Está en la página 1de 36

ANALISIS FINANCIEROS

ANALISIS FINANCIERO

1. GENERALIDADES DEL ANÁLISIS FINANCIERO


1.1. ¿Qué es el análisis financiero?
1.2. Importancia del análisis financiero
1.3. El objetivo Financiero
1.4. Herramientas del Análisis
2. INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
BÁSICOS
2.1. Interpretación Del Balance General
2.2. Interpretación del estado de resultados
¿QUE ES EL ANALISIS FINANCIERO?

Podemos definir el análisis financiero como el conjunto de


principios y procedimientos que permiten que: la información
contable registrada y presentada en los estados financieros,
donde se reconocen las operaciones comerciales de la
organización, sean más útiles para los propósitos de toma de
decisiones por parte de los usuarios de dicha información. Se
puede decir que el usuario que haya tomado una decisión y que
del mismo modo se interese por las operaciones futuras de una
organización encontrará en el análisis financiero una herramienta
útil para tal fin.
IMPORTANCIA DEL ANALISIS FINANCIERO

Cuando se habla de análisis financiero,nos estamos refiriendo


al análisis de la información económica de la organización
preparada y presentada en los estados financieros. Como ya
tenemos conocimiento, los estados financieros son “los
informes que deben preparará las empresas con el fin de
conocer la situación contable y los resultados económicos
obtenida en sus actividades a lo largo de un periodo”, así
entonces podemos decir que la importancia del análisis
financiero está dirigida a los usuarios de la información
financiera dado que les permitir a cada uno de estos analizar,
diagnostic y evaluar la situación económica y el nivel de griego
EL OBJETIVO FINANCIERO

Lo podemos definir como la maximización de la riqueza


del propietario, o lo que lo mismo: la maximización del
valor de la empresa. El cual aumenta porque se están
logrando los objetivos de Mercadeo, Producción y
Recursos Humanos: quiere decir que hay empleados
satisfechos que garantizan la producción de bienes y
servicios de alta calidad, lo cual permite mantener
clientes satisfechos y leales, que al consumir los
productos o servicios garantizan el alcance del objetivo
financiero.
HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS FINANCIERO
► Permiten alcanzar los objetivos básicos en sus áreas de actividad, por lo cual los analistas
financieros disponen de estas herramientas de acuerdo al problema específico que tenga por
resolver, entre las cuales tenemos:
► a. Las Matemáticas Financieras: Le permite al analista financiero en las múltiples decisiones
que éste toma, el manejo de las tasas de interés, evaluación de proyectos de inversión, cálculo
de rendimientos efectivos o costos, amortización de deudas, evaluación de fusiones o
adquisiciones, toma de decisiones en compras o arrendamiento financiero.
► b. La Contabilidad Administrativa: Por medio de esta se utiliza de manera racional la
información contable en la evaluación de la gestión y toma de decisiones.
► c. Indicadores Financieros: Conocidos como índices financieros, son utilizados para conocer
las debilidades y fortalezas financieras del ente económico, con el fin de tomar los
correctivos y ajustarse a los objetivos trazados.
► d. Estado de Fuentes y Usos –Estado de Flujo de Efectivo: Estados financieros
complementarios, utilizados en la evaluación de la calidad de las decisiones gerenciales,
confrontan la obtención y utilización dada a los recursos de la empresa.
► e. Los Presupuestos: Sirven de gran ayuda al analista financiero a determinar de manera
anticipada el efecto que los planes
INTERPRETACION DEl ESTADO Financiero

