Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

TEMA:

Disciplinas filosóficas
ASIGNATURA:

Filosofía

DOCENTE:

Dr. Sherly Francisco Izquierdo Valladares

AUTORES:

Aguirre Gómez Gabriel

Chavez Honorio Edgard Steven

Clavijo Piscoya Astrid Nicols

Guerra Saavedra Angelica

Seminario Távara Natalie

Silva Saldarriaga Kenyi

Silva Villegas Eva Pamela

Tumbes, 2022
INTRODUCCIÓN

En esta información encontraremos temas de mucha importancia para la filosofía los


cuales buscan promover el conocimiento de ustedes para que así conozcan y sepan un
poco mas a fondo de lo que se trata.
Desde los inicios de los tiempos el hombre se ha generado interrogantes que cuestionan
su existencia y su propósito en este mundo, busca cuál es su origen, cual es su historia,
cual el sentido de su vida, cual es la forma adecuada de vivir esta vida y que es lo que
comprende en si la existencia misma. Todas estas cuestiones se generan a partir de la
necesidad del hombre por hallar respuestas y encontrar la verdad. Es aquí donde nace la
filosofía, la cual es el estudio que comprenden diferentes factores fundamentales para
establecer bases fuertes en el conocimiento humano, dicho aspectos pueden involucrar,
la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, el pensamiento e incluso el
lenguaje.
Si bien el termino filosofía se relaciona a la capacidad de asombro que posee el ser
humano, la cual ocasiona una búsqueda continua de conocimiento y verdad, también se
relaciona con varios factores sociales, como lo son los valores y la moral. Por ende, de
la misma forma como sucede con otras ciencias la filosofía se divide y/o se clasifica en
campos o disciplinas que enfocan su atención en un solo objeto de estudio, que a su vez
se sub divide en otros sub campos derivados del tema de estudio central. Por ende, el
presente trabajo monográfico tiene como objetivo principal explicar y detallar de forma
clara y contundente la mayor parte de las disciplinas que componen la filosofía en sí.
Así mismo se ha establecido como objetivos secundarios, el relacionar y contrastar cada
una de las disciplinas filosóficas, en lo que corresponde a su orientación, definición y
campo de estudio.
Cabe mencionar que la Filosofía esta compuesta por varias disciplinas, de las cuales el
presente trabajo de carácter investigativo, plantea como pilares fundamentales, para
entender la filosofía en sí. La información que contiene la presente monografía
pertenece a las siguientes disciplinas:
TITULO

- Disciplinas Filosóficas

OBJETIVOS
General

-Mostrar el desarrollo y organizar información relevante sobre las disciplinas filosóficas


Específicos
-Discriminar información relevante sobre las disciplinas filosóficas.
-Analizar información relevante sobre la importancia de las disciplinas filosóficas.
-Sintetizar información relevante de las disciplinas filosóficas.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................2
TITULO.........................................................................................................................................3

CONTENIDOS...........................................................................................................................5
Disciplinas filosóficas.............................................................................................................5
CAPÍTULO I..............................................................................................................................6
1.1 Ontología...........................................................................................................................6
1.1.1 Etimología y origen de la ontología..........................................................................6
1.1.2 Problemas ontológicos...............................................................................................7
1.2 Gnoseología.......................................................................................................................8
1.2.1
Historia .................................................................................................................8

1.2.2 ¿Qué Es La Gnoseología?...........................................................................................9

1.2.3¿Qué Estudia La Gnoseología?..................................................................................9


1.2.4 Tipos de conocimiento.............................................................................................10
1.3 Epistemología..................................................................................................................11
1.3.1 Historia.....................................................................................................................11
1.3.2 ¿Qué es la epistemología?.......................................................................................11
1.3.4 ¿Qué Estudia la epistemología?..............................................................................12
1.3.5 Tipos de epistemología............................................................................................12
CAPITULO II..........................................................................................................................14
2.1 la lógica filosófica...........................................................................................................14
2.1.1 Historia de la logia en la filosofía...........................................................................14
2.1.2 ¿Qué estudia la lógica filosófica?............................................................................14
2.1.3 Tipos de lógica:........................................................................................................15
2.2 Teodicea...........................................................................................................................16
2.2.1 ¿Qué estudia la teodicea?........................................................................................16
2.3 Antropología...................................................................................................................17
2.3.1 Importancia de la antropología..............................................................................17
2.3.2 Ramas de la antropología........................................................................................18
2.4 Axiología.........................................................................................................................18
2.4.1 Subjetividad.............................................................................................................19
2.4.2 Objetividad..............................................................................................................19
CAPITULO III.........................................................................................................................19
3.1 Ética.................................................................................................................................19
3.1.1 Tipos de etica...........................................................................................................20
3.1.2 la ética como un tema trascendental......................................................................21
3.2 Moral...............................................................................................................................22
3.2.1 Ramas de la filosofia moral.....................................................................................22
3.3 Filosofía Política.............................................................................................................24
3.4 Filosofía del Derecho......................................................................................................25
CONCLUSIONES....................................................................................................................29
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................30
ORGANIZADOR VISUAL......................................................................................................31

CONTENIDOS

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

Las disciplinas filosóficas, también conocidas como ramas de la filosofía, son las distintas
vertientes de estudio que entiende la filosofía, es decir, que se introducen en ella como un
campo mucho mayor. Cada una tiene en su poder objetivos propios y enfoques
particulares de razonamiento.

En conjunto forman las diversas miradas que la filosofía ofrece respecto del existir humano.
Además, han cambiado enormemente desde los inicios de la filosofía, allá en las épocas de la
antigüedad clásica, cuando inició su lento camino de división formal de los saberes religiosos y
el misticismo.

Por esa razón, muchos campos del saber que hoy en día tomamos en cuenta parte de
las ciencias, como puede ser la astronomía (hoy en día parte de la física), fueron en algún
tiempo ramas de la filosofía natural. Es por este motivo que se toma en cuenta a la filosofía
como la matriz de todas las ciencias.
CAPÍTULO I

1.1 ONTOLOGÍA

Rama de la filosofía que reflexiona a cerca del ser, la existencia los entes y la totalidad de la realidad.
Proviene del griego “ontos” que significa “lo que es”

Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de determinadas entidades, lo que se


puede decir que existe y lo que no, cuál es el significado del ser, etc.

 Teoría del ser y cuando hablamos del ser nos referimos al aspecto más importante de la realidad o el
fundamento de la realidad (esencia de las cosas)

 Estudia lo absoluto. => existe en sí mismo y por sí mismo.

 Los objetos de estudio de la ontología también son los objetos de la metafísica. Se dice que la ontología
es sinónimo de metafísica cuando busca las causas primeras, trascendiendo la realidad física (empírica)
Muchas veces la ontología para reflexiones tan profundas deja de lado el ámbito de los sentidos y cuando
eso ocurre la ontología está haciendo metafísica.

1.1.1 Etimología y origen de la Ontología

La palabra “ontología” proviene del griego ontos logos, que significa “estudio del ente” o “estudio de lo
que existe”. De su origen etimológico procede su campo de estudio, es decir: el ente como característica
común a todo lo que existe.

La confusión con la metafísica se presenta porque Aristóteles determinó ontología a la filosofía primera,
que la tradición lo entendió como metafísica. aunque en su principio la metafísica estudió al ser de
forma general, la ontología sostuvo diversas transformaciones que le concedieron el desarrollo su propio
objeto de estudio.

