciertos valores de laboratorio
• Estudios con radio-isotopos:
o procedimientos diagnósticos y terapéuticos con I131
▪ Evitar análisis o tratamiento tiroideo con radioisótopos por 2 meses
o centellografia ósea y marcación de glóbulos rojos con Tc99
▪ el contraste interfiere con la distribución del radioisótopo (mecanismo
desconocido)
▪ Evitar la inyección al menos 24 hs antes del estudio centellografico
• Alteración de la función tiroidea: pude conducir a un cuadro de tirotoxicosis
o Suele aparecer entre las 4 y 6 semanas
o Contraindicados en pacientes con hipertiroidismo no controlado
o No recomendados en enfermedad de Graves y bocio multinodular
14
BARITADOS
• Para el tubo digestivo
• Se absorbe el 1 -2%
• Complicación más seria: Fuga al mediastino o cavidad peritoneal / aspiración
(distrés agudo)
• Toxicas o anafilactoides: son rarísimas y casi siempre leves

ECOGRAFÍA
✓ Estudia la impedancia acústica de los tejidos
✓ Atraviesa líquidos y partes blandas
✓ NO atraviesa hueso ni aire
✓ Bajo costo y alta disponibilidad
✓ Ecogenicidad.

Utiliza ULTRASONIDO para obtener imágenes médicas. El transductor (aparato que apoya el
personal sobre nuestro cuerpo) emite ondas de ultrasonido que transcurren por nuestros tejidos
rebotando y volviendo al transductor para formar la imagen que vemos en la pantalla. Existen
distintos tipos de transductores que se diferencian por su capacidad de penetración en el
ultrasonido (de propósito general, de superficie o lineales, intracavitarios).
• Alta frecuencia → mayor resolución, pero menor penetración (aptos para mama, piel,
músculos, tendones, etc)
• Baja frecuencia → mayor alcance en profundidad, pero menor resolución (hígado, páncreas,
riñones, etc)

Los diferentes componentes del cuerpo presentan distinta dificultad a su paso, lo que se
denomina “impedancia o resistencia acústica”. Las ondas se transmiten sin dificultad a través de
los líquidos, pero “rebotan” y producen “ecos” cuando se encuentran con estructuras solidas.
• Las áreas con contenido liquido como la vejiga que dejan pasar sin dificultar el ultrasonido y
no producen ecos, se denominan hipoecoicas y se representan con tonos oscuros en la
escala de grises.
• Los tejidos solidos como el hígado y el bazo tienen una ecogenicidad intermedia, son
llamadas isoecoicas y se representan con tonalidad de grises.
• El tejido adiposo es más ecogénico que el hígado y los riñones

15
• Las calcificaciones producen ecos muy fuertes y “sombra acústica posterior”, son llamadas
hiperecoicas y se representan con tonos claros.
A más econicidad, más claro o más blanco, a menos ecogenicidad más oscuro o negro.

Ecografía NORMAL del hígado. Vemos como la ecoestructura hepática es homogénea, las
estructuras vasculares se ven sin señal porque el ultrasonido NO REBOTA DENTRO DE LOS
MEDIOS LIQUIDOS (lo atraviesan totalmente sin generar ecos). Flechas verdes = venas
suprahepáticas. Flecha roja = rama de la vena porta

Imagen longitudinal del hígado y por debajo el riñón derecho (señalado con flechas rojas). La
estructura del mismo tiene menor ecogenicidad que el hígado, esto se debe a que el hígado
normalmente tiene más grasa que el parénquima renal, y la grasa es un mal medio para la
transmisión del ultrasonido, por eso siempre que hay grasa se generan más ECOS y por ende la
imagen es más brillante. Las flechas verdes indican el HILIO RENAL que tiene ALTA
ECOGENICIDAD por abundancia de tejido graso.

16
Lesiones HIPOECOICAS dentro del hígado, éstas tienen ecos internos por lo tanto son
LESIONES SÓLIDAS. La ECOGRAFIA ES UN EXCELENTE MÉTODO PARA HACER DX
DIFERENCIAL ENTRE LESIONES QUÍSTICAS Y SÓLIDAS
Estas lesiones que asemejan una escarapela son características típicas de METASTASIS
HEPÁTICAS

Se distinguen masas SOLIDAS (izquierda) y QUÍSTICAS (anecoica con refuerzo posterior)


VENTAJAS DESVENTAJAS INDICACIONES
✓ No invasivo ✓ Inadecuado para el estudio ✓ Gineco-obstetricia
✓ No radiaciones del Pulmón (aire) ✓ Órganos superficiales: piel,
✓ No contraste iodado ✓ Inadecuado para el estudio testículo, tiroides, gland
✓ No anestesia del Hueso (calcio) salivales, próstata, mama,
✓ Rápido ✓ Dificultad para músculos, articulaciones
✓ Repetible retroperitoneo (aire) ✓ Primer abordaje del
✓ Portátil ✓ Visión segmentaria abdomen (muy útil para el
✓ Bajo costo ✓ Muy operador-dependiente estudio de patología
✓ Disponible vesicular)
✓ Doppler ✓ Corazón y flujo sanguíneo
✓ En tiempo real ✓ Colecciones (dada la
naturaleza quística de estas)
✓ Cerebro en bebés (a través
de las fontanelas)
✓ Guía de intervencionismo

17
Existe un PROTOCOLO ESPECIAL DE ECOGRAFÍA que se denomina FAST. Lo utilizan los
intensivistas que dedican a trauma. Evalúa 4 sectores. Permite evidenciar la presencia de líquido
libre en la cavidad peritoneal y en la cavidad pericárdica en un paciente frente a un trauma grave.
De ser positiva el paciente va a quirófano sin necesidad de otro estudio, ya que queda
demostrada la lesión de una víscera abdominal

Existe también la EVALUACIÓN SEMANA 11-14 (ecografía genética del 1er trimestre)

TECNICAS ESPECIALES
HISTEROSONOGRAFÍA
• Estudio de la cavidad uterina. En vez de inyectar contraste iodado como se hace en la
Histerosalpinografia, se inyecta solución fisiológica (liquido negro) mediante una sonda folet.
Los 3 asteriscos rojos muestran la cavidad endometrial rellena con la solución salina y
pueden ver estructuras polipoides que corresponden a pólipos endometriales, una causa
frecuente de sangrado en la mujer menopáusica.

18
DOPPLER
• Permite el análisis de numerosos territorios vasculares: carotideo-vertebral, transcraneano,
cardíaco, abdominal, obstétrico y ginecológico, miembros, mamario, testicular (torsión),
masas...
ECOGRAFÍA DOPPLER
• Permite el estudio vascular
• El efecto DOPPLER es el cambio de frecuencia que se produce en la recepción de las ondas
cuando estas son emitidas por una fuente generadora fija y sin reflejadas por un objeto que
se encuentra en movimiento. Sirve para valorar las características cinéticas de un objeto en
movimiento. Las ondas se comprimen o se expanden en función de la distancia
o Si el objeto se acerca a la fuente emisora → compresión de las ondas → sonido mayor
a la frecuencia emitida
o Si el objeto se aleja → expansión de las ondas → el sonido se escucha a una
frecuencia menor a la emitida
• Siguiendo este método, se hace la exploración ecográfica del interior de los vasos
sanguíneos, el ultrasonido rebota frente a un elemento móvil que son los GLÓBULOS
ROJOS y en función de si el sonido que vuelve es más agudo o grave, sabemos si el objeto
se está alejando o acercando al transductor (es decir si ese contenido es arterial o venoso).
La velocidad con la que varía esa frecuencia tiene relación directa con la velocidad del flujo.
De esta manera se puede estimar el grado de estenosis. (sigue el principio de Bernouvillie,
a menor área mayor velocidad)
ELASTOGRAFÍA
• Técnica que estudia la propiedad elástica de los tejidos. Es como “palpar con ecografía”. Se
utiliza para estudiar el hígado, mama, próstata, tiroides, páncreas

RESONANCIA MAGNÉTICA
Utiliza dos tipos de enérgica para obtener imágenes: campo magnético y radiofrecuencia. El
campo magnético es provisto por un poderoso imán y las ondas de radiofrecuencia son emitidas y
recibidas por bobinas o antenas del equipo. Utiliza gadolinio como medio de contraste.
Cuando el paciente ingresa en ese campo magnético (que tiene un polo norte y otro sur) todos sus
protones de núcleos de átomos de hidrógeno se alinearán en forma perpendicular a ese eje del
campo magnético (flechas que rodean al paciente)
El campo magnético es una condición necesaria pero no suficiente para obtener imágenes.
para evaluar los tejidos, es necesario aplicar pulsos de radiofrecuencia que producen una carga
energética adicional en los átomos de hidrógeno del cuerpo. Cuando se suspenden estos pulsos,
estos átomos se “relajan” y emiten energía en forma de ondas de radiofrecuencia que son captados
por las antenas del equipo. estas ondas emitidas por el cuerpo del paciente contienen mucha
información sobre la estructura fisicoquímica de los tejidos explorados de acuerdo con su contenido
de hidrógeno presente en la mayoría de las moléculas orgánicas.
Las ondas de radiofrecuencia emitidas por los tejidos son transformadas por el equipo en señales
eléctricas y convertidas en una matriz numérica digital constituida por numerosos píxeles. con esta
información, las computadoras pueden producir imágenes.

19
La gran diferencia de la RM es que aquí tenemos muchos parámetros distintos para evaluar y
para formar imágenes a partir de ellos, porque esa señal que emiten los protones después de
haber recibido el pulso de radiofrecuencia es una señal muy diversa de acuerdo a los tejidos
• A mayor cantidad de hidrógeno en un tejido se obtiene mayor señal → hiper intensa → tonos
blancos o en la escala de grises
• A menor contenido de hidrógeno se obtiene menor señal → hipointensa → tonos oscuros o
negros
• Entre ambos extremos hay una amplia escala de grises que depende del contenido de agua,
grasa, aire u otros componentes tisulares que contiene más o menos hidrogeno.
A diferencia de los otros métodos en la resonancia magnética un mismo órgano o tejido puede tener
diversos tonos. Esta característica dificulta la interpretación, pero también constituye una ventaja
para distinguir los tejidos por qué es posible resaltar o suprimir los diferentes componentes.

En la RM hay dos técnicas básicas:


1- T1: (tiempo de relajación longitudinal) Evalúa la relación de los protones de hidrógeno con
el medio que los rodea. Con esta técnica el agua es oscura y la grasa es clara
2- T2 (tiempo de relajación trasversa): Evalúa la relación de los protones de hidrógeno entre sí.
En cambio, en esta técnica, el agua es clara y la grasa oscura.

Las estructuras con mayor contenido acuoso como por ejemplo LCR, orina, etc, tomarán estos
tonos de acuerdo con la técnica empleada mientras que el aire y el calcio por su bajo contenido de
protones tienen muy baja señal y por lo tanto son oscuros en todas las técnicas.

IZQ: T1 DER: T2 CENTRO: T1 con contraste de Gadolinio


Lo que vemos es un tumor cerebral con un contenido quístico importante. El líquido tiene
BAJA INTENSIDAD de señal en T1 (por eso es oscuro) y ALTA INTENSIDAD de seña en T2 (por
eso es blanco). ACA HABLAMOS DE INTENSIDAD DE SEÑAL. Rodeando esa lesión quística
hay un área que es HIPOINTENSA en T1 e HIPERINTENSA en T2 (eso es el EDEMA)

20
La GRASA SUBCUTÁNEA es HIPERINTENSA en T1 e HIPOINTENSA en T2

IZQ: T2 (LCR BLANCO)


DER: T1 (LCR OSCURO)
Los cuerpos vertebrales en T1 son
HIPERINTENSOS porque en el adulto la
médula ósea de las vértebras tiene GRASA
Los discos intervertebrales en T2 son
HIPERINTENSOS, esto se debe a que
naturalmente los mismos están muy hidratados
para cumplir su función. El último disco se ve
deshidratado (signo de degeneración discal)

Capacidad MULTIPLANAR de la RM. Método de elección para estudiar la COLUMNA


VERTEBRAL
VENTAJAS DESVENTAJAS INDICACIONES
✓ No radiaciones ✓ Implantes metálicos y ✓ SNC
✓ No contraste iodado electrónicos, cuerpos ✓ Médula ósea
✓ Gran discriminación de extraños, material de ✓ Articulaciones: ligamentos,
tejidos blandos soporte del paciente tendones, cartílago, meniscos,
✓ Poca necesidad de ✓ Claustrofobia músculo
contraste ✓ Necesidad de anestesia ✓ Alternativa a ECO y TC en
✓ Multiplanar ✓ Estudios prolongados abdomen y pelvis
✓ Multiparamétrica ✓ Necesidad de cooperación ✓ Superior a ECO y TC en
del paciente algunas situaciones
✓ Traslado del paciente

CONTRASTE
• Paramagnéticos → GADOLINIO
o Muy bien tolerado (baja osmolaridad)
o Se clasifica según
▪ Su ionicidad
▪ El quelante ligando
▪ Su farmacocinética
▪ Su estructura (lineales o cíclicos)
▪ Su riesgo de causar fibrosis nefrogénica
o Reacciones adversas
▪ La mayoría son leves y transitorias, y afectan a la piel
▪ Factores de riesgo:
• Reacciones previas al gadolinio
• Reacciones previas al MCI
• asmáticos
• Reacciones alérgicas que hayan requerido medicación
• Supra magnéticos (se usan en ECO y no están disponibles en nuestro país)

21
Fibrosis sistémica nefrogénica

Es una enfermedad rara que cursa con fibrosis cutánea y progresa hacia otros órganos. Pacientes
con insuficiencia renal grave a los que se le administro más de 20 ml de Gadolinio EV para un
examen de RM
• Clearance de creatinina <30 ml/min → contraindicado
• Clearance de creatinina entre 30 y 60 ml/min → evaluamos riesgo/beneficio

Es importante
• Identificar px de riesgo
o IRA, IRC, síndrome hepatorrenal
o Considerar estudio alternativo
o Evitar uso de gadolinio, o usar tipo 2 y luego diálisis
o Usar la dosis de gadolinio más baja posible
o No volver a inyectar gadolinio antes de 1 semana

Elementos metálicos en RM

NO CONTRAINDICADOS CONTRAINDICADOS
• Osteosíntesis • Marcapasos
• Clips quirúrgicos • Implante coclear
• Stents y coils • Neuro estimuladores
• Válvulas cardiacas • Clips para aneurismas

TECNICAS DE RM

➔ DIFUSIÓN → La secuencia de difusión se basa en la capacidad que tienen los protones,


principalmente aquellos asociados a las moléculas de agua, para moverse o difundir a través
de un entorno molecular, ya sea intracelular como extracelular o en el interior de los vasos
sanguíneos. En la práctica este movimiento va a estar limitado en mayor o menor medida
por el tejido en el que se localicen estas moléculas, lo que supondrá un desplazamiento neto
mucho menor que el esperado, conocido como coeficiente o imagen de difusión.
El grado de difusión depende del valor determinado por la magnitud y duración del
gradiente y el intervalo de tiempo que tarda. En aquellos casos en los que esté dificultado
o restringido (tumores, abscesos, infartos agudos), obtendremos una alta intensidad de señal
del tejido/lesión en cuestión. No obstante, debemos corroborarlo con el mapa ADC, donde
existirá una caída de señal
o Valoración cuantitativa → MAPA ADC (coeficiente de difusión aparente) mide
que cantidad difunde. Constituye el “negativo” de la imagen de difusión: así, cuando
existe una verdadera restricción a la
difusión lo veremos “blanco” en esta
secuencia y “negro” en el mapa
ADC; en aquellos casos de efecto
T2, aparecerá “blanco” en difusión y
“blanco” en el mapa ADC (no existe
restricción al movimiento). De aquí
se deriva la gran importancia de esta
herramienta en casos como el
infarto subagudo o los quistes
simples, que emitirán una alta señal
en la secuencia de difusión por
efecto

22
MEDICINA NUCLEAR

En diagnóstico por imagen, se pueden estudiar dos aspectos


• Anatomía: TC, ECO, RX, RMN
• Función: Medicina Nuclear, PET.
• Imágenes híbridas: Combinan los 2 métodos: PET-TC, SPECT-TC

Características:
• Se introduce dentro del paciente, un material radioactivo (IODO, TENESIO, ETC. se
inyecta, se traga, se inhala)
• Se acumula en el órgano estudiado y libera energía (rayos gamma) detectados por una
cámara especial
• Aporta información fisiológica
La medicina nuclear es una especialidad médica que usa radioactivos en investigación, diagnóstico
y tratamiento de distintas enfermedades.

• Isótopo: Elementos químicos que tienen el mismo número de protones en su núcleo, pero
diferente número de neutrones entre ellos.
• Los Isótopos radiactivos son átomos inestables o excitados que emiten partículas desde su
núcleo para transformarse en elementos más estables. Estas partículas o energía emitida
desde su núcleo, es lo que llamamos ‘’Radiación Ionizante gamma’’, y se puede medir,
registrar o contar usando detectores externos. Luego, a través de un proceso de
transformación digital, se genera una imagen diagnostica. Los detectores son los equipos de
medicina nuclear que permiten generar imágenes a partir de la administración de ‘’Radio
fármacos’’ a los pacientes.
• Los radio isótopos (RI) emisores se unen a distintas moléculas en un proceso de marcación,
produciendo los ‘’Radio fármacos
o Sirven como marcas (trazadores) que nos permiten rastrear y seguir estas moléculas
que marcamos.
o El RI más usado es el Tc99m (metaestable). Su vida media es de 6hs.
Esto es muy importante, ya que tenemos que saber que pierden la capacidad de ser
radioactivos a medida que pasa el tiempo y liberan radiación gama de su núcleo.
Esto hace que los radio fármacos no puedan ser guardados para su uso futuro, sino
que deben ser usados dentro de la ventana de VM. Luego de esta ventana, pierde su
radioactividad y no se podrá usar como marcador.
Los RI también pueden ser usados individualmente sin conformar RF. Ej: Marcar GR
con Tc99m → Glóbulo-RI → nos permitirá rastrear la acumulación del GR en distintos
tejidos, como, por ejemplo, en sangrado intestinal.

Ejemplo de radiofármaco: Fluorodesoxiglucosa (FDG): Glucosa – Isótopo Flúor 18.

Imágenes Moleculares

Se definen como la caracterización y medición ‘’In vivo’’ de procesos biológicos a nivel celular y
molecular. Intentan demostrar anomalías moleculares que son causa de las distintas
enfermedades, en lugar de visualizar los efectos/consecuencias morfológicas de estas alteraciones
nucleares.
Pasos que conforman los procesos de las imágenes dx dentro de la MN.

23
1. Vamos a necesitar un RF, el cual va a contener una molécula que nos permite estudiar el
sistema o proceso patológico de interés.
2. Será administrado al paciente por distintas vías: EV, oral, inhalatoria según la enfermedad o
proceso a evaluar.
3. Luego de un tiempo variable en el que el RF llego al órgano en estudio, el paciente se ubicara
en la cámara gamma (equipo que contiene los detectores de la cantidad y distribución de
ese RF en distintos tejidos u órganos)
4. Desde el proceso de transformación digital, esa información se va a transformar en una
imagen.

Tecnologías que se usan

Gamma cámara (medicina nuclear convencional)


SPECT (tomografía computada por emisión de fotón único)
- En vez de obtener una imagen de proyección como la gamma cámara, son cortes
tomográficos
- Su mayor utilidad es en Cardiología. Con menos frecuencia en el SNC
PET (tomografía por emisión de positrones)
Técnica tomográfica, es decir que nos muestra las imágenes por cortes. Como la resolución
anatómica de las imágenes a veces es muy baja, se desarrolló la PET-TC que es la unión
simultánea de las imágenes de PET con TC (el paciente debe hacerse 2 estudios). Se utiliza
especialmente en oncología

VENTAJAS DESVENTAJAS LIMITACIONES


✓ Información funcional ✓ Poca resolución anatómica ✓ centellograma óseo
✓ “Imágenes moleculares” ✓ Limitación para ubicar (Tecnecio 99): Tumores,
✓ Cuantificación de algunas lesiones MTS, osteomielitis,
fenómenos fisiológicos ✓ Radiaciones ionizantes necrosis, fracturas ocultas,
(excreción renal, etc
perfusión) ✓ Perfusión y viabilidad
✓ Cuerpo entero (búsqueda miocárdica (SPECT)
de metástasis) ✓ Tromboembolismo
pulmonar
✓ Hemorragia digestiva,
divertículo de Meckel
✓ Renograma, cistograma
✓ Endócrinas: tiroides,
paratiroides,
feocromocitoma, tumores
neuroendócrinos

24
PET TC
Estudio híbrido que combina dos métodos en el mismo examen: TAC que brinda información
morfológica o anatómica, y el PET que brinda información funcional o metabólica. Dentro de los
equipo híbridos, van a coexistir los detectores de ambos estudios.
Estos detectores se disponen en un aro con orificio central donde discurre la camilla con el
paciente. Para la TAC se usan Rx, y para la imagen del PET se administra el RF.
Según la patología o situación particular, se usan distintos RF para obtener la imagen:
• Sistema esquelético: Usar el RF Fluoruro de sodio marcado con Flúor 18.
• Función de ganglios basales en sospecha de Parkinson: Flúor- Dopa. Dopa marcada con
isótopo Flúor 18.
• Metabolismo glucídico de tejidos: FDG (Fluordesoxiglucosa), marcada con Flúor 18.
El RF más usado es la FDG, muy útil para evaluar pacientes oncológicos. Los tumores tienen tasas
metabólicas más altas y acumulan más glucosa marcada que los tejidos sin cáncer. Se administra
RF por vía EV y hay que esperar 1 hora que es lo que tarda en distribuirse y cumularse en los
tejidos (en caso de usar FDG). Luego, pasará al equipo donde primero se adquiere la TAC que
aporta el mapa anatómico y luego se adquiere la imagen metabólica del PET. Se adquieren las dos
imágenes por separado y secuencialmente. Se fusionan ambas imágenes, combinándolas, se
obtiene la imagen PET- TC.
VENTAJAS LIMITACIONES
• Mejor la estadificación: detecta recaídas, • Alta dosis de radiación
MT • Alto costo
• Evalúa la respuesta al tratamiento • Poca disponibilidad
• Incluye todo el cuerpo • Poca resolución espacial
• Aporta el “mapa metabólico” (la TC • Los tumores con bajo metabolismo de
aporta el mapa anatómico) glucosa (hepatoma, carcinoide): malos
candidatos

Contraindicaciones PET-TC
• Absoluta
o Embarazo.
o Lactancia: considerando que una mínima parte de radioactividad se puede excretar
por leche materna → No amamantar por 12hs luego del examen (descartar leche que
producen). Extraer leche el día previo para suplir la lactancia.
Consideraciones y Radio protección
• Una vez inyectado el RF, el paciente pasa a ser la fuente de radiación.
• Los trabajadores que se encuentren cercanos al paciente estarán expuestos a recibir
radiación. Se requiere optimizar las medidas de radioproteccion. Ej: Habitaciones
individuales plomadas, donde el pte permanecerá en todos los pasos del estudio.
• A mayor distancia, menor exposición.
• El objetivo de la protección radiológica es proteger a las personas y al medio ambiente de
los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes.
• Medidas de protección biológica: la dosis de radiación recibida depende de 3 factores
o 1. Tiempo: cuanto más tiempo expuesto, más recibo. Inverso.
o 2. Distancia: mayor distancia de la fuente, menos recibo. Inverso.
25
o 3. Blindaje: si interpongo un material que frene la radiación entre la fuente y la
persona, hay una menor dosis recibida.
Estudios más usados en medicina nuclear
CENTELLOGRAMA ÓSEO.

Es uno de los estudios más frecuentes realizados en el servicio de MN. Indicaciones:


1. Enfermedades oncológicas: Secundarismo óseo, o tumores óseos primitivos.

2. Enfermedades no oncológicas: Infecciones óseas, enfermedad vascular (necrosis avascular


de cadera), enfermedades metabólicas que afectan al hueso. Ej: Enf de Paget, Osteodistrofia
Renal, y poco frecuente en evaluación de traumatismos (fracturas).

Se administra un radio trazador al paciente por vía Ev: MDP-99Tc y luego de un


periodo de 2hs se adquieren las imágenes

Centellograma Tiroideo.
El objetivo es evaluar la funcionalidad de la tiroides. Se usa como trazador el Tc99 metaestable
Libre (análogo al Iodo por lo cual se comporta tal cual).
Se administra por vía EV, se concentra en la glándula y a los 30 minutos da la imagen para evaluar
si esta hiper o hipofuncionante, también es útil para evaluar nódulos tiroideos y su característica
(Adenoma Toxico o Adenoma Frio con poca capacidad de captación)
26
Otros RF usados: I123 (Iodo 123) – I131, este último también usado como TTO para pacientes con
hipertiroidismo o CA tiroideo.

GANGLIO CENTINELA
• Procedimientos vinculados con enfermedad oncologica. Sirven para planear la cirugía de tal
manera que cuando se proceda a realizar la tumorectomía, también se pueda hacer la
exceresis del GC y así, evaluar el compromiso ganglionar regional.
• Objetivo: Localizar el GC de la zona tumoral. NO es estudio dx en sí mismo. Lo localiza, para
que el cirujano lo pueda extraer y el patólogo analizar.
• Se usa un coloide marcado con Tc99 administrado alrededor de la zona tumoral
(Peritumoral) o en TCS del sector donde se sitúa el tumor primaria, y permitirá evaluar el
drenaje linfático y la acumulación del RF en la primer estación llamada Ganglio centinela.

Otros:
• Estudios cardiológicos
o Evaluación del musculo miocardio con imágenes de perfusión → SPECT cardiaco
o Evaluación de cavidades ventriculares → VENTRICULOGRAFIA ISOTOPICA DE
MUGA
• Centellograma V/Q → TEP
• Centellograma renal

27
DESCRIPCION DE UNA IMAGEN

Recomendaciones

• Siempre usar la misma terminología


• No usar neologismos médicos
• Utilizar una metodología para la descripción
• Nunca decir el diagnostico como primera descripción

¿Qué evaluamos?
1. Que estudio de diagnóstico por imagen es
2. Qué edad tiene el paciente
3. Que sexo tiene el paciente

FACTORES DE POSICION Y EXPOSICION

¿Cómo describir una imagen?


• Forma
o Triangular
o Redondeada
o Ovalada
o Piriforme
o Irregular → si no se asemeja a estructuras regulares conocidas
• Tamaño → medición en sistema métrico decimal
o Milímetros
o centímetro
• Bordes
o Nítidos/difuminados
o Regulares/irregulares
• Densidad
o Aérea
o Grasa
o Partes blandas/musculo
o Ósea
o Metálica
• Tinte
o Homogéneo
o Heterogéneo
• Situación
o Pulmón
▪ Pulmón derecho o izquierdo
▪ Campo pulmonar superior, medio o inferior
▪ Sector axilar, medio o interno
▪ Lóbulo superior, medio o inferior

28
▪ Segmento broncopulmonar
▪ Extrapulmonar
o En hueso
▪ POLIOSTOTICO→ muchos huesos
▪ POLIOSTEICO → abarca todo un hueso
▪ MONOSTOTICO→ un solo hueso
▪ MONOSTEICO → una parte de un hueso
• Numero
o Única
o Múltiple
EJEMPLO
1)forma irregular
2)bordes irregulares y difuminados
3)tamaño ej todo el: campo superior derecho
4) densidad agua
5) tinte heterogéneo
6) situación campo superior derecho
7) número única

INFORME

Se observa una imagen de forma irregular de bordes irregulares y


Difuminados que ocupa el campo superior derecho con densidad de
Musculo/agua con tinte heterogéneo
impresión diagnostica = neumonía de campo superior derecho

29
TORAX

METODOS DIAGNOSTICO

METODO VENTAJAS DESVENTAJAS


RADIOGRAFIA Económico Superposición de imágenes
Se puede hacer en la cama del Solo se pueden reconocer 5
paciente densidades
Fácil Limitada especificad y sensibilidad
ECOGRAFIA Sin rayos Aire y calcio (hueso), elementos
Altamente disponible fundamentales del tórax son un
Se puede hacer en la cama del impedimento para la difusión del
paciente ultrasonido
Es bueno para evaluar el corazón
(ecocardiograma) Si hay un derrame pleural se ve
hipoecoico, oscuro y se ve bien con
la ecografía porque es AGUA. Pero
si querés ver un nódulo o el
parénquima no se puede, salvo
alguna patología pulmonar que
llegue hasta la periferia con los
transductores más nuevos.
TAC Permite ver los pulmones, el mediastino, los tejidos blandos, los huesos
(GOLD
ESTANDAR) Tiene una muy amplia escala de grises.
RM Muy buena para tejidos blandos y Poca señal en los pulmones
corazón
ANGIOGRAFIA Puede ser guiado por ecografía Se usa por los intervencionistas.
POR (drenar un derrame pleural y hacer Reemplazado por la Eco Doppler,
CATETERISMO dx de qué tipo de líquido es) o por angio TC o RMN.
TAC (para hacer biopsia de un
nódulo)
PET TC Muy útil en oncología → tiene un
componente de glucosa marcada y
por eso se utiliza en tejidos con
mayor metabolismo

30
ANATOMIA RADIOLOGIA

Es la anatomía que podemos reconocer en una RX o TC;


➔ “Trama pulmonar” → ramas de las arterias y venas pulmonares
• Vasos pulmonares se ramifican y sus ramas se
afinan a la izquierda. Son más evidentes y más
gruesas con el paciente de pie (como se toma la
Rx), mientras que si esta acostado, se distribuyen
de forma uniforme
• “Escopeta de doble caño” → vista de frente de un
bronquio acompañado de una rama de la arteria
pulmonar
• El hilio izquierdo es mas alto que el derecho
(normal por el corazón)

➔ Lóbulos
• Superiores → anterosuperiores y toman contacto con el vértice y la pared torácica
anterior.
• Inferiores → posteroinferiores y se relacionan con la pared posterior y el diafragma
• Derecho → 3 lóbulos → cisura oblicua o mayor y horizontal o menor
o Lóbulo superior derecho: forma gran parte de la porción superior
o Lóbulo medio → forma la región para cardiaca
o Lóbulo inferior en contacto con cara diafragmática.
o Perfil: Lóbulo inferior se ve posterior, separado por la oblicua. Lóbulo medio
anteroinferior en la de perfil.
• Izquierdo → cisura oblicua
o Superior → anterosuperior y representa toda la pared anterior
o Inferior → posterior inferior → cara posterior y diafragmática

31
En la TAC de corte coronal tener en cuenta la anatomía de los lóbulos:
• Lóbulo izquierdo → hay un punto donde el lóbulo superior e inferior están a la misma
altura, en el sector apical.
• Lóbulo medio va a estar a la altura del corazón
• A la altura de los hilios está el segmento apical del lóbulo inferior.