Para lograr comprender adecuadamente los estados


financieros, es necesario cumplir con ciertas reglas
básicas Pero de gran importancia que deben estar
plasmidas dentro del informe de gestión que presenta la
administración, esto permite una mejor interpretación por
parte de aquellos interesados en conocer esta información.
Es por esta razón que los estados financieros deben
responder a las inquietudes de los dueños y usuarios de
la información, sobre las actuaciones de la administración
para evaluar y conocer si han sido aceptadas y en qué
medida han afecto la estructura financiera, de acuerdo a
los resultados que se analizara.
INTERPRETACION DEL BALANCE GENERAL
Para la interpretación Del balance general se debe tener claro
qué presentar, por tanto, se deben incluir: los activos, los pasivos
y el patrimonio de la empresa.
Los activos se definen según el secreto 2649 de 1993 en su
artículos 35 como “La representacion financiera de los
recursos obtenida por el ente económico como resultado de
eventos, de cuya utilización se espera que generen a la
empresa beneficios económicos futuro”. Por lo tanto nos van a
permitir observar los recursos con los que cuenta la empresa.
► Los pasivos son “la representation financiera de una obligación
presente del ente económico, derivedo de eventos pasados,
en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se deberá
INTERPRETACION DEL BALANCE GENERAL

► El patrimonio es “El valor residual de los activos del ente


económico, despues de deducirse todos sus pasivos”,
también podemos decir que es “la participation residual de
los dueños en los activos despues de descantar los pasivos”
En el cual podemos identificar que sucedería si con los
recursos que se tienen se cumple con todas las
responsabilidades.
INTERPRETACION DEL ESTADO DE RESULTADO

Para la interpretación del estado de resultados o también


llamado de pérdidas y ganancias se comienza analizando
la utilizada o pérdidas operacional. Que está constituida por
las ventas netas o servicios prestado netos menos los costos
de ventas, los gastos de administración y los gastos de ventas.
Es muy importante tener en cuenta por qué se originan las
variaciones, puede ser por un aumento importante de los
ingresos, por concepto de prestación de servicios o ventas o

una disminución en los costos o gastos de operaciónales .


CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE RESULTADOS
El estado de ganancias y pérdidas se presenta. Resumiendo la
información del periodo contable del ente económico, o sea
cada 31 de diciembre cumple la calidad de ser de propósito
general. Cuando se realiza en períodos intermedios (cada
mes) se dice que es un estado de propósito especial, debido a
que su elaboración se realiza por necesidad de información de
algunos usuarios que requieren la información o por la
administración de la empresa, para ir evaluando los resultados
que van obteniendo y tomar las decisiones pertinentes para
mejorar la gestión y poder cumplir las metas y objetivos que
persigue el ente económico.
PREPARACIÓN DEL ESTADO RESULTADO

De acuerdo con las características específicas de la


actividad economica de cada empresa, el estado de
resultados presenta unos modelos que se acondicionan a
las mismas. Existe un formato para las empresas de
servicios, otro para empresas industriales y comerciales y
otro para empresas que se dediquen tanto al comercio de
mercancías y presten algunos servicios.
EMPRESAS DE SERVICIOS
Son aquellas cuyo objeto social es la venta de los servicios que prestan, es decir no venden
mercancías tales Como: clínicas, compañías de seguros, empresas de transporte,
universidades,
En las empresas de servicios no existen las cuentas de Inventarios de mercancías, Ventas,
Fletes de compras, Devoluciones y en compras, Devoluciones y rebajas en ventas, El estado
de resultados consta de:
► 1. El encabezamiento, el cual comprende: Nombre o razón social de la empresa. Nombre
del estado (Estado de resultados). Periodo que comprende (Fecha)
► 2. Relación de ingresos operacionales obtenidos en el periodo.
► 3. Relación de gastos operacionales incurridos para generar los ingresos tales Como:
sueldos, Servicios, arrendamientos, impuestos, depreciación, fletes, empaques,
propaganda, comisiones etc.
► 4. La diferencia que resulte al restar los ingresos menos los gastos para determinar la
utilidad o pérdidas del ejercicio.
► 5. Firmas del representante legal o gerente y del contador con su respectiva tarjeta
ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros constituyen la información contable y


