Está en la página 1de 6

ESPECIALIZACIÓN EN EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN EN PSICOLOGÍA


PROTOCOLO DE INICIO

1. NOMBRE DE EL(LOS) INVESTIGADOR@S:

Karen Soledad Calderón Riaño


María Daniela Valenzuela Ortiz

2. ÁREAS DE ESTUDIO.
Psicología educativa, pedagogía

3. OBJETO(S) DE ESTUDIO A TRANSFORMAR.


En relación con las áreas determinar cuál es o cuáles son, lo objetos de estudio que corresponde a las áreas y van a ser transformados a
través de la investigación. O su correspondiente argumentación interdisciplinar.

Por medio de la psicología educacional se importancia la implementación de dicho tipo de educación en los ámbitos escolares.

, responde a las necesidades sociales y emocionales en la educación de las personas. Esto ayuda en el desarrollo personal y puede
prevenir trastornos como la ansiedad y la depresión.

Con la comprensión de sus emociones adquieren herramientas que pueden ayudarles en situaciones que se presentan con otras
personas, o inseguridades personales del día a día.

También, les ayudará en el aprendizaje de los conceptos enseñados en la escuela, ya que podrán cambiar las actitudes o manejar las
emociones frente a los problemas.

De este modo, el aprendizaje será mucho más profundo y adecuado.


Psicología
a enseñanza de la regulación de emociones y del autoconocimiento para generar estrategias de confrontación frente a cualquier
adversidad.

a emoción es una esfera fundamental de los seres humanos, por lo tanto, interviene en múltiples aspectos de nuestras vidas.
Ciertamente, la educación no es ajena a esta influencia.

La enseñanza del manejo de las emociones en el ámbito educativo se vuelve una herramienta necesaria no solo para el aprendizaje
escolar, sino para enfrentar los desafíos diarios.

pedagogía
Ministerio de Educación Nacional de Colombia MEN define la pedagogía como “el saber propio de las maestras y los maestros, ese
saber que les permite orientar los procesos de formación de los y las estudiantes. Ese saber que se nutre de la historia que nos da a
conocer propuestas que los pedagogos han desarrollado a lo largo de los siglos, pero que también se construye diariamente en la
relación personal o colegiada sobre lo que acontece diariamente en el trabajo con alumnos, alumnas y colegas, sobre los logros
propuestos y obtenidos, sobre las metodologías más apropiadas para conseguir desarrollo humano y la construcción de la nueva
Colombia a medida que se desarrollan los proyectos pedagógicos y las demás actividades de la vida escolar.

El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad educativa investiga el sentido de lo que hace, las
características de aquellos y aquellas a quienes enseña, la pertinencia y la trascendencia de lo que enseña. La pedagogía lleva al
maestro a percibir los procesos que suceden a su alrededor y a buscar los mejores procedimientos para intervenir crítica e
innovativamente en ellos.
ESPECIALIZACIÓN EN EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN EN PSICOLOGÍA
PROTOCOLO DE INICIO

. La inteligencia emocional (1E) ha pasado de ser un concepto novedoso e inicialmente cuestionado, a constituirse en un elemento
esencial para la comprensión de las diferencias individuales, en materia de desempeño académico o profesional, interacción social o la
predicción del comportamiento en diferentes escenarios. En particular, durante los últimos años, se ha vinculado la inteligencia
emocional con diversas variables para indicar que el desarrollo de competencias socioemocionales puede facilitar la adaptación de los
educandos al contexto escolar, favoreciendo su desempeño.

4. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN.


El Liceo Pedagógico Santa Ana es una institución educativa de carácter privado, cuenta con el código DANE 373268800060, además de
las resoluciones de aprobación de la secretaria de educación 8529 en el nivel de preescolar y la resolución 5312 en el nivel de básica
primaria del 9 de diciembre del 2021. Ofrece el servicio de caminadores, párvulos, pre jardín, jardín, transición, y básica primaria.
El liceo está ubicado en el barrio Centro del municipio del Espinal- Tolima, y en esta predomina el estrato social 3, fue fundada en 2019
como un Liceo Infantil de preescolar.

5. ANTECEDENTES Y MARCO DE INNOVACIÓN.

Se colocan los 15 antecedentes trabajados en los encuentros.

