Está en la página 1de 56

MAñ.{ Mü},1!

:*'{T " 1§&'}[1-1-{: M*}*f{)]l{l }{'lAR[f

FICIIA 42r d.ibaios L28 y 129

Contenido:
Uno de los síntomas típicos de las alteraciones pfagínaticas es el "exceso de
sinceridad" eflIa expresión de estados internos. Estas viñetas pretenden evi-
denciar la diferencia entre 1o que uno piensa y lo que uno dice, la conve-
niencia o no de decir lo que uno piensay el significado de conceptos como
"falfa de tacto", "mentiras piadosas"...

Formato d.e trabajo:


- El primer paso es que la viñeta se use para establecer un diálogo con el nlño/la
niña que siwa para explicitar la necesidad de no expresar siempre 1o que uno
piensa porque esto puede molestar a los demás: es la tarca principal.
- El segundo paso consiste en expresar, oralmente o por escrito, 1o que uno
piensa ( en la "nube") y lo que uno dice ( en el "bocadillo") ; €s una forma
visual clara de diferenciar entre pensamiento y lenguaje expresado.

Consigna.s.. En este caso, el objetivo delatarea es ejercer lahabilidad men-


talista correspondiente y por 1o tanto las consignas verbales pueden ser
variables y se ajsustarán a cada caso.

Piensa Dice

¡Qué gordo! Buenos días, señor Pérez


¡Qué horror! Qué bonito
¡Qué perro más feo! Oh, qué mono
¡Madre mía, un tambor! Qué regalo más bonito,
dile gracias al abuelo
Cuando se Yaya, me como uno YaIe, mamá.

Fecl¡a:
Obseruaciones:

Dificultad.es:
- Dificultad para interpretar la intención del personaje
que oye (o lee) con la viñeta correspondiente
- Dificultad para asociar 1o
- Dificultad paru encontrar una fórmulaverbal adeatada
- Dificultad para retener los ejemplos propuestos por el adulto, de una
sesión a otra.

il
EN LA MENTE II

l\

ffi
w
t29

103
M,&l{.{ MONrüRT e i§A§§LLtr Meh,r§li,T l{,1Á§.r:

FICIIA 432 dibuios L30 y 131

Contenid.o:
Se trata de una pequeña variante de las situaciones anteriores pero, en estas
dos situaciones, la persona recurre a una "mentira piadosa" para conseguir
evltar algo que no le gusta sin ofender al interlocutor. La dificultad alli no es
sólo callar lo que se piensa sino inventar vna excusa "plausible"

Formato de trabajo:
- El primer paso es que la viñeta se use para establecer un diálogo con el niio/la
niña que skva para explicitar la necesidad de no expresar siempre lo que uno
piensa porque esto puede molestar a los demás: es la tarea principal.
- El segundo paso consiste en expresar, oralmente o por escrito, la fórmula
socialmente adecuada.

Consignas posibl.es:
Lo primero normalmente es agradecer 1o que se ofrece y luego formular la
excusa para rechazarlo.
Excusas posibles: "gracias, no tengo hambre,,
"muchas gracias pero ya he comido"
"gtacias pero no estoy cansada"
"gracias, prefiero quedarme de pie"

Nombre y apeüid.os:
Fecba:

Obsertsaciones:

Diftcultades:
- Dificultad para interpretar la intención del personaje
- Dificultad para asociar lo que oye (o lee) con la viiteta correspondiente
- Dificultad paru encontrar una fórmula verbal adectada
- Dificultad para retener los ejemplos propuestos por el adulto. de una
sesión a otra.
EN LA MENTE II

r,l lt-

r30

131

105
MARC MCNTOkT * tsAssl,-§ MOs¡rO|tT ]UÁR§7

FICIIA 442 dibuios LJ2, 133 y 134

Contenid.o:
se trata de otra variante de no "decir
ra verdad,,, en este caso pataun deter_
minado objetivo que, más o menos, justifica
er hecho de mentir. Er objetivo
es que la niña/el niño entienda por qué
mienten los personajes.
Fortnato de trabajo:
- El primer paso es que la viñeta se use
para establecer un diálogo con
el niño/la
niña que sirva para explicitar la necesidad
de no siempre lo que uno
a ros demás, ""p*u,
piensa porque esto puede molestar
es'la tarea principal.
- El segundo paso consiste en expresar,
oralmente o por escrito, la excusa
de una forma socialmente adecuada.

Consignas posibles:
"¡Quiero más caramelos!,, ,,ya
no queda ninguno ,,
"MaÍia, ¿puedes sacar rabasura? ,,No
puedo. Estoy haciendo ros deberes,,
"¿EstáLaufa?,, ,,¿Laura?...
no, no, no está.Ha salido un
momento.,,

Obseraaciones:

Dlficuhades:
- Dificulta4puru interpretar la intención del personaje
- Dificulta4 puru uro.iu l" q;.;;; (o lee) con la viñeta correspondiente
- Dificulta| purn encontrar una fórmulu uérAil u¿;;;,
- Dificultad para rerener t", á;Lápfos propuestos por el adulto, de una
sesión a otfa.

toó
EN LA MENTE II
MARC MSNF§RT & |§A§§LL§ MON§ü§.T IUAREZ

FICIIA 452 dibuiios 135

Contenid.os:
Se presentan situaciones donde ba fallado la comunicación y donde alguién
debe señalar el fallo y el interlocutor "reparar" dicho fallo.

Formato d.e trabajo:


- Se analiza con eI niñ,o/la niirala situación representada,Ia causa del fallo
- Se consensua con la niña/el niño el contenido verbal de 1o que se dice

Consignas posibles:
En este caso, el contenido es libre ( del tipo "¿Quieres venir conmigo?" ...) ;
el fallo está en que no se le ha entendido y que debe volver a decir lo
mismo pero más fuerte (estrategia, por cierto, a veces ausente en ciertas alte-
raciones pragmáticas en las que el sujeto no suele ajustar la potencia de su
voz a la distancia de su interlocutor).
Se podrá representar escribiendo el texto con letras muy grandes.

Nombre y apellidos.' ..............