Christian Wolff, filósofo racionalista alemán del siglo XII, fue la primera persona en introducir el
término. Para Wolff hablar de ontología, metafísica general o filosofía primera, significaba lo mismo.
Immanuel Kant, lector de Wolff, planteó que la metafísica como ontología era la ciencia del
conocimiento elaborado previamente de las cosas. Esto dio a entender que la metafísica tenía que
trabajar con los orígenes del entendimiento que posibiliten el conocimiento de las cosas. Este
planteamiento llevó el estudio de las cosas al interior del espíritu o la razón.

El movimiento ejecutado por Kant dedujo la extinción de la metafísica como ciencia y, con ella, de la
ontología misma. Sin embargo, a inicios del siglo XX Edmund Husserl recuperó el término para hablar
de “ontologías regionales”. Estas se basan en describir la esencia de distintas regiones o ámbitos del ser:
la sociedad, la naturaleza, la moral.

Martin Heidegger, por su parte, se ayudó en las preguntas kantianas para hablar de una ontología en
ayuda de la metafísica. Ello significó tomar en cuenta a la ontología como una ciencia acerca del ser del
hombre. La función de la ontología fue intentar responder por el sentido del ser. Heidegger afirmó que
el propósito de la ontología era interpretar el ser en un sentido específico: el ser-ahí, el ser
temporalmente, el ser como tal.

Más allá de Heidegger, el siglo XX vio, con el nacimiento y auge de la filosofía analítica, un
descreimiento hacia la ontología como una ciencia seria. Las únicas preguntas que importaron a los
filósofos analíticos señalaron a plantear qué tipo de entidades eran los alusivos de las palabras utilizadas
en un enunciado, y algunas inquietudes más en cuanto a qué es un significado, tal como lo trabajó W. V.
O. Quine.

1.1.2 Problemas ntológicos

Los “problemas ontológicos” son posiciones conceptuales que implican un reto para la ontología, es
decir, para las interrogantes que son difíciles de responder a partir de nuestra visión tradicional de lo que
significa ser o lo que significa la esencia. Muchos filósofos se han ocupado de los problemas que nacen
al intentar plantear una definición de lo que es el ser y de la esencia, y se vieron obligados a
confrontarlos haciendo uso de la creatividad y de la lógica.

El problema ontológico es fundamentalmente la pregunta por el ser. ¿Qué es el ser? ¿Qué es lo que hay?
¿Qué queremos decir cuando decimos que algo es?

simultáneamente, existen problemas ontológicos particulares, de los cuales no se ocupa solo la


antología, sino más disciplinas como la psicología y la epistemología. Algunos de estos problemas son:

 Los universales y los particulares. El problema de los particulares y los universales alude a
cómo puede haber características generales que se pueden ejemplificar por diversos particulares.
Por ejemplo, el color rojo como universal está en simultáneo en el tomate y la frutilla como
particulares. Un realista dirá que el universal «rojo» existe, independientemente al particular,
mientras que un nominalista dirá lo contrario.
 Las entidades abstractas. El problema de las entidades abstractas asegura que existen dos tipos
de objetos: los concretos y las entidades abstractas. No obstante, ¿dónde está la línea que separa
la realidad abstracta de la concreta? ¿En qué momento un objeto pasa a ser de uno u otro tipo?
 La identidad. El problema de la identidad trata de persistencia: ¿en qué sentido podemos afirmar
que dos objetos en distintos momentos son numéricamente el mismo? A esto se le determina
“identidad diacrónica” y va en contra de lo afirmado por Heráclito: no es posible entrar al
mismo río dos veces.
 Dualismo mente-cuerpo. El problema mente-cuerpo pretende contestar o explicar la relación
entre la mente (o el alma) y la materia. ¿Son la misma entidad? ¿Se los puede separar o se los
debe considerar como entrelazados? Descartes, por ejemplo, comentó acerca de un dualismo
para demostrar la diferenciación entre la esfera material y la mental. Otras posibles respuestas
son, por ejemplo, la del monismo, que sostiene que existe una sola realidad unificadora para
todo lo que hay.
 El dilema de los agujeros. El problema de los agujeros es un ejemplo de aquellos problemas
ontológicos que batallan con el lenguaje. Al ser un agujero un vacío en la materia, ¿de qué están
hechos los agujeros? ¿Cómo pueden percibirse, si están compuestos de “nada”? ¿Cómo es
posible que hablemos de ellos como si fueran, entonces, objetos comunes?

1.2 GNOSEOLOGÍA

1.2.1 Historia

La historia de esta rama filosófica, resulta imprescindible mencionar a los representantes de la


gnoseología. Como se mencionó con anterioridad, los primeros estudios de la gnoseología se
llevaron a cabo en la antigua Grecia a través de los diálogos de Teeteto, cuyos análisis y
clasificación de los diferentes estudios le dieron un antes y un después al mundo.

Unos de los filósofos que realizó aportes a la gnoseología fue Aristóteles, quien expuso que el
conocimiento era obtenido empíricamente, es decir, a través de los sentidos, además, realizó las
primeras explicaciones metafísicas en el mundo. También así como San Agustín que planteó la
teoría del conocimiento como un logro a través de la intervención divina y, más adelante, Santo
Tomás de Aquino que tomó las teorías de Aristóteles y estableció una serie de bases para su
teoría del conocimiento, demostrando un rechazo marcado hacia el punto realista y nominalista
que el filósofo poseía.
Aproximadamente en el siglo XVII, estudiosos como Francis Bacon y John Locke defendieron
totalmente que una de las fuentes principales del conocimiento, era el empirismo, de hecho, se
profundizó bastante en los estudios del conocimiento y su relación plena con el hombre.

Así como aquella época Kant introdujo dos tipos de conocimiento, la primera fue de
característica a priori, que es el que no necesita ningún tipo de demostración, pues es universal.
El segundo es de característica a posteriori, el cual sí necesita ser demostrado a través de
diferentes herramientas que puedan comprobar su veracidad. Llegados a este punto, nació otra
subrama de la gnoseología cuyo nombre es idealismo alemán.

1.2.2 ¿Qué es la Gnoseología?

La gnoseología es la disciplina filosófica que se encarga del conocimiento, por el cual se suele
llamar también teoría del conocimiento. Trata básicamente de la problemática del conocimiento,
pero desde el punto de vista filosófico. Como tal, la gnoseología no estudia conocimientos
particulares, sino generales, aunque puede ocasionalmente ser algún énfasis a algún límite o
fundamento de otros conocimientos particulares. Esta rama es la encargada de estudiar los
diferentes tipos de conocimientos que pueden alcanzarse y el posible problema existente en su
fundamentación.

El término gnoseología tiene su origen en las palabras griegas “gnosis” y “logos”.  La palabra
gnosis significa conocimiento o facultad de conocer. Por otro lado, la palabra logos significa
estudio, doctrina o teoría. El término gnoseología también se conoce como gnostología.

1.2.3 ¿Qué estudia la Gnoseología?

Esta ciencia se encarga de estudiar el origen del conocimiento, su naturaleza, el lugar de donde


proviene, su esencia y todos los límites que pueda tener en el momento de adquirir
conocimientos. Así mismo se enfoca desde sus inicios en estudiar y dilucidar los problemas y
las situaciones que conforman la existencia, la razón y la comunicación. Muchas personas la
ven como una teoría de conocimiento que busca refleja las relaciones que existen entre la
persona y el objeto que está por conocer. Pero en si estudia la forma en que el ser humano y
su mente genera los conceptos para determinado objeto o acción.
1.2.4 TIPOS DE CONOCIMIENTO

A continuación, veremos algunos tipos de conocimiento:

1.2.4.a Conocimiento Empírico

Conocimiento empírico, o conocimiento no científico, es un tipo de conocimiento que se


obtiene a través de la observación y experimentación de un fenómeno particular. Es decir, es lo
que aprendemos después de percibir o interactuar con otros seres vivos, objetos o fenómenos.
Este tipo de conocimiento lo formamos en base a nuestra experiencia personal captando las
características de los seres vivos, los objetos y fenómenos del mundo por medio de nuestros
sentidos. Así, podemos captar los colores, formas, olores, texturas, sonidos y demás de lo que
conforma la realidad.