Albán Palacios, J. V., y Chancay Gutiérrez, E. P. (2018) en el trabajo “La inteligencia emocional y su influencia en el rendimiento escolar
en niños de 9 a 10 años de 4to año de básica del Centro Educativo Miraflores en la ciudad de Guayaquil, en el periodo lectivo 2017-
2018’’, estableció la influencia de la Inteligencia Emocional en el rendimiento académico de los estudiantes de Cuarto Grado de
Educación General Básica del Centro Educativo “Miraflores” en el período lectivo 2017 -2018. La muestra fue de 25 estudiantes y 8
docentes. La metodología de investigación estuvo fundamentada en el tipo mixto, métodos inductivo y deductivo, empleando técnicas
para recoger información como encuestas, fichas de observación. Se aplicó encuestas dirigidas a los profesores de cuarto grado de
Educación Básica, para determinar el grado de conocimiento sobre inteligencia emocional y el empleo de estrategias para el desarrollo
de la misma. Se aplicó fichas de observación tanto en el aula como en el receso a los estudiantes de cuarto grado que posibilitaron el
conocimiento de las habilidades sociales de los estudiantes. Los resultados estadísticos comprobaron que los estudiantes presentan
déficit en las habilidades sociales.

Gamonal Pérez, R. E., y Vera Torres, J. a. (2020) en el trabajo “Inteligencia emocional en relación al rendimiento académico en los
alumnos del nivel primaria de la Institución Educativa n° 24015, Puquio’’ determinó la relación entre la inteligencia emocional y el
rendimiento académico en alumnos de educación primaria de la Institución Educativa N° 24015 de Puquio. La metodología de
investigación fue de tipo básica, diseño no experimental, con una muestra de 92 alumnos de nivel primaria. La técnica que se empleo
fue la correlación de Pearson, en sus resultados se demostró que el 58.7% de los estudiantes tiene un nivel bueno de inteligencia
emocional, el 21.7% un nivel bajo y el 19.5% muy buena, en relación con al rendimiento académico se encontró que el 55.4% obtuvo un
rendimiento académico medio, el 27.2% bajo, el 8.7% alto y muy alto, en cuanto al sexo: el de mayor predomino fue femenino (60.9%),
el grado de mayor frecuencia fue 1er grado (21.7%) y la edad que predomino en los estudiantes fue los 10 años, en cuanto a la
correlación entre inteligencia emocional y rendimiento académico, si se encontró correlación estadística entre las variables de estudio
ya que el X2 fue de 0.005, concluyendo: que si existe relación entre inteligencia emocional con el rendimiento académico.

Mori Morales, D. M. (2018) en el trabajo “La inteligencia emocional y el rendimiento escolar del área de comunicación en los niños de
cuatro años del nivel inicial de la institución educativa N° 87 Emilia Barcia Boniffatti-Huaral año 2017’’ estableció la relación entre la
inteligencia emocional y el rendimiento escolar del área de comunicación en los niños de 4 años del nivel inicial. Desarrolló una
investigación de diseño no experimental transversal, tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, método
hipotético deductivo. La población del estudio estuvo conformada por 25 niños y niñas de 4 años del nivel inicial, la muestra es igual a la
población de estudio; se empleó la técnica de la observación como instrumentos se utilizaron una Ficha de Observación de Inteligencia
Emocional y una Lista de Cotejo del Área de Comunicación. El tratamiento estadístico se realizó mediante la aplicación de las tablas de
distribución de frecuencias, el gráfico de barras y su respectiva interpretación. Para la validación se aplicó el coeficiente de correlación
de Spearman rs = 0,709, con un p_valor = 0,000 < 0,05, nos muestra una relación alta positiva y estadísticamente directa, se concluye
que existe relación directa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico.

Valenzuela-, A. D. C., & Portillo-Peñuelas, S. A. (2018) en el trabajo “La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el
rendimiento académico. Revista Electrónica Educare, 22(3), 228-242’’ analizó la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento
académico en estudiantes de nivel primaria de una institución pública. El análisis se ubica en el paradigma cuantitativo, de diseño
transversal, no experimental. Se establecen el factor de inteligencia emocional desde las dimensiones de percepción, regulación y
comprensión, las cuales se relacionan con el rendimiento académico. Se utilizó el instrumento TMMS-24 para la variable de inteligencia
emocional y la calificación final del ciclo escolar 2013-2014 del alumnado para el rendimiento académico. Para encontrar correlaciones
ESPECIALIZACIÓN EN EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN EN PSICOLOGÍA
PROTOCOLO DE INICIO
positivas y negativas se utilizó la r de Pearson en el análisis de resultados. Se contó con la participación de 58 participantes de quinto y
sexto grado. Como resultado se destaca la relación significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en el
alumnado de educación primaria, y se concluye que un correcto manejo de las emociones es esencial para un buen rendimiento
académico estudiantil en la escuela.