Fecba:

Obseraaciones:

Diftcultades:
- Dificultad para interpretar la intención del personaje
- Dificultad para asociar lo que oye (o lee) con la viñeta correspondiente
- Dificultad paru encontrar una fórmula verbal adectada
- Dificultad para retener los ejemplos propuestos por el adulto, de una
sesión a otra.

r08
EN LA MENTE II
MAIAC Mül,i':*Ry e ¡sÁtifl,_§ M*§¡:ü!{T
JLtA,{fZ

FICIIA 4G dibuio ].36

Contenido:
se presentan situaciones donde
ha failadola comunicación y donde
debe señalar el fallo y el interlocut arguién
* ,,r"purnr,, dicho fallo.
Formato d.e trabajo:
En este caso, el fallo que vamos
a trabajar es la información insuficiente.
adulto, por lo tanto, debe dar la primera El
consigna: ,,coge el coche", "dame
el libro, por favor,,.

- se analiza por qué er interlocutor


no puede respond er arapetición
ponde de forma equivocada o res_
- se construye con ra niña/erniño
ra respuesta ,,reparadora,, que
información pertinente contiene la
- Se vuelve a entrenar endías
posteriores.

Consignas posibles:
"Dame ese coche,,
*el
coche g.r.,á" a"
(el adulto puede fijar de
arÍiba,,, ":?l1lr. pequeño, abajo a la derecha,,
anremano cuál es .i.":;;;e
lo que obligará a un esfue.r" r"fi"lentario desea el personaie,
)
de análisis de ra situación)
uso de deícticos: ,,no, este libro,
el otro,,
uso de adjetivos: ,,no, quiero
el gordo,,.

lombre y apellid.os:
Fecl¡a:....
...,.........'.:.
Obseraaciones:

DiJicultad.es:
- Dificulta d para interpretar la intención del personaie
- Dificulta d para asociar lo que lye (o t""l ó"lá üh"r, correspondiente
- Dificultad para encontrar una fórmula verbal ad,ecuada
- Dificulta d para retener los ejemplos propu.ri", p".
sesión a otra. el adulto, de una

il0
EN LA MENTE II

lll
4s

MARC MO§¡rO§r & ¡§A§§LLr MO¡*§§RT lilÁRr,z

FICHA 472 dibuio 137

Contenid.o:
Se presentan situaciones donde ha fallado la comunicación y donde alguién
debe señalar el fallo y el interlocutor "reparar" dicho fallo.

Formato de trabajo:
En este caso, el fallo que vamos a trabajar es la información insuficiente. El
adulto, por 1o tanto, debe dar la primera consigna: "coge el coche,,, *dame
el libro, por favor".

- se analiza pü qué el interlocutor no puede responder ala petición o res-


ponde de forma equivocada
- se construye con la niña/el niño la respuesta "reparadora,, que contiene la
información pertinente
- Se r,,uelve a entrenar en días posteriores.

Consignas posibles:

"Dame ese coche" "¿cuál?"


"el coche grande de arrtba", "el coche pequeño, abajo a la derecha,,
(el adulto puede fijar de antemano cuál es el coche que desea el personaje,
lo que obligaú a un esfuerzo suplementario de análisis de la situación )

uso de deícticos: "no, este libro, el otro,,


uso de adjetivos: "no, quiero el gordo,,.

Nombre y apell:id.os:
Feclta:....

Obsetuaciones:

Iliftcuhad,es:
- Dificulta4p^ru interprerar la intención del personaje
- Dificulta4 puru asociar lo que lye (o lee) con la víñeta correspondiente
- Dificultad para encontrar una fórmula verbal adecuada
- Dificultad para retener los ejemplos propuestos por el adulto, de una
sesión a otra.

112
EN LA MENTE II
MAI{C M*h{r*er & tr§A§rLLf Mü;i{rüRT IUARIZ

FICIIA 48: dibuios L38 y 1.39

Contenido:
Se presentan situaciones donde hafallado la comunicacióny donde alguién
debe señalar el fallo y el interlocutor "reparar" dicho fallo.

Formato de trabajo:
En este caso, el fallo se debe a un desconocimiento por párt del interlocu-
tor: la "teparaciÓn" consiste por lo tanto en añadir información o reformular
la petición El adulto debe por lo tanto fijar la primera consigna:

"dame el martillo, por favor,,


" dibuja un animal doméstico,,

- Se a¡aliza con la niña/el niño por qué falla el personaje.


- se contruye con el nii.o/la niña ra respuesta que permitirá corregir el
malentendido.
- Sevuelve a entrenat en días posteriores

Consignas posiblcs
"No, esto no es un martillo, es un destornillador. El martillo es para clavar,
para dar golpes. Es esto, allado, con un mango de maderay ,rá
cabeza de
hierro"
"El león no es un animal doméstico, pedro. Es un animal salvaje.Los
domés-
ticos son los animales que viven con los hombres, en una granja o en una
casa".

Obseruaciones:

Dificultad,es:
- Dificultad para interpretar la intención del personaie
- Dificulta4 puru asociar lo que -oye (o lee) ün la viñeta correspondiente
- Dificultad para encontrar una fórmulaverbal adecuada
- Dificultad para retener los ejemplos propuestos por el adulto, de una
sesión a otra.

114
EN LA MENTE II
MARC MONTܧ.T * ISAITELLT MONTORT ]UÁREZ

FICHA 492 dibuios L4O y 1,41

Contenido:
En las alteraciones pragmáticas, hay siempre una dificultad para "ir más allá"
de las palabras ; sin embargo, en el uso habitual del lenguaje, no todo está
siempre dicho de forma explícita. Estas viñetas presentan situaciones de
"formulaciones indirectas" donde la intención del interlocutor no se refleja
directamente en sus palabras.
En este caso,la interpretación de dicha intención debe extraerse del a¡áli-
sis de la situación y se basa en un conocimiento previo de determinadas
reglas sociales.

Formato d,e tra.bajo:


El objetivo con este material es el de trabajar fundamentalmente la com-
prensión, es decir la interpretacióncorrecta de los enunciados en función de
la situación.

- El niño/La niira debe asociar la fórmula propuesta por el adulto (oralmen-


te y/o por escrito) a la viñeta correspondiente.
- con ayuda del adulto, analiza tanto la situación como el enunciado y
explícita la intención del hablante ( "quiere que....").