como tales muestran la posición económica de una empresa al
finalizar un periodo determinado, muestran las cifras por cada
cuenta y concepto que resultaron de la gestión de los
administradores en un tiempo definido, constituyen la base
para que los usuarios de la información contable hagan sus
análisis y saquen sus conclusions de tipo comercial que los une
con la empresa, en sus intereses particulares.
NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Son resultados obtenidos por el personal de la gerencia o la
responsabilidad de estos en el manejo de los recursos confiados en la
misma. Lo cual permite:
Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico,
las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros Entes, los
cambios que hubiesen experimentado tales recursos y el resultado
obtenido en el periodo.
► Predecir flujos de efectivo.
► Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección
de los negocios.
► Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
► Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
► Ejercer control sobre las operaciones del ente económico
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El decreto reglamentario 2649 de 1993 hace una clasificación


atendiendo las características y el interés de todos o de algunos
de los usuarios de la información contable, los reportes de la
contabilidad se han dividido, en primera instancia; en estados
financieros de propósito general (porque su contenido interesa a
todos los usuarios de la información) y de propósito especial
(porque interesan únicamente a algunos usuarios). La preparación
de los estados financieros es competencia y responsabilidad de
los Administradores de la empresa, cumpliendo con todas las
cualidadesde la información contable, las Normas básicas y las
Normas técnicas estipuladas en el régimen contable colombiano.
Estados financieros básicos
 

► Estado de resultados o de ganancias y pérdidas.


► Balance General o Estado de situación financiera
► Estado de cambios en el patrimonio
► Estado de cambios en la situación financiera
► Estado de flujos de efectivo
► Estados financieros consolidados
FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL BALANCE GENERAL
 
Existen dos formas de presentación:
► En Forma de Reporte o de Informe: consiste en relacionar las
cuentas de activo en la parte de arriba, debajo el pasivo y por
último el patrimonio. Se le denomina ecuación patrimonial.

► En Forma de Cuenta: Cuando en el Balance aparece en el lado


izquierdo el Activo y el Pasivo y Patrimonio al lado derecho.
En Forma de Cuenta
COMPAÑÍA ALASKA S.A S
BALANCE GENERAL
ACTIVOS PASIVOS
ACTIVOS CORRIENTES PASIVOS COORIENTE
DISPONIBLE 1.000 PROVEEDORES 5.000
INVENTARIO 22.000 IMPUESTOS 17.000
CLIENTES 14.000
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 37.000 TOTAL PASIVO CORRIENTE 22.000
ACTIVOS NO CORRIENTES PASIVO NO CORRIENTES
EDIFICIO 90.000 OBLIGACIONES FINANCIERAS 65.000
MAQUINARIA 75.000 LIQUIDACION PERSONAL 55.000
PROPIEDAD PLANTA Y EUQIPO 80.000 TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 120.000
TOTAL PROPIEDAD PLANTA 245.000 TOTAL PASIVO 142.000
TOTAL ACTIVOS 282.000 PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL 65.000
RESERVA 41.000
UTILIDAD 34.000
TOTAL PATRIMONIO 140.000
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 282.000
TALLER EN CLASE

► Ejemplo
Con los siguientes el concepto de cada empresa, determine los
ingresos y gastos operativos y los no operativos, de la empresa ´
LAVANDERIA GOL SAS. con NIT 900814632-1 del periodo 2021.
Nos da la información siguiente:
Ingresos por lavado de tapetes $ 40.000.000
Pago de nomina de administración $ 5.000.000
Intereses préstamo $1.000.000
Compra de jabón y detergente $ 7.000.000
Pago de salarios operativos $ 13.000.000
Depreciación de muebles $ 500.000
TALLER EN CLASE
Coloque al frente de cada concepto, si es o no operacional, de
acuerdo con la actividad de la empresa¨ TEXTILES
FABRISEDA SAS ¨. con NIT 900.352.987-2 del año 2021
CUENTA:
► Costos de venta $ 15.000.000
► Utilidad en ventas de maquinaria $ 3.000.000
► Sueldos de personal administrativo $ 4.000.000
► Costos de nomina operativo $ 10.000.000
► Ingresos de interés de un CDT $ 2.500.000
► Ventas de mercancía $ 50.000.000
► Costosa de ventas $ 11.000.000
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