1.2.4.b Conocimiento Científico

El conocimiento científico es el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes


obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la
experimentación y el análisis de fenómenos o hechos. Para ello se vale de una serie de rigurosos
procedimientos que dotan de validez, objetividad y universalidad a los datos y las conclusiones
obtenidas. Este sistema de conocimientos interrelacionados es ordenado, coherente, preciso,
objetivo y universal, y nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la
naturaleza.

1.2.4.c Conocimiento Filosófico

El conocimiento filosófico es el conjunto de saberes obtenidos mediante la observación, análisis


y reflexión sobre la naturaleza del ser y la realidad que este contempla. Así mismo, es un
conocimiento que puede derivarse del pensamiento, más allá de los temas sobre los cuales se
deba realizar reflexiones o análisis. No es necesario llegar a la experiencia, ya que su principal
inquietud es explicar todo lo que nos rodea, por ello fundamenta la creación de métodos y
técnicas que permitan el análisis y la explicación de diversas situaciones y prácticas humanas.

Sus objetivos son encontrar la verdad de las cosas, del conocimiento y del ser, así como,
responder cuestiones sobre el ahora y el pensamiento actual.
1.2.4.d Conocimiento Intuitivo

Es un tipo de conocimiento que se obtiene a partir de un proceso de razonamiento tras el cual se


percibe una idea o hecho, sin que sea necesario un conocimiento previo o la comprobación de su
veracidad. Por otra parte, podemos decir que es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra
vida cotidiana y nos permite acceder al mundo que nos rodea, de forma inmediata a través de la
experiencia, ordenando en hechos particulares, es decir, tratando de relacionarla con algún
evento o experiencia que hallamos vivido y se relacione con lo que estamos apreciando. Y así
mismo Nos permite resolver problemas, reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y situaciones
inéditas.

1.3 EPISTEMOLOGÍA

1.3.1 Historia

La epistemología como ciencia particular se desarrolló en los siglos XIX y XX con el


surgimiento de la hermenéutica como teoría filosófica. Sin embargo, su historia se remonta a la
Antigüedad, con filósofos como Platón o Aristóteles. Para Plantón, el conocimiento se obtenía
de las formas o ideas, mientras que para Aristóteles todo conocimiento nacía de la experiencia
que se obtiene a través de la sensibilidad. Por otra parte, tenemos otros Filósofos como
Johannes Kepler, Galileo Galilei, René Descartes o Immanuel Kant que profundizaron y
ampliaron los criterios utilizados para analizar la obtención del conocimiento científico. Aun
así, quien más se acercó al sentido contemporáneo de la epistemología fue John Locke, quien
desarrolló sus procedimientos en su eensayo sobre la inteligencia humana.
Posteriormente, en el siglo XX aparecen importantes escuelas de la epistemología como el
neopositivismo lógico y el racionalismo crítico. Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein
influenciaron el Círculo de Viena, dando origen a la primera escuela epistemológica.

1.3.2 ¿Qué es la Epistemología?

La epistemología es una rama de la filosofía que se encarga especialmente al estudio del


conocimiento científico. Por esta razón la epistemología es una disciplina que se acostumbra a
aplicar en las ciencias a fin de establecer el grado de certeza del conocimiento científico en sus
diferentes áreas. Su función principal es analizar los preceptos que se emplean para justificar los
datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran
en juego.

La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas (episteme), que significa
‘conocimiento’, y (logos), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’.
1.3.3 ¿Qué Estudia La Epistemología?

La Epistemología se encarga de estudiar las circunstancias históricas, psicológicas y


sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico y los criterios por los cuales
se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más
usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. 

1.3.4 TIPOS DE EPISTEMOLOGÍA

Según Piaget la epistemología se divide en tres grandes categorías los cuales son los siguientes:

1.3.4.a Epistemología Metacientífica

Para el tipo de Epistemología Metacientíficas existe supremacía del conocimiento científico


sobre cualquier otro tipo de conocimiento y por ello se acepta solo el conocimiento científico
como único conocimiento valido.

 Posee un carácter reflexivo, descriptivo y normativo, conlleva a conceptos de ciencia


básica aplicada, técnica y de relaciones reciprocas.
 Aquí mencionamos como ejemplos a Platón, Aristóteles, Descartes, Kant.
 La epistemología platónica nace de la reflexión sobre las matemáticas.

1.3.4.b Epistemología Paracientífica

La Epistemologías Paracientíficas parten de una crítica de las ciencias y procura alcanzar un


modo de conocimiento distinto al conocimiento científico. Y comienza siendo intentos
metafísicos que busca armonizar la ciencia como conceptos de valor moral.

 Se esfuerzan por partir de una crítica esencialmente restrictiva de las ciencias para fundar
fuera de sus fronteras un conocimiento con una forma diferente. La crítica restrictiva de las
ciencias consiste en limitar las posibilidades del conocimiento de las ciencias. A través de
esto se busca trazar los limites por sobre los cuales las ciencias no podrían pasar,
estableciendo que ciertos temas y problemáticas son competentes puramente de la reflexión
filosófica.
 Tienen el interés de preservar un cierto conjunto de valores sociales y morales contra los
intentos de ciertas corrientes filosóficas que se esforzaban en reducir todo a enfoque
científicos (materialismo y positivismo)

1.3.4.c Epistemología Científica

la Epistemología Científica busca la verdad a través de procedimientos rigurosos y exhaustivos.


Tiene por objetivo exclusivo la explicación del conocimiento científico y considera como el
único posible. La epistemología descansa entonces en un análisis de carácter científico pues
estudia toda la práctica científica, y por ser la ciencia un proceso acumulativo, los estudios que
se realicen han de ser concebidos en “proceso de devenir” o bien, de la ciencia “haciéndose”.

Piaget le asigna tres fuentes:

 La primera es de carácter moralizador ante las continuas e inquietantes transformaciones de


las ciencias, algunas epistemologías han querido fijar los principios de estas de acuerdo con
un sistema de normas y en esto es en lo que esencialmente consiste la tendencia positivista,
desde la doctrina de Comte hasta el neopositivismo vienes y anglosajón contemporáneo.

 La segunda fuente ha consistido en el interés que, de Cournot a Brunschvieg, Cassirer y


muchos otros, buscaron en la filosofía de las ciencias las informaciones que acerca de las
transformaciones del conocimiento no podían suprimirles la reflexión especulativa.

 La tercera fuente cuya importancia que no deja de crecer, es la reflexión de los científicos
mismos sobre los instrumentos de conocimientos de que disponen sus ciencias, una
reflexión destinada no a “hacer filosofía”, sino a sobrepasar la crisis, cuando estas, al no
provenir simplemente de divergencias con respecto a los resultados obtenidos, ponen en
juego el valor de los conceptos o de los principios utilizados para obtener aquellos.