Consignas posible s e interpreta.ción

"¡Puerta!" quiere que cierre la puerta


"¡Sombrero!" quiere que la señora se quite el
sombrero porque le tapa la pantalla

Nombre y apeüid.os.' ..............


Fecba:.....

Obsensaciones:

Dift.cultad,es:
- Dificultad para interpretar la intención del personaje
- Dificulta d para asociar lo que oye (o lee) con la vifeta correspondiente
- Dificultad para encontrar una fórmula verbal adecuada
- Dificultad para retener los ejemplos propuestos por el adulto, de una
sesión a otÍa.

116
r
r\
':\

EN LA MENTE II

r4,o

141

117
M,q&.C Müb*§üR.? {, t§-q§§}-Lf M*}JFORT ltlAll^§.Z

FICIIA 5O: dibui os L42, 1,43 y 1.44

Conteni.d.o:
En las alteraciones pragmáticas, hay siempre una dificultad pata "ir más allá"
de las palabras; sin embargo, en el uso habitual del lenguaie, no todo está
siempre dicho de forma explícita. Estas viñetas presentan situaciones de
"formulaciones indirectas" donde la intención del interlocutor no se refleia
directamente en sus palabras.
En este caso, la interpretación de dicha intención debe extraerse del análi-
sis de la situación y se basa en un conocimiento previo de determinadas
reglas sociales.

Formatos d,e trabajo:


El objetivo con este material es el de trabajar fundamentalmente la com-
prensión, es decir la interpretación correcta de los enunciados en función de
la situación.

Consignas posibles e interpretación


"¿ Tienes usted hrora?" Quiere saber qué hora es
"¿ Tiene usted un minuto?" Quiere hablar con él
"¿Ha llamado alguién?" Quiere que la secretaria le diga quién ha
llamado
(también se puede inducir la respuesta de la secretaria)

Nombre y apellid.os.' ..............


Fecl¡a:

Obseraaciones:

Dificulta.des:
- Dificultad para interpretar la intención
(o
del personaje
- Dificultad para asociar 1o que oye lee) con Ia viieta correspondiente
- Dificultad para encontrar una fórmula verbal adectada
- Dificultad para retener los ejemplos propuestos por el adulto, de una
sesión a offa.
..

\
118
/
EN LA MENTE II

t+2

tl9
MA§.e MONfO§.T & l§p'§ELL§. MON§ORT IUAREZ

FICHA 51: dibui os 145, 1,46 y 1,47

Contenid.o:
En las alteraciones pragmáti cas, hay siempre una dificultad para "ir más allá"
de las palabras; sin embargo, en el uso habitual del lenguaje, no todo está
siempre dicho de forma explícita. Estas viñetas presentan situaciones de
"formulaciones indirectas" donde la intención del interlocutor no se refleja
directamente en sus palabras.
En este caso, la interpretación de dicha intención debe extraerse del análi-
sis de la situación y se basa en un conocimiento previo de determinadas
reglas sociales.

Formato de trabajo:
El objetivo con este material es el de trabaiar fundamentalmente la com-
prensión, es decir la interpretación correcta de los enunciados en función de
la situación.

Consignas po sible s e interpretación


- "La mesa está servida" quiere que vaya al comer
- "Pablo, que llevas ropa limpia, eh" quiere que tenga cuidado de
no mancharse
- "Ya sabes donde est^la fregona" quiere que limpie el suelo

Nombre y a.pellidos:
Fecba:

Obsettsaciones:

Dift.cultades:
- Dificultad para interpretar la intención del personaje
- Dificultad para asociar lo que oye (o lee) con la viñeta correspondiente
- Dificultad para encontrar una fórmula verbal adectada
- Dificultad para retener los ejemplos propuestos por el adulto, de una
sesión a otra.

t20
EN LA MENTE II

145

146 147

121
MARC Mü§{rükr & l§A§§L'-tr Müh}F§RT JUAREZ

FICIIA 51: dibuios L48, 149 Y 1.5O

Contenido:
En las alteraciones pragmáticas, hay siempre una dificultad pata "it más allá"
de las palabras; sin embafgo, en el uso habitual del lenguaje, no todo está
slempre dicho de forma explícita. Estas viñetas presentan situaciones de
,,formulaciones indirectas" donde la intención del interlocutor no se refleia
directamente en sus Palabtas.
En este caso, la interpretación de dicha intención debe extraerse del análi-
sis de la situaciÓn y se basa en un conocimiento previo de determinadas
reglas sociales.

Forma.to de trabaio:
El objetivo con este material es el de trabaiat fundamentalmente la com-
pr".rrió.r, es decir la interpretaciÓn Correcta de los enunciados en funciÓn de
la situación.

Consigna.s posibles e interpreta.ción

-"¿Disculpe, está libre esta silla?"


-"Perdone, ¿está ocuPada?" quiere llevarse la silla
quiere tener tres lápices, como los
-"Señorita, sólo tengo dos"
demás
-"i Mi mujerva tener un bebé!"
-"Mi mujer va dar alü2" quiere que los otros coches se
apafiefl porque tiene Prisa

Nombre y apellidos.' .............'


Fecba:

Obsertta.ciones:

Dificulta.d,es:
- bificultad paru interpretar la intención d9l pers.onaje
(o lee) con la viñeta correspondiente
- Dificultad para rro.iu. 1o una
que oye
fórmula verbal adecuada
- Dificultad para encontrar ejemplos propuestos por el adulto, de una
- Dificulta d'paru retener los
sesión a otra.

122
EN LA MENTE II

r48

123
MARC MCINTO§.T & ¡s4§ELLE XONFORT ]UÁR[z

FICHA 522 dibuios LlL, 1.52, 153 y 154

Contenido:
En las alteracione s pragmáticas, hay siempre una dificultad para "ir más allá"
de las palabras; sin embargo, en el uso habitual del lenguaje, no todo está
siempre dicho de forma explícita. Estas viñetas presentan situaciones de
"formulaciones indirectas" donde la intención del interlocutor no se refTeia
directamente en sus palabras.
En este caso,la interpretación de dicha intención debe extraerse del análi-
sis de la situación y se basa en un conocimiento previo de determinadas
reglas sociales.

Formato d.e trabajo:


El objetivo con este matefial es el de trabajar fundamentalmente la com-
prensión, es decir la interpretación correcta de los enunciados en función de
la situación.

