Está en la página 1de 4

Los productos de la canasta familiar se encarecen, pese a baja inflación oficial

A junio de 2022, Bolivia registró 1,2% de inflación, la más baja de la región. En centros de abasto señalan
que el aumento del precio de abarrotes es por la guerra y que el de verduras se debe a los efectos del
invierno.

Los productos de la canasta familiar se encarecen, pese a baja inflación oficial

Los precios en los principales mercados de La Paz van en aumento.

ECONOMÍA

por Leny Chuquimia

La Paz -

2022/07/17

05:00H.

Pese a la baja inflación que registra el país, el precio de los productos de la canasta familiar va en
aumento. Así lo sienten los ciudadanos en sus bolsillos cuando van a hacer compras al mercado. “El
presupuesto ya no alcanza”, “cada semana se compra menos”, “todo está más caro”, dicen.

De acuerdo con el informe especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de
Naciones Unidas, presentado el 6 de junio de 2022, los países de la región se encuentran ante una
desaceleración de la actividad económica, una lenta y desigual recuperación de los mercados laborales y
una mayor presión inflacionaria (especialmente en alimentos y energía). El documento advierte que la
conjunción de estos factores aumentará los niveles de pobreza e inseguridad alimentaria, ya que hay un
encarecimiento de los productos de la canasta familiar.

Si bien es un problema de toda la región, el nivel de afectación es diferente en cada país, con Bolivia, de
acuerdo con datos oficiales, el que presenta la inflación más baja.

“Pese a la crisis internacional, Bolivia es el país con más estabilidad de precios en Sudamérica. A junio de
2022 tenemos 1,2% de inflación, la más baja del continente. La aplicación de nuestro Modelo
Económico, nos permite ser -nuevamente- ejemplo de manejo económico en la región”, informó el
presidente Luis Arce el 10 de julio.

“Todo ha subido”, afirma Roxana Choque, cabeza de una familia de cuatro, compuesta de sus dos hijos
(uno de ocho y otro de 12) y su madre, adulta mayor.

Cada semana, de los ingresos de su negocio, separa un monto fijo para hacer las compras básicas para
su hogar. Pero desde hace un par de meses, ese dinero le alcanza para adquirir cada vez menos
productos.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), señala
que con respecto a mayo, en junio de 2022, se registró un aumento de 0,39% en los productos de la
canasta familiar. Advierte que el incremento acumulado en el primer semestre del año es de 1,18%.

“Hay productos básicos que han subido el doble o un tercio”, afirma Roxana, mientras muestra un
quintal de harina que en un puesto de abarrotes cuesta 250 bolivianos. “En abril o mayo estaba a 220...
a principio de año costaba 180 bolivianos, de a poco fue subiendo”, explica.

“El azúcar también ha subido”, reclama Osvaldo P. Dice que a principio de año el quintal costaba entre
180 y 190 bolivianos. “Ahora buscando encuentras hasta en 260 bolivianos. En la Antonio Gallardo está
algo mas bajo, ahí encontré a 230”, relata.

Al ver los precios en los mercados, los datos del IPC que muestran un incremento de 0,39% en el último
mes y de 1,18% en el primer semestre, parecen muy lejanos. Pero lo cierto es que no son erróneos ni
falsos, sino que responden a un promedio ponderado de los 513 productos que -divididos en 11 grupos-
conforman la canasta oficial del país.

Si se revisa el desglose del incremento por grupos, se ve que cada uno tiene un comportamiento
distinto. Por ejemplo, el incremento de los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas es el más alto
(1,13%), casi tres veces el promedio total, mientras que el del rubro de comunicaciones tuvo una baja de
-0,36%.
Asimismo, dentro de cada grupo, cada insumo tiene un comportamiento distinto. Algunos productos
suben más, otros se mantienen y otros rebajan.

Los productos básicos

“La botella de litro de aceite costaba 11 bolivianos, ahora está a 14. También depende del tipo y calidad,
pero en promedio está en ese precio”, cuenta Viviana, mientras realiza las compras.