Por último, Piaget plantea que el carácter propio del conocimiento científico es llegar a cierta
objetividad y que sea cada vez más rigurosa mediante un doble movimiento de adecuación
respecto del objeto y de descentración del sujeto individual con respecto al sujeto epistémico.
CAPITULO II

2.1 LA LÓGICA FILOSÓFICA

La filosofía de la lógica es una parte fundamental del estudio filosófico, y es una de las más
reconocidas e importantes en relación con cuestiones metafísicas, epistemológicas, entre otras
ramas de la filosofía. La lógica viene del griego "logos", que tiene una variedad de significados
que incluyen palabra, pensamiento, argumento, explicación, idea, razón o principio. Se trata del
estudio del razonamiento o los principios y criterios de interferencia y demostración válidas.

2.1.1 Historia

La lógica tiene sus inicios en Platón y Aristóteles. Desde la teoría de las formas hasta los
silogismos desde los cuales Aristóteles desarrolló una lógica ceñida a la interacción entre
conocimiento y los procesos formales de la lengua.

Algunas teorías apuntan a que la lógica tuvo sus orígenes en la geometría de Pitágoras, aunque
todo apunta al argumento, donde lo racional y convincente cobra forma de verdad y se conecta
con cada elemento para llegar a la solución del placentero convencionalismo que apunta a un
objetivo específico y se vuelve conocimiento desde la teoría y la práctica. De esta forma, es
concebida la lógica desde la noción argumentativa de Pitágoras, los diálogos de Platón y la
interpretación de Aristóteles cuando abordando el Silogismo y el Órganon para la conclusión de
una lógica más concreta y argumentada desde un plano interaccional. Sabiendo que la retórica
fue uno de los factores que dio el espacio evolutivo de la lógica, esta no vino solo cargada de
argumentos, pero de una estructura que le brindaba el nivel adecuado a cada postulado. La
concatenación correcta de cada elemento que el ambiente comunicativo brindaba para la
anidación elocuente y convincente que fue adquiriendo un nivel de conocimiento hasta llegar al
estatus de una resolución científica.

en la historia de la Lógica se establecen dos ramas, la deducción y la inducción, algunos


filósofos los plantearon como métodos DESCARTES (1596 – 1650) introduce la dirección del
pensamiento lógico CRISTHIAN HUYGENS (1625-1695) desarrolla el método hipotético
deductivo. El cual parte de la observación, experimentación e inferencia.
2.1.2 ¿Qué estudia la lógica filosófica ?

La lógica es la ciencia que se encarga de estudiar la inferencia, método que permite llegar a
conclusiones certeras a partir de premisas y que por lo tanto es capaz de distinguir la validez de
las ideas según como se presenten en su respectiva discusión o debate. La lógica filosófica por
lo tanto es una rama de la lógica que busca aplicar sus principios de inferencia a los problemas
que atañe la filosofía como ciencia. Entre estos destacan la reflexión de la verdad, existencia y
el lenguaje, estudios que serán las bases de otras especialidades más concretas como el derecho
y la lingüística. Es tal su relación que, así como existe la lógica filosófica como especialidad de
la lógica, también se puede encontrar la filosofía de la lógica como rama de la filosofía, la cual
se encarga de estudiar el origen y la naturaleza de los sistemas lógicos y el proceso cognitivo
que lo acompaña.

2.1.3 TIPOS DE LÓGICA:

2.1.3.a Lógica Formal

La lógica formal es la doctrina sobre las formas del raciocinio humano; doctrina que establece
un divorcio entre el estudio de estas formas y su contenido (la Naturaleza y la Sociedad). A esta
lógica no le interesa la verdad material (el reflejo correcto de los fenómenos de la Naturaleza en
el pensamiento), sino la verdad formal (la consonancia con las reglas de la lógica). se dedica a
investigar las diversas formas de los juicios humanos, de los argumentos, interesándose sólo por
si están o no construidos en consonancia con las reglas de la lógica. Estudia de igual modo las
diferentes formas del proceso del pensamiento. Concepto (ver), juicio (ver),
y razonamiento (ver), son las formas que constituyen las tres partes esenciales de la lógica
formal. En la primera, la lógica formal examina las especies de conceptos, sus relaciones, los
procedimientos lógicos de su formación, la relación entre su extensión y su comprensión, los
procedimientos y las reglas de determinación y de distinción de los conceptos. En la segunda
parte, la lógica formal estudia la composición, los modos del juicio. En la tercera, la más
extensa, analiza el razonamiento, clasifica las especies y los procedimientos del razonamiento,
expone su teoría, las reglas y las figuras del silogismo, muestra la importancia y el papel de la
deducción y de la inducción en el proceso del conocimiento. la lógica formal explica el papel,
los procedimientos y los principios de la demostración en el pensamiento lógico. La lógica
formal es como la gramática del pensamiento lógico. De igual modo que la gramática establece
las reglas de modificación de las palabras, las reglas de su combinación en la proposición y
confiere así al lenguaje un carácter coherente

2.1.3.b Lógica Informal


lógica informal estudia el desarrollo del lenguaje y el pensamiento cotidiano, pudiendo
desarrollar conclusiones en base de información previamente suministrada, lo que permite
aplicar sus principios a los argumentos, para poder comprenderlas como son usados, para
posteriormente determinar su valor de verdad. Tiene como objetivo el contexto en el cual se
aplican los argumentos y como este uso puede ser o no valido. Las falacias informales son un
ejemplo de ello. Consisten en argumentos que se desenvenden de los razonamientos y se
preocupan de elementos circunstanciales 0 contextuales para convencer o mejor dicho, engañar
al auditor.

2.1.3.c Lógica Matemática o Lógica Simbólica


la lógica matemática, el pensamiento lógico de contenido de procesos del juicio y de la
demostración, se estudia representándolo por medio de sistemas lógicos formales o cálculos.
Resulta, pues, que la lógica matemática, por su objeto es lógica, y por su método es matemática.
La lógica matemática contiene generalizaciones de largo alcance, y el desarrollo de las ideas. La
lógica matemática contemporánea incluye en sí una serie de cálculos lógicos, constituye una
teoría sobre dichos cálculos, acerca de sus premisas, propiedades y aplicaciones. Junto al
estudio de la estructura formal de los cálculos lógicos (Sintaxis lógica), en la lógica matemática
surge también la necesidad de examinar las relaciones entre los cálculos y las esferas de
contenido que sirven para las interpretaciones y modelos de dichas relaciones. En esta cuestión
se esboza la problemática de la semántica lógica.

2.2 TEODICEA

es un campo de la filosofía cuyo propósito es demostrar la racionalidad de la existencia de Dios,


así como la explicación similar de su naturaleza y características. Según su etimología, teodicea
significa “la justificación de Dios”.
este término fue desarrollado por el filósofo y teólogo Gottfried Leibniz, quien en una de
sus obras hizo mención de esta palabra, en este ensayo al cual llamó “ensayo de Teodicea”,
pretendía explicar que el mal si existe y que la bondad de Dios es justificable.
Sin embargo, para aquellos que creen en Dios esta realidad puede resultar algo problemática, ya
que la existencia de Dios no parece compaginar con la existencia del mal. Es decir, el mal
siempre ha provocado sufrimiento y si Dios es absolutamente toda bondad, entonces no debería
permitir que el ser humano sufriera por causa del mal. Leibniz afirma lo siguiente: la vía que
conduce hacia el mal se encuentra sujeta totalmente a la libertad del hombre. Es decir que si
bien es cierto que los hombres fueron creados por dios para que sean libres, también es cierto
que de ellos depende la escogencia del buen camino o el mal camino.
2.2.1 ¿Qué estudia la teodicea?