Consignas posible s e interpretaclón

- "¿No tienes nada que hacer?" quiere que el otro chico se vaya
y deje de mirar
- "IJy, me duele la garganta" quiere que la otra chica no fume
-"Oye, que estoy estudiando" quiere que el otro chico apague la
radio
- "Aqui no se puede hablar" quiere ir a otro sitio porque hay
demasiado ruido

Nombre y apelltd.os:
Fecba:

Obsentaciones:

I),ift.cultades:
- Dificultad paru interpretar la intención del personaje
- Dificultad para asociar 1o que oye (o lee) con la viñeta correspondiente
- Dificultad para encontrar una fórmula verbal adectada
- Dificultad para retener los ejemplos propuestos por el adulto, de una
sesión a otra.

124
151

ffi
r54
MAke MüN§**.T e :§&§§L'-f Mü§lf*&T ,!-IAR[Z-

FrCHA 542 dibajos 155, 1.56,157 y 158

Contenid.o:
En las alteraciones pragmáticas,l'ny siempre una dificultad paru "fu más allá"
de las palabras ; sin embargo, en el uso habitual del lenguaje, no todo está
siempre dicho de forma explícita. Estas viñetas presentan situaciones de
"formulaciones inóirectas' óonde \a intención de\ intet\ocrrtor r\o se tef\e1a
directamente en sus palabras.
En este caso, la interpretación de dicha intención debe extraerse del análi-
sis de la situación y se basa en un conocimiento previo de determinadas
reglas sociales.

Formato d.e tra.bajo:


El objetivo con este material es el de trabajar fundamentalmente la com-
prensión, es decir la interpretacióncorrecta de los enunciados en función de
la situación.

Consignas posible s e interpretaciótt:

- "Tu bocadillo está muy rico ¿verdad?" quiere que el otro chico le deje
comer un poco
- "Ya he terminado. ¿A ti no te gusta?" quiere que la otra chica le dé su
bebida
- "Tienes muchas flores. Mira, yo sólo
tengo unas pocas" quiere que el otro chico le dé
algunas de sus flores
-"Fiiate. Sólo me faltan 20 céntimos
para poder comprarme un helado" quiere que el otro chico le dé el
dinero que le falta

Nombre y apellidos.' ..............


Fecba:
Obsettta.ciones:

Dificultades:
- Dificultad paru interpretar la intención del personaje
- Dificultad para asociar lo que oye (o lee) con la viñeta correspondiente
- Dificultad para encontrar una fórmulavetbal adecttada
- Dificultad-para fetener los ejemplos propuestos por el adulto, de una
sesión a otra.

126

J
EN LA MENTE II
MARC MONfORT o l§A§§LLr MONTORT IUARTZ

FICHA 55: dibuios 159, L6O y L61

Contenid.o:
En las alteraciones pragmáticas, hay siempre una dificultad para "ir más allá"
de las palabrus; sin embargo, en el uso habitual del lenguaje, no todo está
siempre dicho de forma explícita. Estas viñetas presentan situaciones de
"formulaciones indirectas" donde la intención del interlocutor no se refleja
directamente en sus palabras
En este caso, la interpretación de dicha intención debe extraerse del análi-
sis de la situación y se basa en un conocimiento previo de determinadas
reglas sociales.

Fortnato d.e trabajo:


El objetivo con este material es el de trabaiar fundamentalmente la com-
prensión, es decir la interpretación correcta de los enunciados en función de
la situación.

Consignas posible s e interpretación

- "¿Te vas a comer tu pan?" quiere que el otro chico le dé su


pan ( se puede entonces seguir
según la respuesta sea sí o no)
-"¿Tienes algún buz6n cerca
de tu casa?" quiere que la señorita eche su car-
ta albuz1n
-" En mimaleta no me cabe todo." quiere que su amiga le deje poner
cosas en su maleta

Nombre y apellid.os:
Fecl¡a.:

Obseroaciones:

Illft.cultad,es:
- Dificultad para interpretar la intención del personaje
- Dificultad para asociar lo que oye (o lee) con laviieta correspondiente
- Dificultad paru encontrar una fórmula verbal adectada
- Dificultad paru retener los ejemplos propuestos por el adulto, de um
sesión a otra.

128
EN LA MENTE II

159

1ó0

161

129
MARC M()¡{f§mf * ISA§§LLI M§§j§OltT lU/'n[Z

FICIIA 56: dibuf os 162, 163 y 1.64

Contenid.o:
En las alteraciones pragmáticas, hay siempre una dificultad para "ir más allá"
de las palabras; sin embargo, en el uso habitual del lenguaje, no todo está
siempre dicho de forma explícita. Estas viñetas presentan situaciones de
"formulaciones indirectas" donde la intención del interlocutor no se refleja
directamente en sus palabras.
En este caso, la interpretación de dicha intención debe extraerse del análi-
sis de la situación y se basa en un conocimiento previo de determinadas
reglas sociales.

Formato d.e tra.bajo:


El objetivo con este material es el de trabajar fundamentalmente la com-
prensión, es decir Ia interpretación correcta de los enunciados en funcién de
la situación.

Consignas posibles e interpretación:

- "¿Has hecho el segundo problema?" quiere que su compañero le diga


la solución ( pregunta suplementa-
ria: ¿por qué habla bajito?)
"¿ Has comido ya ?" le ofrece compartir su almuerzo
"¿ Has terminado los deberes?" quiere que le ayude a fregar

Nombre y apell;id.os:
Fecba:.....

Obsensa.ciones:

f)ificuliad.es:
- bificultad para interpretar la intención del personaie
- Dificulta d para asociar lo que oye (o lee) con la viireta correspondiente
- Dificultad para encontrar una fórmula verbal adectada
- Dificultad para retener los ejemplos propuestos por el adulto, de una
sesión a otra.

r30
EN LA MENTE II
MARC MONIüRT s l§Al]ÉLL§, M§NTORT IUARTZ

FrCHA 571 d.ibuios 165, 166 y 167


Contenido:
En las alteraciones pragmáti cas, hay siempre una dificultad para "it
más allá"
de las palabras; sin embargo, en el uso habitual del lenguaie, no todo está
siempre dicho de forma explícita. Estas viñetas presentan situaciones de
"formulaciones indirectas" donde la intención del interlocutor no se refleja
directamente en sus palabras.
En este caso, la interpretación de dicha intención debe extraerse del análi-
sis de la situación y se basa en un conocimiento previo de determinadas
reglas sociales.

