Está en la página 1de 13

TRAYECTO III

Páginas Preliminares.
Acta de Aprobación.
Dedicatoria (opcional).
Agradecimiento (opcional).
Índice General.
Lista de Cuadros.
Lista de Gráficos.
Resumen
Ficha resumen
Cuerpo del trabajo
INTRODUCCION
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES Y FISICOS DEL EJE DE INFLUENCIA
1.- Descripción del eje de influencia
1.1.- Ubicación.
1.1.1.- Practica.
1.1.2.- Política.
1.2.- Antecedentes del eje de influencia
1.3.- Croquis del eje de influencia
1.4.- Linderos colindantes
1.4.1.- Norte:
1.4.2.- Sur:
1.4.3.- Este:
1.4.4.- Oeste:
1.5.- Vías de acceso
1.5.1.- Internas
1.5.2.- Externas.
1.6.- Distancia que hay de la comunidad y/o unidad de producción al centro
poblado más cercano.
1.7.- Distancia que hay de la comunidad y/o unidad de producción al lugar
de venta de los productos.
1.8.- Superficie.
1.8.1.- Superficie Total
1.8.2.- Superficie útil en ganadería
1.8.3.- Superficie indirectamente productiva
1.8.4.- Distribución de la superficie Total
1.9.- Climatología
1.9.1.- Temperatura
Temperatura Máxima
Temperatura Media
Temperatura Mínima:
1.9.2.- Precipitación y Evaporación
Precipitación Máxima:
Precipitación Media:
Precipitación Mínima:
Período Seco:
Período Lluvioso:
1.9.3.- Vientos (Velocidad promedio anual en Km /hora dirección)
1.10.- Evaporación
1.11.- Hidrología
1.11.1.- Aguas superficiales:
1.11.2.- Aguas Subterráneas:
1.12.- Topografía del Terreno
1.13.- Suelos (Textura, Ph, estructura, materia orgánica)
1.14.-Agrología (Bosques, premontano, montano, seco tropical)
1.15.- Vegetación (Colocar nombre vulgar y científico)
1.15.1.- Vegetación arbustiva
1.15.2.- Vegetación herbácea
1.15.3.-Vegetación arbórea
1.16.- Fauna (Especies predominantes en la zona, indicar nombre vulgar y
científico)
CAPITULO II: ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL EJE DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO
2.1.- Sociales
2.1.1.- Población
2.1.2.- Vocación de la población (A que se dedican).
2.1.3.- Capacitación y alfabetización.
2.2.- Servicios
2.2.1.- Eléctrico.
2.2.2.- Aguas (Blancas y servidas).
2.2.3.- Comunicación
2.2.4.- Transporte
2.2.5.- Médicos
2.2.6.- Educación
2.3.- Disponibilidad de la mano de obra
2.4.- Mercadeo y comercialización
2.4.1.- Mercado de insumos
2.4.2.- Comercialización de la producción
2.5.- Asistencia técnica
2.6.- Religión
3.1.- Organizaciones socio-políticas
3.1.2.- Consejos Comunales
3.1.3.- Cooperativas
3.1.4.- Sindicatos
3.2.- Centros de esparcimiento
3.3.- Comercios
CAPITULO III: IDENTIFICACION DEL PROBLEMA, NECESIDAD O
POTENCIALIDAD DEL EJE DE INFLUENCIA
3.1- Planteamiento del Problema, Necesidad o Potencialidad
3.2.- Objetivos del proyecto
3.2.1.- Objetivo General
3.2.2.- Objetivos Específicos
3.3.- Justificación
3.4.- Base Legal
CAPITULO IV: ESTUDIO DE NECESIDADES
4.1.- Oferta del Producto (existencia actual)
4.2.- Demanda del Producto
4.3.- Cantidad a producir
4.4.- Productores foráneos
4.5.- Valor de cambio
4.6.- Colocación del producto