La teodicea corresponde a una rama de la filosofía que se encarga de buscar por medio de
razonamientos lógicos la existencia de Dios, su naturaleza, origen, descripción y cualidades
notorias. Es también conocida bajo el nombre de justificación de Dios o teología natural.
Del mismo modo buscan desarrollar conceptos como el mal, la bondad, la existencia y la vida
con premisas que pretendan crear una base de lo expresado en estas ideas. Al fin y al cabo,
entendemos a Dios como un ser omnipotente y omnipresente que busca replicar la palabra del
amor y la bondad entre los seres humanos.

Su estudio se puede encontrar como una especialidad de la licenciatura en filosofía la cual posee
una duración promedio de cinco años académicos y buscar como campo de reflexión a la
teología. Por otro lado, se puede estudiar la licenciatura en teología y especializarse en el campo
de la teología natural. La existencia de un Dios como concepto es tan antigua como la propia
sociedad humana es por ello que argumentar en base a la razón y la lógica la existencia o
inexistencia del mismo representa una prioridad considerable para muchas personas,
especialmente aquellos relacionados con el medio de la religión.

2.3 ANTROPOLOGÍA

La antropología es una ciencia muy cercana a otros campos del saber científico-social, como
la sociología o la psicología, a los que acude a menudo en busca de herramientas. También se
vincula con otras ciencias naturales, como la biología, ya que su abordaje de la humanidad es
mucho más complejo y requiere de una mirada tanto social, como biologicista.

Obviamente, no es sencillo abarcar un tema tan amplio, y esa aspiración ha conducido a la


antropología a convertirse, en tiempos recientes, en una compleja colección de saberes de
distinta naturaleza, reunidos en cuatro grandes campos de estudio: la antropología física y la
antropología social, y sus dos disciplinas asociadas: la arqueología y la lingüística

Veremos estos campos en detalle más adelante, pero es importante notar que muy a menudo se
usa popularmente el término “antropología” para referirse solamente a la antropología social, ya
que es uno de los abordajes más amplios y complejos de todos.

2.3.1 Importancia de la Antropología

La antropología es probablemente la disciplina mejor preparada para comprender en su


complejidad el fenómeno humano. No sólo por su perspectiva interdisciplinaria y holística, sino
porque ha acompañado a las más recientes transformaciones en el modo de comprenderse a sí
mismo y a sus semejantes de la humanidad contemporánea

Esto significa que sólo la antropología podemos abarca el inmenso cruce de saberes y


disciplinas que exige una aproximación al ser humano, sin pecar de una mirada cientificista que
nos considere simplemente animales, ni de una enteramente humanista, que nos considere como
algo enteramente distinto y alejado de la naturaleza

2.3.2 Ramas de la Antropología

Estas áreas de acción de la antropología engendran un conjunto de ramas que pueden ser:

2.3.2.a Antropología Física: Sus principales ramas son:


 Antropología Forense: dedicada al estudio y a la identificación de restos humanos
esqueléticos o preservados, para así obtener conclusiones respecto a las condiciones de
vida del fallecido.
 Antropología Genética: cuyo el campo es la evolución de los homínidos a través de
la comprensión del ADN.

2.3.2.b Antropología Sociocultural: Sus principales ramas son:

 Antropología urbana: centrada en el estudio de la vida de sus ciudades de sus propios


fenómenos.
 Antropología de la Religión: cuyo campo se centra en las actividades religiosas, sean,
iglesias, misas, cultos, tradiciones, etc.
 Antropología filosófica: se centra en la reflexión del entorno en que habitad el ser
humano, echando mano así a la información respecto a su historia

2.3.3.c Arqueología: sus principales ramas son:


 Arqueoastronomía: se especializa en el estudio de las teorías astronómicas y
cosmetológicas de las culturas antiguas.
 Antropología evolucionista: encargada de investigar el origen de los modos de
socialización y de las facciones físicas humanas, a partir de las evidencias arqueológicas.

2.4 AXIOLOGÍA

La axiología es una especialidad en el campo de la Filosofía que estudia los valores. La


axiología se aplica además a otros espacios como el Derecho y la Pedagogía, en el cual aparecen
temas de carácter axiológico. Algunas veces se usan los términos Filosofía de los valores y
Teoría de los valores. Dicha especialidad se concentra en análisis y estudio de la naturaleza y
las funcionalidades de los valores. Aunque el término de axiología se empieza a usar durante el
siglo XX, los valores ya fueron objeto de análisis por la Filosofía por medio de autores como
Sócrates, Platón, Aristóteles y Kant. (Axiología, 2022)

Esta palabra procede del francés axiologie, formada con los términos griegos (digno, valioso,
con valor) y λόγος (logos, que en este caso se puede traducir como estudio, teoría, tratado). Es
por esta razón uno de los temas primordiales de la axiología filosófica es la objetividad y
subjetividad de los valores. En este entorno además se estudian, algunas veces por
contraposición de sentido, los denominados “valores negativos”.

2.4.1 Subjetividad

Se concentra en la apreciación, expresión y percepción de la situación y/o sucesos que


acontecen, en relación a los sentimientos emociones y pensamientos que involucran de forma
directa la parte emocional del individuo.

La subjetividad se asocia a la integración de emociones y sentimientos al manifestar ideas,


pensamientos o percepciones sobre objetos, vivencias, fenómenos o personas. Tal cual, la
subjetividad es una cualidad humana, debido a que es ineludible manifestar estando fuera de sí
mismo.

2.4.2 Objetividad

Se basa en expresar e indicar una situación, cosa o suceso en base a la realidad tal cual, sin
comprometer e involucrar la ideología y pensamientos del individuo en cuestión. Por
consiguiente, la objetividad es una cualidad que podría ser difícil de efectuar, debido a que el
hombre formula un criterio personal de lo cual estima verdadero, real o falso desde sus
vivencias y percepciones, así como de su cultura, creencias, ideologías o sentimientos.

En este sentido, objetividad es un término que se relaciona con los significados de verdad,
ética, epistemología, estudio de datos, ecuanimidad y honradez, y es aplicable en distintas
ocupaciones del desarrollo humano. Esta cualidad posibilita la presentación del entendimiento
de forma neutral, por esto, es una característica indispensable de todos los contenidos que
exponen los resultados de una averiguación o estudio científico que pretenda dar información.

CAPITULO III

3.1 ÉTICA
Ética es una disciplina de la filosofía que se basa en el estudio la conducta humana y su
interacción con las nociones del bien y del mal, además tiene como objetivo examinar los
preceptos de moral, deber, felicidad y el bien común, guiando la conducta humana hacia la
independencia y la justicia.

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, que a su vez procede del griego antiguo ἠθικός
(êthicos), derivado de êthos, que significa carácter o perteneciente al carácter.

Para llevar a cabo con su funcionalidad, la ética se subdivide en un grupo de ramas


especializadas. En medio de las ramas de la ética se reconocen las próximas:

 Metaética: Estudia las teorías éticas en sí mismas y examina los significados atribuidos
a los vocablos éticas. Ejemplificando, a qué hace referencia la población una vez que
habla del bien, de la felicidad o de lo deseable.
 Ética normativa o deontología: Instituye principios para dirigir los sistemas de reglas
y deberes en espacios de interés común. Ejemplificando, la llamada regla de oro (tratar
a los otros como nos agradaría ser tratados).
 Ética aplicada: Examina la aplicación de las reglas éticas y morales a situaciones
específicas. Ejemplificando, la bioética, la ética ambiental, la ética comunicacional,
etcétera.