Forma.to de trabaio:
El objetivo con este material es el de trabaiar fundamentalmente la com-
prensión, es decir la interpretacióncorrecta de los enunciados en función de
la situación.

Conslgnas po sible s e intetpreta.clorre s :

- "¿No te has olvidado nada?" quiere que se dé cuenta de que se ha


olvidado ponerse las botas
- "¿Te gusta el cine?"
o (más directo )
-"¿ Te gustaría ir al cine ?" el chico quiere que la chica vaya con él
al cine
-"Ya es muy tarde, ¿rto?" quiere marcharse a su casa

Nombre y apellid.os:
Fecl¡a:

Obserttaciones:

Dift.culta.d,es:
- Dificulta d para interpretar la intenciórl,dgl personaje
asociar lo que oye (o lee) Con la viñeta correspondime
- Dificultad para
- Dificultad para encontrar una fórmula verbal adecuada
- Dificultad para retener los ejemplos propuestos por el adulto, de rmr
sesión a otra.

132
EN LA MENTE II

167

133
M&'{e Mü]\¡!:ü}lT & r§&§§l-,-§ M*}iJfü&T }UARLZ

FICHA 58: dibuios L68, 169 y 17O

Contenid.os:
Se trata de una variante de lo anterior basada en el uso de una forma nega-
tiva cuando, en realidad, el hablante quiere que su interlocutor haga algo.

Forrnato d.e trabajo:


- Asociar el modelo verbal adulto ( oral y/o escrito ) con las viñetas corres-
pondientes.
- Ayudar al ¡iño/a la niira a interpretar la intención del hablante.
- Presentar las mismas viñetas en días posteriores pata comprobar si la niña
/el niño es capaz de recuperar estos modelos en memoria

Consignas posible s e interpret acione s

-"¿ A que no me pillas?" quiere que el padre la persiga para jugar


-"¿A que no te atreves a subir?" quiere que su amigo suba como é1
- "¿A que no me ganas? quiere hacer una carrera en bicicleta con
su amigo

Nombre y apeüidos:
Fecba,:.....

Obsensaciones:

Dift.cultades:
- Dificultad para interpretar la intención del personaje
- Dificultad para asociar lo que oye (o lee) con la viieta correspondiente
- Dificultad paru encontrar una fórmula verbal adectada
- Dificultad para retener los ejemplos propuestos por el adulto, de una
sesión a otra.

134
EN LA MENTE II

ló8

169

135
MARC MCINfORf . |SA§§LL§' MÜNF§RT JUAREZ

FICIIA 59: d.ibuios 171, 172, 1-73 Y 174


Contenid,o:
La tenden cia a la interpfetación literal de los niños y niñas
que presentan
alteraciones pragmáticas se evidencia de forma muy clara
cuando deben
o expresiones idiomáticas'
enfrentarse Con comparaciones, uSoS metafÓricos
es muy habitual.para
Estas viñetas presenian situaciones en las que su uso
a partit de un contexto presentado de
ayudarles u dér".truñar su significado
forma estable mediante el dibuio.

Forrnato:
De nuevo seúata de un trabaio dirigido fundamentalmente a la compren-
sión.

alas viñetas correspondientes los modelm


- El niño o la niña debe asociat
oralmente o por escnto'
presentados por el adulto,
o el sentido "esco*
- il ,d,rlto le á1,uda a entende t la telaci1n metafórica y debe-
dido" que exiite entfe la fotmaverbal y la intención del hablante
ráhacérlo a menudo de forma muy explícita'
Se vuelven a pres entaf las viñetaá en- días posteriores pafa
asegurar eN
-
aprendizaie.

Consignas Posibles
En esá págrna, se frabaia el contraste entfe el uso literal de unas
palabrü
(tesoro - .o"rrr.. ) y su usá metafó tico pata apoy^f la explicitaciÓn que d€bG-
ráhacer el adulto.

i Qué tesoro ! (un niño bueno) ¡Qué tesoro! (joyas"')


iSJ f" está comiendo ! ¡Está pata comerselo !

Fecba:....

Obsertsa.ciones:

Dift.culiades:
del personaie
- bificultad para interpretar la intención
oye (o lee) con la viñeta
- Dificulta d para asociar lo que fórmula vetbal adecuada
- Dificulta d para encontrar unaejemplos propuestos por el a&¡ftq
Dificulta d^para retenef los
-
sesión a otra.

136
EN LA MENTE II

172

l
l

l
137 I
/

)
MARC MOhJ,:ü§.T & I§A§f,Llf Müh¡füRT lU,qk¡:Z

FICHA 6O: dibu¡os 175,176, 177 y t7S

Contenido:
La tendencia a la interpretación literal de los niños y niñas que presentan
alteraciones pragmáticas se evidencia de forma muy clara cuando deben
enfrentarse con comparaciones, usos metafóricos o expresiones idiomáticas.
Estas viñetas presentan situaciones en las que su uso es muy habittal para
a¡rdarles a desentrañar su significado a partir de un contexto presentado de
forma estable mediante el dibujo.

Formato:
De nuevo se trata de un trabajo dirigido fundamentalmente a la comprensión.