Alonzo Blas, D. A. (2018). En el trabajo “La relación entre inteligencia emocional y el rendimiento académico en el área de Matemática
en niños de tercer grado de primaria de la institución educativa Bertolt Brecht de la provincia de Barranca en el año 201’’ Determino la
relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico del área de Matemática en los alumnos del tercer grado de
primaria de la I. E. Bertolt Brecht, de Barranca. El tipo de investigación utilizado fue descriptivo correlacional. La muestra estuvo
constituida por 60 alumnos del tercer grado del nivel primario, a quienes se les aplicó un cuestionario para evaluar su estado emocional
y a través de los registros oficiales, el logro de los aprendizajes en el área de Matemática. Los hallazgos indicaron que existe relación
significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en el área de Matemática en (p=0.000<=0.05). Así, también,
existe relación entre la inteligencia intrapersonal y el rendimiento académico en el área de Matemática en alumnos del 3° grado, pues
el estadístico correlación de Spearman devolvió un valor de p=0.005<=0.05. También, se puede afirmar contundentemente que la
relación entre la adaptabilidad y el rendimiento académico en el área de Matemática es directa y significativa.

Chambi, D. P., & Pérez, S. E. R. (2018) en el trabajo “Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel primario en
una institución educativa confesional de la selva peruana. Revista Muro de la Investigación’’ estableció la relación entre inteligencia
emocional y rendimiento académico en estudiantes del nivel primario de una institución educativa confesional de la selva peruana. El
tipo de investigación es descriptivo correlacional, no experimental de corte trasversal. Para medir la inteligencia emocional se aplicó el
Inventario de Inteligencia Emocional de Baron ICE NA, adaptado en Perú por Ugarriza y Pajares. (2003) y para rendimiento académico
se tomaron en cuenta las notas de las áreas de Comunicación y Matemática. La población estuvo conformada por 235 estudiantes de
tercero a sexto grado de primaria, cuyas edades oscilan entre 8 a 13 años, de ambos sexos. Se encontró que no existe relación
significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en el área de comunicación, pero sí hay relación significativa en
el área de matemática. En cuanto a las dimensiones se halló que no existe relación significativa entre la inteligencia intrapersonal,
adaptabilidad, manejo de estrés y el rendimiento académico en las áreas de comunicación y matemática; sin embargo, sí existe relación
de la inteligencia interpersonal y el rendimiento académico en el área de matemática.

Martínez Sánchez, A. (2019) en el trabajo “Competencias emocionales y rendimiento académico en los estudiantes de Educación
Primaria’’ analizó la relación de la inteligencia emocional sobre el rendimiento académico en una muestra de estudiantes de Educación
Primaria. El tipo de investigación es por una metodología selectiva, siendo de tipo exploratorio mediante encuesta transversal, La
muestra fue un total de 146 estudiantes del tercer ciclo de la etapa, con edades entre los 10 y 12 años, de tres centros públicos de
Educación Primaria a los que se les aplicó el cuestionario TMMS-24. Los resultados encontrados muestran una asociación entre los
niveles de inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes, existiendo diferencias significativas entre hombres y
mujeres a la hora de percibir las emociones.

Antecedentes Nacionales

Rojas Beltrán, J. J. (2018) en el trabajo “Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación
media de una Institución Educativa de Bucaramanga’’ identificó la relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en
estudiantes de educación media de una Institución Educativa de Bucaramanga. Tipo de investigación cuantitativo de tipo correlacional,
con un diseño no experimental de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 224 estudiantes de 10°grado de una institución
educativa de la ciudad de Bucaramanga; los instrumentos utilizados fueron la ficha sociodemográfica, el Trait-Meta Mood Scale
(TMMMS-24) y el consolidado de notas. En los resultados se identificó la inexistencia de una relación estadísticamente significativa
entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico.
 