➔ Diafragma

• En los niños el diafragma es mas alto que en los adultos, así como en los pícnicos o
durante el embarazo.
• Diafragma derecho es más grande que el izquierdo en la mayoría de la población, en un
porcentaje menor ambos son iguales. En un porcentaje mínimo, el izquierdo puede ser
mas grande que el derecho, cuando hay meteorismo con gas en el estómago o ángulo
esplénico del colon, etc.
• Respiración
o Inspiración las cupulas diafragmáticas descienden alrededor de uno o dos
espacios intercostales. En un adulto sano, al final de la inspiración se proyecta a
la altura de la décima o undécima costilla.
o Espiración (o cuando el paciente esta acostado)
▪ Ensanchamiento del mediastino y del corazón
▪ Aumento de la trama vascular
• Suma de densidades
o Lóbulo superior → parece más transparente en la parte superior, y en la inferior
se superpone con la mama
32
o Es importante distinguir
▪ Cualquier imagen redondeada puede similar un “nódulo”
▪ Una mama densa o pectoral voluminosos puede presentar una “opacidad
pulmonar”
▪ Un cruce de vasos y costillas puede parecer una “cavidad” o “caverna”
▪ Un pliegue cutáneo puede similar “la línea de un neumotórax”
• Los fondos de saco pleurales posteriores son los mas profundos, seguidos de los
laterales, por eso se produce la acumulación de los derrames en esos sectores
• Zonas ocultas → dificil de ver ciertas imágenes (en algunos casos se ve mejor con el
perfil)
o Detrás del diafragma
o Detrás del corazón
o Detrás de los hilios pulmonares, o del cruce estero costo condral

Radiografía de frente normal → ¿Qué evaluamos?

• Densidad radiografía → grado de ennegrecimiento de la película


• Centrado → La línea de las apófisis espinosas (referencia posterior) es equidistante de la
extremidad interna de las clavículas (referencia anterior)

• Penetración → se debe ver la apófisis espinosa hasta T4 en rx convencional, en digital


podemos llegar a ver toda la columna
• Apnea inspiratoria
o Inspiración correcta → son visibles 10 arcos posteriores de costillas del lado derecho
En muchos pacientes hospitalizados se ven sólo 9 arcos posteriores.

33
• Escapulas → deben proyectarse por fuera de los campos pulmonares.
• Integridad → ver todo el tórax (no este cortada)
• Movimiento → si la placa esta movida (tipo una foto)
• Identificación

SIGNOS RADIOLOGICOS BASICOS

➢ BRONCOGRAMA AREO → cuando una enfermedad produce radiopacidad pulmonar, el


aire que permanece en los bronquios se hace visible y produce el signo del “broncograma
aéreo”
o Siempre indica enfermedad del espacio aéreo pulmonar (alveolos) nunca se
observa cuando la opacidad se origina en pleura, pared torácica o mediastino
o Se observa en RX o TC
o Ej → neumonía

➢ SIGNO DE LA SILUELTA (borramiento de la silueta) → cuando dos imágenes con


densidades similares se tocan (condensación neumónica y corazón) se borra el limite entre
ambas. Se observa tanto en RX como TC
o Útil para localizar las lesiones en las RX de tórax de frente, cuando no se conecta con
el perfil
o Ejemplo → neumonía o atelectasia de lóbulo medio de pulmón derecho

➢ SIGNO DEL ANGULO → ángulo que forma una masa con la pared del tórax, orienta sobre
su origen
o Pulmón y crecen hacia afuera → ángulo agudo o “en punta” con la pared → nódulo
pulmonar, quiste hidatídico, etc
o Masas que crecen desde afuera hacia adentro → ángulo obtuso o romo → origen
extrapulmonar → ej mesotelioma pleural, metástasis o tumor costal
o También sirve para ubicar el origen de una lesión en un órgano hueco → esófago,
tráquea
▪ Si la lesión es intraluminal forma un ángulo agudo con la pared
▪ Si es extrínseca forma un ángulo obtuso

VENTANAS EN TC

❖ PULMONAR → para ver pulmones, trama vascular


❖ MEDIASTINAL → reconocer estructuras mediastinales
o Limites mediastino → es fundamental reconocer primero estructuras fáciles de ver:
tráquea y cayado aórtico
▪ Altura del cayado → tráquea, aire del esófago, vena cava (mirando de derecha
a izquierda del examinador)
▪ Encima del cayado → 3 imágenes en hilera → arteria subclavia izquierda,
carótida izquierda, tronco braquiocefálico arterial. Delante, el tronco
bronquicefalico venoso derecho e izquierdo (venas anteriores)
▪ Debajo del cayado → imagen en Y o T invertida → tronco de la arteria pulmonar
con sus ramas derecha e izquierda, aorta descendente y vena cava. Mas abajo
veríamos el corazón.

34
❖ OSEA → se privilegia evaluar el interior de un cuerpo vertebral. También se evidencia parte
de las partes blandas de mediastino

PATRONES RADIOLOGICOS

Aumento de densidad o atenuación → zonas con mayor densidad que el contenido aéreo del
pulmón sano. Corresponde a la CONDENSACION PULMONAR y el VIDRIO ESMERILADO. Se
caracteriza por:
✓ El espacio alveolar está ocupado por líquido, células o tejidos fibrosos.
✓ Se manifiesta en RX o TC como:
o áreas opacas con menor transparencia
o Aspecto homogéneo
o Con broncograma aéreo o signo de la silueta
o Bordes poco nítidos o “algodonosos” (excepto que este limitado en la pleura o con
otra estructura) → dx diferencial con nódulos y masas
✓ Tamaño
o Focalizadas → neumonía lobar
o Multifocal o “parches” → bronconeumonía → “signo de árbol en brote”
o Difusas → afectan grandes áreas del pulmón → edema por insuficiencia cardiaca
▪ Contenido borroso, pulmón opacificado

➔ CONDENSACION PULMONAR → se utiliza para las opacidades más “densas” (exudados,


pus, sangre, células, etc), homogéneas, de limites netos que puede tener en su interior
broncograma aéreo y tiene una distribución segmentaria o lobar. Por su mayor atenuación
ocultan o BORRAN los vasos pulmonares. Es sinónimo de consolidación del espacio
aéreo, pero es inespecífica, por lo tanto, tengo que interpretarla junto con la clínica,
epidemiologia, laboratorio, etc.
o Causas
▪ Agudas → neumonía, edema pulmonar, hemorragias
▪ Crónicas → fibrosis, neumonía organizada, carcinoma bronquiolo alveolar.
35
➔ VIDRIO ESMERILADO → lesiones menos densas (trasudados, edema pulmonar), que
DEJAN ver los vasos pulmonares. Puede ser por procesos agudos (edema, neumonía,
viral, micoplasma) o crónicos (neumonitis usual y fibrosis pulmonar)

Enfermedades difusas pulmonares (enfermedades intersticiales)

El intersticio está formado por los septos interalveolares que en una imagen fisiológico no se ven.
Cuando el intersticio es patológico se observa una imagen en pentágono que corresponde con los
tabiques alveolares → puede ser que estos tabiques estén engrosados por: edema, colágeno,
fibrosis, células; y también se observa una arteria central en estos casos. Estas lesiones pueden
coexistir con las alveolares (puede haber vidrio esmerilado)

• Causas: neumonitis viral, neumonía por micoplasma, edema pulmonar, hipersensibilidad,


colagenopatías, fibrosis pulmonar, TBC, linfangitis, sarcoidosis.
o FIBROSIS PULMONAR: patrón reticular (forma de red o tela de araña)
conformado por los septos engrosados. También puede haber vidrio esmerilado
(que habla de un proceso más agudo, alveolitis).
▪ Si no se cura → PANAL DE ABEJAS (múltiples cavidades, que se inician
primero en los sectores posteriores)

La radiografía puede mostrarlo, pero no es el mejor método, el que más precisión tiene es la
TC de alta resolución

1. INFECCIONES PULMONARES

Rol de las imágenes


✓ Desventajas
o No pueden identificar el agente etiológico
o Un mismo agente puede producir distintos cuadros radiológicos
o Un mismo cuadro radiológico puede ser producido por distintos agentes
✓ Ventajas
o Confirmar la presencia de lesiones pulmonares
o Indicar su extensión
o Detectar complicaciones
o Controlar el tratamiento
o Guiar biopsias o drenajes
o Diferenciar de otras enfermedades

36
Tuberculosis

Siempre debe ser sospechada en un paciente joven con febrícula y mal estado general. Suele
aparecer oculta en el cruce del tórax con las clavículas en los lóbulos superiores.

En la radiología simple pueden no notarse, pero en la TAC se ve bien que hay varias cavidades de
paredes gruesas y finas, y del otro lado también hay lesiones.
• El patrón de cavernas es más frecuente en adultos con la enfermedad crónica.
• En niños se ve más la neumonía o bronconeumonía → aspecto de árbol en brote.
• Patrón miliar: punteado simétrico difuso, muy pequeñito (cabezas de alfiler) → indica
siembra hematógena. Es grave. No solo afecta el pulmón, también afecta el cerebro y
las meninges.
o No es exclusivo de TBC, se puede ver en MTS de CA de mama o tiroide

2. CAVIDADES PUMONARES

Semiología
• ¿real o falsa?
• ¿Única o múltiple?
• Contenido → liquido, aéreo o mixto
• Pared → gruesa (cavernas en fase aguda, MTS, tumor cavitado, etc), paredes finas
(quistes congénitos o hidatiquitos, neumatocele, bullas, etc)
• ¿Pulmón vecino → Sano o enfermo?

Bronquiectasias
• El método más específico es la TC de alta resolución sin contraste porque me interesa
el intersticio, no los elementos vasculares.
• En la imagen se ven los elementos vasculares
normales y no deberían verse imágenes
bronquiales salvo que sean de un tamaño
semejante a la arteria acompañante.
o Cuando el bronquio supera la arteria en
más del 20% es una bronquiectasia y se
le llama el signo del anillo de perla
(anillo: bronquio, perla: arteria). (La
flecha amarilla muestra la dilatación del
bronquio en comparación con su arteria
acompañante que es ese puntito
hiperdenso al lado).
• La pared del bronquio puede ser gruesa si esta
inflamada o puede ser más fina.

3. HEMITORAX OPACO

• Opaco y retraído: se ve desplazamiento de la tráquea hacia el lado opaco, elevación del


diafragma y las vísceras, signo de la columna desnuda.
o Causas: atelectasia masiva del pulmón, neumonectomia, agenesia pulmonar,
fibrotorax, paquipleuritis
• Opaco y expansivo: tráquea desplazada hacia el lado contrario a la opacidad, y
desplazamiento del mediastino y corazón
o Causas: derrame pleural masivo (muchos litros), tumor+ derrame

37
La tráquea es la balanza: Hacia dónde va la tráquea es porque algo la empuja o la retrae

Atelectasia

Se ve como una opacidad con pérdida de volumen → desplazamiento de la cisura generando un


triángulo (En general los triángulos opacos que apuntan al hilio son indicativos de atelectasia). -

Puede o no presentar broncograma aéreo: en un principio puede estar presente y en la cronicidad


lo pierde

Derrame pleural

• Pequeño → imagen cóncava o signo del menisco → ocupa el seno costo frénico.
Primero el posterior que es el más declive, luego el lateral y finalmente el anterior. El
derrame puede no verse en una placa de frente, por eso siempre pedir de perfil.
Además, si esta acostado y es pequeño el derrame, también puede no verse. Si es muy
grande borra las estructuras adyacentes (corazón y diafragma)
• Con una ecografía → se ve una imagen hipoecoica/oscuro
• En TC → derrame hiperdenso/oscuro= imagen en semiluna. La densidad observada varia
se es agua o exudado

Si el derrame no cambia con el decúbito pensar en un derrame tabicado= en TC se ve como una


imagen hipodensa. En general asociado a pus o sangre.

PULMON HIPERCLARO

Etiología
• No patológica
o Inspiración profunda
o Error técnico
o Pared torácica → si falta la mama
• Patológicas
o Obstrucción de vías áreas
o Asma
o Bronquiolitis en niños
o Enfermedad fibroquística
o EPOC

EPOC
• Bronquitis crónica → diagnóstico clínico
• Enfisema
o Centrolobulillar → fumador, lóbulo superior
o Panlobulillar → déficit α 1 anti-tripsina, lóbulo inferior
o Paraseptal → bulla
o Paracicatrial → TBC silicosis

38
Semiología en la Rx de enfisema:
• Si es inicial la Rx es negativa.
• Si está avanzado se distingue por:
o Pulmón hiperclaro, hipo vascular
o Aplanamiento diafragmático
o Aumento del diámetro anteroposterior,
o Aumento del espacio aéreo retro esternal
o Corazón adelgazado en algunos casos
o Costillas separadas

Semiología en una TC de alta resolución con técnica midt: permite


ver parénquima normal (gris), y una imagen en el lóbulo superior
hipodensa= bulla enfisematosa. También hay bullas periféricas. La TC
es el método para evaluar el enfisema en los estadios iniciales

NEUMOTORAX
• Radiolúcido
• Hipodenso avascular
• Si el neumotórax es pequeño es difícil de ver (en la imagen
hay un electrodo). Si miras con atención en el pulmón
periférico no hay nada de vasos= se hace un TC que lo va a
mostrar con claridad.

PLACA EN INSPIRACION- PLACA EN ESPIRACION (cuando no hay TC)

Placa en espiración: pulmón se vacía de aire → queda radio opaco. Si el pulmón no se vacía, queda
inflado es porque hay algo anormal. En este caso un neumotórax que desplaza el mediastino a la
derecha:

39
NODULO PULMONAR

Causas
• Artefacto
• Nódulo inflamatorio (granuloma)
• Cáncer de pulmón → cualquier nódulo en un px > 50 años fumador es Cáncer hasta que
se demuestre lo contrario
• Hamartoma
• Carcinoide
• MTS única
o MTS de pulmón el Gold estándar es la TC
• Malformación AV
• Hematoma e infarto
• Quistes y cavidades
• Otras

Hay 3 tipos de nódulos


• Solidos
• Parcialmente solido → centro solido y halo en vidrio esmerilado (sospecha de CA
• En vidrio esmerilado: hiperplasia adenomatosa o adenoCA en sus fases iniciales
CANCER DE PULMON

Nódulo de contornos espículados, lobulado, no calcificado, broncograma= sospechoso de CA.


Aumenta la probabilidad de que sea si es hipercaptantes con el PET TC.

Hay que diagnosticarlo y ESTADIFICARLO con TC o con PET → ver el tumor y las adenopatías

Adenopatías:
• Ipsilateral pulmonar o hiliar: N1
• Ipsilateral mediastinal o subcarinal: N2
• Contralaterales o supraclavicular: N3 TNM: Tumor, N ganglios subcarinales, M distancia=
mts

40
MASAS DE MEDIASTINO

• Anterior
o Timo
o Tiroides
o Teratoma
o Adenopatías
o Tejido adiposo
• Medio
o Adenopatías
o Quistes
▪ Broncogénico
▪ Enterogenico
▪ Pericárdico
o Cardiovascular
• Posterior
o Tumores neurogénicos
o Adenopatías
o Vascular
o Columna vertebral

41
CARDIOVASCULAR

METODOS DIAGNOSTICOS

En los exámenes con ECO, TC y RM se utiliza “eje largo”, “eje corto” y 4 cámaras
✓ Eje largo → cortes sagitales y siguen al eje mayor o longitudinal del corazón.
o VI, válvula aortica y aorta descendente.
✓ Eje corto → coronales → ambos ventrículos y válvulas
✓ 4 cámaras → transversales → se ven en simultaneo todas las cavidades

➔ RX DE TORAX → primera que hacemos


o Ventajas
▪ Inicia el examen del tórax y del corazón.
▪ Estudio rápido, de alta disponibilidad y bajo costo.
▪ Baja sensibilidad y especificidad respecto a los otros métodos.
▪ Usa radiaciones ionizantes.
o Indicaciones
▪ Cardiomegalia, o aumento de tamaño de algunas de las cavidades cardíacas
▪ Derrames pericárdicos y calcificaciones
▪ Control de reemplazo de prótesis valvulares
▪ Hallazgos de Cor Pulmonale: Edema pulmonar, derrame pleural
▪ La silueta cardíaca normal NO EXCLUYE patología.

42
➔ ECOCARDIOGRAMA
o Ventajas
▪ Es el examen de elección y el más empleado para evaluar la morfología y
funcionamiento del corazón.
▪ No usa radiaciones ionizantes.
▪ Proporciona un examen detallado y dinámico del corazón en tiempo real
o Indicaciones:
▪ Pacientes con soplos para valorar cardiopatía estructural
▪ HTA para evaluar HVI y remodelación miocárdica
▪ Dolor torácico para dx y conducta
▪ Enfermedad pericárdica
o Formas
▪ Ecocardiografía convencional o transtorácica → Método no invasivo,
puede ser repetido. Se realiza con el paciente acostado apoyado el traductor
en el tórax usando los espacios intercostales como ventana acústica. Se usan
distintos cortes del corazón para evaluarlo, en distintos planos. Evalúa la
morfología y funcionamiento el corazón, válvulas sanguíneas, y junto con el
Doppler color, cuantifica y cualifica las características del flujo sanguíneo.
• Corte de 4 cámaras → se estudian en simultaneo las 4 cavidades
cardiacas
• Corte en eje corto → pasa trasversalmente corazón para valor ambos
ventrículos o ambas válvulas AV
• Corte de a dos cámaras → Ambos ventrículos, aurículas, válvulas
correspondientes
• Corte eje largo → en un mismo plano evalúa AI, VI y tracto de salida de
la aorta
▪ Eco estrés: Se usa para demostrar anormalidades en la cinética ventricular y
la viabilidad miocárdica. Se estudia el corazón en reposo y posterior a eso,
someter al paciente en estrés físico (bicicleta o cinta), o farmacológico con
drogas inotrópicas o vasodilatadores. Luego, se repite la imagen para
comparar ambas imágenes (reposo y en estrés): buscar diferencias
particularmente del VI, en el caso de que sea con fármacos, mientras que en
el ejercicio se monitorea de forma continua
• Respuesta anormal se ve en ecografía como un engrosamiento de las
paredes.
• Permite detectar áreas de infarto y zonas isquemias con alta E y S.

▪ Eco transesofágico: Procedimiento semi-invasivo, con el paciente


anestesiado. Se le introduce una sonda de ultrasonido por la boca que tiene
un traductor en su punta, permitiendo obtener imágenes del corazón y de los
grandes vasos desde el ESÓFAGO o del ESTOMAGO.
• Indicaciones → complemento de la eco (limitada en: válvulas, px
obesos, EPOC, operados, etc)
o Cardiopatías congénitas y tumores
o Determinar la presencia de trombos cardiacos
o Diagnostico de endocarditis y sus posibles complicaciones
o Realizar controles y seguimiento de prótesis valvulares
o Sospecha de patología aortica aguda (disección)
o Evaluación de venas pulmonares post ablación FA

43
➔ MEDICINA NUCLEAR
o Ventajas
▪ Examen funcional y permiten valorar la perfusión coronaria del miocardio, su
viabilidad, la función ventricular en reposo y esfuerzos de manera NO invasiva.
▪ Combina imágenes que se obtienen con un SPECT (cámara gamma y cortes
tomográficos) y la administración de Sestamibi (MIBI - radiofármaco) marcado
con Tc99
o Indicaciones
▪ Paciente con ángor o equivalente isquémico en busca de defectos de perfusión
e infarto
▪ Pacientes con ergometría anormal o dudosa
▪ Valorar la repercusión funcional de estenosis coronarias vistas por TC o
angiografía
▪ Viabilidad miocárdica en pacientes con disfunción del VI
▪ Control de endoprótesis o bypass
o Consta de dos partes
▪ Reposo: paciente inyectado con el radiofármaco y luego de 1 hs se realiza la
adquisición de las imágenes
▪ Esfuerzo: se somete el paciente a un ejercicio físico o un apremio
farmacológico con dobutamina. Se inyecta nuevamente el radiofármaco y
vuelven a obtenerse las imágenes
▪ Se comparan en búsqueda de anormalidades de perfusión cardiaca
o El SPECT usa radiación, lleva mas tiempo y es más costoso que el ECO estrés.

➔ TOMOGRAFIA COMPUTADA
o Para el estudio del corazón se necesitan equipos multidetectores y de alta velocidad.
Se adquieren imágenes con el gatillado cardiaco → se sincroniza con el ritmo
cardíaco para evitar que el movimiento altere las imágenes. Usa contraste
endovenoso
o Dependiendo del protocolo de adquisición, se podrá estudiar: corazón, Arterias
coronarias. Arterias y venas centrales, Arterias y venas periférica
▪ ANGIO TC CORONARIA “coronariografía por TC” → permite el estudio no
invasivo de los vasos coronarios, que antes se hacia solo con cateterismo.
• Alto valor predictivo negativo (si es normal descarta estenosis) y alta
sensibilidad
• Indicaciones
o Diagnostico o exclusión de enfermedad coronaria en pacientes
con una probabilidad pretest intermedia o baja
▪ Dolor torácico agudo con riesgo bajo e intermedio sin
camios electrocardiográficos ni elevación de marcadores
▪ Sintomáticos con resultados discordantes en estudios
funcionales
o Otras
▪ Anomalías coronarias
▪ Evaluación prequirúrgica de cirugia cardiacas no coronaria
▪ Re-operación coronaria para evaluar la localización
anatómica y la correlación con los Bypass o preimplante
percutáneo de prótesis aortica

▪ SCORE DE CALCIO; se realiza también con gatillado cardiaco, pero SIN


contraste endovenoso, junto con la TC, antes de la inyección del contraste.

44
• Indicaciones → cuantificación del grado de calcificación coronaria →
predictor independiente de evento isquémico y mortalidad. Cuando la
prueba es positiva indica que hay ateroesclerosis, pero no siempre
estenosis

• Cuando hay pocas o ninguna calcificación coronaria, tiene alto VPN


para lesiones obstructivas en pacientes asintomáticos. (Ya que los
sintomáticos tienen mayor incidencia de placas blandas lipídicas que no
se ven en un examen de score de calcio)

▪ ANGIO TC → muy útil para la evaluación de cualquier vaso del cuerpo


• Indicaciones → aneurismas, estenosis, disecciones y otras alteraciones
• La angio TC pulmonar con contraste EV es el método de elección para
el diagnóstico y valoración de extensión del TEP

➔ RESONANCIA MAGNETICA → se realiza con bobinas especiales y monitoreo con ECG


para sincronizar los registros con el ritmo cardiaco y frecuencia respiratoria, y obtener
imágenes sin artificios por movimientos.
o Indicaciones
▪ Paredes ventriculares y su función de manera dinámica
▪ Movilidad miocárdica
▪ Grosor de paredes ventriculares
▪ Fibrosis
▪ Secuelas de infarto
▪ Pseudoaneurisma
▪ Perfusión y viabilidad en pacientes con sospecha o antecedentes de
cardiopatía isquémica
▪ Enfermedades vasculares, patologías del pericardio, tumores cardiacos,
patologías congeniticas
o Protocolo → incluye secuencias especiales con angulaciones en 4 cámaras, 2
cámaras, eje corto y eje largo.
▪ Secuencia negra: sirve para valorar morfología cardíaca.
▪ Secuencias Cine: Valoran funcionalidad cardíaca.
▪ Secuencias de realce cardíaco: Valorar viabilidad miocárdica.
▪ Secuencias de perfusión.

➔ ANGIOGRAFIA POR CATETERISMO → es el método más sensible para estudiar arterias


y venas, incluyendo los coronarios. Es moderadamente invasiva, aunque actualmente,
gracias a la tecnología, se ha reducido al mínimo la morbilidad y mortalidad. Como vías de
acceso se utiliza en la arteria, femoral, radial o humeral y bajo guía de las radios copian el
operador lleva la punta del catéter hacia la arteria de interés. la luz vascular se inyecta el
contraste yodado preferentemente no iónico y de baja osmolaridad y se utilizan diferentes
incidencias para observar desde varios ángulos las arterias en búsqueda de estenosis y
dilataciones u otros signos patológicos.
o Indicaciones
▪ Confirma el diagnostico
▪ Guía el tratamiento endovascular → angioplastia con balón, trombólisis
endovascular, colocación de stents y endoprótesis, entre otros.

45
PATOLOGIAS CARDIACAS

SILUETA CARDIACA NORMAL

➢ FRENTE

1. Derecha
a. Arco superior → vena cava superior
b. Arco inferior → aurícula derecha (delante de este se proyecta el ventrículo derecho
que no esta representado en la silueta cardiaca.
c. En algunos pacientes se representa un pequeño arco debajo del anterior → vena cava
inferior.
2. Izquierda
a. Arco superior → botón aórtico (encima de la arteria pulmonar) → es convexo y
corresponde al sector mas posterior del cayado, encima de la aorta descendente
b. Medio → arteria pulmonar
c. Inferior
i. Superior → proyección aurícula izquierda
ii. Inferior → ventrículo izquierdo.
d. En los pacientes obesos suelen observarse almohadillas de tejido adiposo, en uno o
ambos ángulos cardiofrénicos, importante no confundir con patología mediastinal

➢ PERFIL

1. Anterior
a. Arco superior → cayado aórtico, que se extiende en sentido posterior a la columna
vertebral, donde comienza la aorta descendente
b. Arco inferior → ventrículo derecho en la porción más inferior, y superior al mismo, se
evidencia el origen de la arteria pulmonar
2. Posterior
a. Arco grande
i. 1/3 superior → aurícula izquierda
ii. Resto → ventrículo izquierdo
b. Debajo del mismo → en algunas personas puede verse la vena cava inferior o talón
de VI

46
INDICE CARDIACO

✓ Adulto normal (paciente de pie, con incidencia postero anterior) → el corazón ocupa un
tercio del ancho del tórax, considerando como límite superior normal hasta el 50% del
diámetro interno del tórax
o En lactantes y neonatos ocupa el 60%

𝐃𝐈𝐀𝐌𝐄𝐓𝐑𝐎 𝐂𝐀𝐑𝐃𝐈𝐀𝐂𝐎
𝐈𝐂 = = < 𝟎, 𝟓
𝐃𝐈𝐀𝐌𝐄𝐓𝐑𝐎 𝐓𝐎𝐑𝐀𝐂𝐈𝐎

Aumento de la silueta cardiaca

Existen numerosas variantes del diámetro cardiaco relacionadas con el peso, la talla, el habito
corporal, que no tienen que ser interpretadas como patológicas. Además, un derrame pericárdico,
una masa vecina que contacte con el corazón puede generar un aumento sugestivo de la silueta
(rx normal no descarta patología).
Si bien la ecocardiografía es el examen inicial, en la RX se pueden evidenciar

➔ Dilatación de la AD → crece hacia la derecha. En la RX de tórax de frente, se evidencia


dicho signo del hombro debido al ángulo marcado entre la parte superior de la AD y su
unión con la vena cava superior
➔ Dilatación AI → crece hacia atrás y hacia la izquierda
o Signo del cuarto arco izquierdo → desdoblamiento de la AI y el VI
o Signo del doble contorno en el lado derecho
➔ Dilatación VD → crece hacia adelante, desplaza el VI y eleva la punta del corazón → signo
del corazón en sueco
➔ Dilatación VI → crece hacia la izquierda, evidenciando en la Rx de frente un aumento del
diámetro transverso cardiaco y un descenso en punta del corazón

PROTESIS VALVULARES

El ecocardiograma es el método de elección para la valoración, funcionamiento y complicaciones.


Sin embargo, el componente metálico, permite verlas en la Rx
➔ Frente
o Aortica y pulmonar en la parte superior de la silueta cardiaca
o Válvulas tricúspidea y mitral en sector inferior
➔ Perfil → si tratamos una línea de la base del corazón al ápex. Por encima de la misma
encontramos la válvula pulmonar y aortica, y por debajo, tricúspide y mitral.

47
INSUFICIENCIA CARDIACA

Es la incapaz del corazón de bombear sangre para cubrir las demandas metabólicas, o solo puede
hacerlo con altas presiones de llenado. Puede ser sistólica (no bombea), o diastólica (no se llena).

La rx de tórax y el ecocardiograma son los exámenes iniciales.


➔ RX
o Puede demostrar cardiomegalia, HTA venosa, edema pulmonar y derrame pleural
o Idealmente con el paciente de pie o sentado para evaluar la distribución vascular. El
derrame puede pasar desapercibido en decúbito dorsal.
o Hallazgos
▪ Cardiomegalia
▪ Signos de hipertensión venosa pulmonar → redistribución de flujo a lóbulos
pulmonares superiores. Dirección cefálica
▪ Edema intersticial → “líneas B de Kerley” en sector inferior y lateral de ambos
campos pulmonares. Distribución paralela al diafragma.
▪ Edema alveolar, manifestado como congestión de hilios pulmonares.
▪ Derrame pleural a predominio derecho. En este caso vemos derrame
intercisura y elevamiento del seno costofrénico en la de perfil)
▪ Remora venosa sistémica: Dilatación del pedículo vascular, y a veces de la
vena ácigos (flecha negra
➔ ECOCARDIOGRAFÍA
o Primer examen a indicar permite valora el tamaño y función del VI, ya sea movilidad
de pared o fracción de eyección, o valvulopatías asociadas.