La ética se relaciona estrechamente con la moral, sin embargo, estos términos son diferentes,
debido a que la moral tiene relación con reglas adoptadas por tradición, la ética es una disciplina
que reflexiona sobre cuáles acciones podrían ser correctas o no. Es por ello que, en el lenguaje
coloquial, la ética se conoce como el sistema de valores que guía y orienta al ser humano hacia
el bien.

La ética solo define reglas explícitas para los expertos en ejercicio de sus funcionalidades, con
el fin de asegurar que actúen de manera correcta una vez que la moral personal entre en
problema con el deber profesional

3.1.1 TIPOS DE ETICA

1. Ética profesional: Es la ciencia normativa que estudia los valores, principios, deberes y
derechos que orientan cada profesión basada en la responsabilidad. La ética profesional
se concreta en el código de ética profesional o código deontológico.
 Ética Jurídica. - Se basa en estudiar los valores y principios que rigen la
práctica del derecho en cada una de sus instancias.
 Ética Docente. - Realiza el estudio de los valores y principios que rigen los
deberes y derechos del maestro en el ejercicio de su profesión.
 Ética Científica. - El mecanismo conformado por valores que guían la práctica
científica en todas sus etapas (investigación y aplicación)
 Ética Militar. - Regula los límites y alcances de la acción militar, es decir limita
el uso de la violencia y la fuerza en determinadas situaciones.
 Ética Médica. - Hace referencia los valores que orientan al profesional de la
salud hacia el acto conveniente, considerando los peligros y las preocupaciones
sociales.

Ejemplificando, supongamos que un doctor obtiene a un asesino herido por la policía como
paciente de emergencias. Sus valores morales le realizan reprobar al “paciente” y pensar que es
injusto que él viva una vez que ha matado a tantas personas inocentes.

No obstante, el código ético de su profesión le ordena a hacer todo lo viable por rescatar su
historia. Si lo deja fallecer deliberadamente, el doctor puede perder su licencia profesional.

2. Ética empresarial: son los principios y valores que regulan las acciones y actividades de
una empresa. Por ejemplo, evitar la competencia desleal, proteger el medio ambiente,
ofrecer productos de calidad, promover un ambiente laboral saludable y no incurrir en
publicidad engañosa.
3. Ética laica o ética secular: grupo de valores y principios que guían el comportamiento
humano, basados en virtudes intelectuales como la empatía, el raciocinio racional y la
lógica.
4. Ética religiosa: principios que ordenan la conducta humana basado en virtudes
espirituales y conceptos trascendentales, como por ejemplo el sumo bien, la realidad, el
espíritu, la justicia, el orden fundamental, el amor, etc. Es esta característica la cual
diferencia una religión a otra.
5. Ética ambiental o ética del ambiente: es una sección de la ética aplicada que estima el
cuidado del medioambiente con el alcance del bien común. Es transversal a diferentes
disciplinas como la ecología, la economía, el derecho, etcétera.

3.1.2 LA ÉTICA COMO UN TEMA TRASCENDENTAL


Los precedentes de la ética se remontan a la antigua Grecia. Sócrates es considerado el papá de
la ética, debido a que todo su pensamiento giró alrededor de la idea del Bien. Platón además
dedicó buena parte de su obra al Bien, la realidad y su papel en la República.

No obstante, Aristóteles ha sido el fundador de la ética propiamente esa. La ética como


disciplina nace con su obra Ética para Nicómaco, en donde el creador sistematiza por primera
ocasión la interacción entre la ética social y personal; las reglas y los bienes, y la teoría y la
práctica. Asimismo, cataloga las virtudes en intelectuales y morales.

3.2 MORAL

La moral es una palabra de origen latino la cual proviene del término “Moris” en cual significa
“costumbre”.

Esta es el área encargada de considerar lo que es el bien y el mal, esta estudia también el como
las personas deben y necesitan vivir o convivir sus vidas en relación con alguien más, también
explora los llamados orígenes de la moralidad .

Así mismo esta es un conjunto de normas, valores y creencias existenciales que sirven como un
modelo de conducta y valoración para así establecer lo que está bien o está mal. Esta como
materia de estudio se centra en el análisis de distintos niveles tantos: (filosóficos, culturales,
entre otros). Esta a su vez también es considerada como un conjunto de leyes empleadas para
permanecer dentro de las ordenes de las buenas costumbres, pues, esta es propia e interna del
ser humano.

La integridad de una persona está relacionada con los valores morales que solemos emplear en
la vida cotidiana, pues, si una persona es integra y correcta, no cometerá faltas las cuales
quiebren su espíritu, ni tampoco demandara acciones que pongan en duda su ética o cualidad de
vida, pues estos tienen reforzados los caracteres de integridad los cuales los conducirán por
buen camino. La filosofía moral se dedica a estudiar los éxitos y fracasos de las conductas y
caracteres de una persona en relación con las demás sobre la base de la evaluación de las
teorías.

3.2.1 RAMAS DE LA FILOSOFIA MORAL

LA METAÉTICA

LA ÉTICA NORMATIVA
LA ÉTICA APLICADA

3.2.1.a La Metaética
Esta rama pues es la que se encarga de investigar para así dar soluciones a problemas lógicos de
los juicios morales. También es la encargada de investigar preguntas tales como:
¿Qué es la justicia?
¿Existe la justicia?
¿Existe la verdad?
Entre otras. Las cuales estas aún siguen generando ciertas dudas en la sociedad que habitamos,
haciendo esto un tema mucho más amplio de investigar.

3.2.1.b La Ética Normativa

Esta rama es la que ayuda al hombre brindándole un marco de guía el cual le ayudara en la toma
de decisiones entre el bien y el mal. La ética normativa pues se encarga principalmente de
fundamentar teóricamente los principios, ideas y normas morales, esta pues a su vez se hace
verdaderamente científica gracias al gracias al análisis riguroso de objetivos de toda evolución
histórica de la moral de la humanidad y la investigación de premisas sociales de dicha evolución

3.2.1.c La Ética Aplicada

También llamada ética práctica, es la aplicación de la ética a los problemas del mundo real Esta
rama es la que trata de resolver los desafíos morales que enfrentan día a día en su vida cotidiana
un ejemplo claro: “el mentir solo para ayudar a favorecer a un amigo o familiar cercano”.
Interesándose también en temas morales para resolver algunas incógnitas tales como: ¿El
porqué de las guerras? ¿El porqué de la pena de muerte? ¿Es ético que el propietario de una
empresa exagere durante las negociaciones con otras empresas? ¿Es moralmente permitido que
un médico participe en un suicidio asistido cuando se lo ruega un paciente de cáncer terminal?
entre otras

Algunos filósofos argumentan que la ética en el mundo real debería comenzar por la teoría
moral, pero al llegar a un acuerdo sobre qué teoría moral aplicarla puede ser difícil. Usando el
enfoque de la ética aplicada, las personas no necesitan ponerse de acuerdo sobre una teoría
moral. En cambio, pueden acordar en una solución a un dilema ético así revisar los hechos y los
daños relacionados de la situación. Esta es una de las fortalezas clave que genera de la ética
aplicada.