Sarmiento Sánchez, J. (2019) en el trabajo “Inteligencia emocional y su incidencia en el rendimiento académico infantil’’ describió la
relación existente entre la variable de Inteligencia Emocional, en adelante IE y el Rendimiento académico, en adelante RA en 20
alumnos: 12 niñas y 8 niños en un rango de edad entre 9 y 10 años, que cursan cuarto de primaria en el colegio Fundación Colombia en
Bogotá. Se realizó un estudio cualitativo hermenéutico interpretativo. Como instrumento de medición se utiliza El modelo Bar On EQ-i:
YV, apropiado para niños, niñas y adolescentes con edades entre los 7 y 18 años; mide una serie de habilidades que constituyen los
factores principales de la IE; el promedio de calificaciones obtenidas (que se clasifican en Superior, Alto, Básico y Bajo), entrevista
semiestructurada con pregunta abierta y la observación participante. Se observó que el desarrollo de la IE es directamente proporcional
con el RA, que las habilidades emocionales fortalecen el cumplimiento de metas académicas y que los estudiantes con desempeño bajo
son más tolerantes al manejo de estrés. Por último, propuso un programa de formación en competencias socio-emocionales para los
estudiantes. Palabras Claves: Inteligencia Emocional, Rendimiento académico, Habilidades emocionales

Gutiérrez Gómez, P. A. (2021) en su trabajo “Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de básica
primaria de la IE José Eustasio Rivera de Neiva, Huila (Doctoral dissertation, Universidad UMECIT) determinó la relación entre la
inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de básica primaria de la I.E José Eustasio Rivera de Neiva, Huila. Se
evaluó la labor realizada por la I.E José Eustasio Rivera de Neiva de la mano con los modelos de educación que conducen a la
ESPECIALIZACIÓN EN EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN EN PSICOLOGÍA
PROTOCOLO DE INICIO
solidaridad y armonía, ligados a la propuesta emocional, para generar respuestas favorables. La metodología se realizó en un tipo
cualitativo con enfoque descriptivo, que permitió alcanzar una meta significativa con técnicas de recolección como encuestas aplicadas
a población de 546 estudiantes de básica primaria sobre los cuales se aplicó la fórmula estadística finita y se obtuvo una muestra de 98
estudiantes. Las categorías de análisis permitieron concluir actitudes positivas hacia el desarrollo de labores académicas, identificando
indicadores de motivación, comunicación asertiva, autoestima y manejo de estrés, los resultados apuntan al desarrollo emocional y
afectivo de los niños, de tal manera que alcancen emociones que contribuyan con las relaciones y afectividad de los niños.

Acevedo-Muriel, A. F., & Murcia-Rubiano, Á. M. (2017) en el trabajo “La inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de
estudiantes de quinto de primaria en una Institución Educativa Departamental Nacionalizada’’ logro determinar la relación entre la
inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de los estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución Educativa
Departamental Nacionalizada sede La Carrera del Municipio de Paime (Cundinamarca - Colombia). El tipo de estudio es cuantitativo,
De tipo correlacional, no-experimental o expost-facto, los instrumentos empleados fueron un test con respuesta múltiple con única
respuesta para evaluar la variable “inteligencia emocional” y pretendía ubicar al estudiante dentro de un determinado rango. El test
constaba de 45 preguntas que evaluaban tres dimensiones: autoconocimiento, autorregulación y habilidades sociales; cada dimensión
integraba tres indicadores que fueron evaluados por cinco preguntas y un cuestionario: focalizado para cada dimensión e indicador de
la variable dependiente a partir de la respuesta correcta e incorrecta; para esta prueba se formularon 45 preguntas divididas en 15
Ítems para cada dimensión: actitudes y percepciones, uso significativo del conocimiento y hábitos mentales; cada dimensión contenía
tres indicadores que se evaluaban por medio de cinco preguntas. Como resultado se logró constatar que a mayor acompañamiento y
fortalecimiento de la inteligencia emocional tanto en el ámbito escolar como en el familiar y social, es mayor el desenvolvimiento del
estudiante en el proceso de aprendizaje.