CAPITULO V: PROPUESTA TECNICO PRODUCTIVA DEL PROYECTO

PRODUCCION

AGRICOLA ANIMAL BOVINO (APLICA A BUFALOS)

5.1.- Descripción de la raza u especie


5.2.- Producción animal
5.2.1.- Sistema de producción
5.2.2.- Modalidad
5.2.3.- Sistema de explotación
5.2.4.- Mejoramiento genético
5.2.4.1.- Métodos
5.2.4.1.1.- Selección
5.2.4.1.2.- Consanguinidad
5.2.4.1.3.- Cruzamientos
5.2.4.2.- Genotipo (explicar)
5.2.5.- Manejo general del rebaño según sistema de producción y etapa de
vida.
5.2.5.1.- Becerros (as)
5.2.5.2.- Mautes (as)
5.2.5.3.- Novillos (as)
5.2.5.4.- Vacas
5.2.5.4.1.- En producción
5.2.5.4.2.- Secas
5.2.5.4.3.- Horras
5.2.5.4.4.- De descarte
5.2.5.4.5.- Pre – parto.
5.2.5.4.6.- Post – parto.
5.2.5.5.- Toros
5.2.5.5.1.- Reproductores
5.2.5.5.2.- Retajos
5.2.6.- Manejo reproductivo
5.2.6.1.- Sistema de servicio o monta
5.2.6.2.- Natural (Explique)
5.2.6.3.- Controlada (Explique)
5.2.6.3.- Inseminación artificial (Explique)
5.2.6.4.- Transplante de embriones (Explique)
5.2.7.- Ordeño
5.2.7.1.- Higiene del ordeño
5.2.7.2.- Tipo de ordeño
5.2.8.- Registros
5.2.8.1.- Operacionales (De producción, suministro, alimento, entre otros)
5.2.8.1.1.- Manuales
5.2.8.1.2.- Computarizados
5.2.8.2.- Contables
5.2.8.2.1.- Manuales
5.2.8.2.2.- Computarizados
5.5.- Instalaciones y equipos
5.5.1.- Tipos
5.5.2.- Características (Describa)
5.5.3.- Higiene y mantenimiento
5.6.- Plan higiénico sanitario del rebaño (Cuadro)
5.6.1.- Enfermedad
5.6.2.- Producto
5.6.3.- Dosis
5.6.4.- Edad.
5.6.5.- Vía de aplicación
5.6.6.- Revacunación
5.6.7.- Observaciones
5.7.- Índices o parámetros técnicos
5.7.1.- Porcentaje de preñez
%P = Nº de vacas preñadas / Nº de vacas x 100
5.7.2.- Porcentaje de pariciones
%P = Nº de nacimientos / Nº de vacas x 100
5.7.3.- Intervalo entre partos (IEP)
IEP = Días del año / % porcentaje de pariciones x 100
5.7.4.- Intervalo entre partos concepción (IPC)
IPC= IEP - Días de gestación
5.7.5.- Mortalidad prenatal
% MP= Nº de vacas preñadas - Nº de nacimientos / Nº de vacas x 100
5.7.6.- Mortalidad predestete
% MPD= Nº de nacimientos - Nº de destete / Nº de nacimientos x 100
5.7.7.- Porcentaje de vacas en ordeño
%VO= Nº de vacas en ordeño / Nº de vacas x 100
5.7.8.- Periodo de lactancia (PL)
PL= % de vacas en ordeño x EP /100
5.7.8.- Periodo seco (PS)
PS= IEP - PL
5.7.9.- Producción anual hembra adulta
PAHA= Producción anual / Nº de vacas
5.7.10.- Producción por lactancia (P/L)
P/L= PAHA x IEP / Días del año
5.7.11.- Producción diaria promedio por vaca
Litros/vaca/día= Producción anual / 365 / promedio diario de vacas en ordeño.
5.7.12.- Servicios por concepción (S/C)
S/C= Nº de servicios / Nº de vacas preñadas x IEP x 100
5.7.13.- Ganancia diaria de peso
5.7.14.- Peso promedio al nacimiento
5.7.15.- Peso promedio al destete
5.7.16.- Producción anual estimada en kg o Lts
5.7.17.- Producto principal
5.7.18.- Subproductos
5.7.19.- Total producción estimada
5.8.- Producción y manejo de recurso alimenticio
5.8.1.-Pastos y forrajes
5.8.1.1.- Pastos naturales
5.8.1.2.- Pastos naturalizados
5.8.1.3.- Pastos introducidos
5.8.1.4.- Forrajes
5.8.2.- Mezclas balanceadas
5.8.2.1.- Tipo
5.8.2.2.- Valor biológico (porcentaje de proteínas, fibra, grasa, minerales,
vitaminas,)
5.8.2.3.- Otros. (Sal común, urea, melaza)
5.8.2.4.- Proporciones y cantidades
5.2.3.- Potreros
5.2.3.1.- Sistema de pastoreo
5.2.3.2.- Fertilización
5.2.3.3.- Control de malezas
5.2.3.4.- Control de plagas