Lleva un maple de huevos (30 unidades), que adquirió en 20 bolivianos, cuando antes costaba 18.
“Alguna vez, de esos carritos con megáfonos, he comprado hasta en 15 bolivianos”, dice.

Aunque la canasta familiar cuenta con más de medio millar de productos, el aceite, el azúcar, la harina,
los huevos, la carne, el pollo, las verduras, frutas y elementos de limpieza son algunos insumos
prioritarios en los hogares. En éstos se siente el incremento.

“La libra de fideo a granel se podía comprar a 2,80 bolivianos, ahora está 4 bolivianos. El paquete de
tallarín (marca comercial) estaba a 5,50 bolivianos ahora está a 7”, señala Carla Portugal, consultada por
su compra de víveres.

Hace una semana, una serie de memes y videos circularon en las redes sociales en los que se advertía el
incremento de las populares “sopitas” de fideo. El motivo no era otro que el encarecimiento de los
ingredientes.

“Es por la harina. Eso y la manteca han subido primero. Se han disparado. El fideo se hace con harina,
por eso es que está caro”, explica una de las vendedoras del mercado Rodríguez. Lo mismo pasa con el
pan, dice.

Los panaderos amenazaron con subir el precio debido al incremento de los insumos. Pero la diferencia
está en que este sector, por medio de Emapa, recibe harina subvencionada, a cambio de mantener los
precios del pan de batalla (en La Paz 0,50 bolivianos).
Si bien los intentos de un alza fueron frenados con los controles del Viceministerio de Defensa al
Consumidor, las piezas que llegan a las mesas de los bolivianos (aunque cuesten lo mismo) cada vez son
más pequeñas.

“Por la guerra, eso nos dicen las vendedoras cuando se les pregunta. Ya no sólo es la harina, hay otros
productos como los enlatados”, se queja una compradora del mercado Rodríguez.

Melina H. dice que antes se podía encontrar ofertas, pero ya no. “El extracto de tomate comprabas en
tres por 10 bolivianos, ahora se vende suelto, a cuatro bolivianos cada lata”.

En un artículo publicado en el blog del Banco Mundial, escrito por el vicepresidente del Banco Mundial
para América Latina y el Caribe, Carlos Felipe Jaramillo, y el director regional de Crecimiento Equitativo,
Roberte Taliercio O’Brien, se señala que si bien “la invasión rusa en Ucrania avivó el fuego inflacionario”,
la mayoría de los países de la región han estado experimentando aumentos en los precios desde 2021.

“El combustible, medido en función del precio mundial del petróleo, y los precios internacionales de los
alimentos subieron”, añade.

“Hemos estado consultando en diferentes mercados del país y los precios están subiendo. El aceite de
cinco litros está a 65, 75 y hasta 85 bolivianos. Varios de los productos de la canasta familiar como
huevos, pollo, azúcar... están subiendo. Por otro lado (el Gobierno ) dice que el empleo está creciendo,
mentira”, dijo el senador Rodrigo Paz, de Comunidad Ciudadana.

También podría gustarte

  • Tema La Primera Guerra Mundial
    Tema La Primera Guerra Mundial
    Documento3 páginas
    Tema La Primera Guerra Mundial
    Garcia Berna Ruth Aracely
    Aún no hay calificaciones
  • Neces
    Neces
    Documento1 página
    Neces
    Garcia Berna Ruth Aracely
    Aún no hay calificaciones
  • Documento 4
    Documento 4
    Documento2 páginas
    Documento 4
    Garcia Berna Ruth Aracely
    Aún no hay calificaciones
  • Articulo de Revision
    Articulo de Revision
    Documento7 páginas
    Articulo de Revision
    Garcia Berna Ruth Aracely
    Aún no hay calificaciones
  • Danis, Documento
    Danis, Documento
    Documento2 páginas
    Danis, Documento
    Garcia Berna Ruth Aracely
    Aún no hay calificaciones
  • Comandos CMD
    Comandos CMD
    Documento32 páginas
    Comandos CMD
    Garcia Berna Ruth Aracely
    Aún no hay calificaciones