Salamanca-Rodríguez, J. L. (2016). En el trabajo “Relación entre creatividad e inteligencia emocional frente al rendimiento académico
en básica primaria (Master's thesis)’’ El objetivo de este estudio es determinar la relación que existe entre las variables de creatividad e
inteligencia emocional con el rendimiento académico en niños de básica primaria. La muestra está formada por 124 niños y niñas de
cuarto y quinto grado de primaria de un colegio público en Bogotá. Para la evaluación de las variables se ha utilizado la prueba de
creatividad figurativa de Torrance y la prueba TMMS-24 de IE, adicional a estas se tuvo en cuenta la escala de valoración nacional de
Colombia para evaluar el rendimiento académico y también la IE. La investigación se desarrolló bajo un diseño metodológico
cuantitativo, no experimental descriptivo-correlacional ex post facto, utilizando para el análisis EZAnalyze teniendo en cuenta la prueba
paramétrica de correlación de Pearson. Los resultados obtenidos muestran que la creatividad en los niños y niñas se encuentra en un
nivel bajo según la baremación establecida, la IE en un nivel adecuado y el rendimiento académico en un nivel básico. Se encuentra que
existe una relación estadísticamente significativa con valores r=,785; p=,000 entre las variables de inteligencia emocional y rendimiento,
así como entre creatividad y rendimiento con valores r=,360; p=,042. Entre creatividad e IE no se encuentra relación estadísticamente
significativa obteniendo valores p> 0,05. De esta forma se puede concluir que existe una relación positiva entre las variables de
creatividad, inteligencia emocional y rendimiento académico. Se destaca la relación positiva entre los factores de la IE regulación y
comprensión con las áreas de ciencias naturales, matemáticas y lenguaje; así mismo se destaca la relación positiva entre las
características de creatividad fluidez y elaboración con las áreas de lenguaje, sociales y matemáticas.

Cervantes Castro, L., & Castro Castaño, M. C. (2021) en su trabajo “La inteligencia emocional como estrategia que fortalece el
rendimiento académico de los estudiantes’’ en el que indagó la manera como la inteligencia emocional fortalece el rendimiento
académico de los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Comercial de Sabanagrande, Sede N°3: María Auxiliadora. Para ello, se
evidencia el proceso de investigación desde el trabajo pedagógico con el diseño de un plan de intervención con estrategias de
inteligencia emocional. El tipo de investigación fue cualitativa tomando aspectos de la investigación acción , centrada en el docente
como profesional reflexivo capaz de analizar aspectos de su quehacer docente, logrando un diálogo entre la teoría y lo que se vive
dentro del contexto escolar, tomando como instrumentos de investigación, la observación participante, el análisis documental. A partir
de estos, se hace una triangulación y un análisis riguroso de la información, de la cual se desprenden diferentes hallazgos en torno a la
inteligencia emocional y la manera como esta favorece el rendimiento académico de los estudiantes

Regionales

Sánchez Pachón, L. M. (2018). Experiencias pedagógicas para fortalecer la inteligencia emocional en los niños y las niñas de 4 a 7 años.
Tomado de: http://repository.ut.edu.co/jspui/handle/001/2990

Otalvaro Vargas, L. Y. (2018). Estrategias para el manejo adecuado de competencias emocionales en los docentes de básica primaria de
la institución educativa técnica “Soledad Medina Sede Andrés Rocha” del Municipio Chaparral–Tolima, año 2017 (Doctoral dissertation,
Panamá: Universidad UMECIT, 2018.).

Hernández Barragán, I. P. (2018). Caracterización de la incidencia del bienestar estudiantil en el rendimiento académico de los
estudiantes de grado segundo de la institución Educativa Nuestra Señora de Fátima.
ESPECIALIZACIÓN EN EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN EN PSICOLOGÍA
PROTOCOLO DE INICIO

6. RED DE PROBLEMAS - MARCO DE PROBLEMATIZACIÓN


Sintetiza en no más de 200 escritas las reflexiones – argumentos que generaron la inclinación hacia el objeto de estudio escogido.

7. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Plantear el problema de investigación en forma de pregunta con párrafos argumentativos previos.

8. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PRELIMINARES.

Describir en máximo 200 escritas cuales serían los métodos y técnicas de investigación a emplear.

9. OBJETIVO GENERAL y ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Formular al menos tres objetivos de la investigación.

10. CONTEXTO BIBLIOGRÁFICO.

Referenciar de acuerdo a las normas de citación establecidas los documentos, capítulos de libros, libros o revistas de las cuales se
extrajo información o poder crítico para la investigación.

Retana, J. Á. G. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista educación, 36(1), 1-24. Tomado
de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf
ESPECIALIZACIÓN EN EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN EN PSICOLOGÍA
PROTOCOLO DE INICIO

Agradeciendo la atención a la presente,


Cordialmente,
Equipo Docente

https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones/Glosario/

También podría gustarte