- El niño ola niira debe asociar alas viñetas correspondientes los modelos
presentados por el adulto, oralmente o por escrito.
- El adulto le ayuda a entender la relación metafórica o el sentido "escon-
dido" que existe entre la forma verbal y la intención del hablante y debe-
rá hacerlo a menudo de forma muy explícita.
- Se vuelven a presentar las viñetas en días posteriores para asegurar el
aprendizaie

Consignas posibl.es:
Antes de pasar directamente a la metáfora, se presentan fórmulas verbales
que se basan en comparaciones más o menos directas

- "Andáis como tortugas"


- "Escribes como un cerdo"
- "He dormido como un tronco"
- "Nada como vn pez"
Nombre y a.pellid.os.' ..............
Fecba:

Obseraaciones:

fllft.cultad.es:
- Dificultad para interpretar la intención(o
del personaje
- Dificultad para asociar lo que oye lee) con Ia viñeta co
- Dificultad para encontrar una fórmula verbal adecuada
- Dificultad para retener los ejemplos propuestos por el adulto- &
sesión a otra.

r38
EN LA MENTE II

175

176 177
MARC MONTOR"T . l§A§ELLr MONTORT IUARTZ

FrcHA 6r: dibu;os 179, L80, L8L y 182

Contenida:
La tendencia a la interpretación literal de los niños y niñas que presentan
alteraciones pragmáticas se evidencia de forma muy clara cuando deben
enfrentarse con comparaciones, usos metafóricos o expresiones idiomáticas.
Estas viñetas presentan situaciones en las que su uso es muy habitual para
ayudarles a desentrañar su significado a partir de un contexto presentado de
forma estable mediante el dibuio.

Forrna.to:
De nuevo se trata de un trabajo dirigido fundamentalmente a la compren-
sión.

- El niño o la niña debe asociar alas viñetas correspondientes los modelos


presentados por el adulto, oralmente o por escrito.
- El adulto le ayuda a entender la relación metafórica o el sentido "escon-
dido" que existe entre la forma verbal y la intención del hablante y debe-
ráhacerlo a menudo de forma muy explícita.
- Se vuelven a presentar las viñetas en días posteriores pxa asegurar el
aprendizaie.

Consignas posiblcs:
Se presentan usos metafÓricos de uso muy corriente en la conversación ord

- "Madre mía, ¡qué burro!"


- "Es un cielo"
- "Eres un sol"
- "Es una máquina"
Nombre y apellidos:
Fecl¡a:....

Obsertsaciones:

Diflcuha.des:
- Dificultad para interpretar la intención
(o
del personaje
- Dificulta d para asociar lo que oye lee) con la viñeta co
- Dificultad para encontrar una fórmula verbal adecuada
- Dificultad para retener los ejemplos propuestos por el adulto, &
sesiÓn a otÍa.
EN LA MENTE II

5
-) b

j
:i..

14t
Mp,ke Mül\ifOR? * f§A'i§Ll§ XüNfükT luÁRr.r

FICIIA 622 dibaios L83, 184,185 y 186


Contenid.o:
La tendencia a la interpretación literal de los niños y niñas que presentan
alteraciones pragmáticas se evidencia de forma muy clara cuando deben
enfrentarse con comparaciones, usos metafóricos o expresiones idiomáticas.
Estas viñetas presentan situaciones en las que su uso es muy habitual para
ayudarles a desentrañar su significado a partir de un contexto presentado de
forma estable mediante el dibujo.

Formato:
De nuevo se trata de un trabajo dirigido fundamentalmente a la compren-
sión.

- El niño o la niña debe asociar alas viñetas correspondientes los modelos


presentados por el adulto, oralmente o por escrito.
- El adulto le ayuda a entender la relación metafórica o el sentido "escon-
dido" que existe entre la forma verbal y la intención del hablante y debe-
rá hacerlo a menudo de forma muy explícita.
- Se vuelven a presentar las viñetas en días posteriores para asegurar el
aprendizaje

Consignas posibles:
Se trata aqui de usos metafóricos que hacen referencia a conceptos sociales
de mayor nivel
- "Es una estrella"
- "Es un tiburón"
- "Es una esponja"
- "Es un hueso"
Nombre y apeüid.os.' ..............
Fecba:.....
Obseruaciones:

Dift.cultades:
- Dificultad para interpretar la intención del personaje
- Dificultad para asociar 1o que oye (o lee) con laviñeta correspondienr,e
- Dificultad para encontrar una fórmula verbal adectada
- Dificultad para retener los ejemplos propuestos por el adulto, de rm
sesión a otra.

142
EN LA MENTE II

185

143
MAR"C MON§ORT . ISA§ILLI MONTORT ]UARTU

FICHA 63: dibu¡os 187, L88, 189 y 190

Contenid.o:
La tendencia a la interpretación literal de los niños y niñas que presentan
alteraciones pragmáticas se evidencia de forma muy clara cuando deben
enfrentarse con comparaciones, usos metafóricos o expresiones idiomáticas.
Estas viñetas presentan situaciones en las que su uso es muy habitual para
alrrdarles a desentrañar su significado a partir de un contexto presentado de
forma estable mediante el dibujo.
Forma,to:
De nuevo se trata de un ffabajo dirigido fundamentalmente a la comprensión.

- El niño o la niña debe asociar alas viñetas correspondientes los modelos


presentados por el adulto, oralmente o por escrito.
- El adulto le ayuda a entender la relación metafórica o el sentido "escon-
dido" que existe entre la forma verbal y la intención del hablante y debe-
ráhacerlo a menudo de forma muy explícita.
- Se vuelven a presentar las viñetas en días posteriores para asegurar el
aprendizaje.

Consigna,s posibles:
Se trata aqui de unas expresiones muy habituales que se usan comentando
negativamente la conducta de alguién, sobre todo un niño o una niña.

- "¿ Es que no tienes cabeza?"


- "¿Es que no tienes ojos?"
- "¿Es que no tienes lengua?" (la señora le pregunta cómo se llarna)
- "¿Es que no tienes piernas?" (el muchacho le pide un libro a m
padre)

Nombre y apeüidos:
Fecba.:.....

Obseruaciones:

Dlft,culta.d,es:
- Dificultad para interpretar la intención del personaje
- Dificultad paru asociar lo que oye (o lee) con la viieta correspondieü
- Dificultad para encontrar una fórmula verbal adectada
- Dificultad para retener los ejemplos propuestos por el adulto, de
sesión a otra.