Miocardiopatías

➢ DILATADA → es la mas frecuente, y su principal causa es la isquemia crónica asociada a


enfermedades coronarias. El rol de las imágenes es confirmar el dx, tratar de determinar la
etiología y evaluar el grado de insuficiencia cardiaca para realizar el tto correcto
o RX
▪ Cardiomegalia progresiva
▪ Signos de insuficiencia cardiaca asociados
o Ecocardiografía → método de elección. Puede demostrar la dilatación del corazón
y la menor contractilidad del miocardio
o RM → cuando la eco tiene limitaciones

48
o Cámara gamma o SPECTO con radiofármacos → puede ser útil para evaluar la
perfusión cardiaca y la función ventricular. Se indica cunado se sospecha enfermedad
coronaria

➢ HIPERTROFICA
o Rx → silueta cardiaca suele ser normal
o Ecocardiografía → examen inicial. Muestra la hipertrofia y el grado de obstrucción
en el tracto de salida del VI
o RM → puede ayudar en algunos casos cuando la ECO es dudosa.

INFARTO DE MIOCARDIO

La enfermedad coronaria es la más frecuente del corazón y es la principal causa de muerte en


varones y mujeres adultos y ancianos en los países desarrollados. Las imágenes tienen un rol
creciente para identificar a los pacientes con mayor riesgo de complicaciones en el corto plazo,
incluso cuando el esquema no produce síntomas puede ser detectados por imágenes que evalúan
la perfusión y la falla en la contractilidad del corazón junto con alteraciones en el ECG y marcadores
serios de daño muscular

• Pruebas de esfuerzo (ejercicio o fármacos)


o ecografía → integridad del ventrículo, dinámica, contracción
o SPECT → perfusión del miocardio. La ACR recomienda hace un SPECT como
método de elección para buscar isquemia en pacientes con dolor torácico, pero
con ECG y troponina negativos
• Coronariografía por cateterismo: diagnóstico y tratamiento.
o En pacientes con sospecha de enfermedad coronaria crónica siempre es correcto
iniciar el estudio con imágenes no invasivas (ECO, MN, etc) para evitar hacer
cateterismos innecesarios
o SCA → indiscutible cuando hay supra ST en el ECG (transmural) o ángor
refractario
• Angio- TC → alto VPN
o Desventajas → necesito β-bloqueantes, calcificaciones grandes dificultan el
examen, utiliza radiación
• TC con calcio → ateroesclerosis
• RM → viabilidad miocárdica y pared ventricular, además estudia grandes vasos
o CI en px con desfibriladores y marcapasos.

TUMORES DEL CORAZON

✓ La patología oncológica cardiaca es infrecuente. Los tumores primarios cardiacos son raros.
✓ Entre los ‘’más frecuentes’’ de ellos, son el MIXOMA de los benignos y el ANGIOSARCOMA
de los malignos.
✓ MTS cardiacas provienen generalmente de tumores vecinos o provenientes de la Vena Cava

MIXOMA

➔ Tumor benigno más frecuente


➔ La mayoría de las veces se encuentra unido al tabique interauricular por un tallo
relativamente delgado
➔ La localización más frecuente es la AI. Puede crecer y obstruir el flujo de la válvula mitral,
simulando estenosis mitral.
➔ Diagnostico → ecocardiografía visualiza directamente el tumor (hipoecoica).

49
PATOLOGIAS DE ARTERIA CORONARIA Y AORTA

✓ La angiografía por cateterismo y la angio TC coronaria permiten estudiar la anatomía de los


vasos coronarios y su grado de estenosis. La angio TC además permite cauterizar la placa
fibrolipidica o cálcica y a su vez estimar el porcentaje de estenosis.

ENFERMEDADES DE LA AORTA

Podemos clasificar en:


➔ Sindrome aórtico agudo → diagnostico con angio TC con contraste y el ecocardiografía
transesofágica.
o Disección aortica
o Hematoma intramural
o Ulcera ateroesclerótica penetrante
➔ Patología crónica
o Aneurisma aórtico
o Malformaciones congénitas

Sindrome aórtico agudo

➢ Disección aortica

Se produce por desgarro de la capa intima de la aorta, que permite el paso de la sangre desde la
luz vascular a la capa media. La intima rápidamente se separa de la adventicia y la aorta se dilata,
formando una falsa luz → Mayor dilatación, mayor riesgo de ruptura.

Clasificación según el origen de ruptura (Stanford)


➔ A: aorta ascendente, se producen por delante de la subclavia izquierda (sin y con
compromiso del resto de la aorta) Mas frecuente y peor pronostico
➔ B: aorta descendente, por detrás del ostium de la arteria subclavia izquierda

Imágenes
➔ Angio TC → tiene 100% de E y S tanto para la aorta torácica como la abdominal. Es
importante reconocer la luz verdadera y la luz falsa parad determinar de cual de estas se
origina la rama de la aorta.
o Verdadera → mas pequeña, mayor grado de tinción con el contraste
o Falsa → mas grande, aspecto de medialunas, con membranas y trombos en su
interior.
➔ Reconstrucción 3D → permite ver en forma más grafica. La diferencia de densidad de las
luces se ven con diferente color, siendo mas evidente el tipo de disección

➢ Hematoma intramural

Afecta la pared arterial, por lo que se conoce como “disección aórtica sin desgarro intimal”. La luz
falsa se origina por la ruptura de la baza vasorum de la capa media de la pared aortica. Puede
producirse de forma espontánea o inducida por la ulcera penetrante aterosclerótica. Se considera
precursor de una disección de aorta. También se clasifica en Tipo A o B
➔ Angiografía por cateterismo se usa como examen preoperatorio y para guiar el
intervencionismo, tanto en Disección aortica como en Hematoma Intramural.

➢ Aneurisma de aorta
o Dilatación aneurismática de aorta torácica y abdominal, patología crónica.

50
o Factor de riesgo de ruptura → tamaño y crecimiento. Este aumenta con edad y con la
HTA no controlada
o La ecografía es el primer método, que deberá usarse ante una ‘’masa abdominal
pulsátil’’- → alta sensibilidad. Dificultad en obesos.

Aneurisma de aorta descendente


➔ Rx de tórax → se puede evidenciar a los aneurismas de la aorta torácica, dilatación y
calcificaciones en sus bordes. Si no esta calcificado, puede pasar desapercibido. Tiene un
aspecto seudotumoral con ensanchamiento del mediastino o producir una masa abdominal.

➢ Coartación de aorta.

Dos tipos:
➔ Infantil o preductal → mas grave, asociada a otras malformaciones cardiaca. Síntomas
más precoces
➔ Adultos o posductal → menos grave, puede ser asintomática y se descubre más
tardíamente

Imágenes
➔ Rx de tórax
o Signo del 3 → Alteración en morfología del botón de aórtico. Forma de numero 3 →
por muesca que produce la dilatación pre estenótica y post estenótica del cayado
aórtico. Solo en algunos pacientes
o Signo de muescas costales → en rebordes inferiores de costillas: por erosión ósea
producto del flujo de las A. intercostales colaterales dilatadas. Signo tardíos, en niños
mayores. Dificil de ver ya que el dx es temprano.

➔ Angio TC y angio RM son exámenes eficaces para determinar el tipo de coartación presente
y controles luego de tto en búsqueda de re- estenosis.

➢ Tromboembolismo pulmonar

Imágenes
➔ Angio TC de tórax con contraste EV
o Es el examen inicial y de elección
o Tiene alta S y E, similar o superior al centellograma
o Permite descartar otras patologías y evaluar el grado general del pulmón.
o Se usa contraste EV en bolo, en un tomógrafo multiforme durante la fase de tinción
de las A. pulmonares.
51
➔ Angio RMN con contraste → es más limitada, pero puede ser una alternativa cuando la TC
esta contraindicada.

➢ Hipertensión pulmonar

Puede ser primaria (causa conocida) o secundaria (desconocida)

Imágenes
➔ Rx
o Hilios grandes bilaterales, con reducción de trama vascular pulmonar. (Pulmones
negros con hilios grandes)
o Aumento de convexidad del arco pulmonar
o Elevación del ápice cardiaco, cuando hay aumento de cavidades derechas.

➔ TC
o Aumento en el diámetro del tronco de la arteria pulmonar
o Normalmente no debe superar los 29 mm de diámetros medidos a nivel de la
bifurcación de la Arteria pulmonar
o Hipertrofia del ventrículo derecho
o Abombamiento del tabique interventricular al ventrículo izquierdo.

52
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

ANATOMIA

➔ UTERO
o Se ubica en la línea media, entre la vejiga y el recto.
o Consta anatómicamente de 3 regiones: Fondo, Cuerpo y Cuello Uterino
o Tamaño depende la edad de paciente y numero de gestación: Pequeño tamaño en niñas
y mujeres postmenopáusicas, y es mayor en pacientes multíparas.
o Peritoneo recubre al útero y forma los fondos de saco: Fondo de saco anterior o ‘’vesico
uterino’’, y el fondo de saco posterior o ‘’fondo de saco de Douglas’’.
o Hacia los laterales, se repliega este peritoneo en relación a las Trompas uterinas
formando el ligamento ancho.
o Irrigación del útero: depende de la Arteria uterina, que es rama de la Iliaca interna. Esta
arteria circula por el ligamento ancho a los lados del cuerpo uterino, y cercano de la región
cervical se cruza con el uréter. Este reparo anatómico debe ser tenido en cuenta en qx
para evitar complicaciones.
o Linfáticos uterinos drenan en ganglios peri uterinos, que drenan en grupos iliacos y
retroperitoneales

➔ OVARIOS

Son estructuras ovoideas ubicadas a ambos lados del útero, y son móviles. Irrigados por A.
ováricas, ramas de la Aorta y las venas drenan → derecha en VCI y la izquierda en vena renal
homolateral. Su drenaje linfático va hacia retro peritoneo

METODOS DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES

➔ ECOGRAFIA
o Estudio inicial y de elección para la patología ginecológica – obstétrica.
o Puede hacerse
▪ Convencional → transductor en la pared anterior del abdomen
• Se realiza con la vejiga llena → sirve de ventana acústica
• Se puede ver el corte longitudinal del útero como una estructura con forma
de ‘’pera’’ → Fondo, cuerpo y cuello uterino.
• La imagen ecogénica central corresponde al endometrio.

53
o Transvaginal → Se introduce en la vagina una sonda ecográfica conectada a una
computadora y se mueve suavemente para mostrar los distintos órganos. La sonda hace
rebotar ondas de sonido en los órganos y tejidos internos para crear ecos que componen
un ecograma (imagen computarizada)
▪ Se evidencia fondo, cuerpo y cuello uterino
▪ La línea corresponde al endometrio
▪ El campo visual es menor, pero se observa con detalle las estructuras pelvianas
o Histerosonografia → guiada por ecografía, inyecto contraste para evaluar la anatomía y
permeabilidad.

➔ Ventajas
o No utiliza radiaciones ionizantes
o Puede repetirse
o Puede trasladarse a la cama del pte internado o en el quirófano en casos de qx que usen
guías ecográficas.
o Cirugías de procedimientos intervencionistas

➔ RX SIMPLE
o Aporte limitado, no se utiliza de primera línea
o CONTRAINDICADA en embarazo
o Se puede pedir como dx de abdomen agudo, y como hallazgos pueden observarse:
calcificaciones de miomas, teratomas, dispositivos intrauterinos

➔ HISTEROSALPINGOGRAFIA
o Se realiza mediante radioscopia (también puede ser TC). Se rellena la cavidad uterina
con contraste → reconocimiento de la anatomía uterina, anatomía de las trompas y
permeabilidad de las misma cuando el contraste cae a la cavidad peritoneal
o Contraindicaciones
▪ Infecciones ginecológicas
▪ Metrorragia
▪ Periodo menstrual
▪ Embarazo

➔ TC
o Evaluación de patología oncológica ginecológica, para determinar la extensión local y
regional de la lesión. Además, sirve para estudiar abdomen y tórax para buscar MTS

➔ RMN
o Diagnóstico de:
▪ Patología oncológica
▪ Malformaciones uterinas

54
▪ Estudios dinámicos del piso pelviano y búsqueda de prolapso
o La mayoría de los exámenes se realiza con relleno vaginal y técnicas con o sin contraste
o En obstetricia se usa para estudiar malformaciones fetales y la evaluación de la placenta
o Posición del útero
▪ Ante verso flexión → fondo uterino apoyado en la vejiga
▪ Retro flexión → fondo uterino se apoya sobre la region rectal y sigmoidea

➔ PET: se indica en pacientes oncológicos para detectar recurrencias, MTS, o frente al aumento
de marcadores séricos.

➔ MEDICINA NUCLEAR: indicada para búsqueda de MTS óseas, sobre todo en la presencia de
CA mama.

➔ ANGIOGRAFIA POR CATETERISMO:


o Mecanismo: Se coloca un catéter en la Arteria inguinal y se identifica la vascularización
de las estructuras.
o Indicaciones:
▪ Lesiones hipervacularizados previa a la cirugia.
▪ Embolizaciones como tratamiento de mioma.

UTERO

MALFORMACIONES UTERINAS

Se producen por falta de fusión o del desarrollo de los conductos mullerianos, y los mesonéfricos o
de Wolf (este último da origen al tracto urinario)

El aparato genital y urinario al tener el mismo origen pueden tener malformaciones asociadas, por
lo cual es indispensable evaluar el mismo ante a una malformación uterina.

Suelen ser asintomáticas, pero se asocian a infertilidad, abortos a repetición y partos prematuros

Tipos de malformaciones
• Hipoplasias o agenesias: por falta de desarrollo de los conductos
• Útero unicorne, donde solo se desarrolla un conducto Mulleriano
• Didelfo: Falta de fusión total de conductos Mullerianos
• Biconle: Falta de fusión parcial
• Útero septado: falta de reabsorción del septo interno luego de la fusión de los conductos

➔ ECOGRAFIA → es el primer examen a indicar. Es importante estudiar los riñones y el tracto


GU por las malformaciones asociadas.
55
➔ HISTEROSALPINGOGRAFIAS → permite distinguir la cavidad uterina y las trompas con
distintas malformaciones

➔ RESONANCIA MAGNETICA → se emplea como complemento de la ECO en pacientes con


malformaciones complejas. permite identificar con claridad las malformaciones uterinas.
GOLD STANDAR, sobre todo para la presencia de UTERO SEPTADO, y si este corresponde
a gran contenido de miometrio o estructuras fibrosas

Hallazgos
• Arcuato → variante más leve. Con ECO o Histerosalpinografia se observa un
engrosamiento del fondo uterino, pero la cavidad es única
• Útero tabicado → puede ser completo o incompleto
• Útero unicore → cavidad y trompa única
• Bicorne → dos cuernos, pero un solo cuello y cavidad
• Didelfo → dos trompas y cuerpos uterinos separados
• Imperforación del cuello y vagina → hematometria y hematocolpos en las RN y pubertad.
La eco muestra un útero aumentado de tamaño con contenido heterogéneo. Puede
asociarse a agenesia renal unilateral.

ENDOMETRIO

Presenta dos capas: Basal y Funcional. Responde a estímulos hormonales durante la edad fértil de
la paciente: En la primer parte del ciclo menstrual crece en grosor, y luego de la evolución cambia
su característica por mayor contenido de glucógeno
En mujeres fértiles, el espesor endometrial en la segunda fase del ciclo es entre 10 y 15 mm. En
post menopausia, no debe superar los 8mm. Espesores superiores + sangrado: Bx para determinar
patología benigna (hiperplasia, pólipos) o maligna (carcinoma de endometrio)

Puede presentar diferentes patologías → hiperplasias, atrofias, hipocinequias y carcinomas.


Patologías que afectan la fertilidad → sinequias y endometriosis

❖ POLIPOS

Son crecimientos focales de tejido endometrial, cubiertos de epitelio con una proporcion variable
de estroma, glándulas y vasos sanguíneos.

1. Ecografía transvaginal → hiperecogénica. Es el método con mayor resolución y sensibilidad


para el examen del endometrio. En la primer imagen se identifica una estructura ovoidea
dentro de la cavidad uterina donde se ubica el endometrio. Se puede observar el útero, el
56
miometrio, el endometrio y dentro esa estructura más ecogénica, blanca y redondeada que
corresponde a un pólipo.
2. Histerosonografia: (se instilo liquido en cavidad uterina). Estructura polipoide
3. Histerosonografia: Se identifican en útero varias estructuras polipoides
4. RMN (no está en las imágenes) Estructuras hipointensas dentro de cavidad endometrial
(endometrio se ve hiperintenso en T2)

❖ SINEQUIAS

Son adherencias del endometrio producto por la cicatrización de lesiones previas (raspados
uterinos, endometriosis, etc). Son una causa de infertilidad. Pueden ser únicas, o múltiples.
• Histerosalpinografia bajo radioscopia → imagen más sensible
o Las adherencias producen defectos de relleno (lineales o en bandas) dentro del
contraste que rellena la cavidad uterina
• ECO transvaginal o Histerosonografia → engrosamiento del endometrio localizado con
“puentes” hiperecoicas.

❖ ENDOMETRIOSIS

Presencia de glándulas y estroma endometrial funcionante fuera del útero (crece en otras partes
del cuerpo)
✓ Existen 3 formas de presentación:
o Peritoneal superficial → localización más frecuente, Responden a los ciclos
hormonales.
o Endometrioma ovárico
▪ Imagen redondeada de paredes gruesas y con ecos internos homogéneos
habitualmente → determina la presencia de un quiste endometriosico típico
o Endometriosis infiltrante profundo (EIP)
✓ Se caracteriza por dolor en el periodo menstrual.
✓ Se presentan en pacientes de edad fértil.

Estudios y hallazgos
• ECO → “masa quística” hipoecoica con algunos ecos en su interior → quistes
endometriosico o “quistes achocolatados” (contenido hemático).
o Bilaterales y multiquisticos.
o Puede haber masas mixtas. Su aspecto depende del periodo, volumen de
sangrado, etc.
o Habitualmente liquido libre en el fondo de saco de Douglas.
• Diagnostico diferencial de “masa anexial dolorosa” → dx con embarazo ectópico,
absceso tubo-ovárico, torsión de ovario, quistes y tumores ováricos hemorrágicos.
• RMN → Pueden verse como estructuras hiperintensas en T1 y T2. Los implantes se tiñen
con gadolinio.
MASAS PELVIANAS

GINECOLOGICAS NO GINECOLOGICAS
• Útero → embarazo, miomas, • Pared abdominal → hematoma,
tumores hernia
• Trompas • Peritoneales → colecciones liquidas,
• Ovarios→ quistes, tumores abscesos
• Intestinales → fecaloma, absceso y
plastrón
• Urinarias y retroperitoneales.

57
Es importante:
✓ Confirmar la presencia de una masa pelviana
✓ Determinar si el origen es ginecológico o no
✓ Localizarla → órgano de origen, extensión, relaciones
✓ Caracterizarla → solida, quística, mixta, uni o bilateral
✓ Controlar su evolución luego del tto.

MIOMAS UTERINOS

✓ Tumores benignos uterinos compuesto de TC y musculo liso.


✓ Frecuentes en pacientes mayores de 40 años
✓ Suelen ser asintomáticos, o presentarse con metrorragias: pueden provocar anemias), dolor
pelvianos, o síntomas urinarios por compresión.
✓ Se asocian a infertilidad, fundamentalmente los Submucosos
✓ Crecen con estimulo estrogénico.

Clasificación según su ubicación con relación al miometrio


• Miomas intramurales: Dentro de pared miometrial miometriales. No distorsionan en gran
medida la cavidad uterina.
• Miomas submucosos: Corresponde al 5- 10% de los miomas. Son los más sintomáticos,
se presentan con metrorragias. Se originan en la pared del miometrio, protruyendo hacia
la cavidad endometrial. Pueden ser pediculados y pueden exteriorizarse a través del
orificio cervical, produciendo el mioma nacens-
• Miomas subserosos: Crecen bajo la serosa del útero, protruyen a cavidad abdominal.
Algunos pueden ser pediculados. Adheridos al epiplón, intestino y otras estructuras
adyacentes. Son asintomáticos o poco sintomáticos, excepto los de gran tamaño con
riesgo de torsión del pedículo en el mioma.

En su evolución, el mioma puede sufrir degeneración grasa o calcificaciones

Hallazgos
• ECO ginecológica → examen de elección y generalmente el único necesario
o Nódulos o masas solidas hipoecoicas (oscuras)
▪ Los de mayor tamaño se estudian con ECO convencional, y los <2 cm con
la ECO transvaginal
▪ Si tienen más tejido fibroso y calcificaciones pueden ser heterogéneos con
áreas hiperecoicas (calcio).
▪ Los de mayor tamaño pueden tener áreas de necrosis.
• RM → imágenes hipointensas (oscuras) respecto del miometrio normal
o Aspecto heterogéneo → necrosis o hemorragia
o Hipervacularizados se tiñen con gadolinio EV

• Rx simple y TC pueden mostrar miomas calcificados como hallazgo incidental en


exámenes hechos por otros motivos. Es común el útero aumentado de tamaño,
multinodular, con calcificaciones gruesas y múltiples.

CARCINOMA DE CERVIX

Es una de las neoplasias ginecológicas más frecuente, vinculado con la infección del HPV. Su
incidencia esta declinado en los países desarrollados por el uso masivo del Papanicolau y la
vacunación temprana de las adolescentes.

58
• Clínicamente el tumor temprano suele ser asintomático. El sangrado vaginal es el signo
mas frecuente.
• Las imágenes tienen escaso rol en el diagnostico inicial, el cual depende del Papanicolau,
la colposcopia, y la biopsia, pero son muy útiles para la estadificación y seguimiento
del carcinoma.

Métodos y hallazgos
• ECO → suele ser el primer estudio, pero tiene limitaciones
o Negativa en etapas iniciales
o Limitada para evaluar la invasion de parámetros, ganglios pelvianos y para
detectar metástasis extrapelvianas
• RM de abdomen y pelvis → permite estadificación local y regional
o Técnica T2 → el carcinoma es hiperintenso (claro) similar al endometrio y se
diferencia del estroma del cérvix y miometrio, que son hipointensos (oscuros).
▪ Cuando se extiende → bordes borrosos o interrumpidos, infiltración del
tejido adiposo vecino y adenopatías
• TC → estadificación y control del tto. La RM y la TC tienen similar sensibilidad para
detectar adenopatías pelvianas y retroperitoneales y superan a la ECO en
estadificación
• PET → recurrencia y metástasis. TC y PET pueden demostrar MTS a distancia.

CARCINOMA DE ENDOMETRIO

✓ Afecta mujeres postmenopáusicas


✓ Genera sangrado intrauterino
✓ Factores de riesgo → Terapia hormonal de reemplazo con estrógenos, factores
familiares, tamoxifeno en pacientes con CA de MAMA.
✓ DX certeza: Biopsia por histeroscopia por raspado.
✓ Pronostico favorable en estadios iniciales. Depende del estadio clínico, del grado
histológico, del compromiso local, si hizo MTS a distancia o en tejidos vecinos.

El objetivo de las imágenes es ayudar en la estadificación


• ¿Está en el útero o se extendió?
• Limitado al endometrio o invadió el miometrio
• Adenopatías secundarias
• Metástasis en otros órganos

Métodos y hallazgos
• ECO transvaginal es superior a la convencional → mejor estudio del grado de invasion
o Tumor hiperecoico (más claro que el miometrio), heterogéneo, con alto flujo
vascular
o Permite medir el grosor del endometrio
• RM
o T2→ engrosamiento localizado o masa hiperintensa (clara) que contrasta con el
miometrio que es hipointenso (oscuro). El grado de invasion esta directamente
relacionado con el pronóstico
• TC → estadificación. Sin y con contraste para evaluar adenopatías, MTS, etc.

59
OVARIO

✓ Los ovarios se observan en ecografía como estructuras móviles redondeadas,


hipoecogénica, ubicadas lateralmente a la silueta uterina.
✓ Se ven con más detalle en Ecografía Transvaginal.
✓ Tamaño varia con la edad: son muy pequeños en niñas y en mujeres post menopaúsicas.

QUISTES DE OVARIO

La mayoría son benignos e involucionan espontáneamente


• La ECO es el primer examen para indicar → transvaginal y Doppler ayudan a establecer
el diagnostico.
• Otros
o RM → diferenciar quistes benignos de neoplasias quísticas
o TC → en contexto de abdomen agudo.

MASAS OVARICAS

Pueden ser clasificadas como quísticas o solidas por ECO. El diagnostico diferencial depende de
la edad de la paciente
✓ Niñas antes de la menarca y mujeres postmenopáusicas → considero anormal
✓ Niñas y jóvenes predominan tumores de células germinales
✓ Mujeres postmenopáusicas una masa anexial es potencialmente maligna hasta
que se demuestre lo contrario
✓ En mujeres en edad fértil también hay masas no neoplásicas.

➔ BENIGNAS: la mayoría de las masas son benignas, pero cualquier tumor puede ser
potencialmente maligno.
o Quísticas → las más frecuentes son el cistoadenoma seroso, mucinosos y teratoma
quístico o dermoide
▪ Teratoma → contiene elementos de las distintas capas embrionarias: áreas
liquidas, grasa, calcio, etc
• Rx simple → puede haber estructuras de contenido cálcico (estructuras
dentarias)
• Ecografía → masa mixta, por sus estructuras liquidas, sólidas y grasas.
o Solidas → fibromas, tecomas y adenofibromas

➔ MALIGNAS
o Presenta escasa sobrevida a los 5 años, canceres ginecológicos de mayor mortalidad.
o Se observa habitualmente en pacientes mayores de 60 años post menopaúsicas.
o El 80% corresponde a los tumores de origen epitelial: cistoadenocarcinoma serosos
y mucinosos.
o Síntomas escasos, por lo cual el dx es tardío.
o Diseminación por vía peritoneal, hematógena y linfática.
o Marcador sanguíneo: Ca 125
o A nivel del parénquima ovárico pueden verse también MTS de tumores de mama,
endometrio y del tracto digestivo

60
Criterios de malignidad
1. Tamaño grande
2. Tabiques vascularizados mas de 3 mm de grosor
3. Componentes solidos vascularizados: Abultamientos, proyecciones papilares, o masas
solidas
4. Pared gruesa e irregular

Signos asociados a lesiones malignas


✓ Ascitis
✓ Linfadenopatias regional.
✓ Depósitos peritoneales.

Exámenes y hallazgos

• ECO → examen inicial: tumor solido o quístico con componentes sólidos, tamaño mayor a 6
cm, bordes irregulares, crecimiento rapido, aumento del flujo en Doppler.
o El hallazgo de masa anexial + ascitis pensar en cáncer de ovario, al igual que masas
en ambos ovarios
• RM → complemento de la ECO
• TC con y sin contraste → estadificación oncológica y control del tto
• PET/TC con glucosa marcada → permite detectar MTS peritoneales luego de cirugia y
laparoscopia.

MAMA FEMENINA

✓ Está formada por tejido glandular, tejido fibro-conectivo o de sostén y tejido graso.
✓ Relaciones:
o Por detrás → músculos pectorales
o Laterales → axila.
✓ Drenaje linfático axilar.
✓ Se estudia mediante MAMOGRAFIA y ECOGRAFIA como par inicial. Ambos métodos
pueden usarse en marcaciones prequirúrgicas. El examen debe incluir las regiones axilares
para detectar adenopatías.

➔ MAMOGRAFIA

• En la mamografía se realizan dos incidencias: frente (cráneo caudal) y perfil (lateral oblicua)
que permite evaluar parcialmente la axila.
• En la mamografía normal vamos a identificar: Piel, el pezón, el tejido glandular, la grasa y
tractos que son tejido de sostén.
• Indicaciones
o Screening mayores de 35-40 años
o Nódulos palpables
o Retracción del pezón
o Retracción cutánea
o Engrosamiento cutáneo
o Secreción por el pezón
o Antecedentes familiares de ca
o Adenopatías axilares
• Función:
o Identificar áreas nodulares. Asimetrías del tejido o calcificaciones de gran o pequeño
tamaño.

61
o Para determinar si el área nodular es sólida o quística, se usa la ecografía como
complemento de la mamografía.
• Desventajas
o Resulta dificil incluir toda la glándula
o Para tener una imagen de mayor calidad hay que comprimir la mama, que produce
molesta
o Las mamas muy densas son difíciles de evaluar → ahí hacemos ECO o RM
o El examen no puede diferenciar un nódulo solido de un quiste que lo resuelve la ECO
o Las cicatrices postoperatorias o lesiones previas pueden crear falsas imágenes
o Los carcinomas multicéntricos son difíciles de interpretar.
• Hallazgos
o En las mujeres jóvenes normales y las pacientes con displasia mamaria → alta
densidad (tejido glandular y poca grasa)
o Tejido radio denso (blanco-grisáceo)

➔ ECOGRAFIA
o Indicaciones
▪ Pacientes menores de 35 años
▪ Traumatismos mamarios
▪ Diferenciación de lesiones
▪ Solidas de quísticas
▪ Complemento de la mamografía
▪ Displasias mamarias
▪ Mastopatía inflamatoria aguda
o Ventaja
▪ No utiliza radiaciones
▪ Ante un nódulo palpable, es le método de elección para terminar si es solido o
quístico.
▪ Es útil para el estudio de mama densa
▪ Se utiliza como guía de procedimientos intervencionistas
o Desventajas
▪ Tiene limitaciones, por eso siempre se utilizan en conjunto.
o Hallazgos
▪ Nódulos
• Solidos y de contornos lisos → benignos
• Irregulares y espículados → malignos. También provocan distorsión del
tejido vecino

➔ RM
o Sin y con contraste es un método alternativo para la detección del cáncer de mama. Los
carcinomas que se tiñen con gadolinio, permite distinguirlos del parénquima mamario
o Indicaciones → mamas muy densas, px alto riesgo
▪ Sin contraste → prótesis mamarias en busca de roturas (intracapsulares o
extracapsulares) y otras complicaciones

CALCIFICACIONES

Las calcificaciones muy pequeñas se denominan el microcalcificaciones y tienen gran


importancia en la mamografía.
• múltiples agrupadas e irregulares → sospechosas de carcinoma. si además se asocian a un
módulo espiculado la posibilidad de cáncer es mayor
• no agrupadas y escasas → benignas
62
• macro calcificaciones en su mayoría son benignas y más fáciles de identificar. Pueden estar
en fibroadenoma, mastitis crónica, quistes benignos, necrosis grasa, calcificaciones
vasculares

DIPLASIA MAMARIA

Lesiones benignas muy frecuentes en la mujeres. Se caracteriza pro al formación de quistes, tejido
fibrosos y nódulos benignos en las mamas, relacionados con las variaciones hormonales del ciclo
menstrual. Se manifiesta con dolor y tensión mamaria, uni o bilateral.