Este estado tiene por objeto comparar los saldos del patrimonio
de una
Sociedad o empresa al principio y al final de un periodo contable.
En este estado debe incluirse, para cada uno de los rubros que
integran el patrimonio la siguiente información:
Saldos iníciales que deben coincidir con los saldos finales del
ejercicio o periodo anterior. Las variaciones del ejercicio o
periodo. Los saldos finales.
Objetivos del Estado de Cambios en el Patrimonio

El objetivo básico ya está descrito en las definiciones que se han


dado sobre este reporte, porque se trata precisamente de determinar
los cambios que se registraron en la conformación del patrimonio,
analizados por cada concepto que lo conforma.
Su elaboración es relativamente sencilla y consiste en lo siguiente:
Revelaciones sobre rubros del estado de cambios en el
patrimonio
Se debe revelar:
► Distribuciones de utilidades o excedentes decretados durante el periodo.
► En cuanto a dividendos, participaciones o excedentes decretados durante el periodo, indicando el
valor pagadero por aportes, fechas y formas de pago.
► Movimiento de las utilidades no apropiadas.
► Movimiento de cada una de las reservas u otras cuentas incluidas en las utilidades apropiadas.
► Movimiento de la prima en colocación de aportes y de las valorizaciones.
► Movimiento de la revalorización del patrimonio.
► Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio.

Las principales variaciones del patrimonio tienen origen por los siguientes conceptos: nuevos aportes
de los socios o retiro de aportes de los mismos, distribución de las utilidades en reservas,
incrementos en las utilidades o pérdidas ocurridas en un período, incremento de las valorizaciones o
registro de desvalorizaciones representadas en el superávit por valorización.
►  
Elaboración DEL ESTADO CA CAMBIO EN EL PATRIMONIO
  e toman una por una de las cuentas que hacen parte del patrimonio del ente económico al 1
S
de enero del año 1 (año anterior) y se ubican al lado izquierdo en lo que se podría llamar
la columna de conceptos. En la columna siguiente, se ubican los saldos que los conceptos
ubicados en la primera columna, tenían a diciembre 31 del año 1
Las dos columnas posteriores muestran los aumentos y ‘las disminuciones por cada
concepto, durante el año. Conviene aclarar que un mismo concepto pudo haber tenido tanto
aumentos como disminuciones durante el año y ello implica que ambas partidas deben ser
relacionadas en su respectiva casilla del estado y nunca cruzarlas en un solo valor porque no
mostraría en detalle sus variaciones
Lo anterior amerita, entonces, tener muy buen conocimiento de la información a un nivel
detallado de los movimientos que generaron las fluctuaciones de las cuentas del patrimonio.
En la última columna, se colocan los saldos con los que quedaron las cuentas al final del
período de análisis, los cuales deben coincidir con la operación aritmética que plantea el
estado, es decir que al sumar al saldo inicial los aumentos y restar las disminuciones, el valor
resultante es igual al saldo final de las cuentas, reflejado en el balance general. Como lo
indica el ejercicio. Formato para elaboración del estado de cambios en el patrimonio:
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
Estado financiero que se prepara al final de cada periodo, suministra
información sobre las actividades que permitieron la financiación y la
inversión que se hizo con los recursos del ente económico durante un
ejercicio o periodo contable. De igual forma identifica las fuentes de
capital de trabajo que tuvo a su disposición la empresa y los usos o
aplicaciones que se hicieron.