3.3 FILOSOFÍA POLÍTICA

La filosofía política tiene sus orígenes en la Antigua Grecia, en el momento en el que las
sociedades toman conciencia como tal y empiezan a organizarse políticamente. Ahí surge la
necesidad de dar respuesta a preguntas como ¿cuál es la mejor forma de organizarse?, ¿cuál es
el sistema más justo? o ¿cómo debe elegirse un gobierno? Esas respuestas llegan a partir del
razonamiento y el análisis, y así es como nace la filosofía política. Entre sus prioridades tiene el
estudio de las formas de organización del poder político y sus normas.

La Filosofía Política se ocupa de temas y problemas relacionados con el estudio y el análisis de


los fenómenos políticos, desde una perspectiva normativo-prescriptiva; algunos de esos temas
son: el origen y las formas de la organización del poder político, el estudio de las instituciones
sociales y la consideración de las normas, principios y valores que las justifican.

No se trata de una rama aislada, pues la filosofía política está en constante relación con otras
variantes de la filosofía, como la ética, la metafísica y también con otras disciplinas, como la
economía.

La filosofía política estudia no solo el origen de los modelos de gobierno, también teoriza sobre
las normas necesarias para que una sociedad funcione y los valores que deben primar entre los
individuos que la integran. Entre los temas que analiza están:

 El gobierno:
Diferentes factores intervienen en la forma en la que un Estado se organiza,
comenzando por si se trata de un gobierno impuesto o elegido (y cómo ha sido elegido)
o la relación y el papel que desempeñan los distintos poderes.
 El derecho:
Las normas por las que se rige la sociedad, quiénes forman parte de esta y cómo se
aplican.
 La justicia:
Ligado al derecho, aparece la pregunta sobre qué es justo y qué no, y quién lo
determina.
 La libertad:
En este caso no preocupa tanto su definición como su gestión por parte del gobierno,
como un concepto global.
 La igualdad:
No solo de género, también la igualdad jurídica o la de oportunidades. Cada teórico la
plantea de un modo diferente.
 La propiedad:
El modo en el que se entiende la propiedad (pública o privada) da lugar a diferentes
teorías y modelos de gobierno.

El campo de conocimiento de filosofía política incluye también el estudio de algunas cuestiones


de la filosofía de las ciencias sociales, como la teoría de la decisión y de la acción racional, la
teoría de sistemas, la teoría crítica de la sociedad y otras. Asimismo, se ofrecerán cursos y
seminarios sobre diversos temas de filosofía del derecho.

3.4 FILOSOFÍA DEL DERECHO

Los temas fundamentales que aborda la filosofía del derecho discuten, no sólo cuestiones
inherentes a la autonomía y a la especificidad del fenómeno jurídico, en cuanto tal, sino sus
mismas instituciones, entendidas como res pública, súper partes garante de los derechos del
hombre. En su concreción, la juridicidad es entendida y se explica como un determinado
derecho vigente, instituido en un espacio y en un tiempo históricamente dados; la clarificación
filosófica pretende mostrar, en cambio, que “instituir el derecho” –el tránsito de la dimensión de
la justicia al derecho positivo– no es simplemente un proceso técnico-científico; al contrario,
deriva de la relación que se crea entre los individuos que constituyen la comunidad.

En cuanto fenomenología del derecho, empieza precisamente donde nace el esclarecimiento de


la relación intersubjetiva –entendida como relación de reconocimiento y no de exclusión – y,
justamente por esto, reclama el ansia-deseo de justicia , que viene a configurar el momento
inicial más importante a partir de una descripción orientada a captar la genealogía del derecho ,
como apertura que permite distinguir el fenómeno del derecho, de otros fenómenos de la vida de
relación, entre ellos la política, la economía, la religión, etc. Compromiso de la filosofía del
derecho es, de otro lado, aclarar y advertir, al mismo tiempo, que el hombre no se presenta
como un “yo diverso”. dentro de La filosofía va más allá de toda pretensión fragmentaria o de
reduccionismo funcional; su unidad (ontológica) es la condición básica para el juicio jurídico.

Dentro de esta perspectiva filosófica, las instituciones del derecho comportan la prohibición de
toda aplicación violenta del mismo, vale decir, de cualquier relación de fuerza, por ende, la
afirmación rigurosa y nítida de que el fenómeno derecho no nace de la fuerza bruta, entendida
como fuerza física, moral, económica o de potencia funcional. Se desprende, en consecuencia,
que la relación jurídica no está constituida simplemente por un nexo causal o sólo por relaciones
de lógica formal que se dan entre las diversas normas, sino que expresa la ratio juris, como
parámetro-medida de las relaciones jurídicas. La génesis del derecho no se puede resumir o
concretar, en términos de Jankélévitch, en ‘una violencia que resultó eficaz’, vale decir,
triunfante; al contrario, el compromiso del jurista es buscar el derecho en la relación de
reconocimiento, guiada por las formas de la praxis a la institución de un derecho positivo que se
cualifica como tercero y súper partes, regido, a su turno, por los a priori indisponibles de la
justicia.

¿Qué queda hoy de la ciencia jurídica y de la formación del jurista? ¿La filosofía del derecho
puede ser archivada y sustituida definitivamente por una visión técnico funcional de la teoría
general del derecho útil y eficiente en un mundo globalizado? A partir de estos interrogantes,
cuando se menciona la filosofía del derecho, una primera reflexión que surge está encaminada a
esclarecer la diferencia entre filosofía del derecho, ciencia jurídica y teoría general del derecho.
Es necesario aclarar, ante todo, que el saber filosófico no es, en verdad, un saber incapaz de
alcanzar el rango propio de la ciencia jurídica o de la teoría general del derecho; por tanto, no es
sobre este aspecto que se quiere reflexionar. No se discute sobre una actividad cognoscitiva
humana carente de una cierta dignidad científica porque no se encuentra en condiciones de
lograr una certeza objetiva.

Al contrario, el saber filosófico destaca el concepto del sentido existencial, que nace,
precisamente, en el momento mismo en que surgen preguntas jurídicas relacionadas con el
sentido: ¿qué sentido tiene para mí? ¿Qué suerte me espera, como persona, en las relaciones
jurídicas cotidianas? Una de las distinciones que se presentan entre filosofía y ciencia, proviene
del hecho que las ciencias discuten y se ocupan de cuestiones que pueden ser objeto de
experimentación, verificables y constatables en un laboratorio. En cambio, la filosofía –por
ende, la filosofía del derecho– apareja el problema del sentido de lo humano que emerge allí
donde los conocimientos no terminan en su escueto significado, más allá del significante que
falta, vale decir, que el sentido no tiene límites.

De ahí el por qué para la humanidad –entendida como pluralidad de sujetos de derecho y no
como simples consumidores– resulta fundamental buscar el sentido de la propia vida,
demostrando de esta manera que para coexistir es imprescindible una razón existencial, dotada
de capacidad para crear y buscar fines, metas y propósitos. La filosofía se distingue de la ciencia
porque no termina en una masa informe de conocimientos que se convierten, según el caso, en
intercambiables, o sea, negociables, sino que se cuestiona la cualidad de la relación
intersubjetiva que se hace forma concreta en la realidad. Además, la cuestión central de la
filosofía del derecho es la libertad; sólo ella permite explicar los conceptos de responsabilidad e
imputabilidad, núcleos esenciales del derecho mismo. Cuanto se ha dicho se traduce en un
argumento más para afirmar la diferencia entre filosofía y ciencia, ya que la libertad de los
hombres no es definible ni como cosa ni como objeto, tanto menos como proceso
neurobiológico; en otras palabras, no está sujeta a experimentación, ni a constatación. En la
sociedad actual, el estado de la filosofía del derecho se presenta en condiciones de real y seria
dificultad, justamente porque la existencia del hombre está invadida por la permanente
producción de informaciones que exigen ser desarrolladas de manera cognitivo-científica.