• ECO → acompaña a la mamografía para identificar solidos de líquidos


• Mamografía bilateral → masas densas y heterogéneas → predominio de tejido fibroglandular
y poca grasa
• RM → en casos dudosos

CARCINOMA DE MAMA

Su manifestación habitual son microcalcificaciones asociadas a un área nodular con asimetría en


tejido mamario, agrupadas e irregulares.

Hallazgos
• Mamografía
o Nódulos o masas de contornos irregulares, con trazos fibrosos que se extienden y
retraen en los tejidos vecinos (tumor escirro)
o Microcalcificaciones atípicas → en granos de sal, pequeñas, agrupadas, en V o Y.
▪ Benignas → grandes y lineales que sigue el trayecto de un vaso sanguíneo.
o Densificación focal y asimétrica
o Distorsión de la arquitectura del parénquima
o Engrosamiento de pel
• Ecografía, determinan la presencia de bordes espículados en lesión mamaria: Patología
maligna.

63
OBSTETRICIA

EXAMANES EN OBSTETRICIA.

➔ Ecografía obstétrica
o Control de embarazo normal
o Valoración del líquido amniótico
o Biometría fetal (medirlo)
o Localización placentaria
o Presentación Fetal (ubicado en cefálica, podálica o transversa).

➔ Doppler obstétrico: evaluación de vascularización fetal en cordón umbilical o estructuras


vasculares cerebrales: Arteria cerebral media.
o Se solicitan para determinar el estado de salud del feto → Hipoxia.
o Se solicita cuando la paciente tiene HTA o DBT para determinar si esto altera al feto,
y frente al retardo del crecimiento.

➔ RMN → cuando se presentan malformaciones fetales uterinas o acretismo placentario.


También puede evaluarse por ecografía.

ESTUDIO EN LOS DIFERENTES TRIMESTRES DEL EMBARAZO

➢ PRIMER TRIMESTRE
o Indicaciones
▪ Eco transvaginal permite un estudio detallado.
▪ Permite la correlación de edad gestacional según la fecha de ultima
menstruación
▪ A las 4 o 5 semanas desde la FUM podemos identificar el saco gestacional
▪ A las 6 semanas: el botón embrionario con cinética cardiaca
▪ Entre la semana 11 y 13 se puede observar el neuroeje y descartar
malformaciones graves
o Utilidades en el 1T
▪ Dx de embarazos
▪ Descartar embarazo ectópico
▪ Ante sangrado → Evaluación de aborto espontaneo, o enfermedad
trofoblástica, o mola hidatiforme.

EMBARAZO ECTOPICO

✓ Se puede presentar durante el primer trimestre de embarazo.


✓ Sospechar en pacientes en edad fértil con retraso menstrual, dolor y metrorragia.
✓ Diagnostico
o Examen clínico → se presenta como un abdomen agudo ginecológico y debe ser dx
por el peligro de vida causada por su ruptura.
o Laboratorio
o Ecografía
▪ Ausencia del saco gestacional en cavidad uterina, y la presencia de una masa
anexial compleja.
▪ Habitualmente se ubican en trompa o en el ovario. Puede identificarse el saco
gestacional, dentro de la masa, pero fuera de la cavidad uterina.
▪ Puede verse liquido en el fondo del saco de Douglas cuando se produce
sangrado intraperitoneal.
▪ La masa suele ser heterogénea, vascularizada.

64
➢ SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE
o Ecografía → se realiza para descartar o dx malformaciones, evaluar cantidad de
líquido amniótico, determinar crecimiento fetal o la presencia de un retardo del
crecimiento uterino. (RCIU)
o RM: Útil en el dx de malformaciones y síndromes fetales y el acretismo placentario.

PLACENTA

✓ La placenta deriva tanto del tejido embrionario (corion) como del tejido materno (decidua
basal → Endometrio que cambia en el embarazo)
✓ Comienza su desarrollo el dia 9.
✓ Se localiza en distintos sectores en relación con la cavidad uterina.
✓ Normalmente tiene forma de disco. “0 – 25cm de diámetro - Espesor: 2,5 cm → Varia a lo
largo de la gestación

Placenta previa → Cuando se localiza en el segmento inferior del útero. Se clasifica en:
• Oclusiva total: cuando ocluye totalmente el orificio cervical interno. Indicación de no llegar
a trabajo de parto, ya que generaría hemorragia que pone en riesgo ambas vidas. Se
asocia a acretismo placentario.
• Oclusiva parcial: ocluye parcialmente el OCI.
• Marginal: si el borde inferior llega al orificio cervical interno, pero no lo cubre. Estas se
manifiestan con sangrado

Acretismo: muchas veces la placenta, en pacientes con ATC de cesárea previa, se inserta sobre
la cicatriz de la misma, provocando la infiltración de la placenta en el miometrio

Desprendimiento placentario → la eco muestra la separación de la placenta y el hematoma


ubicado entre esta y la pared uterina

65
UROIMAGENES

ANATOMIA DEL RETROPERITONEO

• Limites
o Anterior: Peritoneo Parietal
Posterior.
o Posterior: Fascia Transversalis.
o Superior: Diafragma.
o Inferior: Estrecho superior de la
pelvis.
• Contenido:
o Suprarrenales, riñones, uréteres.
o Asa duodenal, páncreas.
o Colon ascendente y colon
descendente

Tres compartimientos retroperitoneales


• Espacio pararrenal anterior (APS)
o Limites
▪ Anterior → peritoneo parietal posterior
▪ Posterior → fascia renal anterior
▪ Lateral → fascia latero-conal
o Contenido: 2°, 3 y 4° porciones del duodeno, páncreas, colon ascendente y
descendente
• Espacio perirrenal (PRS)
o Limites
▪ Anterior: Fascia Renal Anterior.
▪ Posterior: Fascia Renal Posterior.
▪ Lateral: cierre de los planos fasciales
o Contenido; suprarrenales, riñones, uréteres.
• Espacio pararrenal posterior (PPS)
o Limites
▪ Anterior: Fascia Renal Posterior.
▪ Posterior: Fascia Transversalis.
▪ Medial: Fascias del psoas y del cuadrado lumbar.
▪ Lateral: unión con la grasa properitoneal.
o Contenido → grasa

Fascias → es importante conocer su anatomía porque los espacios que se forman entre ellas
pueden estar afectados y permiten reconocer las diferentes patologías (pancreatitis afectación de
los espacios grasos de la pararrenal anterior)
o Fascia renal anterior
o Fascia lateral
o Fascial renal posterior

➔ RIÑONES

Miden aproximadamente 9-11 cm en sentido vertical. están rodeados de tejido grado del espacio
perirrenal. Reconocemos diferentes estructuras
66
• Cortezas
• Columnas de Bertín
• Pirámides renales. Su punta se denomina papila, que desemboca en los calices menores,
luego mayores y uréteres.
• Seno renal

➔ GLANDULAS ADRENALES

Dos pequeñas estructuras que pertenecen al sistema endocrino. Poseen un cuerpo y dos cruras.
Se encuentran por encima y a nivel antero medial de los riñones.
• Derecha → detrás de la vena cava inferior
• Izquierda → detrás del páncreas

En ecografía no suelen evidenciarse si son normales.

➔ URETERES

Tubos fibromusculares. Poseen ciertas zonas de estrechamiento


• Unión pieloureteral
• Cruce con los vasos iliacos
• Unión urétero-vescial

Es importante conocerlas, porque suele ser donde se localizan las litiasis

➔ URETRA
o Posterior → se extiende desde el esfínter interno o vesical hasta el externo ubicado
en el diafragma perineal. Se divide en prostática y membranosa
o Anterior → se extiende desde el esfínter externo hasta el meato uretral en el pene.
Tiene dos porciones: bulbar y peneana.

➔ PROSTATA

Triangulo con base superior, que posee 3 zonas


• Periférica → hiperintensa en secuencias T2. Es donde se localizan la mayoría de los
tumores.
• Transicional → es mejor visualizada en corte sagital. Aumenta de tamaño en la hiperplasia
prostática benigna.
• Zona central → tiene una morfología en bigote. Suele confundirse con la zona transicional.

METODOS DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES

➔ RADIOGRAFIA
o Se realiza con el paciente acostado.
o Se puede evidenciar la silueta renal y la presencia de calcificaciones (litiasis)
o Una Rx negativa no descarta la presencia → muchas pueden ser no calcificadas
o No es primer estudio (se prefiere TC o ECO)

Estudios radiologías contrastados

➢ Pielografía descendente/urograma → se le inyecta al px contraste EV y se esperan


diferentes tiempos (3,5, 15 y 30 minutos) para evaluar la EXCRECION. Si hay retardo en la
eliminación se repite el examen

67
➢ Pielografía ascendente/retrograda → se realiza por vía endoscópica, a través de la
uretra y la vejiga, se coloca un catéteres y se rellena con contraste, desde abajo hacia
arriba bajo control radioscópico → falla renal o intervencionismo
➢ Pielografía por nefrestomía → se realiza a partir de un catéter cutáneo que opaca las
vías urinarias. Se pueden visualizar: los calices, pelvis renal, uréteres y vejiga.
➢ Estudio de la uretra → se puede afectar por estenosis, traumas que lesionan la misma,
etc
o Cistouretrografia miccional: estudia la uretra anterior, posterior y la vejiga. Se
coloca una sonda en la vejiga y se rellena progresivamente con contraste bajo
control radioscópico. Durante la micción se realizan registros de la vejiga y la uretra.
o Uretrografia retrograda → estudia la uretra anterior. A través de una pequeña
sonda con balón se inyecta el contraste yodado de manera retrograda bajo control
radioscópico para detectar estenosis, lesiones traumáticas y fístulas.

➔ ECOGRAFIA

o Es el primer examen por pedir ante sospecha de patología urogenital.


o Puede ser
▪ Convencional
▪ Con transductor transrectal
▪ Para guía de intervencionismo
o Indicaciones
▪ Medir tamaño renal
▪ Demostrar uro nefrosis, litiasis, tumores, abscesos, quistes
▪ Limitada para evaluar uréteres → podemos ver signos sugestivos de
obstrucción, peor para localizar el cálculo es fundamental pedir una TC
▪ No requiere radiación ni contraste

➔ TC DEDICADA AL TRACTO URINARIO (URO TC)


o Suele pedirse sin contraste oral ni endovenoso
o Rápido y útil para detectar litiasis en el uréter
o Puede ser
▪ Con contraste → permite evaluar la morfología del sistema colector
▪ Sin contraste → evaluar la presencia de litiasis. Si se pide con contraste,
siempre hago primera esta para descartar la presencia de cálculos.
➔ RMN
o Tipos
▪ RMN de abdomen con contraste y técnica de difusión → permite el estudio de
la morfología de los riñones, por ejemplo, si se sospecha de un tumor renal
▪ Uro resonancia → sirve para el estudio de las vías urinarias. Es útil en el
diagnostico de malformaciones de los uréteres o tumores del urotelio
▪ RMN multiparamétrica de próstata
• Utiliza varios parámetros → en conjunto permiten diagnóstico de
diferentes patologías como un tumor
o T2 → evaluar anatomía
o Difusión → celularidad de las lesiones
o Perfusión (se hace con contraste) → vascularización
▪ RMN multiparamétrica de vejiga: utiliza los mismos parámetros
▪ RMN de vesículas seminales → útil para el estudio de infertilidad, como por
ejemplo determinar la presencia de anomalías congénitas.
▪ RMN testicular con contraste → se puede solicitar cuando la ecografía es
dudosa.

68
➔ MEDICINA NUCLEAR
o RADIORENOGRAMA → la cámara gamma se utiliza para cuantificar la función de
cada riñón por separado
o PET → tiene indicaciones limitadas, ya que los canceres de riñón o próstata no
siempre captan ese radiotrazador. Es útil en la estadificación de:
▪ Tumores testiculares como los seminomas (FDG)
▪ Próstata (FLUOR 18- COLINA)
▪ F 18 DOOPA → ca medular de tiroides, feocromocitoma, MEN 2 A (patología
endocrina múltiple tipo 2 A)

PATOLOGIA DEL RETROPERITONEO

Suele verse afectado por:


• Presencia de conglomerados ganglionares en los procesos linfoproliferativa. Desplaza
ciertas estructuras (por ejemplo, la aorta → signo de la aorta flotando)
• Fibrosis retroperitoneal: se caracteriza por ser fibrótica y retráctil y en general, medializa a
los uréteres provocando patologías como uronefrosis proximal

MALFORMACIONES CONGENITAS

Son relativamente comunes. Pueden ser aisladas o asociadas a otras malformaciones. Se asocian
a uronefrosis, infecciones urinarias, litiasis y falla renal.
• Poliquistosis hepatorrenal → se caracteriza por la presencia de múltiples quistes
hepáticos y renales. En general tienen reemplazo del tejido por múltiples quistes y llegan a
insuficiencia renal a los 60 años
• Fusión renal
o Riñón en Herradura → se caracteriza por la fusión de los polos inferiores renales.
En general es un hallazgo porque la función renal suele estar conservada
(asintomáticos)
o Riñón en torta hay fusión renal “cruzada” en alguna de las fosas lumbares
• Riñón ectópico
o ECO y Pielografía → fosa renal “vacía”. Suele estar n la cavidad peritoneal (no
descendió)
• Doble sistema excretor (completo o incompleto) → dos uréteres que desembocan en la
vejiga
• Malrotación renal
• Riñón medular en esponja
• Agenesia renal unilateral → usualmente asintomático y es un hallazgo en una ECO o TC
hecha por otro motivo
• Hipoplasia renal → asintomática
• Megauréter
• Ureterocele → inflamación en el fondo de uno de los uréteres; ¡formación “quística” que
protruye hacia el interior de la vejiga, con el signo de la “cabeza de cobra!
• Reflujo vesicuoureteral idiopático.

REFLUJO VESICOURETEREAL

Es el paso retrogrado de orina desde la vejiga hacia el uréter. Aumenta la probabilidad de


infecciones urinarias altas, uronefrosis, nefropatía de reflujo, etc. Puede ser
• Primario→ anomalía congénita de la unión vesicoureteral por deficiencia del trígono
• Secundario: vejiga neurogénica, postquirúrgico, Ureterocele, obstrucción cervicouretral,
etc.
69
Se evalúa mediante CISTOURETROGRAFIA MICCIONAL. Se gradúa.

UROPATIA OBSTRUCTIVA

La obstrucción del flujo de la orina puede localizarse a cualquier altura del tracto urinario. Según
que estructuras se encuentren dilatadas podemos deducir la localización de la obstrucción
• Cáliz o grupo de calices → obstrucción en la unión pielocalicial
• Cálices + pelvis → estenosis pieloureteral
• Calices + Pelvis + uréter → obstrucción en uréter o unión urétero-vescial
• Ambos calices, pelvis y uréter → vejiga o uretra.

Etiología
• Litiasis urinaria → es la causa más frecuente
o La mayoría son compuestos de calcio (oxalato y fosfato cálcico). La minoría son de
ácido úrico, cisteina y fosfato amónico magnésico
o Pueden permanecer en el riñón o descender por uréter y a la vejiga
o La mayoría de los cálculos menores a 5 mm son expulsados espontáneamente,
o URO TC SIN CONTRASTE → es el examen más sensible y específico para la
detección de litiasis urinarias. Imágenes hiperdensas o hiperintensas en RM. El
contraste puede servir para determinar si se encuentra en el uréter (en la pelvis
renal puede haber flebolitos → calcificaciones venosas).
▪ Las litiasis enclavadas producen engrosamiento del uréter y estriaciones
periureterales (“signo del anillo periureteral”)
o ECOGRAFIA → imágenes hiperecogénicas.
o RX → detectan la mitad de las litiasis, Negativa no descarta el dx.
• Anomalías congénitas → valvular uretrales posteriores y estenosis uretrales, estenosis del
meato, de la unión ureteropiélica, reflujo vesicoureteral intenso, Ureterocele, etc
• Tumores: próstata y vejiga
• Inflamación: prostatitis, uretritis, uretritis, fibrosis retroperitoneal
• Embarazo normal
• Prolapsos
• Trastornos funcionales neurogénicos
• HPB

➢ URONEFROSIS → dilatación de la pelvis y los calices renales asociada a la atrofia renal


progresiva como consecuencia de la obstrucción al flujo de salida de la orina. Puede generar
atrofia renal permanente. No siempre que hay litiasis hay uronefrosis. Puede ser
o Brusca o insidiosa
o Parcial o completa
o Unilateral o bilateral
o Causas intrínsecas o extrínsecas

Imágenes
• ECO → primer examen a indicar. Se observa pelvis renales dilatadas o redondeadas en
ECO o TC
o Si no hay dilatación de los calices ni del uréter, solo se trata de una variante →
“pelvis extrarrenal o extra sinusal” sin valor patológico
o Dilatación afecta la pelvis → signo de “Mickey Mouse” (cabeza es la velis y las
orejas los calices) indica una verdadera estenosis pieloureteral.

70
INFECCIONES URINARIAS

Son más frecuentes en el sexo femenino, y causadas en un 80% por E. Coli. Se clasifican en:
• Pielonefritis aguda
o Aumento del tamaño renal
o Signo de la rueda de carro → (fases más tardías, luego de la administración de
contraste EV) colecciones inflamatorias a nivel del parénquima e intersticio renales
o Complicaciones: nefronia – absceso renal → imagen hipodensa en la TC, que suele
ser difícil de diferenciar de otras patologías, como una masas tumoral, por lo que es
fundamental la clínica y el seguimiento periódico por imágenes (el tumor progresa y
el absceso desaparece).
▪ Técnica de difusión → restricción (importante diferenciar de masas
hipercelulares como tumores)
▪ ECO renal → aumento de la ecogenicidad del parénquima, con borramiento
de los limites entre corteza y medula.
• Pielonefritis crónica
o Disminución del tamaño renal
o Irregularidades de la cortical con defectos en la tinción en forma triangular
o Dilatación de los calices por destrucción papilar
• Cistitis
• Prostatitis
• Uretritis
• Abscesos renales → se observan en ECO, TC y RM como lesiones focales de aspecto
nodular o quístico, de acuerdo con el tiempo de evolución y el grado de licuefacción.
o Se tiñen “en anillo” con el contraste EV
o Dx diferencial con otras causas de “nódulo o quiste complicado” renal.
o Puede extenderse por el retroperitoneo y afectar el psoas iliaco.

Las primeras dos son las que tienen manifestaciones en imágenes, mientras que las otras son
raras, a excepción de formas más complicadas.

QUISTES RENALES

✓ Son un hallazgo común


✓ La mayoría son simples (pueden ser únicos o múltiples)
✓ Asintomáticos. Dan síntomas al alcanzar gran tamaño
✓ Se pueden infectar o sangrar → quistes complicados. Deben ser diferenciados de los
tumores renales con componente quístico.
✓ En imágenes vemos que tiene la misma captación que el líquido (así definimos que es un
quiste). Los no complicados tienen forma ovoide o redondeada, contenido limpio,
homogéneo, u paredes delgadas
✓ Imágenes
o ECO → primer examen. Superior a la TC para diferenciarlo de lesiones solidas.
▪ Refuerzo de la pared posterior
o TC → con contraste facilita la diferenciación de las lesiones quísticas de las sólidas.
Densidad liquida y no se tiñen con contraste
o RM → alternativa de la TC
▪ T1 → oscuros
▪ T2 → claros

71
Clasificación Bosniak (basadas en la TC)

TIPO SIN CONTRASTE CON CONTRASTE RECOMENDACIÓN


I Contenido, densidad agua, No capta No más exploraciones
homogéneo, bien delimitado
Pared fina y lisa
II Algunos septos finos No capta No más exploraciones
Mínimas calcificaciones
IIF Moderadas calcificaciones, No capta Seguimiento
quistes hiperdensos radiológico (TC)
III Paredes, calcificaciones y No capta Si persisten dudas,
septos irregulares y gruesos exploración quirúrgica
Contenido heterogéneo
IV Paredes muy gruesas y no Capta Tratamiento quirúrgico.
uniformes
Nodular

El tipo III y IV tienen altas chances de corresponder a un carcinoma renal y tienen indicación
quirúrgica

TUMORES RENALES

Clasificación

➔ Benignos
o Adenoma papilar renal; no puede distinguirse de los malignos por imágenes
o Hamartoma; es una de las lesiones benignas más frecuente. Formado por proporciones
variables de vasos, musculo liso y tejido adiposo.
o Angiomiolipoma → tumoración que tiene como componente vasos, musculo y grasa. Si
el componente predominante es este último, son fácil de identificar.
▪ TC → imágenes similar a la grasa abdominal
▪ Múltiples en esclerosis tuberosa.
o Oncocitoma; nódulo solido de limites netos y homogéneo en ECO, TC y RM

72
➔ Malignos
• Adenocarcinoma renal o hipernefroma
o El carcinoma de células claras es el tumor maligno más frecuente en adultos (80%)
o Es más frecuente en hombres, y mayores de 55 años
o Factores predisponentes
▪ Tabaquismo
▪ Sobrepeso
▪ Diálisis
▪ Tóxicos (benceno, asbesto, etc)
▪ Enfermedad de Von Hippel Lidau
▪ Esclerosis tuberosa
o TNM
▪ E1; tumor <7 cm limitado al riñón
▪ E2: tumor > t cm limitado al riñón
▪ E3: tumor o trombo tumoral que invade la vena renal/cav o grasa perirrenal.
Adenopatías secundarias
▪ E4: tumor que invade glándula suprarrenal y/o tejido graso por fuera de la
fascia perirrenal y/o MTS a distancia
o MTS → pulmón (50%), hueso (33%), ganglios linfáticos regionales, hígado,
suprarrenales y cerebro
o Imágenes → nódulos sólidos, solo una minoría quísticos.
▪ TC con contraste → realice heterogéneo respecto al riñón.
▪ ECO → comparar los dos riñones iso, hipo e hiperecoicos.
▪ RM → cuando hay dudas de los métodos anteriores
▪ Técnica difusión-ADC muestran señal clara y oscura respectivamente,
compatible con alta celularidad
• Carcinoma urotelial
o 5-10% de los tumores renales se originan en el urotelio
o Pueden obstruir el flujo urinario y originar uronefrosis
o En ocasiones los tumores uroteliales son múltiples (enfermedad difusa del urotelio).
En un 50% hay un tumor urotelial simultaneo o previo en la vejiga.
• Linfoma
• Tumor de Wilms o nefroblastoma
o Tumor más frecuente <5 años
o Hasta el 13% son bilaterales
o Se manifiesta como una masa renal solida
o Puede presentarse como tumor quístico
o Las MTS más frecuentes son pulmonares.

PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS ADRENALES

✓ La inmensa mayoría de los incidentalomas suprarrenales son adenomas corticales no


funcionantes.
✓ Los adenomas funcionantes son infrecuentes y deberán ser evaluados en el contexto
clínico y de laboratorio
✓ TC sin contraste → densidad menor a 10 UH. Si es > a 10 UH puede ser que no sea un
adenoma o que sea un adenoma pobre en lípidos.

*contraste tardío → wash-out

ADENOMAS ADRENALES

• Lesiones bien delimitadas


73
• <3 cm
• Son lesiones con contenido de tejido adiposo microscópico (a diferencia de los
mielolipomas)

Imágenes

• TC de abdomen con contraste


o Lavado >50% en fase tardía → adenoma
o Lavado <50% en fase tardía → no adenoma
o 35% adenomas son pobres en lípidos y no pueden ser diferenciados → adenomas
atípicos
• RM de abdomen con técnica de in-phase/out-phase (chemical shift): se evalúa el
descenso de la señal con la tenca fuera de fase
o Si baja señal → adenoma
o Si no baja señal → no adenoma

En casos no adenomatosos realizar biopsia

MIELOLIPOMA

La mayoría son pequeños, peor pueden también ser grandes, hemorrágicos o extra adrenales.
Pueden calcificarse en un 20% de los casos. Son detectados en forma incidental en TC. Sin
embargo, la mayor parte tiene características morfológicas que permiten identificarlos en las
imágenes, dado principalmente por su alto contenido de lípidos → su contenido graso es
macroscópico (a diferencia de los adenomas), con características similares a la grasa abdominal.

METASTASIS

Grandes masas adrenales bilaterales. Las más frecuentes provienen de: pulmón, mama, colon,
linfoma, melanoma, etc.

PATOLOGIA PROSTATICA

El aumento del antígeno prostático puede significar diferentes patologías (cáncer, hiperplasia
prostática beingna, prostatitis), que es necesario estudiar.

CANCER DE PROSTATA

El adenocarcinoma es una de las neoplasias mas frecuentes. Es mas frecuente en >50 años. El
estadio TNM se basa en la extensión dentro y fuera de la próstata. La biopsia es necesaria para
establecer el índice de Gleason

Diagnóstico
• PSA
• Tacto rectal
• Biopsia ecotrasnrectal en caso de paciente sospechoso con PSA aumentado. Muchas
veces, la aguja puede pasar lejos del tumor, y la toma de muestra alcanza el 1%.
• Resonancia multiparamétrica de próstata → indicación cuando la muestra de biopsia da
negativa, en un paciente con alta sospecha clínica y PSA elevado. (en algunos lugares se
hace como primer estudio)
• Otras imágenes
o ECO prostática → valor limitado. Elastografia → menor elasticidad

74
▪ Nódulos hipoecoicos en la zona periférica de la glándula. Baja especificidad
o TC → poco eficaz. La glándula y los tumores tienen similar densidad y no se
distinguen.
▪ Las lesiones esqueléticas pueden ser osteoblásticas (radio densas) y
osteolíticas (radiolúcidas)
o RM convencional es superior a la TC
o Centellograma óseo para mostrar mts → son hipercaptantes
Los tumores de próstata realizan tempranamente al contraste, También se puede hacer fusiones a
color para localizar la tumoración y luego estudiarla con biopsia dirigida

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA

Aumento del tamaño de la glándula y compresión extrínseca de la Ureta, con disfunción miccional
e incremento del residuo postnacional.

Imágenes
• ECO vesical y prostática → permite evaluar el tamaño prostático y cotejarlo con el nivel de
APE. Siempre es importante descartar el cáncer, se puede realizar la biopsia.

PATOLOGIA DE VEJIGA
POLIPO

Proliferación endoluminal en la cavidad vesical.

Imágenes
• Ecografía → localización del pólipo
• TC → en caso de tumoraciones para estadificación

PATOLOGIA DE LA URETRA
Imágenes
• Cistouretrografia miccional es el principal estudio
• RMN → puede aportar, cuando existen masas periuretrales que es necesario descartar.

PATOLOGIA TESTICULAR

El principal estudio que se solicita es la ecografía. En caso de que queden dudas se puede solicitar
la RM testicular con contraste (siempre luego de la ecografía).

• ECO → alta sensibilidad para el cáncer testicular. Sin embargo, hay lesiones que pueden
simular un carcinoma
o Nódulo hipoecoico que se diferencia del resto el parénquima testicular isoecoicas
o Ayuda a comparar ambos testículos
o Pueden tener áreas quísticas y calcificaciones

75
NEUROIMAGENES

¿Cuándo pedimos neuroimágenes?