AGRICOLA ANIMAL PORCINO

5.1.- Descripción de la raza u especie


5.2.- Producción animal
5.2.1.- Sistema de explotación
5.2.1.1.- Intensivo
5.2.1.2.- Semi - intensivo
5.2.1.3.- Extensivo
5.2.2.- Modalidad de explotación
5.2.2.1.- Centro de recría
5.2.2.2.- Granja integral
5.2.2.3.- Productora de lechones
5.2.2.4.- Cebadora de lechones
5.2.3.- Producción y manejo de recurso alimenticio
5.2.3.1.- Mezclas balanceadas (por etapa de vida)
5.2.3.1.1.- Materia prima utilizada
5.2.3.1.2.- Valor biológico (porcentaje de proteínas, fibra, grasa, minerales,
vitaminas, etc.)
5.2.3.2.- Otros.
5.2.3.2.1.- Suero de leche
5.2.3.2.- Melaza
5.2.3.2.- Residuos de cosecha
5.2.3.2.- Residuos de comida
5.2.4.- Mejoramiento genético
5.2.4.1.- Métodos
5.2.4.1.1.- Selección
5.2.4.1.2.- Consanguinidad
5.2.4.1.3.- Cruzamientos
5.2.4.1.4.- Genotipo (explicar)
5.3.- Manejo genera del rebaño por categorías
5.3.1.- Manejo del lechón lactante
5.3.2.- Manejo del lechón en batería o iniciación
5.3.3.- Manejo del lechón en recría o crecimiento y desarrollo
5.3.4.- Manejo del lechón en engorde o terminación
5.3.5.- Manejo de hembras y machos de reemplazo
5.3.6.- Manejo de la hembra gestante (Pre-parto)
5.3.7.- Manejo de la hembra destetada (Seca)
5.3.8.-.Manejo del verraco adulto
5.4.- Manejo reproductivo
5.4.1.- Monta natural
5.4.2.- Monta controlada
5.4.3.- Inseminación artificial
5.5.- Frecuencia de los servicios
5.5.1.- Hembras primerizas
5.5.2.- Hembras multíparas
5.5.3.- Machos de reemplazo (No de servicios/ semana)
5.5.4.- Machos adultos (No de servicios/semana)
5.6.- Plan higiénico sanitario (Cuadro)
5.6.1.- Enfermedad
5.6.2.- Producto
5.6.3.- Dosis
5.6.4.- Edad.
5.6.5.- Vía de aplicación
5.6.6.- Revacunación
5.6.7.- Observaciones
5.7.- Instalaciones
5.7.1.- Clasificación
5.7.2.- Características (Describa)
5.7.3.- Higiene
5.8.- Registros productivos
5.8.1.- Operacionales (De producción, suministro, alimento, entre otros)
5.8.2.- Manuales
5.8.3.- Computarizados
5.9.- Registros Contables
5.9.1.- Manuales
5.9.2.- Computarizados
5.10.- Índices o parámetros técnicos
5.10.1.- Nº de partos/cerda/año
5.10.2.- Porcentaje de repeticiones
5.10.3.- Porcentaje de hembras de reemplazo
5.10.4.- Porcentaje de machos de reemplazo
5.10.5.- Porcentaje de hembras y machos de descarte
5.10.6.- Porcentaje de madres primerizas
5.10.7.- Intervalo parto – concepción
5.10.8.- Intervalo destete - concepción
5.10.9.- Porcentaje de abortos
5.10.10.- Eficiencia reproductiva
5.10.11.- Promedio de lechones/ parto
5.10.12.- Porcentaje de momias
5.10.13.- Promedio de lechones nacidos vivos
5.10.14.- Promedio de lechones nacidos muertos
5.10.15.- Peso promedio al nacimiento
5.10.16.- Peso promedio al destete
5.10.17.- Destete promedio en día
5.10.18.- Conversión alimenticia/etapas de vida
5.10.19.- Nº de lechones destetados/hembra/año
5.10.20.- Ganancia promedio de peso/etapas de vida
5.10.21.- Mortalidad
Lactancia
Batería
Recría
Engorde
Adulto
5.10.22.- Nº de camadas/cerda/año
5.10.23.- Edad promedio de venta
5.10.24.- Peso promedio de venta)
5.10.25.- Análisis