Teniendo en cuenta la actividad mercantil que ofrece constantemente novedades, el hombre es


presentado como objeto dentro de los objetos que se confunden con la cantidad de mensajes que
le son enviados, traducidos en conocimientos por adquirir, entender y hacer reales a través del
consumo; es esta la razón por la cual el sujeto se encuentra representado en un lenguaje
instrumental y eficaz, encaminado a hacer realidad los conocimientos, pero al mismo tiempo, se
halla cada vez más desadaptado e inconforme cuando reflexiona sobre su realidad existencial.
Se advierte de inmediato, dentro de este horizonte conceptual, que los interrogantes sobre el
sentido de la justicia, que conlleva siempre la búsqueda de una interpretación como respuesta al
sinnúmero de “porqués”, no puede agotarse en un conjunto técnico y continuo de normas. En el
ámbito de esta perspectiva, la formación del jurista, entendida como tarea que exige un mayor
empeño y responsabilidad, consiste en la urgencia de guardar distancia, en forma crítica, frente
a la hipertrofia normativa, para dirigir su mirada al derecho del hombre, asumido en la
pluralidad de sujetos de derecho que habitan en el planeta. Se trata de un proceso educativo, el
cual debe considerar inconcebible una ciencia jurídica de la filosofía del derecho, incapaz de
abordar las cuestiones centrales que tienen que ver con la juridicidad20, así como con la
diferencia entre la dimensión legal y la de la justicia; podría ella, sin duda, ocuparse de las
normas en forma técnica, pero permanecería muda frente a la pretensión de justicia que, a la par
de la existencia, no se deja definir y modelar dentro de los parámetros estrechos y limitados de
un método técnico-científico. Resulta útil recordar, asimismo, que las normas jurídicas se
presentan en un lenguaje que empieza y se desarrolla en la racionalidad, concretándose,
finalmente, en una comunidad constituida por relaciones intersubjetivas, vale decir, por medio
de la palabra (logos).

Esa misma comunidad entendida como espacio público en el cual cada sujeto tiene derecho a la
palabra, se convierte en garantía para la defensa de los derechos. La tendencia actual demuestra
deplorablemente, que la filosofía del derecho se ha convertido en un saber sin mercado,
fácilmente desplazada por una cierta corriente de la teoría general del derecho, en coherencia
con un proceso definido con el léxico de Rad Bruch, “eutanasia de la filosofía del derecho” que
resulta cómoda y útil a la formación de una “filosofía para juristas” (Juristenphilosophie),
indudablemente de carácter banal Se torna necesario destacar, en cambio, que la teoría general
del derecho cumple siempre una tarea de sistematización lógico-formal que bien podría llamarse
en la época actual, técnico-científica; en síntesis, tiene como fundamento un método.
En cambio, la filosofía del derecho se empeña en discutir las orientaciones pragmáticas de la
justicia dentro de una prospectiva que engloba al hombre en cuanto sujeto de derecho. Se
concluye, entonces, que la filosofía del derecho es filosofía entendida como investigación-
búsqueda del núcleo característico de la existencia de los hombres y de sus relaciones.

la comunidad jurídica– compromiso del pensamiento que se interroga y cuestiona sobre el


sentido de la justicia, alejada de toda visión mercantil ‘cultural’ difundida por los canales de
comunicación. Dentro de la actual coherencia del progreso científico, caracterizado por la
exclusión de la subjetividad, la técnica dominante, que engloba la dimensión de lo jurídico,
tiende a desplazar la filosofía que incide sobre el derecho del hombre, por tanto, del sujeto,
convirtiéndola en superflua, al no evolucionar al ritmo veloz de aquella. Se ofrecen razones
suficientes en orden a argumentar que ni siquiera en estas condiciones complejas y de aparente
cancelación del sentido, la filosofía del derecho pueda ser reemplazada por la teoría general del
derecho, entendida hoy en la dimensión de una ciencia del derecho con rango técnico, acorde
con la concepción dominante, según la cual toda ciencia es teoría disciplinante y reguladora de
lo real-concreto-material-objetivo.

Cualquier teoría que se ocupe entonces de lo real se ‘asegura’, por tanto, de su propio campo,
entendido dentro de una objetividad limitada, calculable y definible; también la teoría general
del derecho rechaza relaciones provenientes de otros ámbitos como la filosofía, el arte, la
historia, la religión etc., pues ella encuentra su base y fundamento exclusivo en la primacía del
método y se mueve en un espacio reducido, donde el yo es concebido y entendido,
progresivamente, como el yo del derecho, de la economía, de la política, de los más media etc.,
o sea, en la multiplicidad fragmentaria en que el yo se disuelve y viene a identificarse . Es este
el escenario que hoy predomina: Sur-plus de normas, tecnicismo y ausencia del hombre como
negación de su subjetividad. Ahora bien, es necesario afirmar que la teoría general del derecho
podría eliminar la filosofía del derecho, sólo si lograse anular la posibilidad misma de que el
hombre pueda llamarse ‘yo’, reemplazando además las normas al hombre, en forma total y
definitiva, con la desaparición del sujeto como fragmento de un sector, vale decir, en su visión
reductiva de aquél. Pero el hombre responsable, jurídicamente imputable, no se puede limitar a
un producto terminal, a un simple sujeto lógico, a una ficción jurídica26; al contrario, hay que
mirar su unicidad existencial integrada a su subjetividad.
CONCLUSIONES

En esta investigación se logró diferenciar, saber y comprender las distintas disciplinas que
entienden ala filosofía; algunas de las disciplinas filosóficas que hemos visto es la gnoseología,
la ética , la lógica y así entre otras más, identificamos su campo de estudio al elaborar está
investigación; que nos permitió profundizar la idea que teníamos este tema. Así mismo Las
disciplinas filosóficas se deben analizar y entender lo que cada una nos quiere decir o dar a
entender mediante sus pensamientos o personas en las qué se basaron.
En conclusión a la filosofía ha marcado un cambio en la historia de la humanidad ya que
hombres hicieron estudio de ello para conocer la verdad de las cosas terrenales y espirituales
algunos de los grandes filósofos fueron Aristóteles, Platón y Sócrates que hicieron que La
filosofía se extendiera en muchos ámbitos de vida e incluso lo aplicaron a distintos problemas
del ser humano como la salud, la política, el conocimiento, la investigación e incluso a lo
espiritual dando así a nuevas ramas o disciplinas, que se encargarían de distintos problemas del
hombre.
BIBLIOGRAFÍA

Antropología. (s/f). Concepto. Recuperado el 6 de octubre de 2022, de

https://concepto.de/antropología/

Axiología. (06 de Octubre de 2022). Obtenido de Significados.com:


https://www.significados.com/axiologia/
Etecé, E. (29 de agosto de 2022). Concepto. Obtenido de
https://concepto.de/ontologia/
Etica. (06 de Octubre de 2022). Obtenido de Significados.com:
https://www.significados.com/etica/

Ética aplicada. (2022, febrero 21). Ethics Unwrapped, McCombs School of Business at

the University of Texas at Austin.

https://ethicsunwrapped.utexas.edu/glossary/applied-ethics?lang=es

Morales, A. (20 de Mayo de 2019). Objetividad. Obtenido de Significados.com:


https://www.significados.com/objetividad/
Subjetividad. (06 de Octubre de 2022). Obtenido de Significados.com:
https://www.significados.com/subjetividad/

También podría gustarte