144
II ]JN3N V',l N3
M,{¡l.C Müh¡r§§T & t§A§rll§, M0Nr*x.T luÁRLZ

FICIIA 642 dibluios 191, 192, 193 Y 194


Contenid.o:
La tenden cia a la interpfetación literal de los niños y niñas
que presentan
deben
alteraciones pragmáticás se evidencia de forma muy clara cuando
idiomáticas'
enfrentarse Con comparaciones, usos metafóricos o expresiones
Estas viñetas presentan situaciones en las que su uso es
muy habittal para
presentado de
ayudarles a dásentrañar su significado a partk de un contexto
forma estable mediante el dibulo'
Formato:
la comprensión'
De nuevo se tfat^de un ffabaio dirigido fundamentalmente a
correspondientes los modelos
- El niño o la niña debe asoc iar a las viñetas
presentados por el adulto, oralmente o por escrito'
metafórica o el sentido "escon-
- il ,drrlto le a1,uda a entende t la relaci1n y debe-
dido,, que existe entre la formaverbal y la intención del hablante
ráhacerlo a menudo de forma muy explícita'
s para asegurar el
- Se r,Uelven a pres eÍ\tar las viñetai en dias posteriore
aprefidizaie
Consignas po siblc s e interpret a'cione s :
peculiat de la
se presentan aqui situaciones con un uso metafórico muy
literal: es más
palábra,,miedo" que se opone completamenteasu significado
extraer
complicado que en viñetas antefiores porque se puede dificilmente
una ielaci ón7ógica entre el significado literal y metafórico.
te ha salido muY bien
- "Te ha salido de miedo"
- "Es un dibujo de miedo"
me lo estoY Pasando muY bien
- "¡ de miedo !" como resPuesta a la Pregunta:
"¿Qué talla fiesta?"

Dift.cukades:
_-b'ifi.rltu d paru interprerar la intención del personaje
para uioá^r lo que oye (o lee) óon la viieta correspondierre
-_ Dificulta d para
ólficulta d encontrar una fórmula verbal adectada
ejemplos propuestos por el adulto' de tm
-Dificultad paru;;;;]"s
sesiÓn a otra.
ról

ffi%
II lrN3N V'l N:l
MAlte M{}?*f{},{.? e M*Nf*ll? lii'q}{r?
'§A'}§;-|fr.

FrcrrA 65: dibu;os 195, 196,197 y 198


Contenido:
La tendencia ala interpretación literal de los niños y niñas que presentan
alteracione s pragmáticás se evidencia de forma muy clara cuando
deben
enfrentarse Con comparaciones, usos metafóricos o expresiones idiomáticas'
Estas viñetas presenian situaciones en las que su uso es muy habitual.para
,y.rár.t.t a désentrañar su significado a paiti, de un contexto presentado de
forma estable mediante el dibuio.
Formato:
De nuevo se trata de un tabaio dirigido fundamentalmente a la comprensiÓn'

- El niño o la niña debe asociat alas viñetas corfespondientes los modelos


presentados por el adulto, oralmente o por escrito'
- Et ud.1lto le á1.uda a entender la relación metafÓrica o el sentido "escon-
dido,, que exiite entre la forma verbal yla intención del hablante y debe-
ráirracérlo a menudo de forma muy explícita'
el
- Se vuelven a pfesentar las viñetaá en- días posteriore s paru asegurar
aprendizaie
Consignas posibles e interpretaciones
i; idiomáticas son exlremadamente numerosas en cualquier lengua
"ñ."riÁes
y Á".iiur de ellas no guardan relación lógi9a entre el significado literal,
^peÍris
Libmut, de las palabás y su apiicación dentro de la expresiÓn coloquial: aqui
sólo presentrrrro, unas Cuantas situaciones pafa mostral cómo usar la repfesen-
áciOir gráfica como sistema de aytda a sulnterpre2ciÓn a patfir del contexto,
con los niños y niñas que presentan alteraciones pragmáticas:
El chico comenta a su madre:
- "¡ Cómo va esta chica!"
y/ su madre le contesta:
-«Mira quién fue a hablar" tú vas vestido igUal de raro que ella
En las siguientbs viñetas, podemos explicitar el significado de:
-;'Tomás, lestás eá la nubes¡" estás distraído
-.Ni hablar" no quiero
-"Teestásponiendolasbotas"estáscomiendomucho
Nombre y apellidos.' ..............
Fecba.:
Obserttaciones:

Dificultad.es:
- Lrificultad paru interpretar la intención del personaje
- Dificulta d para rro.iu, 1o que oye (o lee) Con la viñeta correspondiente
- Dificulta d para encontrar una fÓrmula verbal adectada
- Dificulta d'para retenef los eiemplos propuestos por el adulto, de una
sesión a otÍa.
r
EN LA MENTE II

r95

196

197

198

149
MARC MONFüRT . |§A§§LL§ MONTORT JUAREZ-

FICIIA 66: dibuio 199

Contenido:
El uso irónico del lenguaie ; la ironia supone casi siempre decir 1o contrario
los niños
de 1o que se piensa, 1o que supone una dificultad muy grande para
y las áiRa, qrr" tienden a la interpretación literal de las palabtas sin fijarse
án ta facial y la entonaciÓ¡ del que habla ( que sirven precisa-
"*pr"rió.r
mente para distinguir la ironía o lo que no lo es ) y sin tener en cuenta
los
antecedentes de la situación.

Forma.to d.e trabaio:


Se trata esencialemente de realizar tateas de comprensiÓn.
El niño/la niña debe asociar o contrastar los modelos que el adulto le
pro-
-
porciona oralmente. En este caso, el Soporte escrito no refleja la diferen-
iia y el contraste se basa únicamente en la entonación.
- El adulto le ayrda a interpfetx la intención del hablante, señalando si
hace falta los rasgos de su cafay los elementos contextuales que pueden
ary.tdar a entenderla
Se vuelven a presentar las viñetas en días posteriores pafa aseguraf
Su
-
aprendizaie

Conslgna.sposibleseinterpreta'cultrt-%
- "Sí que has estudiado este
fín de semana" Según la viieta, significa que ha sacado
buena o mala nota.
Podemos preguntar al niño en cada viñeta:
- "¿IJra hecho bien el examen?" y "¿Cómo 1o sabes?"
Nombre y apellidos.' ..........'...
Fecba:.....
Obsetuaciones:

Dificuhad.es:
del personaje
- Dificultad para interpretar Ia intención
(o la viñeta correspondienre
- Dificulta d para asociar lo que oye lee) conadect¡ada
- Dificulta d para encontraf una fórmula vetbal
- Dificulta d para retener los ejemplos propuestos por el adulto' {s
rr¡u
sesión a otra.