Al estado de cambios en la situación financiera, se le conoce también


con las siguientes denominaciones:
► Estado de cambios en la posición financiera. Estados de fuentes y
usos.
Estado de Origen y aplicación de recursos. Estado de fuentes y
aplicación de fondos.
Para una mejor comprensión de la terminología utilizada, se definen
los siguientes conceptos:
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
 Es el estado financiero que se prepara al final de cada periodo,
suministra información sobre las actividades que permitieron la
financiación y la inversión que se hizo con los recursos del ente
económico durante un ejercicio o periodo contable. De igual forma
identifica las fuentes de capital de trabajo que tuvo a su disposición la
empresa y los usos o aplicaciones que se hicieron.
Usos o aplicaciones son los aumentos de los activos, disminución de
los pasivos, perdidas netas, pago de dividendos o reparto de
utilidades, readquisición de acciones.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
Aumento de activo: todo incremento en los activos, constituye una utilización de recurso por parte de
una empresa, pero tales usos debe interpretarse de diferentes maneras:
❖ Un aumento en el activo fijo significa que se utilizaron recursos en su adquisición.
❖ Un incremento en las cuenta por cobrar significa que sean entregado a los clientes recursos (
productos)
❖ El aumento en el rubro de efectivo significan que se usan recursos para acumular en caja, bancos lo
cual generalmente constituye un uso transitorio de fondos.
Disminución del pasivo: la disminución de los pasivos implican que se utilizan fondos para amortizar o
cancelar cuentas de los acreedores.
Perdidas netas: si una empresa sufre una perdida significa que los ingresos generadores en el estado
de perdida y ganancias fueron menores que los egresos ( costo y gastos) y que, por consiguiente, que
tuvo que recurrir a otras fuentes de recursos para cubrir el faltante, cuantificado en la perdida
(utilización de recursos).
Pago de dividendos o reparto de utilidades: las utilidades por distribuir, aunque aparecen en el
patrimonio, en esencia constituyen una obligación con los socios accionistas. De tal manera, cuando se
reparten se utilizan recursos para cancela dicho compromiso
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
FUENTES U ORÍGENES: Es la utilidad del estado que no impliquen salida de efectivo en el periodo
analizado; el incremento de capital; el aumentos en los pasivos; la disminución de los activos.
► Disminución del activo: Toda disminución del activo constituye una fuente, si se trata de una
activo fijo, la disminución quiere decir que dichos activos se vendió. En este caso es verdad que la
variación solo muestra la disminución en el costo, pero si el activo se vende con utilidad esta
aparecerá como fuente en el estado de perdida y ganancias, en el cual debe contabilizare como ‘
utilidad en venta de activos¨
► Incremento de capital: por naturaleza esta es una fuente de fondos, porque supone una aportación
efectiva de los socios o accionistas. Como es obvio, cuando se trata de una sociedad anónima el
incremento debe ser de capital pagado y no solo del capital autorizado. También debe considerar
se como fuente la utilidad obtenida en la colocación de acciones( prima en colocación de acciones).
► Aumento de pasivo: El incremento de los pasivo constituye, por lo general la principal fuente de
una empresa. Esto significa que se puede disponer del crédito adicional, suministrado por los
acreedores. Si estos incrementos en el pasivo, No significa exactamente que se hayan recibido
recursos por parte del estado, si no que la empresa a generado tales recursos y los tiene
disponibles mientras llega el momento de pagarlos,. Es decir que tal incremento en el pasivo ha
sido restado de la utilidad, en el estado de perdidas y ganancias.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
En conclusión podemos decir que fuentes: es la forma en que se obtiene los ingresos, y el uso es la forma
en que se gasta los recursos obtenidos

