Está en la página 1de 17

Reforzamiento Escolar Área de Gestión Pedagógica

MATEMÁTICA

1.1. Maura utiliza tres ganchos para tender sus sabanas, tal como se observa en la
figura.

¿Cuantos ganchos necesitara para colgar 12 sabanas?

A. 35

B. 30

C. 25

D. 36

2.2. Juan es un vendedor de periódicos, cada día es capaz de vender 10 periódicos más
que el día anterior. Si el primer día vendió solo 12 periódicos ¿Cuántos periódicos
vendió el vigésimo día?
Día 1 2 3 4 x

12 …
Periódicos

A. 120
B. 202
C. 240
D. 220

3.3. En muchas provincias del Perú, el agua corriente no es medida. Una familia paga
siempre la misma tarifa, independientemente de la cantidad de agua que haya
consumido. Una de estas tarifas es S/ 25,06.

Consumo de agua (L) 0 100 200 300 …

Costo (S/) 25,06 25,06 25,06 25,06

Segundo Grado de Secundaria


Reforzamiento Escolar Área de Gestión Pedagógica

Halla la fórmula de la función e indica cómo se llama la función encontrada

A. f(x)= 25,06 + 1000x; función lineal.


B. f(x)= 25,06; función lineal.
C. f(x)= 25,06; función constante.
D. f(x)= 25,06x; función afín.

4.4. Un albañil está colocando mayólicas negras, blancas y grises para cubrir el
pasadizo de una casa siguiendo una secuencia:

Para saber la cantidad de mayólicas blancas y negras que se utilizarán, el albañil


elabora la siguiente tabla:

Cantidad de mayólicas blancas 1 2 3 4 …


Cantidad de mayólicas negras 4 7 10 …. ….

¿Cuántas mayólicas negras necesitará el albañil si utiliza 50 mayólicas blancas?

A. 200
B. 153
C. 175
D. 151

5.5. A la hora de la salida, Carla se queda conversando en la puerta de su colegio por


5 minutos. Luego camina hacia su casa.

¿Cuál de las siguientes gráficas muestra lo que hizo Carla desde la hora de salida?

Segundo Grado de Secundaria


Reforzamiento Escolar Área de Gestión Pedagógica

6. En la siguiente gráfica, se representa la relación entre el peso de un niño (en


kilogramo) y las dosis (en mililitros) de dos jarabes que le ayudan a bajar la fiebre.

Según la gráfica mostrada ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?

A. Por cada 5 kg que tenga un niño, le deben dar 3 ml del jarabe A.


B. Si un niño pesa 30 kg, le deben dar 18 ml del jarabe A.
C. Si un niño toma 5 ml del jarabe B, su peso debe ser 6 kg.
D. Por cada 10 kg que tenga un niño, le deben dar 2 ml del jarabe B.

Segundo Grado de Secundaria


Reforzamiento Escolar Área de Gestión Pedagógica

MATEMÁTICA

1.1. El padre de familia de un estudiante de segundo grado le enseña a su hijo la factura


de gas natural que llegó, y le pide que le ayude a averiguar el costo del m 3 de gas
y la fórmula para calcular el costo total del recibo en función de los m 3 de gas
consumido.

A. 0,15; f(x) = 7,74 + 0,15x Conceptos


Cargo fijo S/ 7,74
B. 16,65; f(x) = 7,74 + 16,65x Consumo (111 m3) S/ 16,65
Total S/ 24,39
C. 0,15; f(x) = 0,15 + 7,74x

D. 0,15; f(x) = 7,74 + 16,65x

2.2. Julia abre una cuenta de ahorros en la cooperativa “Ayni”, con un monto de S/80.
Ella decide depositar una misma cantidad de dinero semanalmente para aumentar
sus ahorros a partir de la semana siguiente. ¿Cuál de las siguientes expresiones
permitirá saber, cuál es el saldo que Elvira tendrá en su cuenta de ahorros al
término de “n” semanas?

Semanas de ahorro 1 2 3 4 … n

Saldo 80 115 150 185 … …

A. 35+80n

B. 45+35n

C. 80+115n

D. 80+35n

Segundo Grado de Secundaria


Reforzamiento Escolar Área de Gestión Pedagógica

3. 3. Cecilia observa que su maestra utiliza ganchos para colgar las hojas de trabajo de
sus compañeros de la siguiente manera:

Luego Cecilia elabora la siguiente tabla:

Cantidad de hojas de trabajo 1 2 3 4 …

Cantidad de ganchos utilizados 4 6 8 …. ….

Si ella sabe que la maestra va a colgar 20 hojas de trabajo ¿Cuántos ganchos


utilizará?

A. 80 ganchos B. 50 ganchos
C. 42 ganchos D. 12 ganchos

4. Se tiene una vela de forma cilíndrica de 60 mm de diámetro y 200 mm de altura.


Una vez encendida, su altura disminuye de manera constante en 10 mm por hora.
Esta situación se representa mediante una función. Observa su gráfica:

En la situación ¿Qué representa la inclinación de la gráfica de la función?