• Foco Neurológico: paresia, afasia- ACV


• Trauma
• Cefalea
• Epilepsia
• Tumores
• Hiperprolactinemia
• Acufenos
• Olvidos
• Infecciones

METODOS DIAGNOSTICO

➔ TC
o En un solo estudio es posible explorar todas las estructuras → de elección para el
SNC
o Rapido y muy apropiada en px en mal estar general → en pocos segundos puede
hacerse una sola pasada.
o Costo intermedio
o Equipos actuales: cortes en distintos planos, imágenes 3D y reconstrucciones
sagitales y coronales.
o Indicaciones
▪ Examen de inicial en px traumatizados → rápida y sensible para detectar
fracturas
o Contraindicaciones:
▪ Embarazo,
▪ Niños y jóvenes → restringido
▪ Contraste de iodo en pacientes con falla renal aguda
▪ Pacientes con hipersensibilidad (independientes de la cantidad de iodo)
• Mayoría de los casos son leves, pero las graves pueden llegar al edema
de glotis

➔ RMN
o Utiliza dos tipos para producir energía
▪ Campo magnético → está dado por un poderoso imán. A mayor potencia del
imán, mayor señal y por ende mayor resolución de la imagen
▪ Radiofrecuencia → son emitidas por bovinas y recibidas por antenas que están
en el equipo
o Los estudios son mas prolongados: 15 a 30 minutos para el estudio de una region
anatómica. Es necesario que el paciente pueda cooperar, en decúbito dorsal y lo mas
quieto posible. Por eso no es un estudio recomendado para px en urgencias o en mal
estado general
o Secuencias en resonancia: densidades → un órgano o tejidos pude tener diferentes
tonos dependiendo de la técnica.
▪ T1 → liquido negro, sustancia blanca se ve clara y sustancia gris (corteza)
oscura). Brinda mayor detalle anatómico
▪ FLAIR → sustancia blanca oscura y sustancia gris clara. Se utiliza para suprimir
a señal del LCR y resalta el contenido acuso de las lesiones: facilita la detección
76
de numerosas patologías como focos isquémicos, enfermedades
desmielinizantes o patología tumoral.
▪ T2 → liquido blanco (hipointensa) → se utiliza para determinar lesiones que
pueden pasar desaparecidas en T1
o Para hacer diferentes cortes es necesario hacer secuencias adicionales (a diferencia
de la TC)

o Contraindicaciones
▪ Absolutas → pacientes con implantes mecánicos y electrónicos →
desfibriladores, estimuladores medulares, marcapaso
▪ Relativas: prótesis de cadera, clavos óseos, prótesis de titanio → producen
artefactos que afectan la calidad de la imagen.
▪ Precauciones
• No se puede entrar con camillas porque arrastra a todos los elementos
metálicos.
o Ventajas → no utiliza radiaciones ionizantes, puedo tener imágenes en todos los
paños y se puede usar en embarazadas y en niños
o Contraste endovenoso → GADOLINIO: mejor tolerado que el iodo, pero igual tener
en cuenta que el paciente no tenga IRA porque se ha visto que da fibrosis sistémica
nefrogénica (muy poco frecuente)

Tomamos como referencia: liquido, grasa y calcio. Por convención (hueso y cortical) se representa
con tonos claros (blancos) y lo menos denso (aire) negro → Escala de Hanfield
• En el cuerpo humano las estructuras se superponen por lo que vemos un promedio
(aproximadas y orientativas)
• Un caso especial son las hemorragias → pueden tener distinta densidad de acuerdo al
momento evolutivo.

77
TC RMN
Energía Radiaciones ionizantes Campo magnético y ondas de
frecuencia
Tiempo Rápido Lento
Reconstrucciones En una sola pasada pueden Requiere varias pasadas
hacerse reconstrucciones (mayor tiempo) para hacer
volumétricas reconstrucciones

Indicaciones • Calcificaciones • Estudio de encéfalo


• Hemorragias • Medula espinal
• En agudo • Conducto raquídeo

ESTUDIO DE LOS VASOS

Buscamos:
✓ Estenosis
✓ Aneurismas
✓ Malformaciones vasculares

➔ ANGIOGRAFIA DIGITAL
o Utiliza Rayos X
o Se usa anestesia local, se introduce el catéter en una arteria y se pone un contraste
iodado
o Los exámenes se realizan con control radioscópico en angiografías digitales que
tienen un arco en C que puede girar en distintas direcciones para obtener imágenes
de frente, perfil y oblicuas de los vasos sin tener que mover al paciente
o Es un estudio invasivo por la administración de iodo.
o Se generan imágenes dinámicas: vemos en tiempo real cuando se van rellenando los
vasos
o No está limitado por estructuras óseas.
o No identifica el calcio. No tiene límites de artefactos metálicos. No es operador
dependente.
o GOLD STANDARD para el estudio de los vasos del encéfalo porque permite
identificar alteraciones a nivel distal (por ej aneurismas) y lesiones pequeñas (por
ej aneurismas menores a 4 mm).
▪ Además, es terapéutico → se pueden realizar angioplastias con colocación
de stents, embolizan arterias y aneurismas para evitar sangrados

➔ ANGIO TC
o Estudio invasivo porque se inyecta contraste (iodo) endovenoso
o Imágenes estáticas
o Identifica el calcio
o Limites generales de la TC como los artefactos metálicos
o Operador dependiente

➔ ANGIO RM
o No invasivo: sin contraste en encéfalo. Pero para los vasos del cuello se obtiene una
mejor imagen con gadolinio
o Las imágenes son estáticas en base a flujo → puede identificar un flujo rápido
(arterias) y un flujo lento (venas)

78
PATOLOGIAS DEL ENCEFALO

ISQUEMIA

Implica la pérdida brusca de las funciones neurológicas que persiste por más de 24 horas y es
causada por la interrupción del flujo sanguíneo o hemorragia. cuando el cuadro cede en menos de
24 horas y no deja secuelas neurológicas se utiliza el término “ataque isquémico transitorio”.

El agua difunde por los compartimentos intra y extracelulares mediante distintos mecanismos:
bomba de sodio, unido a proteínas. Cuando hay isquemia en el encéfalo, fallan los mecanismos de
membrana y entonces el agua se acumula dentro de la célula → EDEMA CITOTOXICO con
restricción de la difusión. Todo esto puede ser detectado por la secuencia de difusión o VWI

La zona de isquemia puede recuperarse de forma parcial (penumbra) o no recuperarse (zona


central). Es importante considerar la localización y el tamaño del infarto
• Territorial de una arteria es extenso y compromete la corteza. Territorio vascular bien
definido
• Lacunar → pequeño y se produce por obstrucción de una arteria la terminal. son profundos
y frecuentes en ancianos e hipertensos

Signos clásicos
• Lesión con compromiso cortico subcortical
• Distribución arterial
• Efecto de masa leve al tamaño
• Contexto clínico
• Evolución temporal → lesión secuela

Imágenes

Tienen un rol central para diagnosticar y diferenciar rápidamente los ACV isquémicos o
hemorrágicos cambiando drásticamente el tratamiento y el pronóstico. Sin embargo, el 20/40% de
los ACV isquémicos pueden tener una transformación hemorragia.

• TC
o Indicaciones → confirmar o descartar hemorragia o algunas complicaciones del
mismo
▪ En un primer momento es una TC: si vemos presencia de sangres esta
contraindicado los fibrinolíticos y los anticoagulantes
o Desventajas
▪ Baja sensibilidad para detectar isquemia en las primeras horas o días,
o Hallazgos
▪ Imagen hipodensa con la forma del territorio vascular afectado, pero no antes
de 12-24 h
▪ Borramiento de los surcos y cisuras del lado afectado
▪ Leve efecto en masa que desplaza los componentes adyacentes. En el infarto
extenso vemos el edema cerebral que produce compresión de ventrículos y
surcos vecinos (3-5 días).
▪ Contraste → tinción del área del infarto
▪ Angio TC → trombosis y oclusión vascular.
▪ “Signo de la arteria blanca”: en TC, producida por un trombo sanguíneo agudo
en la arteria cerebral media. No se ve en todos los casos

79
EVOLUCION CRONOLOGICA
0-24 hs Normal o dudoso
1-7 días Efecto en masa
1-8 semanas Refuerzo (variable)
Días/meses/años Hipo densidad
Meses/años Atrofia localizada, que puede estar
acompañada de dilatación de los ventrículos

• RM; es el método de elección para demostrar isquemia e infarto cerebral. 100 es el examen
más sensible no está rápidamente disponible en todos los centros
o Técnica de DIFUSION → Gold estándar: permite estudiar el movimiento de las
moléculas de agua dentro del organismo, no es necesario usar contraste externo
porque el agua actúa como contraste natural en esta técnica. Viene con su par que
es el coeficiente de difusión aparente o ADC
▪ Se identifica como un área de hiperintensidad en difusión e hipointensa
(oscura) en ADC
▪ Es el método más SENSIBLE y PRECOZ para detectar una isquemia cerebral
→ GRAN importancia para iniciar el tratamiento rápido → se puede hacer dx
en la primer hora
▪ En isquemia se produce EDEMA CITOTOXICO y esto es lo que se detecta en
esta secuencia
o En el examen sin contraste Se observa un área hiper intensa con T2 a las 6-8 horas
del comienzo de stroke y un área intensa con técnica T1 más tarde
o FLAIR → Es más precoz y detecta un área hiper intensa aproximadamente a las 3 o
4 horas del comienzo
o Angio RM → Estenosis y obstrucción cuando son afectados grandes vasos, pero
puede ser negativa cuando están enfermos los pequeños vasos.
o las lesiones persisten en el tiempo en T2 y FLAIR, pero desaparecen en difusión
luego de 2-4 semanas
o Los Infartos lagunares producen múltiples áreas hiper intensas pequeñas localizados
principalmente en la sustancia blanca periventricular, centros semiovales y regiones
subcorticales. Deben ser diferenciados de los espacios de Virchow que son
fisiológicos y tienen señal similar al LCR

PERIODO DE VENTANA
0-3 hs Trombólisis sistémica
3-6 hs Trombólisis arterial local
>6 hs No trombólisis (excepto local en trombosis bacilar con deterioro clínico

El porcentaje de sangrado aumenta 1 a 7% o más en pacientes tratados con tPA. El 95% de los
pacientes están fuera del periodo ventana

HEMORRAGIA

De acuerdo con su localización pueden ser: intraparenquimatosa, intraventricular, subaracnoidea,


subdural o epidural. El cuadro clínico es muy variable y depende del tamaño la localización y el
tiempo de evolución. los síntomas más comunes son cefalea brusca, náuseas y vómitos,
alteraciones de la conciencia, convulsiones y parecía entre otros. la causa más frecuente es la
hipertensión arterial.

80
De acuerdo con la evolución se clasifican en:
• Agudas → se acompaña a intenso edema cerebral. comprime el encéfalo vecino desplaza
los ventrículos y la línea media hacia el lado opuesto
• Subagudas
• Crónicas

Localización:
• <45 años → lobar, asociada a malformaciones
• >55 e hipertensos → núcleos basales y el talamo

Imágenes
• TC
o Primer examen en pacientes con cefalea aguda importante u otros síntomas que
surgieran sangrado cerebral.
o Es útil para todos tipos de sangrado. Para demostrar el sangrado es útil sin contraste,
pero para demostrar la causa es necesario el contraste yodado EV.
o Mejor método para ver hemorragia aguda en todas sus localizaciones.
o La sangre se ve HIPERDENSA (blanca) en aguda y, a medida que pasa el tiempo,
pasa a ser hipodensa
• RM
o Tiene mas sensibilidad y especificad en procesos subagudos y crónicos. Varia con
el tiempo y la técnica empleada
▪ Subagudo T1 → la sangre se ve hiperintensa durante 3 a 14 días
▪ Subagudo temprana: T2 → la sangre se ve hipointensa
▪ Subaguda tardía → T2 y T1 hipointensa

➢ HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO → es una ruptura en forma espontánea y súbita


de un vaso sanguíneo dentro del cerebro. Ello resulta en sangrado que se acumula en el
parénquima cerebral causando una repentina hipertensión intracraneal. El 85% se encuentra
vinculado a HTA no tratada o mal tratada que con los años genera daño en la pared arterial.
Otras causas: rupturas de aneurisma o malformación arterio-venosas y transformación
hemorrágica de un infarto isquémico.
o Progreso del hematoma (TC) → van cambiando de tono respecto al tiempo de
evolución
▪ Imagen hiperdensa: por su alto contenido de hemoglobina y contrasta con el
cerebro (gris) y el LCR (negro). Rodeada de edema y tiene “efecto en masa”

81
▪ Isodensa (desde la periferia hacia el centro → anillo fibrótico) y luego
levemente hipodensa (>30 días)
▪ Extensa cavidad con densidad similar al LCR después de algunos meses, con
densidad similar al LCR, de aspecto “quístico”, que no suele teñirse con
contraste.

➢ HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA → volcado de sangre en el espacio subaracnoideo,


donde normalmente circula el LCR
o Sintoma → peor cefalea de su vida
o Etiología → traumatismo. Si no esta presente hay que pensar en la ruptura de una
aneurisma constitucional (desconocida) adquirido (micotica, displasia de las arterias),
o genéticos).
o PRIMERO HAGO TC
▪ Imágenes lineales hiperdensas en los surcos cerebrales, cisternas, y cisuras
dependiendo de su origen
▪ La rotura de un aneurisma de la arteria comunicante anterior produce mayor
sangrado en la cisterna supraselar (Willis) y en la cisura interfrontal. La rotura
de un aneurisma de la arteria silviana produce lo mismo en la cisura
correspondiente.
▪ Tiene alta sensibilidad para detectar la hemorragia en las primeras horas y
días, pero debido al efecto de ilusión y lavado del líquido cefalorraquídeo la
sensibilidad va disminuyendo con el paso de los días. a la semana apenas se
aprecian la mitad de los casos

HEMATOMAS

➢ SUBDURAL
o Ante un traumatismo, las pequeñas venas (hematomas venosos) que están entre la
aracnoides y la duramadre se estiran y rompen, permitiendo que la sangre se
acumule.
o Forma característica: SEMILUNA.
o Son extensos cruzan las suturas cerebrales.
o Se localizan en la región fronto tempo occipitales en general.
o No asociados a fracturas.
o Comun en ancianos y anticoagulados.
o Son más frecuentes que los epidurales.
o En TC y RM tienen marca de efecto de masa. comprimen los surcos y las cisuras
cerebrales y desplazan los ventrículos y la línea media hacia el lado opuesto. En la
etapa crónica se hace hipodenso (similar a las hemorragias). La RM es mejor para el
TC en fase subaguda y crónica

82
➢ EPIDURAL
o 12-20% son consecuencia de un trauma.
o Tienen una elevada asociación con fracturas del hueso temporal.
o En la mayoría de los casos la hemorragia proviene de una ruptura de la arteria
meníngea media que discurre por fuera de la duramadre.
o Son hematomas arteriales.
o Tienen porque está limitado hacia exterior por la calota y hacia adentro por la dura
madre.
o Es localizado y respeta las cisuras.
o También genera efecto de masa y puede desplazar la línea media.

MALFORMACIONES VASCULARES

Tipos:
• Angiomas venosos o anomalías del retorno venoso → Mas frecuentes
• Capilares → cavernoma o angioma cavernoso: malformación hamartomomatosa vascular
frecuente. La mayoría son asintomáticos, pero pueden complicarse por sangrado
espontaneo.
• Aneurisma arterial: pueden ser constitucionales de causa desconocida adquiridos o
asociados a enfermedades genéticas. por lo general se desarrollan después de los 40 años
y la localización más frecuente es la arteria comunicante anterior. La Tc es el primer examen
que se debe indicar en los pacientes con cefalea aguda y la utilización de contraste permite
identificar la mayoría de los aneurismas. La RM con técnicas de sangrado (GRE) puede
detectar hemorragias, pero es más lenta,
• Malformaciones arteriovenosas → Formadas por un conjunto de vasos arteriales (aferentes)
y venosos (eferentes) que se conectan directamente sin un lecho capilar intermedio. Estos
vasos forman un nido central que suelen ser la zona de sangrado

La TC sin contraste es el examen más rápido para demostrar sangrado agudo en la emergencia,
pero la RM es el examen más completo para evaluar las malformaciones vasculares porque
además de diagnosticarlas, permite examinar con mayor detalle el encéfalo en busca de
complicaciones y secuelas. La angio TC sirve para Confirmar el diagnóstico y realizar el tratamiento
por vía endo vascular.

HIDROCEFALIA

Es una dilatación ventricular que se produce por alteración de la formación, flujo o reabsorción de
LCR que puede deberse a múltiples causas. Puede producir un aumento de volumen provocado
por el LCR en el SNC.

Tipos:
• Comunicante: es la más frecuente, ocurren por bloqueo de la reabsorción de LCR.
o Se produce por adherencias en el espacio subaracnoideo debido a hemorragia
subaracnoidea, meningitis o una carcinomatosis meníngea.
• No comunicante: se produce por un obstrucción intraventricular= bloqueo de la circulación
del LCR dentro de los ventrículos. Puede ser prod por tumores o estenosis congénita
• Congénita
• Hidrocefalia a presión normal
• Ex vacuo: es una dilatación compensatoria de los ventrículos laterales a los cambios
atróficos que se producen por la edad.

83
TUMORES DE LA INFANCIA

Clasificación
• Según la edad
o Adultos
▪ Supratentoriales → MTS, gliomas y meningiomas
▪ Selar y periselar: adenomas y meningiomas
▪ Infratentorisales: neurinoma del VIII par
o Niños
▪ Supratentoiral: Astrocitoma, ependimomas, gangliomas
▪ Región celar: Faringiomas y tumores germinales
▪ Infratentoriales: meduloblastomas y astrocitomas
• Localización → supratentoriales, region celar, infratentoirales.
• Malignidad
o Beningos
o Malignos

Imágenes

• RM → método de elección ya sean benignos o malignos. Con y sin contraste. Es mas


sensible que la TC
o Permite localización, estadificación y caracterización, búsqueda de complicaciones y
control postqx
o Niños con anestesia
o Angio RM para ver el proceso neoplásico con las arterias
• TC
o Método adecuado para el dx de los tumores del endocraneo.
o Menos sensible que la RM, pero se usa cuando esta contraindicada

Hallazgos

• Formación expansiva sólida, quística o mixta


o Quistes → paredes gruesas, nódulos murales y tabiques
• Rodeado de edema vasogénico en “dedos de guante” → mayor malignidad más edema
84
o RM → hipointenso
o TC→ hipodenso.
• Efecto en masa
• La mayoría de las neoplasias se tiñen intensamente con el contraste → rotura de BHE o son
tumores muy vascularizados
• Importante comparar con imágenes previas

➢ METASTASIS
o Corresponden al 20 30% de los tumores cerebrales.
o Los orígenes más frecuentes son: pulmón, mama, colon-recto, melanoma, riñón,
tiroides
o La enfermedad más frecuente de aparición 55-65 años de edad.
o Suelen ser lesiones múltiples, sólidas, heterogéneas y nodulares que tienen un
extenso edema perilesional → es un edema vaso génico por alteración de la BHE:
▪ Edema en dedo de guante que es hiperintenso en T2 y FLAIR
o Algunas se realzan intensamente con gadolinio por alteración de la BHE.

➢ MENINGIOMAS → meningioma o carcinomatosis meníngea


o Son los tumores intracraneanos NO gliales más frecuentes → corresponden al 13/1
9% del total de tumores intracraneanos.
o Son lesiones extra axiales, es decir se encuentran por fuera del parénquima cerebral
(a diferencia de los gliomas → dependen de células de la COBERTURA del encéfalo,
no de células gliales ni neuronales.
o NO HAY CEREBRO INTERPUESTO ENTRE TUMOR Y CALOTA.
o RMN T2: Extensa lesión, no vemos tanto edema lesional comparado con lo grande
que es la lesión. Con esto inferimos que es un tumor de crecimiento lento y escaso
edema vasogénico. Con frecuencia se calcifican
o Intenso realce con la administración de contraste → signo característico
o Sigo de la cola dural → extensión del tumor a las meninges adyacentes

85
Meningiosarcoma

Meningioma de características atípicas → Produce extenso edema peri regional, extra axial, que
tiñe con gadolinio, pero con extenso edema perilesional
• T2: se ve un anillo híper intenso que nos dice que está rodeado de LCR= nos demuestra que
es extra axial.
• Puede ser invasivo e invadir la calota craneana.

➢ GLIOMAS
o Clasificación
▪ Bajo grado
• Grado I → circunscriptos, baja velocidad de crecimiento
• Grado II → baja celularidad, baja velocidad de crecimiento
• Ejemplo → oligodendroglioma → tiene calcificaciones → TC
▪ Alto grado
• Grado III → alta celularidad, alta velocidad de crecimiento, angiogénesis
• Grado IV → alta celularidad, alta velocidad de crecimiento,
angiogénesis, necrosis
• Ejemplo: astrocitoma anaplásico con extenso realce y centro hipotenso
que pude corresponder con cambios necróticos y edema perilesional
o Pueden ser sólidos, quísticos, solido-quístico

➢ TUMORES DE LA REGION SELAR


o MICROADENOMA → más frecuente, tumor benigno
▪ Adultos jóvenes, con predominio en mujeres
▪ Pueden ser
• Función
o Funcionantes → dx rapido, suelen ser pequeños
o No funcionantes → diagnostico lento, suelen comprimir el
quiasma y ahí hacer le diagnostico
• Tamaño
o Microadenoma <2 mm
o Macroadneoma >2 mm
▪ Imágenes
• Examen de contraste con técnica dinámica es el estudio con mayor S y
E.
• Se necesitan cortes muy finos y de alta resolución
• Adenomas: menor realce respecto a la hipófisis
• Micro adenoma: imagen hipointensa en T1 con contraste dinámico,
imagen con defecto de relleno= compatible con Microadenoma.
• Signo de macro adenoma o muñeco de nieve. Crecen hacia arriba y
comprometen el nervio óptico, o hacia los lados donde afectan los senos
cavernosos

➢ TUMORES DEL ANGULO PONTOCEREBELOSO


o Son benignos de lento crecimiento
o Tiñen intensamente con el contraste EV
o Tienen crecimiento intra y extra canicular
o Dx dif: Meningioma → no se introducen ni deforman el conducto auditivo interno

86
ENFERMEDAD DESMIELINIZANTE PRIMARIA

Se producen por dos mecanismos: la destrucción de la mielina ya formada (demielinizante) o la


falla de formación en la mielina (dismielinizante)

➢ ESCLEROSIS MULTIPLE: autoinmune que destruye la mielina de los axones del SNC
o Tiene una evolución en crisis= recurrencias.
o Diversos grados de discapacidad.
o Frecuente en jóvenes, mujeres.
o Dx: clínica, RMN, bandas oligoclonales en LCR.
▪ Neuritis óptica (neuro óptico con intenso realce con contraste EV), signo
de foco.
o Imágenes
▪ : lesiones Hiperintensas en T2 y FLAIR → FLAIR nos permite distinguir los
verdaderos focos desmielinizantes
▪ Placas: distribución periventricular y alrededor del cuerpo calloso, son ovales.
Pueden estar también en fosa posterior, tronco del encéfalo y medula espinal
▪ Si la lesión capta: placa aguda de reciente aparición

87
CABEZA Y CUELLO

ANATOMIA

➔ Cráneo → calota y base


➔ Cara → orbitas, fosas nasales, senos paranasales, cavidad oral, glándulas salivales
➔ Cuello → faringe, laringe, tiroides, paratiroides

METODOS DE IMÁGENES

88
➔ RADIOGRAFIA
o ESTRUCTURAS OSEAS → visión general y limitada de su estructura y contenido
▪ Rx de cráneo → fracturas, proyecciones, lesiones líticas, esclerosas,
malformaciones, etc.
• Rx de frente y perfil
▪ Mentonasoplaca y fontronasoplana → senos paranasales: brindan imagen
completa de los huesos que lo componente, orbitas, fosas nasales y cavidad
oral
▪ Politraumatizados
▪ Rx de perfil de cavum
o Estudios contrastados
▪ Bario → en el examen de tubo digestivo superior para buscar estenosis,
membranas y cuerpos extraños radiolúcidos
▪ Deglución con bario y video cámara lenta → disfagia o sospecha de
broncoaspiración
▪ Iodo → perforación o fistula de esófago

➔ TC
o Estructuras óseas finas (les gana a todos los métodos) → mayor resolución que RX
▪ Examen rapido en politraumatizados
▪ Estructuras de oído, peñascos y orificios de base del cráneo
o Glándula tiroides, laringe y tranquea
o Masas y adenopatías
o Oncología → dx y seguimiento. Debe hacerse con y sin contraste.

➔ RMN
o Nervios, cerebros, etc → primera indicación para estudios de encéfalo
o Alternativa a TC
o Es útil para evalúa medula ósea.
o Angio RM estenosis y otras alteración de las carótidas (después del ECO Doppler)

➔ ECOGRAFIA
o Tejidos blandos (principal)
▪ Primer examen para tiroides, paratiroideos, glándulas salivales
▪ Examen no invasivo del globo ocular y la orbita
o Masas y adenopatías → primera indicación ante evidencia de masa palpable.
o Guía de PAAF
o Eco Doppler → carótidas y venas del cuello

➔ PET-TC
o Oncología

89
LESIONES OSEAS

OSTEOLITICAS OSTEOCONDENSANTES
Producen imágenes hipodensas (oscuras), únicas Si es única, podemos pensar en Osteoma (a
o múltiples. Estadísticamente, lo más frecuentes cualquier edad) y si son múltiples, MTS de mama y
es por MTS, y luego Mieloma múltiple. Si son próstata.
únicas: Hemangioma o quistes epidermoide
• Osteoma: tumor óseo benigno más frecuente,
• Metástasis → rapido crecimiento, nunca localizado principalmente en region frontal,
tienen borde escleroso pero también pueden estar en region
o Mayores de 50 años temporal o peñasco.
o RM → hipodenso en T1 e o Imagen redondeada, que sobresale
hiperintenso en T2. La mayoría de la tabla externa, crecen hacia
realza con contraste afuera, de alta densidad (calcio),
o El centellograma, TC y RM pueden bordes lisos y bien delimitados.
mostrar lesiones en el resto del • Metástasis (mama y próstata)
cuerpo • Meningioma: frecuentes en el endocraneo
o Mieloma múltiple es el principal o Mujeres postmenopáusicas
diagnostico diferencial o Rx y TC hiperostosis en el hueso
• Mieloma múltiple; rx y tc vemos lesiones adyacente, similar a un osteoma
múltiples en sacabocado o Tiñe con contraste (osteoma no)
• Granuloma eosinófilo o Signo de la “cola meníngea”
• Histiocitosis: • Displasia fibrosa: Lesión más difusa y
o Granuloma eosinófilo localizado extensa, predominio unilateral, engrosado,
o Niños y jóvenes denso, borra una órbita. Predominio unilateral
o Rx y TC: Lesión osteolitica, de afectando varios huesos del esqueleto
limites netos, redonda y oval que • Paget: Lesión difusa, patrón algodonoso
que altera parte de la pared externa mixto, con zonas de esclerosis y sectores
de la órbita, afecta partes blandas y más radio lucidos
se introduce en fosa temporal • Otras
parcialmente
o RM; oscura en T1 y clara en T2
o No tiñe con contraste
• Hemangioma: hallazgo radiológico o masa
palpable
o RX y TC radiolúcidas con bordes
bien definidos. Pueden tener
aspecto reticulado “panal”
o RM hiperintensos en T1 y T2 por su
contenido adiposo
o Tiñe con contraste
• Quistes epidermoide y dermoide: en RX y
TC imagen osteolitica con borde
escleroso-→ Este indica lento crecimiento
o RM; su tonalidad varía
dependiendo del contenido
• Otras

TRAUMATISMOS

Producen fracturas lineales, hundimientos, desplazamientos, diástasis y luxaciones articulares. Se


acompañan y lesiones de tejidos blandos, vasos, glóbulos oculares y otros órganos, con
hemorragias y laceraciones.
• RX cráneo y cara → resultan difíciles de diferenciar de las suturas normales, de los canales
vasculares y de las anfractuosidades que abundan en cráneo y cara.
o el trazo de la fractura debe coincidir con las lesiones de los tejidos blandos (chichón).
90
o Fracturas “lineales” → se observan como imágenes radio lúcidas que atraviesan las
tablas internas y externas de la Carlota craneal y los huesos de la cara
o Fracturas en “estrella” o deprimidas → son producidas por un efecto penetrante
o Las fracturas que comprometen a los senos paranasales, base de cráneo y peñasco
y las fracturas expuestas deben ser consideradas como las más peligrosas porque se
asocian con complicaciones
o Las fracturas de base de cráneo son difíciles de demostrar con la RC
• TC → permite demostrar fracturas de base del cráneo y lesiones de tejidos blandos.
o Examen de elección cuando se sospecha compromiso del endocraneo y el
encéfalo. Permite evaluar el hueso cortical, confirmar y caracterizar mejor las
imágenes
o Primera elección para el estudio de la órbita en su conjunto (la eco estudia el
globo)
• RM → cuando no se usa la TC.
o Permite evaluar el endocraneo y los tejidos blandos, así como medula ósea
o Contraindicada cunado se sospechan cuerpos metálicos ferromagnéticos
• ECO → es el estudio más apropiado para el examen del globo ocular.
• Centellograma óseo → luego de la localización focal, se suele hacer un centellograma, o
si hay afectación de otro sectores del esqueleto

OIDO

El hueso temporal está formado por la escama, el peñasco y la mastoides. el peñasco forma parte
de la base del cráneo y contiene los órganos del oído medio y el equilibrio. Por este hueso se
transcurren los pares 9, 7, carotina interna y vena yugular.

• Rx → Son limitadas. solo muestran algunas lesiones osteolíticas y esclerosas de cierto


tamaño
• TC sin contraste → es el estudio principal para evaluar la estructura ósea.
• RM → permitió valuar nervios y vasos
• Arteriografía → tumores hipervacularizados y malformaciones vasculares.

OTITIS

Hallazgos en TC y RM
• OMA
o Engrosamiento de la mucosa y ocupación de la caja timpánica por contenido que
reemplaza al aire normal
o Opacidad de las celdillas mastoideas

• OMC
o Opacidad de la caja timpánica y celdillas mastoideas con peñasco poco neumática
dos y esclerosis ósea (cuando comenzaron el infancia)
o OMC erosiva → cuando erosiona las paredes
o Coleastoma puede ser complicación
• Complicaciones
o Colesteatomas: es un tumor perlado por su contenido de queratina. Producen
osteólisis de los huesecillos, paredes de la caja y antro mastoideo
▪ La osteólisis permite hacer dx
▪ Se puede demostrar con RMN no epi → brilla (el tejido fibroso no brilla).
o Otras → meningitis, absceso cerebral, osteomielitis, trombosis de senos durales,
laberintitis, mastoiditis

91
TUMORES

➢ BENIGNOS
o Neurinoma el acústico
▪ Se ubica en el conducto auditivo externo y ángulo ponto cerebeloso
▪ Imagen en cigarro.
o Osteoma → forma tejido óseo y es denso en RC y TC. Suele localizarse en mastoides
y peñasco
o Tumores embrionarios → quiste epidermoide o colesteatoma primario (suele
originarse en la punta del peñasco)
o Quemodectoma o glomus de la vena yugula → tumores hipervacularizados que
producen osteólisis de la base del cráneo
▪ Crecen en el golfo de la yugular y la caja timpánica
▪ Pueden tener calcificaciones
▪ Se tiñen intensamente con contraste EV en TC y RM

➢ MALIGNOS → habitualmente causan osteólisis del peñasco y de los huesos vecinos del
cráneo y pueden invadir tejidos blandos, según la agresividad de la neoplasia
o Carcinoma → escamo celular en px mayores (CAI y caja timpánica)
o Sarcomas óseo y de tejidos blandos
▪ Condroma y condrosarcoma → depósitos de calcio en su interior
o MTS
o Linfoma
o Otros

ORBITAS

TRAUMATISMOS DE LA ORBITA

Las fracturas son relativamente frecuentes. Pueden afectar una o varias partes de la órbita,
alrededor del anterior y al vértice o al fondo de la órbita y pueden asociarse a lesiones de los Globos
oculares, tejido blando y endocráneo. Por sus relaciones puede afectar las estructuras adyacentes.