150
EN LA MENTE II

t99

l5t
/
MAkC Mth¡$§rT & l§A§rlltr M0§:r§'¿T ilJAR§U

FICITA 67: dibuios 200, 2o1., 2oZ Y 2o3

Contenid,o:
decir contrario
El uso irónico del lengua ie ; la itoría supone casi siempre
1o

deloquesepiensa,loquesuponeunadificultadmuygrandeparalosniños
y las ninas que tienden ala intetpretaciÓ¡ literal de las palabtas sin
fijarse
LnU.*pr"rió., facial y la entonaci1n del que habla ( que sirven precisa-
tener en cuenta los
mente para distin gu,- lá ironia o lo que no lo es ) y sin
antecedentes de la situaciÓn.
Formato d.e trabaio:
Se trata esencialemente de realizat tafeas de comprensión'
El niño/la niiadebe asociar o contrastar los modelos
que el adulto le pro-
-
porciona oralmente. En este caso, el soporte escrito no refleia la diferen-
cia y el contraste se basa únicamente en la entonación'
intenciÓn del hablante, señalando si
- El adulto le ayrd a a interptetar la que pueden
hace faltalos rasgos de su-cafay los elementos contextuales
a¡rudar a entenderla.
para asegurar su
- vuelven a presentar las viñetas en días posteriores
Se
aprendizaie.

Consigna.s posible s e interpretación:


- Se juega aqui con las Preguntas
"¿No tienes uno más Pequeño?"
"¿No tienes uno más gtande?"
- Usándolas, de forma irÓnica para decir que
el abeto es muy grande
la cuerda es muy corta
el sombrero es muy grande
el regalo es muy Pequeño

Nombre y a.peÜido§.' .. "..........


Fecl¡a:
Obseroaciones:

Dificultades:
:trlf*;li;a p^r^ interpretar la intenciÓn del personaje
oye (o lee) con la viñeta correspondienre
- Dificulta d para ^"oiiur lo que fórmula verbal adectada
- Dificulta d para encontrar una por el adulto, de r¡m
- Dificulta d para retener los ejemplos propuestos
sesión a otra.

152
EN LA MENTE II
MARC MCINFCI§.T }§A§§LLT M§h}FORT ]UÁREZ
'

FrcHA 6A: dibui os 2o4, 2O5 y 2O6


Contenida:
El uso irónico del lenguaie ;la
lo contrario
itorf1a supone casi siempre decir
grande para los niños
de 1o que se piensa, 1o que supone una dificultad muy
y hs nina, qr" tienden a la lntetpretación literal de las palabtas sin fijarse
ln Ia facialy la entonacló¡ del que habla ( que sirven precisa-
"r,p."rió.r
mente para distinguir la ironía o 1o que no 1o es ) y sin tener en
cuenta los
antecedentes de la situación.

Formato d,e trabaio:


se trata esencialemente de realizar tzfeas de comprensión.
los modelos que el adulto le pro-
- El niño/la ntfadebe asociar o contrastar
porciona oralmente. En este caso, el soporte escrito no refleia la diferen-
cia y el contraste se basa únicamente en la entonación.
- El adulto le ayud a a intetpretar
-cara
la intención del hablante, señalando si
hace falta los rasgos de su y los elementos contextuales que pueden
ayudar a entenderla.
- Se vuelven a presentar las viñetas en días posteriores pafa asegufar
Su

aprendizaie.

Consigna.s posibles e interpreta'ción


son aburridos
- "Sí que son divertidos, éstos" tu vestido es rídiculo, Parece un
- "¿Vas au;t:ra fiesta de carnaval?"
disfraz
el coche está muy mal
-"¡Sí que está arregladot"

Nombre y aPellid'os:
Fecba:
Obserttaciones:

Dlfi.cuhad.es:
del personaie
- Dificultad para interpretar la intención
(o con la viieta correspondienre
lee)
- Dificulta d paru uro.iu, 1o que oye verbal adecuada
- Dificulta d para encontrar una fórmula propuestos por el adulto, de r¡m
- Dificulta d para fetenef los eiemplos
sesión a otra.

154
ry

EN I..A }fllEI

204


l:::)l1r

ffi
Q
4J,
-,»L
205

155
M,A§.C MüNTORT * ¡§A§§1"1§ MONTCIRT lUAll§Z

FICIIA 69' dibu¡ o 2O7

Contenid.o:
Se trata de un soporte gráfico para entrenar a los niños o niñas con alteracio-
nes pragmáticas a trasladar peticiones e informaciones de una persona a otra.

Form"ato de tra.bajo:
El soporte gráfico se asocia a :utta pequeña secuencia verbal que se va a teah-
zar realmente entre un adulto y otro, en casa o en el colegio. Sirve para entre-
nar previamente la conducta antes de que el niño Se Yaya, entrenando pre-
guntás y respuestas, si es posible incluso por escrito. Luego, el niño realizala
iarea, al principio llevándose la ficha con las consignas, después sin ella.

Consignas posibles
El matefial se presta a niveles muy diferentes ; daremos aqui algunos ejem-
plos desde un contenido muy sencillo hasta otros más complejos
-Pregúntale a Isabel cuántos años tiene.
¿Cuántos años tienes?
30
Isabel tiene 30 años
- Pregúntale a Isabel que ha hecho el sábado
¿Qué has hecho el sábado?
He ido al cine con mi novio y unos amigos
Ha ido al cine con su novio y sus amigos
- Pregúntale a Isabel cuál es su deporte favorito etc ...
- Pregúntale a Isabel si le gustan los perros y por qué etc...
- Pregúntale a Isabel si puede ffabajar contigo maiana etc...

En esta tarea, hay una dificultad de tipo formal: el cambio de los pronotrF
bres y de la morfología de los verbos es algo difícil para los niños y las niñas
con alteraciones pragmáticas ; esta ficha puede también servir para trabaiat
este objetivo.

Nombre y apeüid.os.' ..............


Fecba.:

Obsenta.ciones:

Dift.culta.d,es:
- Dificultad paru interpretar la intenciÓn del personaje
- Dificultad para asociar 1o que oye (o lee) con la viñeta correspondiente
- Dificultad para encontrar una fórmula verbal adecuada
- pificultad para retener los ejemplos propuestos por el adulto, de um
sesión a otra.

15ó

fl
6

$ ]:

'l

También podría gustarte