A. La altura en el momento de inicio.
B. La variación del diámetro de la vela con respecto a su altura.
C. El tiempo en que la vela se consume totalmente.
D. La variación de la altura de la vela en un tiempo determinado.

Segundo Grado de Secundaria


Reforzamiento Escolar Área de Gestión Pedagógica

COMUNICACIÓN

1. ¿Cuál es el nivel actual de profundidad del lago Chad?

A. Alrededor de los dos metros.


B. Alrededor de los quince metros.
C. Alrededor de los cincuenta metros.
D. Ha desaparecido por completo.

2. ¿Cuál es la fecha de comienzo del gráfico en el cuadro 1?

Segundo Grado de Secundaria


Reforzamiento Escolar Área de Gestión Pedagógica

3. ¿Por qué se ha elegido esta como fecha de comienzo del gráfico?

______________________________________________________________________________

4. El cuadro 2 se basa en el supuesto de que:

A. Los animales representados en el arte rupestre existían en la zona en el


momento en que se dibujaron.
B. Los artistas que dibujaron los animales eran muy hábiles.
C. Los artistas que dibujaron los animales tenían la posibilidad de viajar
mucho.
D. No hubo ningún intento de domesticar los animales representados en
el arte rupestre.

Segundo Grado de Secundaria


Reforzamiento Escolar Área de Gestión Pedagógica

COMUNICACIÓN

TEXTO Nº 1

EDIFICIOS ALTOS

1. Según el gráfico 2, ¿cuál era el edificio más alto cuando se publicó el artículo?

Segundo Grado de Secundaria


Reforzamiento Escolar Área de Gestión Pedagógica

2. ¿Qué tipo de información proporciona el gráfico 1?

A. Una comparación de la altura de distintos edificios.


B. El número total de edificios en distintas ciudades.
C. El número de edificios que superan una determinada altura en varias ciudades.
D. Información sobre el estilo de los edificios de distintas ciudades.

3. El Radisson SAS Plaza de Oso (Noruega) solo tiene 117 metros de altura, ¿por qué
3
se ha incluido en el gráfico 2?

____________________________________________________________________________________

4. Imagina que un artículo como este, sobre edificios altos, se publica dentro de
3
20 años.

A continuación, se incluyen dos elementos del artículo original. Indica si es o


no probable que estos elementos cambien en 20 años rodeando con un círculo
“Sí” o “No” en la tabla siguiente:

Elemento del artículo ¿Es probable que cambie en 20 años?

El título del gráfico 2. Sí / No

El número de edificios mencionados en el


Sí / No
gráfico 1.

Segundo Grado de Secundaria


Reforzamiento Escolar Área de Gestión Pedagógica

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1.1. La velocidad de los animales es la cuantificación, habitualmente medida


en km/h o en m/s como resultado del cociente entre un espacio recorrido
y el tiempo usado en recorrer dicho espacio de una de las características
fundamentales de los animales: la locomoción o capacidad de movi-
miento autónomo. Se muestra el siguiente lamina y se pregunta, en una
competencia entre estas especies ¿cuál de ellos llegaría en último lugar?

32 m/s

2700 cm/s

28 m/s
90 Km/h

A. Avestruz.

B. Pez espada.

C. Colibrí.

D. Guepardo.

Segundo Grado de Secundaria


Reforzamiento Escolar Área de Gestión Pedagógica

2.
2. Función y forma celulares.

La docente Milagros muestra a sus estudiantes la siguiente lámina y


comentan:

Algunas células que flotan en medio liquido como la sangre, son esféricas,
aplanadas, sin núcleo ni organelo; en este grupo se encuentran los
glóbulos rojos, que circulan en el interior de los vasos sanguíneos y se
encargan de transportar la mayor cantidad posible de oxígeno. Por otro
lado, tenemos a los espermatozoides, que disponen de una cola móvil que
les permite desplazarse; las neuronas cuya forma estrellada, les permite
recibir y transmitir información, etc.

Del texto se tiene las siguientes variables:

Variable Independiente: formas celulares.

Variable Dependiente: funciones que desempeña la célula

¿Qué hipótesis relaciona mejor las variables?

Segundo Grado de Secundaria


Reforzamiento Escolar Área de Gestión Pedagógica

A. Las formas celulares dependen del tamaño de las células.


B. Las formas celulares son el resultado de la actividad de las células.
C. Las diferentes formas celulares determinan la función de la célula.
D. Las funciones desempeñadas por la célula determinan la forma de las
células.

3.
3. Todos los seres vivos están formados por células. Algunos seres vivos son
unicelulares, y un gran porcentaje son pluricelulares. Las plantas al igual
que los animales y el hombre son seres vivos, cuya unidad básica es la
célula, las cuales se agrupan para formar diversos tejidos. Los tejidos según
su morfología y función forman los órganos, que se relacionan para el
crecimiento y desarrollo del nuevo ser.

¿En la organización de la materia viva, que alternativa crees es la correcta?

A. Las organelos forman parte del nivel tisular.

B. El corazón, los riñones y sistema reproductor constituyen los tejidos


del hombre.