Imágenes
• TC sin contraste → es el mejor método para evaluar los traumatismos, porque permite
estudiar rápidamente el hueso y los tejidos blandos.
• RX → primera aproximación en las fracturas.
• ECO → para evaluar globo ocular. Limitada para fondo orbitario y lesiones vecinas
• Cuerpos extraños ECO y TC → hipercoicos y radiopacos.

92
OFTALMOPATIA TIROIDEA (Graves, hipertiroidismo)

Infiltración de los músculos y tejidos blandos. Es una de las causas de exoftalmos (proptosis)
• Músculos extraoculares >4 mm en coronal
• Simétrica o asimétrica
• Atraviesa la línea bicigomatica.

El engrosamiento puede ser evaluado con ECO, pero la TC y RM son el principal método
diagnóstico. Se observan mejor con cortes coronales (de frente). Los músculos más afectados son
el recto interno y el inferior,

Diagnostico diferencial
• Miositis
• Seudotumor inflamatorio (enfermedad relacionada a IgG4) → compromiso del tejido graso y
muscular, que produce exoftalmos
• Tumores → linfoma, hemangioma, etc
• Fistula carotido-cavernosa
• Otras

En estos casos suelen ser unilaterales

INFECCIONES

Casi siempre son complicaciones de tejido vecinos, especialmente sinusitis, celulitis faciales e
infecciones dentarias.

➢ CELULITIS
o Por su localización puede ser:
▪ Preseptal o palpebral
▪ Infraorbitaria → se extiende por otra la orbita
▪ Formar absceso → limite neto, se tiñen “en anillo” con el contraste
o Imágenes → TC o RM sin y con contraste
▪ Signos de sinusitis → engrosamiento mucoso, contenido de líquido y nivel
hidroaéreo
▪ Edema con aumento de la densidad del tejido orbitario → celulitis
o Complicaciones
▪ Tromboflebitis del seno cavernoso, compromiso del encéfalo y meninges →
TM sin y con contraste es el método a elección

NEURITIS OPTICA

Es una causa de pérdida aguda de la visión. El diagnóstico es clínico y por el examen


oftalmoscópico. Las imágenes se usan en casos dudosos. Puede ser el caso inicial de un px que
luego desarrolla EM

Imágenes
• RM con y sin contraste es el método a elección
o Nervio hiperintenso con STIR y suele teñir con gadolinio. Puede ser negativa la RM
o TC y ECO no brindan información

93
NEOPLASIAS D ELA ORBITA Y EL GLOBO OCULAR

➢ Adultos
o Melanoma de coroides → tumor maligno más frecuente intraocular. Predomina en
ancianos
▪ Puede ser espontáneamente hiperintensa con T1 (sustancia paramagnética,
simula las características de la sangre).
o Hemangioma → tumor de lento crecimiento, Tiñe con contraste EV
▪ Hiperintensa, clara. Pude ser pequeña o grande
o Linfomas y carcinomas en glándulas lacrimales
o Tumores regionales
➢ Niños
o Retinoblastoma
o Hemangiomas congénitos → suelen crecer rápidamente y reducen al año
o Quistes y entre los malignos, rabdomiosarcoma y compromiso secundario de
neuroblastoma, leucemia, linfoma, etc

Imágenes
• Eco de orbita con Doppler
• TC y RM con y sin contraste permiten estudiar los compartimentos y estructuras vecinas, El
examen con contraste ayuda a diferenciar malformaciones vasculares, procesos
inflamatorios y tumores,

SENOS PARANASALES

Complejo ostiomeatal → sitio de drenaje del seno. Es importante que este permeable. Imagen en
embudo.

Fosas nasales y senos paranasales

Puede haber desviaciones del septum nasal, que puede o no dar síntomas
• Cornete bulloso → puede ser una variante normal cuando es pequeño, pero si es muy grande
y se acompaña de desviación del tabique puede generar obstrucciones

94
SINUSITIS

Afecta con mas frecuencia las celdillas etmoidales y senos maxilares y luego senos frontales y
esfenoidales. Se estudian con Rx simple (MNP y FNP). La TC está indicada cuando se sospechan
obstrucciones del complejo osteomeatal, desviación del tabique o complicaciones de la sinusitis
(imagen isodensa). En RMN el líquido se evidencia blanco en T2 y negro en T1

Signos de sinusitis
• Ocupación y opacidad parcial o total de uno o varios senos, unilateral bilateral
• Contenido líquido y nivel hidroaéreo (más común en infecciones bacterianas)
• Engrosamiento perimetral de la mucosa → tiene densidad de tejido blando que distingue del
hueso
• Complicaciones → quistes de retención mucosa y pólipos inflamatorios
• Sinusitis recurrentes → anomalías estructurales, cuerpos extraños, pólipos,
inmunodeficiencia trastornos de la motilidad,

MASAS DE LOS SENOS PARANASALES


➢ Quistes de retención mucosa → muy comunes como hallazgo accidental
o TC y RM dan mayor detalle anatómico
▪ Imagen redondeada u ovoide de contorno liso y neto, que no tiñe con contraste
▪ Mas frecuente en el piso de los senos,
▪ Únicos o múltiples
➢ Pólipos → hallazgo incidental
o En RX y TC son difíciles de diferenciar de los quistes. La RM diferencia mejor las
lesiones quísticas con contenido acuoso de las sólidas como los pólipos
o No predominan en el piso
➢ Mucocele → complicación infrecuente de la sinusitis crónica que se produce por obstrucción
del ostium del seno y la acumulación de secreciones en su interior. Pueden sobre infectarse.
Mas frecuente en el frontal.
o Diagnostico se sospecha con TC y se confirma con TC o RM
▪ Seno opaco con expansión y adelgazamiento de las paredes óseas
▪ Es frecuente el avance sobre la órbita, desde los senos frontales y celdillas
etmoidales
▪ RM con T2 demuestra el contenido acuoso del mucus (hiperintensa) permite
distinguirlo de carcinoma
▪ Invasion → RM

95
➢ Carcinoma
o Predomina en varones adulos y ancianos,
o Mas frecuente en el seno maxilar y luego etmoidales
o Alta tendencia a recurrir
o Imágenes
▪ Rx limitada
▪ TC y RM
• Opacidad por ocupación del seno paranasal con erosión de las paredes
óseas
• RM con T2 es hipointenso (oscuro) se diferencia del resto que son claros
• Puede invadir las otras estructuras

FARINGE

Dos planos horizontales que pasan por el paladar óseo y el hueso hioides dividen a la faringe en 3
segmentos:
• Superior- rinofaringe-cavum
• Medio y orofaringe
• Inferior – laringofaringe o hipofaringe

El límite entre la faringe y el esófago es el cartílago cricoides y sus músculos.


Imágenes

• Rx simple de cavum (perfil de cuello para tejidos blandos) → hipertrofia adenoidea y


búsqueda de cuerpos extraños y abscesos
• Exámenes de deglución bajo radioscopia y video → causas de bron aspiración, disfagia,
tumores, perforaciones y fistulas, estenosis, divertículos, malformaciones
• TC → tumores, adenopatías y estatificación oncológica. Traumatismos, abscesos y
colecciones liquidas, así como malformaciones complejas.
• RM f neoplasias y procesos infecciosos cuando la TC no es suficiente.

HIPERTROFIA ADNEOIDEA

Aumento del tamaño del tejido linfático que rodea la cavidad oral y la faringe, cumpliendo su fx
inmunitaria. Incluye amígdalas palatinas, tejido adenoideo, amígdalas linguales y ganglios linfáticos
del cuello. Varia con la edad.

96
• Es grande en los niños y pequeños en los adultos
• En neonato no hay tejido adenoideo desarrollando
• Crece hasta alcanzar un pico a lo 5-6 años de edad. En niños y jóvenes tiene un borde
anterior convexo que protruye hacia la luz del cavum, sin obstruirla.

La hipertrofia puede obstruir la rinofaringe y alterar la respiración nasal

ABSESO ADENOIDEO Y AMIGDALINO.

Enfermedades graves que pueden asociarse a sepsis y comprometer tejidos adyacentes. Se


estudia con TC o RM sin y con contraste:
• Aumento de tamaño de la adenoides o amígdala afectada
• Colecciones liquidas heterogéneas, con burbujas en su interior
• Las paredes del absceso tiñen “en anillo” con contraste
• Edema en el tejido graso vecino
• Adenopatías inflamatorias en cuello

El abscesos adenoideo puede extenderse hacia abajo y producir un absceso retrofaríngeo y


paravertebral.

TUMORES DEL CAVUM

Sitio frecuente de tumores.


• Benignos
o Fibroangioma nasofaríngeo juvenil → es benigno, pero por su invasion puede ser un
problema. Es hipervacularizados y producir sanguíneos
▪ Varones entre los 12 y 20 años de edad
▪ Se forma en el cavum y fosas nasales
▪ Crecen en forma vegetante
▪ Imágenes
• TX de macizo facial y cuello sin y con contraste: cuando con la RM son
los métodos mas utilizados.
• Angio TC → circulación tumoral
• RM → compromiso del endocraneo y tejidos blandos
• Angiografía por cateterismo y embolización → estudio prequirúrgico
para identificar pediculos vasculares.
▪ Hallazgos
• Tumor hipervacularizados que se tiñe muy intenso con iodo en TC y
gadolinio en RM, ocupa progresivamente el cavum y las fosas nasales,
obstruyendo el pasaje aéreo, causa osteólisis y puede invadir el
endocraneo
• Malignos
o Carcinoma de cavum → frecuente en adultos y ancianos. Puede tener diferentes
patrones de crecimiento: superficial, vegetante, infiltrante.
▪ Imágenes
• TC con y sin contraste → examen inicial.
• RM → complemento de la TC para evaluar mejor endocraneo y tejidos
blandos
• Otros
o Rx → deformidad de la luz del cavum
o Examen de deglución con bario
o PET

97

Hallazgos → gran tamaño
o TC y RM: engrosamiento de la pared faríngea con leve tinción
con el contraste, asimetría de la luz área, obstrucción de la
trompa de Eustaquio y signo de otomaistoiditis, aumento de la
densidad de tejido adiposo parafaríngeo, adenopatías cervicales
secundarias, infiltración base de cráneo
o Linfoma → se presenta en todos los sexos y edades. Fundamental la biopsia
▪ RM, TC y PET → estadificación

CUELLO

ANATOMIA

1. Esternocleidomastoideo (1) → musculo grande anterolateral dificil de conocer


2. Debajo → carótida (5) y yugular (6). La yugular izquierda puede ser más grande que la
derecha en algunos casos (o viceversa).
3. Laringe (4) → rodeada por los pliegues aritoepliglóticos. Cuando llegamos a la tráquea se
evidencia en forma de herradura,

Grupos ganglionares y regiones del cuello


• Espacio muscular → esterocleidomastoneo
• Espacio vascular → yugular y carotina
• Espacio aéreo víscera → faringe, laringe tiroides.

98
La ecografía es el examen de elección para el estudio de las adenopatías

NODULO O MASA EN EL CUELLO

Toda masa del cuello en adulto es maligna (MTS o linfoma) hasta que se demuestre lo contrario.
En cambio, y niños y jóvenes la mayoría son benignas (adenopatías infecciosas las más frecuentes)

Signos que hacen sospechar de patología maligna


• Nódulo duro de mas de 2 cm de diámetro
• Adherencia a tejidos vecinos
• No doloroso, sin proceso infeccioso asociado

Imágenes
• ECO de cuello → Primer examen a iniciar ante cualquier pasa
o ECO Doppler: rápidamente puede diferencian una lesión quística, de una sólida o
patología vascular. También evaluar la vascularización de un nódulo. No utiliza
radiaciones ionizantes considerando que la glándula tiroides es un órgano
radiosensible.
▪ Limitaciones → zonas profundas
• TC → cuando la eco no es suficiente.
o Estadificación y extensión de tumores
o Con contraste permite evaluar el grado de vascularización. Si se sospecha de cáncer
de tiroides hacer sin contraste
• RM → no utiliza radiaciones
• RX → solo muestra lesiones de gran tamaño

Hallazgos

• Adenopatías → cuando el eje corto supero los 10 10 mm


mm, ese ganglio se considera patológico (no
medible). Mas de 15 es claramente patológico
(medible).
o Malignidad → ganglio redondeado
(anteroposterior mayor), cortical gruesa e
irregular, borramiento de la grasa, mucha
vascularización

99
• Masas según su localización
o Triangulo anterior
▪ Solida → glándula tiroides
▪ Quística → quiste del conducto tirogloso (línea media, base de la lengua),
quiste braquial (borde anterior del esternocleido)
o Triangulo posterior
▪ Solida → lipoma
▪ Quística → Linfangioma
o Cualquier localización
▪ Solidas: adenopatías inflamatorias, adenopatías secundarias, linfoma,
neurinoma, lipoma, hematoma, etc
▪ Mixtas → absceso

Compartimiento visceral

➔ CANCER DE LARINGE

Relacionado al tabaquismo y alcoholismo. Es mas frecuente en >50 años. La mayoría son


carcinomas espinocelulares. Todo paciente con factores de riesgo y disfonía de >15 días de
evolución debe ser estudiado.
Localización
• Cuerdas vocales (glótica) → mas frecuente
• Supraglótica
• Infraglótica.

Imágenes

• TC → examen inicial y de elección pata estadificación oncológica y previo a la cirugía.


o Se utiliza para
▪ Evaluar cuerdas vocales, repliegues aritenoepligoticos, ventrículos y senos
piriformes
▪ Demostrar extensión del tumor hacia la submucosa
▪ Descubrir la invasion de cartílagos, tejidos blandos y adenopatías
▪ MTS
o Los tumores pequeños se identifican como imágenes finas nodulares o
engrosamientos localizados.
▪ Signos de enfermedad avanzada
• Ocupación y engrosamiento de otras regiones
• Invasion del cartílago con áreas de escleroso
• Fijación de la cuerda vocal
▪ Casi la mitad tienen adenopatías secundarias, la mayoría unilaterales
• RM → complemento de la TC. Con técnicas de supresión grasa y difusión ADC permite ver
estructuras adyacentes
• Otros
o RX → lesiones de gran tamaño que muestran estenosis y asimetría de la columna
área
o ECO → adenopatías secundarias
o PET → recurrencia local y regional, MTS, respuesta al tto
▪ Muestra focos calientes hipercaptantes o hipermetabólicos,

➔ GLANDULAS SALIVALES

• La eco es el examen inicial, útil para → litiasis, inflamación/infecciones y tumores.


100
LITIASIS → enfermedad mas frecuente de las glándulas
• ECO → imágenes hiperecoicas con sombra acústica. Pueden producir dilatación
• Sialografía con contraste → se usa cada vez menos. Defectos de relleno (radiolúcidos)
únicos o múltiples
• TC → alta densidad.

TUMORES
• Predominan en mayores de 50-60 años, la mayoría en la parótida y el 80% son benignos
• Mas frecuente → Adenoma pleomorfo
o ECO → estudio de elección: hipoecoico respecto al tejido salivar normal
o RM → nódulo hipointenso de bordes netos
o Tc → menor tinción que el resto de la glándula.
o Dx diferencial: cistoadenoma linfoma o tumor de Warthin (menos frecuente y mas
quístico)

➔ TIROIDES

Esta formada por los lóbulos derecho e izquierdo y el istmo que los une. se ubica por delante de la
laringe y de los primeros anillos traqueales.
• Irrigación → arterias tiroideas superiores (carótida) e inferiores (subclavia)
• Imágenes → aspecto sólido homogéneo
o ECO → isoecogénico
o TC → hiperdenso. Se tiñe intensamente con contraste
o RM → aspecto homogéneo

Nódulo tiroideo

✓ Frecuente en mujeres adultas


✓ La mayoría son benignos

Imágenes
• Eco de cuello con Doppler color → primer método de estudio. Permite diferenciar maligno o
benigno
• PAFF guiada por eco para muestra
• RM y TC tienen baja sensibilidad.
o Calientes → benignos
o Fríos (hipocaptantes) → benignos o malignos
BENIGNO MALIGNO
• Homogéneo • heterogéneo
• Halo de oscuridad → no es 100% seguro • Zonas quísticas o necróticas
• Hipercalificaciones: >10 se recomienda
PAAF.
o Nódulo hipoecoico con
microcalcificaciones indica alto
riesgo.
• Comportamiento Doppler intenso

BOCIO

Aumento de la glándula tiroides por cualquier causa. El examen clínico y la palpación suelen ser
el primer signo de bocio (difuso o nodular). Cuando es muy grande puede extenderse al tórax
ocupando el mediastino anterosuperior y puede comprimir y desplazar a la tráquea

101
Imágenes

Son útiles para obtener un mapa prequirúrgico.


• Eco de cuello → guiar la biopsia mediante PAFF
• Ni la ECO ni TC permiten determinar la funcionalidad o malignidad de los nódulos.
• Cuando hay masa en mediastino superior se recomienda la TC sin contraste para evitar
saturar de yodo a la tiroides.

➔ PARATIROIDES → hiperparatiroidismo
o Muy dificil de evaluar el tejido paratiroideo.
o Imágenes
▪ Se comienza con ecografía, podría encontrarse un nódulo hipoecoico detrás
de la glándula tiroides.
▪ Medicina nuclear con MIBI tiene buena sensibilidad TC y RMN se usa para
buscar nódulos ectópicos (tienen bajo rendimiento)
▪ PET-TC con Flúor 18 Colina útil para evaluar tejido paratiroideo remanente o
aberrante. Se ve zona hipercaptantes del lado derecho del cuello.

102
VISERA SÓLIDA

METODOS DE IMAGEN

➔ RX SIMPLE
o Visión panorámica del abdomen y la pelvis → calcificaciones, cuerpos extraños y
lesiones del esqueleto
o Mas útil en visera hueca.

➔ ECOGRAFIA
o Buen método para estudiar: hígado y vesícula, bazo, riñones, testículos
o Dificultades para: páncreas (gas que se interpone), adrenales (si esta aumentado se
ve), pulmón (si hay derrame pleural se ve)
o Densidades: hipoecogénica (con menor densidad que el parénquima circundante),
isoecogenicidad (con similar densidad que el parénquima circundante),
hiperecogénica

➔ TC
o Método más utilizado, Muy útil para la localización de colecciones liquidas entre asas
intestinales y en el retroperitoneo. Método de elección en el paciente politraumatizado
➔ RMN
o Alternativo a la TC que permite ver una visión de tejidos blandos, paredes
abdominales, vísceras sólidas y huecas, vasos y esqueleto.
▪ Colangiopancreatografía → estudio invasivo del colédoco y pancreático
principal
▪ Técnica de difusión para órganos hipervacularizados (ver abajo)
▪ Angio RM → vasos de mayor diámetro
• Pueden ser
o Sin contraste
o Contrate
▪ Oral
• Positivo
• Negativo
▪ EV
• Arterial – portal – excretor.
103
Diferencias

TC RM
• Ventanas • Secuencias
• Yodo • Gadolinio
• Rx • C. magnético – P. radiofrecuencia
• Rapido • Tiempo
• Densidad • Intensidad

Secuencias en RM

T1 T2
Grasa Hiperintensa Hiperintensa
Agua o LCR (canal medular Hipointenso Hiperintenso
Supresión grasa Las demás estructuras se Oscuro
conservan
• Se usa para evaluar el
CV

ESTUDIO DE LAS LESIONES FOCALES

Es fundamental el color de la lesión y del fondo. Por ejemplo, si queremos estudiar una imagen
hipodensa/hipointensa en un fondo oscuro, va a ser más difícil visualizarla; lo mismo con una lesión
hiper intensa/densa= es mejor estudiarla si hay
un fondo oscuro. Este es el principio de por
qué es importante estudiar las fases: sin
contraste, con contraste, fase portal y fase
tardía.

104
Según el patrón de realce vamos a ver distintas lesiones que se pueden definir en;
• Lesiones hipovasculares: realzan menos que el resto del hígado. Se ve como una imagen
negra en un hígado blanco en fase portal.
• Lesiones hipervasculares: realzan más que el resto del hígado. Se ve como una imagen
blanca en un hígado oscuro en fase arterial.

➔ TECNICA DE DIFUSION → evalúa el movimiento de las moléculas de agua en el tejido.


o Puede evaluar la celularidad de la lesión.
▪ Pocas células (liquido) o tejido normal (hígado) → las moléculas pasan
fácilmente y la difusión esta facilitada.
▪ Tejido hipercelular (tumor) → pasaje de agua restringido: clara en la difusión y
oscura en el ADC

TIPOS DE LESIONES EN EL TUBO DIGESTIVO

• Lesiones protuyentes → pólipos


o Localización: superficie declive (gravada en blanco), pared no declive (defecto de
repleción)
o Forma: plana, ovalada, con presencia de pedículo.
o Presencia de sombra anular, con borde interno neto que desaparece hacia la periferia
• Lesiones deprimidas → ulceras
o Localización: benignas en la curvatura menor y posteriores. Malignas, por AINES
Curvatura mayor
o Forma: colecciones de bario que representan el cráter ulceroso. De forma lineal
sugestivas de cicatrización.
o Presencia de sombra anular, con borde externo neto que desaparece hacia adentro
o Presencia de pliegues
• Compresiones extrínsecas
o En radiografía simple causa radio transparencia mal definida
o Estomago: Puede ser por una tumoración, hepatomegalia o lóbulo prominente
▪ Usualmente se ven como una compresión en la pared posterior
o Esófago: Compresiones fisiológicas del botón aórtico, hilio izquierdo. Masas
mediastínicas, estructuras óseas.

105
ENFERMEDADES DEL HIGADO Y LAS VIAS BILIARES
El hígado se ubica en el hipocondrio derecho y epigastrio y se relaciona principalmente con el
diafragma, estómago, Colón, riñón y glándula suprarrenal derecha. la circulación funcional depende
80% de la vena porta y 20% de la arteria hepática (rama iliaca), y la circulación sistémica drena a
través de las venas hepáticas en la vena cava inferior. En función de la vascularización, se divide
en 8 segmentos:

METODOS DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES

➔ RX SIMPLE → muy limitada. De manera incidental puede mostrar calcificaciones


➔ ECO → primer examen a indicar. Tiene limitaciones en la porción inferior del colédoco que
puede quedar oculta por gas duodenal o intestinal.
o Doppler → circulación
o Elastografia → fibrosis hepática
o Vesícula biliar
▪ Diámetro transverso menor a 5 cm
▪ Pared inferior a 3 mm
▪ Contenido liquido libres de ecos
➔ TC → paso siguiente de la eco
o Contraste con técnica dinámica (precontraste, fase arterial, portal y tardía) →
caracterizar las lesiones tumorales y seudotumorales.
▪ Fase arterial → 30 segundos
▪ Portal → 70-90 segundos
▪ Tardía a los 5-10 minutos
➔ RM → alternativa ante dudas diagnosticas
o Colangio RM → examinar en forma simultánea las vías biliares intrahepáticas y el
conducto pancreático común
o Colangiografía retrograda endoscópica → canaliza el colédoco (dx y tto)
o La RM es capaz de visualizar los cálculos en la vía biliar dilatada o normal
o 70 % de efectividad
o Para diferenciar colecistitis de cáncer de vesícula
o Para estudio del paciente ictérico

PATOLOGIAS FOCALES

➔ QUISTE SIMPLE
o Asintomáticos y suelen ser un hallazgo incidental en estudios hechos por otros
motivos
o Jóvenes, adultos y ancianos

106
o Únicos o múltiples, pequeños o voluminosos y se localizan en cualquier lóbulo o
segmento.
o Imágenes
▪ TC → hipodensos (oscuros por su contenido) y homogéneos) No se tiñen con
contraste EV
▪ ECO → imágenes redondeadas u ovoides, de contornos netos, paredes
delgadas (lineales) y contenido líquido. Anecoicos o hipoecoicos (oscuros) con
“refuerzo posterior”
▪ RM → se comportan como una estructura de contenido liquido
• Hipointensos en T1
• Hiperintensos en T2
• Tienen limites netos y no se tiñen con gadolinio. Con las técnicas de
difusión se diferencian de los tumores.

➔ ABSESO HEPATICO → son colecciones inflamatorias- necróticas limitadas por una


cápsula. pueden ser causadas por diferentes microorganismos y clínicamente se manifiestan
por dolor en el hipocondrio derecho fiebre y en algunos casos ictericia.
o Imágenes
▪ ECO → primer examen de elección
• Limites pocos nietos y contenido ecogénico a diferencia de los quistes
simples
▪ TC → suele ser el examen de elección porque también permite buscar otras
colecciones líquidas y focos sépticos en abdomen y pelvis
• formación redondeada que tiene periféricamente con el contraste
iodado EV con un centro hipodenso. También puede contener gas
▪ RX → signos similares
o Pueden ser drenados por vía percutánea bajo guía de la ECO o TC

➔ TUMORES y SEUDOTUMORES
o Benignos
▪ Hemangioma cavernoso (más frecuente lóbulo derecho)
• Hiperecoico y signo del “nódulo brillante. Únicos o múltiples
• TC → precontraste nódulo hipodenso y poscontraste tinción centrípeta
que se hace homogénea con el parénquima
▪ Hiperplasia nodular focal → se origina a partir de una malformación vascular
que provoca una reacción hipertrofia y seudotumoral del parénquima hepático
que la rodea
• Imágenes con contraste hemodinámico → hiperdensa
o Signo de “cicatriz central lineal o en estrella” (no es
patognomónico)
▪ Adenoma hepático → poco frecuente, vinculado a ACO y esteroides
• ECO → no es suficiente para diferenciarlo
• TC
o Fase arterial → homogéneo (hipervacularizados) → tmn en
hepatocarcinoma, hiperplasia y mts
▪ Nódulo de regeneración → cirróticos
▪ Hemangioendotelioma y Hamartoma
o Malignos
▪ MTS → generalmente múltiples
• ECO → nódulos hipoecoicos
o Imagen en “ojo de buey” o “target” → ECO, TC y RM
• TC → hipodensas
• RM → hipointensas en T1 e hiperintensas en T2
107
▪ Hepatocarcinoma
• Se describen 3 patrones: nódulo único, multinodular (multifocal) y un
patrón infiltrativo.
• Puede haber calcificaciones
• En algunos pacientes se ve el signo de la “pseudocápsula” → tejido
hepático reactivo que rodea al tumor → se tiñe y fase arterial y persistes
en las fases venosa y tardía mientras que el resto del tumor se lava
• ECO → nódulos heterogéneos hipoecoicos o hiper en ocasiones
• TC → hipodenso y heterogéneo en precontraste, resalta con el contraste
y se lava con rapidez
• RM → hipodenso (oscuro) en T1 y claro en T2
▪ Colangiocarcinoma
▪ Tumores mesenquimáticos y sarcoma
▪ Hepato blastoma

CONTRASTE EV DINAMICO – PATRONES DE REALCE

SIN REALCE ARTERIAL PORTAL TARDIO


BENIGNOS Quistes simples Adenomas Absceso Hemangioma
HNF
MALIGNOS MTS MTS MTS Colangio CA
hipovasculares hipervasculares hipovasculares
Tumor
neuroendocrino
HCC

LESIONES DIFUSAS

➔ ESTEATOSIS HEPATICA → es un hallazgo muy frecuente. Cuadro potencialmente


reversible, vinculado a numerosas causas.
o La mayoría de los px son asintomáticos y se descubre de manera accidental
o Hay dos formas
▪ Difusa → compromiso general y homogéneo del parénquima hepático
▪ Parcial → áreas de esteatosis intercaladas con sectores de hígado normal
o Imágenes
▪ TC
• “Hígado oscuro” porque la grasa es hipodensa → disminucion del
parénquima. No se tiñe con contraste
• Vasos hiperdensos en relación al parénquima (normalmente son
hipodensos)
▪ Eco → suele ser el primer examen
• “hígado brillante” porque la grasa es hiperecoica
▪ RM → el hígado y el bazo no tiene un tono similar y no se utiliza de referencia.
Se usan técnicas de supresión grasa.
• T2 → señal hiperintensa → aumento de la densidad
➔ CIRROSIS HEPATICA → tejido hepático reacciona con fibrosis y regeneración ante diversas
noxas
o Hígado de menor tamaño y contornos irregulares. Se reduce sobre todo Raúl hepático
derecho con hipertrofia los lóbulos izquierdo y caudado
o ECO → principal examen para iniciar. Aumento de la ecogenicidad del hígado →
fibrosis
▪ ECO Doppler → hipertensión portal, trombosis. Signos
• Varices gastroesofágicas y vasos colaterales en el abdomen
108
• Esplenomegalia
• Shunt espontáneos intrahepáticos
• Tinción geografía
• Ascitis
• Engrosamiento de las paredes de las asas intestinales
▪ Elastografia → grado de fibrosis
▪ ECO convencional + alfafetoproteína → screening del hepatocarcinoma
▪ Nódulos hipervacularizados en fase arterial que pueden corresponder
hepatocarcinoma o nódulos displásicos

➔ HIPERTENSION PORTAL
o Se define como el aumento de la presión venosa portal. Puede ser
▪ Intrahepática enfermedades que afectan a las zonas portales del hígado
(cirrosis biliar primaria, fibrosis hepática congénita y sustancias tóxicas)
▪ Extrahepática trombosis de la vena porta o esplénica
o Características ecográficas
▪ Estructura hepática heterogénea, superficie nodular.
▪ Esplenomegalia
▪ Colaterales portosistémicas
▪ Ascitis

COLESTASIS

Pueden ser de origen biliar (propias o extrínsecas) o hepáticas hice una evolución aguda o crónica.
Son la causa más frecuente de ictericia obstructiva

Imágenes → el primer paso es buscar la causa de la obstrucción (primero litiasis y después


estenosis)
• ECO → primer examen a indicar. Rápidamente diferencia causa biliar de hepática y evalúa
los otros órganos
• TC de abdomen sin y con contraste
• Colangio RM y RM de abdomen sin y con contraste → toda la vía biliar
o Defectos de relleno
o Signo del “menisco” o “uña” cuando hay una litiasis en el colédoco
o Signo de “stop” → cáncer de cabeza de páncreas
o Signo de “punta de lápiz” → estenosis inflamatoria

Hallazgos
• La dilatación de las vías biliares extra e intrahepáticas indica estenosis baja
• Dilatación de la vía biliar intrahepática indica estenosis alta → colangiocarcinoma
o Asimétrica → estenosis localizada de su rama

LITIASIS BILIAR

Muchas veces son asintomáticas y constituyen un hallazgo incidental en un examen por otro motivo.
Son la causa más frecuente de ictérica obstructiva y pueden producir complicaciones graves:
colecistitis aguda, colangitis, pancreatitis, síndrome de Mirizzi (calculo en el colédoco causa
obstrucción biliar), íleo biliar

Imágenes
• ECO de abdomen → primer examen a indicar
o Redondas, característicamente hiperecoicas (brillantes) y con sombra acústica
posterior (cono oscuro). Puede ubicarse en la vesícula o colédoco
109
o Barro biliar espeso o concreciones biliares se visualizan cómo imágenes ecogénicas
sin sombra acústica posterior, evanescente y móvil
• Colangio RM y RM de abdomen sin y con contraste → permite evaluar toda la vía biliar
o Hipointensas (oscuras). Producen “defectos de relleno” redondeados en las vías
biliares. Cuando están enclavados en el colédoco o la papila, se observa el signo de
la “uña”, con dilatación de la vía biliar encima del calculo
o No supera a la ECO para la vesícula
o Aerobilia → puede producir “defectos de relleno”
• TC → baja densidad o están calcificadas

COLECISTIS

Dolor es el síntoma más importante, puede haber fiebre e ictericia, aunque no siempre. Causas:
inflamación, disfunción hepática (hipoalbuminemia, hepatitis), ascitis, insuficiencia renal, cardíaca
y sepsis

• Signos primarios
o Litiasis
o Litiasis enclavada en bacinete
o Signo de Murphy ecográfico.
• Signos secundarios
o Dilatación vesicular (mayor a 4-5 cm)
o Barro biliar
o Engrosamiento parietal (mayor a 3 mm)
Imágenes
• ECO → la pared mide <3, en un paciente con ayuno de 8 hs.
o Vesícula grande distendida con contenido heterogéneo y litiasis
o Paredes engrosadas con “doble contorno” → imagen trilaminar
o Liquido perivesicular
o Dolor al apoyar el transductor → signo de Murphy (puede no estar)
o Puede estar colapsada
o crónica → vesícula pequeña, retráctil de paredes engrosadas y múltiples litiasis, No
hay liquido perivesicular
• RX → solo es útil si muestra calcificaciones (“vesícula de porcelana”, litiasis) o aire
• TC y RM → signos de pancreatitis asociada, burbujas de aire

PATOLOGIA DEL BAZO

Es un órgano intraperitoneal que ocupa gran parte del hipocondrio izquierdo.