CUENTAS AUMENTOS DISMINUCIONES


Del Activo uso Fuente
Del Pasivo Fuente usos
Del Fuente uso
Patrimonio
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Es el estado financiero básico que presenta la información


relacionada con los recaudos y desembolsos en efectivo que se
derivan de las actividades de operación, inversión y financiación,
realizadas por la empresa durante un período contable.
El estado de flujo de efectivo, considerado también de propósito
general, presenta de manera detallada el efectivo que una
empresa recibió y pagó durante el período, del producto de sus
actividades de operación, inversión y financiación.
Estructura del estado de flujo de efectivo
Actividades de operación. Es básicamente las actividades relacionadas
con el desarrollo del objeto social de la empresa, esto es la producción
o comercialización de sus bienes, o la prestación de servicios. Entre los
elementos a considerar tenemos la venta y compra de mercancías. Los
pagos de servicios públicos, nómina, impuestos.En este grupo
encontramos las cuentas de inventarios, cuentas por cobrar y por pagar,
los pasivos relacionados con la nómina y los impuestos.
Actividades de inversión. hacen referencia a las inversiones de la
empresa en activos fijos, en compra de inversiones en otras empresas,
títulos valores. Aquí se incluyen todas las compras que la empresa haga
diferentes a los inventarios y a gastos, destinadas al mantenimiento o
incremento de la capacidad productiva de la empresa. Hacen parte de
este grupo las cuentas correspondientes a la propiedad, planta y equipo,
intangibles y las de inversiones.
Estructura del estado de flujo de efectivo

Actividades de financiación. Es la adquisición de recursos para la


empresa, que bien puede ser de terceros (pasivos) o de sus socios
(patrimonio). En las actividades de financiación se deben excluir los
pasivos que corresponden a las actividades de operación, eso es
proveedores, pasivos laborales, impuesto.
Básicamente corresponde a obligaciones financieras y a colocación
de bonos.
Es una actividad de financiación la capitalización de empresa ya
sea mediante nuevos aportes de los socios o mediante la
incorporación de nuevos socios mediante la venta de acciones.
Características del estado de flujo de efectivo

El objetivo del flujo de efectivo es básicamente determinar


la capacidad de la empresa para genera efectivo, con el cual pueda
cumplir con sus obligaciones y con sus proyectos de inversión y
expansión. Adicionalmente, el flujo de efectivo permite hacer un
estudio o análisis de cada una de las partidas con incidencia en la
generación de efectivo, datos que pueden ser de gran utilidad para
la el diseño de políticas y estrategias.
Es importante que la empresa tenga claridad sobre su capacidad
para generar efectivo, de cómo genera ese efectivo, para así mismo
poderse proyectar y tomar decisiones acordes con su verdadera
capacidad de liquidez.
Objetivos del estado de flujo de efectivo
Su objetivo básico es proporcionar información sobre los
recaudos y desembolsos de dinero de la organización, con el fin
de que los usuarios puedan examinar la capacidad de la
empresa para generar flujos favorables de efectivo
Examinar la capacidad del ente económico para responder a los
acreedores sobre las obligaciones contraídas. Evaluar la
capacidad para generar flujos futuros de efectivo.
Hacer un análisis de los cambios en el efectivo, producto de las
actividades ya mencionadas (operación, inversión y
financiación).
Los cambios en las actividades de operación, inversión y
financiación, son el fundamento para la elaboración del estado
de flujo de fondos.
Desarrollo del estado de flujo de efectivo
El estado de flujo de efectivo se puede hacer utilizando dos métodos que puede
consultar en los siguientes enlaces:
► Flujo de efectivo por el método directo: consiste en rehacer el estado de
resultados utilizando el sistema de caja, principalmente para determinar el
flujo de efectivo en las actividades de operación.
► Flujo de efectivo por el método indirecto: Este método por su parte, inicia
presentando el resultado del ejercicio (ganancia o pérdida), posteriormente
sobre este rubro se afecta las transacciones no monetarias (partidas del
resultado que no afectan el flujo de efectivo, tales como depreciación,
provisiones, impuestos diferidos, ganancias de cambio no realizadas,
participaciones en asociadas, entre otras), por partidas de pago diferido y
causaciones que afectan los cobros y pagos de la entidad en el pasado o futuro.
NIIF en el párrafo 19 de NIC 7 aconseja el uso del método directo, aduciendo
que éste presenta información más útil en la estimación de los flujos de
efectivo futuros.

También podría gustarte