C. El ser humano constituye un organismo.

D. Las células distintas forman un tejido.

Segundo Grado de Secundaria


Reforzamiento Escolar Área de Gestión Pedagógica

4.4. LA PIEL Y EL FRÍO

Los seres vivos tienen mecanismos de defensa contra el medio que les
rodea. En los animales un mecanismo de barrera es la piel que protege a
los órganos internos contra el medio externo y a la vez presenta sensores
de alerta ante los peligros externos. Se ha fabricado un prototipo que tiene
como función captar los estímulos externos de calor y transmitirlos a una
computadora para observar a través de valores numéricos el estímulo
percibido, llamado sensor de temperatura. Pero en la primera prueba dio
valores muy altos de temperatura en comparación con un termómetro
convencional.

¿Qué debió realizarse al inicio antes de recolectar los datos con el sensor?

A. El sensor debió calibrarse antes de recolectar los datos de temperatura.

B. No se tomó los datos adecuadamente.

C. El sensor de temperatura no transmitió la señal a la computadora.

D. Seguir los procesos de uso del equipo antes de utilizarlo.

Segundo Grado de Secundaria


Reforzamiento Escolar Área de Gestión Pedagógica

5.
5. La maestra Raquel muestra la siguiente lámina a los estudiantes:

El núcleo externo líquido, y núcleo interno


sólido. conocido con el nombre
de NiFe debido a:

A. Roca madre y magma


B. Hierro y níquel.
C. Silicio y basalto.
D. Placas tectónicas y Roca Madre.

6.
6. Muchas personas disfrutan de tener a las arañas como mascotas. Arañas
(arácnidos) e insectos pueden ser adecuados como mascotas, si se tienen
las condiciones de vida adecuadas. Existen muchos tipos de arañas, como
las tarántulas y arañas lobo, son excelentes mascotas exóticas y
observarlas resulta muy interesante.

Hay ventajas y desventajas de criar arañas como mascotas. Algunas de las


ventajas de criar a una araña como animal doméstico son:

 Son animales limpios, tranquilos.

 Requieren poco espacio para vivir.

 Un terrario puede servir muy bien


como hábitat de una araña.
 Puede ser fascinante observarlas.

¿Estas arañas tienen un tipo de respiración?

A. Cutánea
B. Traqueal.
C. Branquial
D. Respuesta: a y b

Segundo Grado de Secundaria


Reforzamiento Escolar Área de Gestión Pedagógica

7.
7. Desde tiempos remotos el hombre ha utilizado la biomasa como fuente
energética para realizar sus tareas cotidianas. Cuando el uso de
combustibles fósiles comenzó a tomar fuerza, la biomasa se vio relegada
a un plano inferior, donde su aportación a la producción de energía
primaria era insignificante. En la actualidad debido a diversos factores, ha
habido un resurgimiento de la biomasa como fuente energética.

Los factores responsables de favorecer la biomasa como fuente energética


son:

 El encarecimiento del precio del


petróleo.
 El aumento de la producción agrícola.
 Necesidad de buscar usos alternativos a
la producción agrícola.
 Cambio climático.
 Posibilidad de utilizar los conocimientos
científicos y técnicos para optimizar el
proceso de obtención de energía.
 Otros.

¿La biomasa que tipo de energía crees que es?

A. Energía renovable.

B. Energía no renovable.

C. Energía Química.

D. Energía Potencial.

Segundo Grado de Secundaria


Reforzamiento Escolar Área de Gestión Pedagógica

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

8.
1. Se muestra la siguiente fotografía donde se puede ver los anillos del tallo.

cambium

El cámbium es un tipo de tejido vegetal denominado:

A. Tejido Parenquimático.
B. Tejido Conductores.
C. Tejido Meristemático.
D. Tejido Esclerénquima.

9.
2. Un grupo de amigos fueron de campamento a la playa, por la noche
desciende la temperatura, para ello uno de ellos manifiesta que
deberíamos hacer una fogata y de esta manera contrarrestar el frio de la
noche.

¿Qué conocimiento sobre transferencia


aplicaron para realizar la fogata?

A. Transferencia de calor por conducción.


B. Transferencia de calor por convección.
C. Transferencia de calor por radiación.
D. Respuesta: a y c

Segundo Grado de Secundaria


Reforzamiento Escolar Área de Gestión Pedagógica

10.
3. Los carbohidratos son moléculas esenciales que permiten la formación de
otros compuestos vitales para la célula y permite la obtención y
almacenamiento de la energía; Los carbohidratos se clasifican en:
monosacáridos, disacáridos y polisacáridos; ¿Cuál es un polisacárido?

A. La lecha materna.
B. El saltamontes.
C. Fructuosa.
D. Azúcar refinada.

11.
4. Una de las funciones del ser vivo es la conservación de la especie, las
plantas como ser vivo también cumple con esta función; El órgano de la
planta que esta designada para esta función es la flor.

¿Qué parte de la flor es el órgano masculino?

A. Polen.
B. Estigma.
C. Estambre.
D. Pistilo.

Segundo Grado de Secundaria

También podría gustarte