Métodos de imágenes
• ECO → primer estudio
• ECO Doppler → evaluar vasos del hilio esplénico y el grado de vascularización de nódulos
y masas esplénicas
• TC → bazo en todos los px
o ECO y TC → tono similar al hígado
• RM → tono diferente, brinda información similar a la TC
• PET → procesos linfoproliferativa y otras neoplasias

110
➔ ESPLENOMEGALIA
o Aumento del bazo >12-13 cm en sentido vertical
o Causas
▪ Leve o moderada; infecciosas, Congestiva
▪ Severa: Neoplásicas, Enfermedad hematológica
▪ Otras
o ECO → primer examen a indicar. ECO Doppler puede demostrar obstrucción portal o
esplénica
o TC y RM también son muy útiles. Pueden demostrar nódulos, quistes calcificaciones
e infartos

➔ NODULOS y QUISTES → hallazgo, Son mas comunes los quistes simples y hemangiomas.
o TC → imágenes mas densas que el bazo en los hematomas recientes
o RM → permite confirmar quistes y hemangiomas que tienen un aspecto idéntico al
hígado (hiperintensos o claros e T2 con tensión progresiva en los hemangiomas)
o Las neoplasias aumentan de tamaño y deforman el bazo
▪ Hipodensas en TC
▪ RM hiperintensas en T2 e hipointensas en T1

PATOLOGIA DEL PANCREAS

Se ubica en el espacio pancreático o pararrenal anterior. Tiene una dirección oblicua ascendente
en la mayoría de los casos (cola más alta)

MÉTODOS DE IMÁGENES
• RX → limitada. Puede mostrar calcificaciones e íleo regional (pancreatitis)
• ECO → limitada. La interposición de gas dificulta la visualización
• TC sin y con contraste → método mas utilizado
o Contraste → tumores hipervacularizados neuroendocrinos
o Calcificaciones, quistes y dilatación del conducto de Wirsung
o Dx y seguimiento de pancreatitis aguda y sus complicaciones
o Cáncer y MTS
o Junto con la ECO para guía de biopsia
• RM → alternativa a la ECO y TC

➔ PATOLOGIA TUMORAL
o Solidos
▪ Adenocarcinomas → tumores hipo vascularizados, realzan menos que el
parénquima.
• La mayoría se localiza en la cabeza, y suelen dar manifestaciones de
obstrucción de la vía biliar (ictericia). Un 30% se localiza en el cuerpo, y
un 10% en la cola
• Imágenes
o TC arterial tardía (después de 35 segundos) → es donde mejor
se visualiza. Estadificación del CA
▪ Aumento del tamaño localizado, nódulo hipodenso, con
tinción heterogénea y dilatación del conducto de Wirsung
+ dilatación de vías biliares, borramiento de planos grasos
cuando hay extensión local
o MTS → fase portal (70 segundos) → imágenes hipodensas o
hipointensas respecto al páncreas.

111
o ECO → nódulo o masa hipoecoica con dilatación del conducto
pancreático, mal definida
▪ Indirectos: dilatación del conducto pancreático, dilatación
de la vía biliar, pancreatitis asociada, atrofia glandular
proximal
o RM → es de gran utilidad en el cáncer de páncreas en el que no
hay alteración del contorno
▪ Tumores neuroendocrinos → hipervacularizados (realzan respecto del
parénquima)
o Quísticos
▪ IPMN (neoplasia mucinosa papilar intraductal)
• Dilatación del conducto pancreático principal, con múltiples quistes a su
alrededor
• Múltiples quistes pequeños
• Multiloculada
• Morfología en racimo de uva, se comunican con el conducto principal
• Mas frecuente en hombres
• No son invasores, pero pueden convertirse
▪ Serosos-mucinosos → suele ser uniloculada, suele tener una calcificación
parietal periférica, puede tener septos y pares gruesas que realzan en fase
tardía.
• TC: útil para evaluar calcificaciones
• RMN: nos ayuda a visualizar mejor su anatomía ver los tabiques y
paredes
▪ Pseudoquistes
• Historia de pancreatitis
• Únicos o múltiples
• Unicamerales
Imágenes

En el caso de los quistes es fundamental definir si es una lesión no neoplásica o neoplásica

• ECO → poco útil


• TC → examen inicial
• RM → método de elección

➔ PANCREATITIS AGUDA: enfermedad grave y potencialmente mortal. La mayoría están


vinculadas a litiasis y alcoholismo, peor hay múltiples casas. Hay diferentes formas
anatomopatológicas y clínicas, de diversa gravedad
o RX → signos de abdomen agudo
▪ íleo regional (“asa centinela”) o íleo generalizado
▪ “colon cortado”
▪ Derrame pleural
o ECO → útil para buscar litiasis biliar, detectar colecciones liquidas y complicaciones
▪ Páncreas grande e hipoecoico, con colecciones liquidas intrapancreaticas y
peripancreaticas (hipoecoicas). Las colecciones con liquido limpio
(hipoecoicas) sugieren pseudoquistes, mientras que las sucias hemorragias,
abscesos y necrosis
▪ Signos de colestasis
▪ Evolución
• Forma leve: edema intersticial con mínima o nula inflamación de la
misma.

112
•Forma grave: necrosis grasa, parenquimatosa y vascular con
hemorragia y cambios inflamatorios peri pancreáticos.
• Tardía: el tejido necrótico es reemplazado por tejido fibroso,
calcificaciones y dilataciones ductales irregulares. Pseudoquistes (4 S)
o TC → examen de elección. Mayor sensibilidad y especificad que los otros métodos
▪ Ventajas
o Permite evaluar todo el páncreas y retroperitoneo
• íleo no impide el examen
• Rapido y adecuado para un px con mal estado general
• Sirve para detectar complicaciones y tiene valor pronostico
• Junto con la ECO → guía de procedimientos intervencionistas
▪ Hallazgos
• Páncreas aumentado de tamaño, hipodenso y de contornos irregulares
• Edema en el tejido adiposo peri pancrático con engrosamiento de las
fascias
• Tinción heterogénea. Las zonas de necrosis se tiñen menos
• Colecciones liquidas intra y retroperitoneales
o RM → alternativa a la TC. Colangio RM → litiasis

➔ PANCREATITIS CRONICA → la causa mas frecuente son litiasis biliar, alcoholismo y


diabetes. Generalmente es te tipo atrófico, pero puede ser hipertrófica.
o Imágenes
▪ RX simple → calcificaciones de manera accidental
▪ ECO, TC y RM
• Tipo atrófico
o Páncreas disminuido de tamaño
o Conducto pancreático dilatado, de contorno irregular y forma
“arrosariada o en rosario” (ramillete de uvas)
o Calcificaciones del tejido pancreático
o Quistes pancreáticos y múltiples
• Hipertrófico o “seudotumoral”
o Aumento de tamaño, sobre todo de la cabeza
o Colestasis menos frecuente
o Calcificaciones

113
VISERA HUECA

ANATOMIA

➔ Faringe: se extiende desde el cráneo hasta la vertebra C6. Se sitúa detrás de la cavidad oral,
nasal y laringe. Se divide en: nasofaringe, orofaringe y rinofaringe.
➔ Esófago: es un tubo muscular de 25cm, comienza en el borde inferior del cartílago cricoides
y finaliza en la unión esofagogástrica y finaliza a la altura del cuerpo Vertebral 10-11.
o Segmentos cervical, torácico, diafragmático y abdominal
➔ Estomago
o Epigastrio o hipocondrio izquierdo
o Dos orificios: uno superior ‘’cardias’’ y el inferior ‘’píloro’’.
o Techo gástrico y Antro.
o Curvatura mayor y menor
➔ Duodeno: Comienza en píloro y finaliza en el ligamento de Treitz, donde comienza el yeyuno.
Forma de C. 4 porciones, según las relaciones anatómicas.
o Subhepatobiliar
o Retro cólica prerrenal
o Retro mesentérica
o Latero aortica
➔ Yeyuno-Íleon: Finaliza en la válvula ileocecal.
o Presenta patrón de pliegues en hoja de helecho o pila de monedas→ Patrones
radiológicos.
➔ Colon: Ciego, colon A, ángulo hepático, colon T, ángulo esplénico, colon D, colon sigmoide,
ampolla rectal o recto

114
METODOS DIAGNOSTICO

La visera hueca en su estado normal está colapsada y es de dificil evaluación.


➔ TC → administramos contraste oral para buscar la patología intestina
o Contraste oral
▪ Efectos adversos: diarrea, pero no genera alergia
▪ Positivo → agua con iodo: distiende las casas y me permite evaluar de mejor
forma el asa intestinal. Señal hiperdensa
• La pared del intestino es muy delgada → cuando tenemos una patología
puede haber engrosamiento o estenosis
▪ Negativo → difieren en la densidad (gris o hipodenso): le administramos agua
• Uro tomografía → administro solo contraste negativo para distender las
asas intestinales, pero no interfiere con la visualización de las
estructuras que busco
• Angio TM → para ver mejor los vasos.
o Contraste endorectal → administramos aire a baja presión mediante una capsula
rectal, donde vamos distendiendo el marco colónico y realizar estudios símil
endoscopia.

Colonoscopia

CONVENCIONAL VIRTUAL
• Requiere anestesia • Se insufla aire por vía rectal a baja
• Es un estudio invasivo presión. Cuando el paciente refiere
• Es un estudio diagnóstico y dolor se deja de administrar
terapéutico (muestras o hacer un tto) • Se hacen reconstrucciones 3D del
marco colónico
• Ventajas
o Evaluación extraintestinal
o No requiere anestesia
o Mejor aceptación por los
pacientes
o Permite ver el sector distal al
sitio de la estenosis
• Desventajas
o No puede realizar anatomía
patología
o Requiere preparación similar a
la colonoscopia convencional
o Pequeños pólipos (<6 mm) y
lesiones planas no pueden ser
diferenciadas
o Usa radiación
• Indicaciones
o Estenosis que no permite el
pasaje del endoscopio
convencional
o Rulo del intestino
o El aire siempre logra distender
el colon.

115
➔ RM
o Generalmente no requiere contraste
o Entero resonancia (el paciente viene a evaluar su intestino)
▪ Contraste oral 1 hora antes → agua “bifásico”: polietilenglicol o manitol. Es
osmóticamente activo, entonces atrae agua y permite distender las viseras
• T1 → hipointenso
• T2 → hiperintenso
o Colangio RM →
▪ Contraste oral → mate cocido (30 min antes del estudio): opacifica las asas
intestinales y nos permite visualizar mejor la vía biliar.

SIGNOS Y PATRONES RADIOLOGICOS DE DISTRIBUCION DEL AIREEN EL ABDOMEN

El aire se encuentra normalmente a lo largo de todo el tubo digestivo. Actúa como un “contraste
natural” que permite distinguir las distintas porciones del tracto gastrointestinal en la RX, TC, y RM.
El estudio por imágenes tiene valor diagnóstico en especial en los Íleos y perforaciones intestinales,
cuyo objetivo radica primero en reconocer si la distribución es normal o no y luego si esta dentro o
fuera del tracto GI

➔ GAS INTRALUMINAL:

ILEO: interrupción del tránsito intestinal con dilatación del tubo digestivo. El paciente tiene dolor,
no elimina gases ni materia fecal y el abdomen se distiende progresivamente. Puede ser;
• Mecánico: hay un obstáculo concreto que produce estenosis u oclusión. Ej: Bridas, hernia
atascada, etc
o íleo biliar → generado por el paso de un cálculo a la luz intestinal, generalmente por
una fístula bilioentérica a nivel duodenal. El cálculo suele enclavarse y producir
obstrucción intestinal a nivel del yeyuno o íleon. Este tipo de obstrucción se
caracteriza por el hallazgo radiológico de aerobilia (presencia de aire en vía biliar) y
la visualización del cálculo enclavado en la luz intestinal.
• Paralitico: por hipomotilidad o parálisis de músculos intestinales. Ej. Postoperatorios,
peritonitis, etc.

El diagnóstico se realiza con Rx de abdomen acosado y de pie y eventualmente TC. Se observa


✓ Distención con contenido aéreo y liquido del tracto digestivo → afecta al sector por
encima de la obstrucción.
o Alta → cuando se da en Duodeno o Angulo D-Y→ se verá el estómago y duodeno
DILATADOS.
o Intermedia → Yeyuno, íleo o unión ileocecal → dilatación asas proximales.
o Baja → Recto, Sigma, Colon → dilatación del colon y del ID. Puede ser dificil de
diferenciar del íleo paralitico generalizado, porque todo el tubo digestivo esta dilatado.
Es necesario recurrir al colon por enema o endoscopia
✓ Niveles Hidroaéreos
✓ Asa centinela o íleo regional → cuando hay un proceso inflamatorio localizado es frecuente
observar la dilatación de un sector del intestino delgado o del colon, solo en la zona vecina
a la patología
o Cuadrante superior derecho: colecistitis, hepatitis, pielonefritis.
o Cuadrante inferior derecho: apendicitis, Crohn.
o Cuadrante superior izquierdo: pancreatitis, pielonefritis, injuria esplénica.
o Cuadrante inferior izquierdo: diverticulitis.
o Centro - abdominal: pancreatitis.

116
➔ GAS EXTRALUMINAL

NEUMOPERITONEO

Aire libre en la cavidad peritoneal, lo que es un signo de gran valor porque puede indicar la
perforación de una víscera hueca. Causas:
• Trauma abdominal
• Ulcera péptica
• Diverticulitis colónica complicada
• Tumor

No toda perforación del tubo digestivo produce neumoperitoneo, porque algunas son rápidamente
“selladas” o “bloqueadas” por el peritoneo y las casas vecinas intestinales.

Imágenes
• Rx de tórax de frente y perfil → examen inicial: acumulación de aire (radiolúcido) debajo
del diafragma.
• TC es mas sensible para detectar pequeñas colecciones áreas, y puede descubrir
colecciones liquidas y lesiones de órganos
• ECO → útil en niños, jóvenes y mujeres embarazadas. A diferencia de la Rx puede demostrar
colecciones liquidas, pero es mas limitada que la TC

NEUMATOSIS INTESTINAL

Presencia de gas en pared intestinal (intramural).


• Causas diversas: isquemia, infarto intestinal, entero colitis necrotizante, infecciones
intestinales graves, inmunodeficiencia.
• Puede asociarse a gas en la vía porta.
• Imágenes
o RX simple de abdomen acostado y la TC → gas que forma una capa muy delgada,
lineal o curva y múltiples burbujas pequeñas, que siguen el control del colon
o TC → se visualiza como una ‘’coronita’’ o ‘’anillo de burbujas’’
• Puede complicarse con perforación y neumoperitoneo, así como pasaje de aire al sistema
portal (“neumatosis portal”).

PATOLOGIA DEL ESOFAGO

METODOS DE ESTUDIO

• RX simple de cuello, tórax y abdomen → muy limitado


• Esofagograma o tránsito esofágico con contraste oral y control radioscópico
o Se utiliza para el estudio de la deglución, por lo cual se debe observar el paladar,
movimientos de la lengua. Se hacen proyecciones de frente y perfil
o Puede ser
▪ Contraste común (bario) → se visualiza una columna de bario. Se realizan
proyecciones de frente, OPI, OAD
▪ Doble contraste (bario y agua): se realizan distintas proyecciones
o Si se sospecha de rotura o fistula se recurre al contraste iodado oral.
o El esófago torácico pone de manifestó: cayado de la aorta, bronquio izquierdo y
cavidades cardiacas izquierdas. El extremo inferior presenta una dilatación fusiforme
denominada vestíbulo esofágico, Los pliegues son longitudinales de 3 mm

117
• Video deglución bajo radioscopia → filmar y observar el proceso con cámara lenta, cuadro
por cuadro
• Endoscopia
o Limitaciones para evaluar el compromiso de la pared y el extra luminal → TC
• ECO. Endoscopia → permite evaluar la pared y tejidos vecinos próximos
• TC → examen de tórax y mediastino. Limitado para ver lesiones de la luz esofágica, pero
superior para determinar alteraciones peri esofágicas en órganos vecinos y adenopatías
secundarias
o Neumo- TC → se realiza insuflando aire a baja presión en el interior del esófago
mediante una sonda, para distender el esófago y demostrar: estenosis,
engrosamientos localizados por neoplasias y divertículos

➔ HERNIA GASTROESOFAGICA O HIATAL: se produce cuando parte del estomago se


desplaza hacia la cavidad torácica, a traces del hiato esofágico del diagrama Es mas
frecuente en ancianos.
o Hay dos tipos
▪ Hernias por desplazamiento: son las mas frecuentes. Asciende el esófago
abdominal, el cardias y parte del estómago.
▪ Hernias paraesofágicas: son poco frecuentes. Asciende parte del techo gastro.

o Imágenes
▪ Seriada gastroduodenal → examen de elección
• Bolsa herniaria encima del diafragma, con aire o un nivel hidroaéreo que
se rellenan con contraste
• Signo del anillo mucoso en el esófago a pocos centímetros por encima
del diafragma
• Perdida del ángulo de Hiz
▪ Radiológicos: Distancia del anillo B y la hernia hiatal mayor a 2cm, Reflujo
gastroesofágico, Pliegues gástricos mayor a 6mm
▪ Tomografía:
• Dehiscencia de las cruras diafragmáticas mayor a 15mm.
• Pseudo masas en región distal de esófago.
• Presencia de grasa (omento) que rodea al esófago

➔ ACALASIA: Es el prototipo de alteración de la motilidad. Se caracteriza por la ausencia de


ondas peristálticas y falta de relajación del esfínter esofágico inferior.
o Hallazgos radiológicos
▪ Alteración en la motilidad
▪ El esófago termine en ‘’cola de ratón o pico de ave’’
▪ Dilatación esofágica

➔ DIVERTICULOS ESOFAGICOS: Son herniaciones saculares a través de una víscera hueca.


o Sitios: a través de fascículos del musculo cricofaringeo, el tercio medio y cerca del
diafragma
o Imágenes → transito esofágico: se visualizan con un nivel de contraste en su interior,
pueden tener detritus o restos alimenticios
▪ Se rellenan con bario y con aire

➔ TUMOR ESOFAGICO
o Pueden ser:
▪ Benignos: leiomioma (mas frecuente) → se origina en la pared por debajo de
la mucosa y deforma la luz del esófago de manera “extrínseca”

118
▪Maligno: carcinoma → se origina en la mucosa y puede crecer de manera
vegetante o infiltrante. Produce estenosis fija.
o Imágenes
▪ TC se ve como un defecto en la pared del esófago y poco pasaje del contraste
oral positivo
• Estadificación inicial del carcinoma y para demostrar extensión al
mediastino.
• Puede mejorar su detalle con neumo-TC
▪ Endoscopia es el mejor método
▪ ECO endoscopia → se emplea para evaluar el grado de invasion de la
submucosa y la capa muscular de la pared

PATOLOGIA DEL ESTOMAGO

METODOS DE IMAGEN
• Endoscopia → mejor visualización
• Mismos que para el esófago.

➔ GASTRITIS
o Aguda: Mucosa con pliegues engrosados, irregulares, con erosiones pequeñas.
o Crónica: Pliegues deformados, gruesos o aplanados.
o Imágenes
▪ Seriada gastroduodenal con doble contraste
• Aguda: Mucosa con pliegues engrosados e irregulares y erosiones que
son múltiples y pequeñas
o Erosiva: ulceraciones muy superficiales que no penetran la
muscular de la mucosa. Radiográficamente parecen ulceras
varioliformes, es decir, una pequeña colección central de bario,
en una pequeña elevación polipoide
• Crónica → pliegues deformados, gruesos o aplanados

➔ ULCERA GASTRICA: la mayoría no excede los 5 mm


o Benigna → signo típico: ‘’nicho’’ relleno con contraste. Pliegues que convergen hacia
la ulcera (imagen en estrella o rayos de sol).
▪ > frecuente en la curvatura menor o pares posterior y en cualquier sitio
o Maligna → Nicho encastrado en el tejido tumoral. Pliegues convergentes irregulares,
amputados hacia la lesión.
▪ Curvatura mayor, mitad proximal

BENINGNAS MALIGNAS
Patrón normal de superficie gástrica Diseño de superficie normal distorsionado,
Se extiende hasta el cráter ulceroso detenido a corta distancia del catetes
Pliegues radiados delgados, derechos y Pliegues irregulares y nodulares, las puntas
uniformes pueden estar fusionadas, amputadas o forma
de clava

➔ TUMOR GASTRICO: son similares a los del esófago.


o Clasificación:
▪ Según su localización
• Pared declive → Defecto de repleción negativo en la delgada capa de
bario
119
• Pared no declive → grabado en blanco contra el gas intraluminal
▪ Tipos
• Linfoma → Combinación de pliegues agrandados y rígidos de la mucosa
en un estómago que conserva su distensibilidad normal. Capacidad de
extenderse hasta el bulbo duodenal a través del píloro
• Lesiones metastásicas → Se manifiestan como tumores Submucosos.
Frecuentemente se ulceran Signo Radiológico: Imagen en: “ojo de Buey
“o en “Blanco de tiro
o Puede ser pediculado → “sombrero mexicano”
o Seriada gastroduodenal → con doble contraste.
o TC: es importante distender el estómago, con contraste VO.
▪ Útil para evaluar extensión local.
▪ Agua vía oral y contraste endovenoso
▪ Puede demostrar el engrosamiento de la pared, extensión hacia el tejido
adiposo normal y órganos vecinos, adenopatías regionales y metástasis.

Cáncer gástrico – Clasificación Borrmann

Circunscritos Gran defecto de relleno con


Solitarios superficie irregular
Sin ulceración Sombra tumoral irregular con
Mejor pronostico nódulos groseros
Menos frecuente
Elevación marginal tipo parietal. Cráter irregular con borde
Contornos definidos sobreelevado
Mas frecuente • Tamaño > a 3cm de diámetro
Poco infiltrante • Menisco de Carman
Crecimiento lento • Complejo de Kirklin
MTS tardías • No se proyecta más allá de la
luz gástrica
Ulcerados. • Gran cráter irregular rodeado de
Elevación parcial y diseminación un defecto de relleno
margina • Rigidez parietal se extiende más
allá que el cráter ulceroso
Gran crecimiento, infiltrantes Deformación del estómago
• Antro gástrico estrechado (+Fc.)
• Distensibilidad limitada
• Superficie mucosa irregular,
pliegues prominentes

INTESTINO DELGADO

METODOS DIAGNOSTICO

Es el sector más dificil de estudiar.


• Endoscopia → generalmente no alcanza
• Rx simple de abdomen de pie y acostado es útil cuando se sospecha de abdomen agudo.
• Transito intestinal con contraste oral bajo control radioscópico → se realizan
radiografías periódicas luego de la ingesta de varia. El tiempo es variable, incluso en px
normales

120
o Indicaciones → sangrado digestivo, tumores del intestino delgado, sospecha de
bridas y estenosis, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad celiaca refractaria,
síndromes con poliposis intestinal
o Tiene limitaciones → solo se registran algunos momentos de todo el proceso
• Enteroclisis es superior al convencional. Por una sonda naso duodenal se introduce el
contraste baritado, propulsado con metilcelulosa o aire. Se logra un relleno más parejo del
intestino
o Contraindicada en px con obstrucción colónica
• Entero RM → alternativa a la entero TC.

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

➔ ENFERMEDAD DE CROHN: Afecta todo el tubo digestivo, más frecuente en íleon y el


compromiso es en parches

➔ COLITIS ULCEROSA: Afecta todo el colon, respeta el íleon. Mas frecuente en recto-sigma,
con un patrón continuo de lesión. Tardíamente se observa ‘colon liso sin austra’

Ambas se estudian con entero resonancia.


• Signo HALO DE AGUA: Tanto en TC como en RMN. Se puede ver un asa intestinal con
realce de mucosa, edema en submucosa y realce de la serosa. (signo de la diana tmb se
llama), vista en EII.

➔ ULCERAS
o 95 % bulbar, solo el 5% tiene ubicación postbulbar.
o Fase aguda: se las observa rodeadas de mucosa edematosa con pliegues radiados
hacia el cráter.
o Se encuentran en parte proximal del bulbo duodenal en su cara anterior

➔ DIVERTICULOS
o Congénitos: o verdaderos, contienen todas las capas de la pared duodenal.
o Adquiridos: herniaciones de la mucosa y submucosa a través de un defecto muscular.
Generalmente se ubican en la 2ª porción duodenal. Son múltiples

➔ SINDROME DE ZOLLINGER-ELLISON
o 25 % úlceras postbulbares.
o Engrosamiento de los pliegues duodenales.
o Hiperplasia de las glándulas de Brunner.
o Rx coexisten úlceras en etapa de cicatrización con otras en etapa de progresión.
o Ulceras múltiples

➔ TUMORES DEL INTESTINO DELGADO


o Poco comunes
o GIST: pueden ser benignos o malignos
▪ SPECT
o La TC identifica lesiones hipervascularizadas, para identificarlas hay que admin
contraste endovenoso en FASE ARTERIAL.

PATOLOGIA DE COLON Y RECTO

METODOS DE DIAGNOSTICO
• RX simple de abdomen → cuando se sospecha de obstrucción
121
• Endoscopia digestiva baja → permite evaluar colon, toma de biopsia y resección de polimos
o Enema simple o doble contraste es el examen principal
▪ Requiere preparación previa
▪ Se coloca una sonda-balón rectal y lentamente se va rellenando el colon, con
los cambios de decúbito del paciente. El enema debe realizarse a baja presión,
principalmente si se sospechan de divertículos
• TC de abdomen y pelvis → permite examinar la luz, pared y resto de la cavidad abdominal
y pelviana
o Estadificación inicial y seguimiento
o Útil en cuadros inflamatorios
• Colonoscopia virtual con TC no reemplaza la endoscopia convencional, pero es útil cuando
hay estenosis u obstrucciones que impiden el paso del endoscopio
• RM → limitada para el estudio del colon, pero se usa para estadificar localmente el cáncer
de recto, extensión del tejido graso mesorrectal y adenopatías regionales. Es superior para
buscar MTS en el hígado → órgano target
• ECO abdominal → primer examen para evaluar al hígado y ahí se pueden ver las MTS
• PET para estadificación de cáncer colorrectal.

➔ APENDICITIS
o Ecografía → es el primer estudio
o TC → tiene presión superior en pacientes obsesos
o RM → se hace cuando hay dudasen ecografías en mujeres embarazadas

Signos radiológicos
• Apéndice de más de 6mm en TC y más de
• 7mm en eco
• Presencia de apendicolito
• Alteración de la grasa
• Adenopatías regionales

➔ DIVERTICULITIS
o La mayoría están en el sigma de pacientes añosos
o Complicaciones: diverticulitis, sigmoiditis, abscesos, perforación y abdomen agudo.

➔ CANCER DE COLON
o Para su evaluación se utiliza la TC
▪ Indicaciones
• Detección de tumor primario
• Extensión local
o Adenopatías
o Infiltración de órganos vecinos
• Diseminación a distancia → hígado, pulmón, G. Adrenales, hueso
o MTS hepáticas → es importante administrar contraste para
determinarlas
• Determinar la anatomía prequirúrgica
• Detección de recidivas locales, en los controles post-qurirugicos
▪ Hallazgos
• Masas con densidad de partes blandas
• Engrosamiento de las paredes del colon → provoca estenosis de la luz
• Infiltración de los planos grasos peri colónicos
• Adenopatías.
o Colonoscopia virtual → puede ayudar en el dx de tumores colónicos
122
▪ Imagen clásica ‘’de la manzana mordida’, en reconstrucción 3D del marco
colónico.

➔ CANCER DE RECTO
o RM → Estadificación local. Puede evaluar pared del recto y el tejido meso rectal, y
demás estructuras de la pelvis
▪ Hallazgos
• Recto
o Mucosa-submucosa (iso. hiperintensas) → no se puede distinguir
bien en RM
o Muscula propia: línea hipointensa (negra). Debe ser continua
o Meso recto: planos grasos que rodean al recto: señal
hiperintensa o blanca
o Fascia meso rectal (FMR) → delgada línea hipointensa (negra)
que rodea a él meso recto. Margen de resección quirúrgica.

o Endoscopia → estudio de la luz


o Ecografía endorectal → permite evaluar las paredes, si hay formaciones tumorales se
puede saber que capas rectales están afectadas con buena sensibilidad.

123
MUSCULO ESQUELETICO

Conocer la historia clínica y datos de laboratorio ayuda a identificar los estudios y su interpretación.
Distintas enfermedades pueden producir imágenes similares. Además, la incidencia de las
enfermedades varia con la edad y el sexo del paciente, existiendo patologías bastante típicas en
función de la etapa de la vida.

Descripción de un hueso
• Identificación de placa, region anatómica y hueso
• Edad
• Sexo
• descripción del hueso localizado
o Forma
o Tamaño
o Bordes
o Densidad
o Tinte
o Numero
o Análisis del córtex o compacta
o Análisis de la cortical
o Análisis de partes blandas
o Análisis del hueso esponjoso
• Descripción de las articulaciones
o Tipo de articulación y
movimiento que realiza
o Superficie articular
o Interlinea articular
o Bordes articulares
o Estudio de partes blandas
o Estudio de la morfología global, eje
articular y congruencia articular

124
METODOS DE DIAGNOSTICO

RADIOGRAFIA

La radiografía (RX) simple de frente y perfil es el primer examen para el estudio de la columna
vertebral (accesible y económico) y ESTRUCTURAS OSEAS.: evalúa estructuras óseas. Es el
método inicial, es accesible y barato. Se puede hacer radioscopia estudio dinámico. Tener en
cuenta que solo toma un plano, es importante contar con el par radiológico (frente y perfil o frente
y oblicua). Se emplea de manera rutinaria en pacientes con dolor, traumatismos, maniobras
dinamias (cajón, flexion-extension) columna vertebral (lisis, listesis, curvaturas), patología articular,
alteración de la densidad óseas, localización de cuerpos extraños densos y calcificaciones.

VENTAJAS DESVENTAJAS
• Información sobre hueso cortical y su • Imagen bidimensional
columna • Mediana sensibilidad y especificidad
• Accesible • Pobre visualización de partes blandas y
• Barata alteración de la medula ósea
• Sigue siendo útil para detectar • Utiliza radiación.
proyectiles y fragmentos metálicos, • No permite descartar patología medular
calcificaciones, aire y grasa (ejemplo
lipoma)

ECOGRAFIA

Útil para evaluar partes blandas, bursas, etc. No está indicada para el examen de columna de
adultos porque no puede atravesar el hueso el ultrasonido (alta frecuencia). Sin embargo, permite
evaluar el conducto raquídeo en recién nacidos y bebes cuando todavía no están osificados los
arcos posteriores.
Son imágenes dinámicas: permite visualizar movimiento de tendones, comparar ambos miembros
y hay interacción con el paciente (puede relatar si siente dolor o alguna tumefacción)

VENTAJAS DESVENTAJAS
Se utiliza para examinar tejidos blandos en No permite diferenciar entre tejidos solido
busca de lipomas, desgarros musculares, No todos los ecógrafos tienen transductores de
abscesos y otras patologías superficiales. alta frecuencia
Detalle anatómico desde 2 mm Operador dependiente
Equipos móviles de fácil traslado
Rápida, accesible
Imágenes dinámicas
Imágenes comparativas

RESONANCIA MAGNETICA

Evalúa muy bien las partes blandas, hueso. Es el método de elección para el estudio de la columna
vertebral y el conducto raquídeo, porque permite evaluar de forma simultánea vertebras, discos
intervertebrales, conducto raquídeo, medula espinal y raíces nerviosas. Es el principal y
prácticamente el único método que permite evaluar la medula ósea. Sin embargo, las lesiones que
están limitadas a la medula, pero no tiene compromiso de estructuras adyacentes no son
detectadas por RX, TX ni centello grama óseo.
125
Existe una variante en la cual se puede aplicar contraste, y está indicado ante la sospecha de
tumores (por ejemplo, metástasis, sarcomas, etc), infecciones (espondilodiscitis, abscesos
perivertebrales) y patología vascular. Tiene limitaciones para evaluar estructuras calcificaciones,
porque no detecta pequeñas calcificaciones ni es adecuada para estudiar el hueso cortical. Para
estas indicaciones, los métodos más sensibles son la RX y la tomografía computada.

Permite obtener una imagen “melografía” para estudiar el saco tecal, medula espinal y raíces
nerviosas, evitando la punción lumbar y el contraste intratecal

INDICACIONES DESVENTAJAS
• Todas las articulaciones • Duración del estudio (>20´)
• Diferencia las partes blandas (músculos, • Movimientos del paciente
ligamentos y tendones) • Claustrofobia
• Cartílago articular • Elementos metálicos o electrónicos
• Medula ósea • Costo
• Discos intervertebrales
• Medula espinal, meninges, y raíces
nerviosas

TOMOGRAFIA COMPUTADA

Evalúa estructuras óseas: diferencia la cortical de la medular y a su vez permite ver las partes
blandas: musculo, grasa. Es un estudio de alta sensibilidad, mediana/alta especificidad, cortes de
hasta 6mm, se pueden hacer reconstrucción tridimensional. Se pueden medir las densidades. Es
un estudio rápido y se pueden incluir “ventana ósea” y “ventana de tejidos blandos
• Para fracturas múltiples y complejas de columna vertebral, se emplean reconstrucciones en
diferentes planos (coronal, sagital, etc), y tridimensionales (3D).
• Cuando solo se quiere examinar el hueso cortical, el examen sin contraste iodado EV es
suficiente. Si se sospecha de un tumor, procesos infecciosos y patología vascular, el
contraste es necesario
• Indicaciones
o Politraumatizado. Se pueden evitar múltiples radiografías que obliguen a mover varias
veces a estos pacientes con el posible daño de la medula espinal.
o Fracturas
▪ Dudas en la rx
▪ Valoración de múltiples fragmentos
▪ Compromiso articular
o Malformaciones óseas
• Desventajas
o Escasa diferenciación de partes blandas
o Costoso
o Radiaciones

CENTELLOGRAMA OSEO

Es una técnica de medicina nuclear que utiliza Tecnecio-99 MDP (metilendifosfonato), que es
absorbido por los osteoblastos, indicando áreas metabólicamente activas. Las lesiones producen
focos hipercaptantes o “caliente”, respecto a la captación fisiológica del resto del esqueleto
Explora todo el cuerpo en un solo estudio y depende del flujo vascular para llegar a la lesión (si
tiene área de necrosis no capta el contraste. Esta particularmente indicado cuando se sospechan

126
de lesiones óseas y los exámenes radiológicos son negativos o dudosos (alta sensibilidad, pero
baja especificidad, más confiable cuando es negativo)
• Indicaciones: fracturas ocultas, inflamación articular (artritis, artrosis), enfermedades
metabólicas hiper o hipo captantes, áreas de isquemia ósea (osteonecrosis), búsqueda de
MTS → es para lo que más se usa.
• Desventajas: baja especificidad, alta sensibilidad. Requiere un método complementario

DENSITOMETRIA OSEA

Se indica para cuantificar el grado de desmineralización ósea en pacientes con osteoporosis y


predecir el riesgo de fractura (aplastamiento vertebral y riesgo de daño medular)

INTERVENCIONISMO

La punción para biopsia guiada por radioscopia o tomografía es el procedimiento diagnóstico más
utilizado. Permite obtener citología e histología para el diagnóstico de tumores y en los procesos
infecciosos, conseguir material para su análisis y cultivo. El más empleado es el bloqueo o
infiltración de raíces nerviosas mediante anestésicos locales y corticoides, guiados por TC para el
tratamiento del dolor

TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES

El examen PET/TC con flúor 18-glucosa tienen una especificidad superior al centellograma
convencional para demostrar metástasis óseas y se indica cuando hay dudas con otros métodos
diagnostico (TC, MN, etc.). En algunas neoplasias, se utilizan otros radio trazadores (ejemplo flúor
18-colina en cáncer de próstata)
El PET también se utiliza para demostrar recurrencias de sarcomas óseos y partes blandas y
evaluar la respuesta al tratamiento

ANGIOGRAFIA POR CATETERISMO

Es útil para evaluar el grado de vascularización de tumores óseos y tejidos blandos, así como para
su embolización previa a la cirugia. También permite evaluar malformaciones vasculares, fistulas
arteriovenosas, entre otras.
MALFORMACIONES CONGENITAS

Muchas son de causa desconocida y otras se deben a trastornos genéticos, tóxicos, radicaciones
o fármacos (como por ejemplo la talidomida). Pueden asociarse a anomalías en otros órganos
• Displasias óseas
• Fallas de formación: foco megalia, hemivertebras
• Fallas de separación: sindactilia, fusiones vertebrales, etc
• Duplicación
• Mayor crecimiento: macrodáctila, hemilhipertrofia
• Menor crecimiento: hipoplasia de manos y dedos

Las alteraciones más simples pueden ser estudiadas mediante RX, mientras que en casos más
complejos es necesario recurrir a la TC y RM.

Las displasias óseas son enfermedades constitucionales del desarrollo del esqueleto, causadas
por defectos genéticos. Las más frecuentes son los diversos tipos de enanismos, particularmente
la acondroplasia y la hipocontroplasia

127
CARACTERIZACION LESIONES OSEAS

• ¿Una lesión ósea o múltiples?


• ¿Afecta a un hueso (monostótica), a varios (poliostótica) a todo el esqueleto (difusa)?
o Un hueso → Paget
• ¿se localiza en las epífisis, metáfisis o diáfisis? La mayoría de los tumores se encuentran
en las metáfisis de huesos largos
• ¿Es cortical, medular o mixta? De acuerdo a su ubicación se pueden sospechar distintos
tumores y lesiones seudotumorales
o Osteoma osteoide → cortical
o Infartos → medulares
o Mieloma y linfoma → medula ósea y se extienden a la cortical
• ¿La lesión crece hacia afuera del hueso?
o Osteocondroma se proyecta hacia afuera
• ¿Hay reacción perióstica? ¿De qué tipo? Puede asociarse a procesos benignos o
malignos
• ¿Tiene márgenes netos o borrosos? El contorno de una lesión indica la relación entre su
agresividad y la respuesta del organismo
o Bordes escleróticos → patología de lento crecimiento, probablemente benigna
o Sin limites netos → comportamiento agresivo y probablemente maligno.
• ¿Es una lesión lítica (destructiva) o esclerosa (densa) o mixta?
• ¿Es una patología localizada o se extiende a los tejidos vecinos y las articulaciones?
• Los signos en las imágenes son solo orientativos. El diagnóstico definitivo se hace con la
biopsia

CARACTERISTICAS DE LAS LESIONES ARTICULARES

• ¿Hay derrame articular?


• ¿Están comprometidos el espacio articular, los cartílagos y huesos adyacentes=

FRACTURAS

Rotura del hueso o del cartílago. Produce una SOLUCION DE CONTINUIDAD, que puede afectar
tanto a la cortical como al canal medular, de manera completa o incompleta.

Imágenes
• Rx simple → primer examen a indicar. Muy buena sensibilidad. Se necesitan al menos
dos incidencias (frente y perfil) del hueso afectado. En una sola incidencia puede pasar
desapercibido
• TC → examen de elección en px politraumatizado, por su velocidad y capacidad para
evaluar simultáneamente el esqueleto, así como encéfalo, vieras de tórax, abdomen y
pelvis.
o Debe incluir ventana ósea y ventana de tejidos blandos.
• RM → puede demostrar “fracturas ocultas” o por estrés, en las que solo se observa el
edema de la medula ósea y el trazo o solución de continuidad no es tan evidente.

128
Hallazgos
• Imagen lineal radiolúcida o “trazo de fractura” → solución de continuidad del hueso
• Importante tener cuidado con las faltas imágenes.
o En los niños los cartílagos de crecimiento y los núcleos de osificación pueden
simular fracturas.
o Se pueden confundir con los canales vasculares
o Algunas imágenes lineales superpuestas (pliegues cutáneos, ropa, etc), pueden
simular lesiones.

También se utilizan para


• Seguir la evolución de las fracturas → La formación del callo óseo y la unión de los
segmentos llega alrededor de 40 días.
• Complicaciones
o Desalienación de los segmentos, unión retardada y falta de unión (pseudoartrosis)
o Afectar la irrigación del hueso → isquemia → necrosis avascular
▪ Osteonecrosis de cadera → fases en medialuna
o Hemorragias asociadas a las fracturas: pueden causar hipovolemia, shock y
muerte. Las de mayor volumen ocurren en pelvis y fémur

Las fracturas pueden ser:


• Cerradas o expuestas
• Por su direcciones
o Transversales
o Longitudinales
o Espiroideas
• Completas o incompletas
• Afectar el cartílago de crecimiento → “fracturas de Salter-Harris”
• Mas de 2 fragmentos → fracturas conminutas

NIÑOS

➔ Fracturas en tallo verde: son fracturas que no atraviesan todo el hueso, afectan solo un
lado, es decir a una sola cortical, y produce una incurvación localizada en las Rx

➔ Fracturas de Harris Salter: son de la metáfisis = del cartílago de crecimiento


o Tipo 1: compromete solo al cartílago
o Tipo 2: compromete al cartílago y a la diáfisis
o Tipo 3: compromete cartílago y epífisis.
o Tipo 4: compromete a las tres estructuras.
o Tipo 5: producen un aplanamiento del cartílago → genera cicatriz en el cartílago, se
osifica y por lo tanto el hueso no crece

129
FRACTURAS OCULTAS
• PEDIR RMN o centellograma
o En RMN T1: el edema
se ve negro y se ve la
fractura.
o Centellograma: área de
hipercaptacion
• En rx no se ve

LUXACION Y SUBLUXACION

Indica el desplazamiento o perdida de contacto de las superficies articulares, por roturas capsulares
y ligamentarias. Puede afectar cualquier articulación, las mas frecuentes ocurren en hombros,
caderas y rodillas.

Imágenes
• RX → examen inicial
o Hombro → desplazamiento hacia abajo y adentro de la cabeza humeral, que se
ubica por delante de la escapula y fuera de la cavidad glenoidea. El acromion
sobresale por la ausencia de la cabeza humeral
• RM → rotura del cartílago que rodea la cavidad, lesiones capsulares, ligamentarias,
derrame y edema óseo

LESIONES MUSCULARES

La más común es el desgarro. Es más frecuente en el muslo y la pierna. Imágenes:


• Se usa la técnica STIR: saca la grasa y pone en evidencia las áreas de edema
• ECO → primer examen
o Masa hipoecoica de edema en la unión musculo tendinosa
o Si es importante haber hematoma

DENSIDAD

➔ Disminucion de la densidad ósea → osteopenia. Puede ser por:


o Osteoporosis primaria o secundaria
o Endocrinos metabólicas
o Oncológicas
o Otras

Se utiliza principalmente la densitometría ósea, que muestra disminucion de la densidad ósea.

➔ Aumento de la densidad ósea


o RX y TC → imágenes hiperdensas llamadas “oste condensantes” u “osteoesclerosas”
que afectan de manera difusa o localizada el esqueleto.
o Causas →
130
▪ Localizadas → callos de fracturas, osteoma, metástasis, osteomielitis
▪ Generalizada → insuficiencia renal, Paget, fluorosis
• Paget: es mas frecuente en varones, mayores de 55 años. La mayoría
es asintomática y es un hallazgo radiológico
o RX → primer examen para indicar
▪ Fase aguda → reacción osteoclástica con áreas líticas
llamada “osteoporosis circunscripta”
▪ Fase crónica → predomina la reacción osteoblástica con
engrosamiento de las corticales y trabéculas, tomando el
hueso un aspecto “tosco”, hueso y “enmarañado”. Se
pierde el límite cortical-medular
o RX y TC pueden observarse distintos signos dependiendo el
periodo evolutivo
▪ Aumento de la densidad ósea → signos de la “vertebra de
marfil
▪ Engrosamiento de la cortical
▪ Trabéculas gruesas (“madeja de lana”)
▪ Incurvaciones óseas (“fémur en cayado”)
o Centellograma → áreas calientes
ARTROSIS

• Reducción del espacio interarticular (comparar ambos lados de la rodilla)


• Esclerosis de las superficies articulares.
• Osteofitos
• Reducción de densidad por osteopenia

RMN STIR: pinzamiento de la cavidad articular. Lo blanco entre ambos


huesos es edema Flecha: foco de edema óseo

ARTRITIS
• Seropositivas → reumatoidea
• Seronegativas
• Asociadas a colagenopatías → lupus, esclerodermia
• Origen metabólico
• Infecciosas
• Degenerativas

RODILLA

131
LESIONES DE LIGAMENTOS Y TENDONES

Se clasifican en:
• Esguince grado 1: distensión
• Esguince grado 2: rotura o desgarro parcial del ligamento
• Esguince grado 3; rotura o desgarro total del ligamento y/o avulsión de su inserción ósea.

Imágenes
• RM es el método de elección
o Edema, rotura parcial o incompleta
o Se observa engrosamiento y borrosidad de los límites del ligamento o tendón y
señal hiperintensa (clara) en su interior
• ECO lesiones superficiales
• Ambas pueden mostrar bursitis, compromiso de las vainas sinoviales, derrame articular
y lesiones de tejidos blandos asociados.

MENISCOS

Recubre las superficies óseas de las articulaciones. Los traumatismos agudos y crónicos pueden
dañar el cartílago articular y se asocian a edema y compromiso del hueso subcondral.

Imágenes
• RM → examen de elección
o Normalmente el cartílago articular es hipointenso (oscuro) respecto al hueso.
Cuando esta lesionado se observa menor grosor localizado y contornos
irregulares
o Los meniscos son hipointensos y tienen “forma de moño” en la vista de perfil
▪ El desgarro produce imágenes lineales hiperintensas (claras) que
alcanzan la superficie del menisco
▪ Puede haber desplazamiento y fragmentos
▪ Puede estar asociado a lesiones óseas y ligamentarias
OSTEOMIELITIS

• Puede ser aguda, subaguda o crónica.


• La vía de infección puede ser hematógena o exógena.
• El agente etiológico más frecuente es S. aureus.
• Se localiza principalmente en metáfisis de huesos largos y vértebras lumbares
• Imágenes
o Rx simple → primer examen a pedir, pero tiene sensibilidad limitada. Los primeros
signos se observan de 2 semanas de evolución.
▪ Aguda → edema de tejidos blandos, reacción perióstica y lesiones líticas
en la cortical
▪ Crónica → la reacción perióstica es intensa y gruesa, es frecuente la
esclerosis ósea y zonas de necrosis con pequeños fragmentos óseos
(secuestro). Se ve un proceso escleroso con reacción perióstica gruesa.
• Aspecto seudotumoral
• Área lítica redondeada → absceso de Brodie
o Centellograma con triple fase permite distinguir de celulitis
o RM muestra al principio edema de la medula ósea y de los tejidos blandos que
rodean al hueso, así como reacción perióstica
▪ Edema hipointenso en T1 e hiperintenso en T2
▪ Gadolinio → tinción heterogénea.
▪ STIR → muchas áreas hiperintensas sugestivas de edad.
132
INFARTO OSEO

La isquemia ósea puede manifestarse de diferentes maneras:


• Infarto óseo
o Rx → calcificaciones “grumosas” y zonas de esclerosis de contornos irregulares.
Mas comunes en el fémur.
• Necrosis avascular → se produce por isquemia de un territorio pobremente
vascularizado, en particular en las epífisis
o RX → suelen ser normales al principio. Luego se observa los signos clásicos de
cabeza del femoral (Cadera es la mas afectada) aplastada y aplanada (coxa
plana), densa (esclerosa), irregular y fragmentada
o RM → método mas sensible y precoz para el dx
• Distrofia simpática refleja o Enfermedad de Sudeck.
o RX → disminucion de la densidad ósea local. Si la RX es negativa, se hace
centellograma
TUMORES

➔ BENIGNOS:
o Formadores de hueso: osteoma, osteoma osteoide, osteoblastoma benigno.
o Formadores de cartílago: condroma, osteocondroma.
o Formadores de tejido fibroso: fibroma no osificante.
o Formadores de tejido histiocito: tumor de células gigantes
o Otros: angiomas, lipomas

➔ LESIONES PSEUDOTUMORALES
o Defecto fibroso cortical
o Quiste óseo unicameral o simple
o Quiste óseo aneurismático
o Displasia fibrosa
o Histiocitosis
o
➔ TUMORES MALIGNOS
o NIÑOS → Sarcoma de Ewing o MTS
o Adolescentes → osteosarcoma, condrosarcoma
o Adultos/ ancianos → MTS, mieloma
o Todos → linfoma

➢ OSTEOMA OSTEOIDE → es una lesión esclerosa que tiene un nido central radiolúcido=
CARACTERISTICO. Calma con aspirina. Tiene predilección por huesos largos y vertebras

➢ OSTEOCONDROMA: es una exostosis que generalmente se da en las metáfisis. Tiene


continuidad del hueso medular. Puede ser único o múltiple, sésiles o pediculados. Se ve una
deformidad

➢ DISPLASIA FIBROSA: El hueso normal se reemplaza por tejido fibroso produce una leve
expansión = imagen de aspecto quística, radio lucida. Capta en centello grama porque se
altera la cortical

➢ ENCONDROMA: Es una lesión cartilaginosa que se calcifica áreas calcificadas de la


medular, generalmente subcorticales. Aspecto típico.

133
MALIGNOS

➢ OSTEOSAROMA: localizado típicamente en las metáfisis distal del fémur y proximal de la


tibia. Predomina en adolescentes y jóvenes
o RX → expansión ósea con bordes borrosos “carcomidos, y áreas líticas en la cortical
o Reacción perióstica
▪ Sol naciente o “peine” → líneas perpendiculares a la superficie ósea
▪ Triangulo de Codman → triangulo de periostio en los extremos del tumor
▪ “en laminas” o “catáfilas de cebolla”
▪ Cortical engrosada con compromiso de hueso cortical
o RM → compromiso intra y extraóseo. Estadifica la invasion
o TC → MTS pulmonares

➢ SARCOMA DE EWING; predomina en la diáfisis, se origina en la cortica, reacción en


“catáfilas de cebolla”, invade los tejidos blandos. Las imágenes se pueden confundir con una
osteomielitis crónica y granuloma eosinófilo

COLUMNA

TRAUMATISMOS
• RX → es el primer examen en un paciente con un trauma “limitado”. Una Rx negativa no
descarta lesiones (especialmente cuando hay dolor)
o Busqueda de desalineaciones o “escalones” entre los cuerpos, aplastamientos
vertebrales, fracturas, luxaciones, etc. Inicialmente es de perfil, siempre moviendo
al paciente con cuidado.
• TC de columna o de cuerpo → mas información sobre las fracturas. Sin contraste
generalmente es suficiente
o Trazos de fracturas, que producen imágenes lineales radiolucidas (oscuras) que
interrumpen la cortical ósea y las trabéculas medulares
o Aplastamientos, deslizamientos y fragmentos óseos
o Hematomas de tejidos blandos
• RM → cuando hay compromiso del conducto raquido y la medula espinal. Es fundamental
determinar si hay alguien comprimiendo en dicha zona-

DISCOPATIAS. PROTUSION Y HERNIA DISCAL

• RX
o Hernia discal → valor limitado. La disminucion de altura del disco, calcificaciones
y gas en su interior indican cambios degenerativos discales.
• RM
o Discos normales tienen un borde posterior recto o ligeramente cóncavo hacia el
conducto raquídeo en cortes transversales
▪ Si el disco es convexo → compatible con protrusión o hernia
▪ Cambios degenerativos → hipointensos en T2
▪ “hernia interesponjosa” → discos protruyen hacia arriba y abajo, sobre las
plataformas vertebrales vecinas.

134
ARTROSIS VERTEBRAL

Los cambios artrósicos son muy comunes en la población adulta. En la radiografía simple se puede
observar osteofitos, esclerosis e irregularidades de las plataformas vertebrales adyacentes.
También se aprecian con la TC y la RMN.
• Los verdaderos osteofitos se originan en los bordes de las vértebras, están formados
por hueso y crecen en sentido horizontal, incluso se pueden proyectar sobre los agujeros
de conjunción o el conducto raquídeo y manifestar diferentes síntomas.
• Los sindesmofitos son calcificaciones ligamentarias gruesas que unen varios cuerpos
vertebrales y forman “puentes”. Se observan en la enfermedad de Forestier, por ejemplo.

ESPONDILOLISTESIS y ESPONDILOLISIS

Se denomina espondilolistesis al deslizamiento o desplazamiento de un cuerpo vertebral respecto


del inferior, lo que produce desalineación de los bordes posteriores de los cuerpos vertebrales y es
un factor de canal estrecho. Generalmente ocurre en personas mayores de 50 años, y mucho más
frecuente en mayores de 65 años. Además, es más común en mujeres, con una relación 3:1.
Una espondilolistesis degenerativa ocurre normalmente en la parte baja de la columna. La más
frecuente es la anterolistesis (desplazamiento hacia delante), generalmente en la region lumbar L5-
S1
La espondilólisis es una solución de continuidad en el arco posterior de la vértebra (pars
interarticularis) que crea inestabilidad y es la causa principal de la listesis. Generalmente se produce
por una fractura por estrés en niños o jóvenes deportistas, aunque también hay tendencia familiar

ESCOLIOSIS

Se denomina escoliosis a una desviación lateral de la columna, acompañada de la rotación de las


vértebras que se puede evidenciar en una radiografía simple de la columna vertebral. Esta
desviación puede estar originada por una malformación vertebral congénita, parálisis muscular,
posturas incorrectas o desigualadas en la longitud de miembros inferiores. Puede estar presente
desde el nacimiento o aparecer durante la niñez y juventud (idiopáticas).

• RX o “espinograma” de frente y perfil → abarca desde la base del cráneo hasta las
caderas
o Incurvación lateral de la columna y la rotación de los cuerpos vertebrales. En el
caso del adolescente, la curva primaria suele ser lumbar y la secundaria, dorsal.
• RM → en las escoliosis más graves, para determinar la presencia de malformaciones
neurológicas asociadas.

TUMORES DE COLUMNA

La columna es el sitio más frecuente donde se encuentran tumores que afectan el sistema
osteoarticular. La mayoría de estos tumores son producto de metástasis, y derivan del sistema
reticuloendotelial. Solo un 5% son tumores primarios del esqueleto
• Tumores metastásicos: mama, prostata, tiroides, pulmon, riñón
• Tumores primarios
o Benignos : Osteoma osteide, Osteoblastoma, Condroblastoma,Tumor de células

135
o Malignos: condrosarcoma, osteosarcoma, sarcoma de Ewing, condroma

Imágenes

• Rx → si bien tiene muy poca especificidad es un estudio de imágenes muy accesible que
puede resultar orientador en el 90% de los casos. Permite evidenciar lesiones osteolíticas
expansivas (quiste óseo aneurismático, tumor de células gigantes), lesiones
osteoblásticas pequeñas y definidas, o no agresivas (osteoma osteoide, osteoblastoma,
condroblastoma) y lesiones osteoblásticas espiculadas, invasivas o agresivas, imágenes
óseas algodonosas
• TC: discrimina muy bien entre una lesión osteolítica de una osteoblástica, permite evaluar
la extensión intravertebral, la presencia de fracturas, la extensión local evidente por la
violación de las corticales y evaluar la estabilidad vertebral
• RM: evalúa mejor el componente de partes blandas del tumor, su extensión al canal
raquídeo, compromiso de raíces, de la dura madre, así como su extensión por fuera de
la vértebra. Además es útil para la evaluación del tumor
• PET → localización anatómica del tumor y actividad del mismo

136

También podría gustarte