AGRICOLA ANIMAL AVICOLA


5.1.- Descripción de la raza u especie
5.2.- Producción animal
5.2.1.- Sistema de explotación
5.2.1.1.- Intensivo
5.2.1.2.- Semi - intensivo
5.2.1.3.- Extensivo
5.2.2.- Sistema de producción
5.2.2.1.- Todo adentro todo afuera, escalonado (Pollos de engorde)
5.2.2.2.- Reproductoras: producción de huevos fértiles (Gallinas)
5.2.2.3.- Producción de huevos no fértiles(De consumo) (Gallinas
ponedoras)
5.2.3.- Producción y manejo del recurso alimenticio
5.2.3.1.- Mezclas balanceadas (por etapa de vida)
5.2.3.1.1.- Materia prima utilizada
5.2.3.1.2.- Valor biológico (porcentaje de proteínas, fibra, grasas, minerales,
vitaminas, etc.)
5.2.3.1.3.- Otros
5.2.4.- Mejoramiento genético
5.2.4.1.- Métodos
5.2.4.1.1.- Selección
5.2.4.1.2.- Consanguinidad
5.2.4.1.3.- Cruzamientos
5.2.4.2.- Genotipo (explicar)
5.2.5.- Manejo general del ganado aviar según sistema de producción y etapa
de vida.
5.2.5.1.- Manejo reproductivo
5.2.5.1.1.- Sistema de servicio
5.2.5.1.2.- Natural (Explique)
5.2.5.1.3.- Inseminación artificial
5.3.- Plan higiénico sanitario (Cuadro)
5.3.1.- Enfermedad
5.3.2.- Producto
5.3.3.- Dosis
5.3.4.- Edad.
5.3.5.- Vía de aplicación
5.3.6.- Revacunación
5.3.7.- Observaciones
5.4.- Instalaciones y equipos
5.4.1.- Tipos
5.4.2.- Características (Describa)
5.4.3.- Higiene
5.5.- Registros
5.5.1.- Operacionales (De producción, suministro, alimento, entre otros)
5.5.2.- Manuales
5.5.3.- Computarizados
5.5.4.- Contables
5.5.4.1.- Manuales
5.5.4.2.- Computarizados
5.6.- Índices o parámetros técnicos
5.6.1.- Índice de conversión
5.6.2.- Productividad del lote
5.6.3.- Porcentaje de mortalidad
5.6.4.- Porcentaje de producción gallina/día
5.6.5.- Porcentaje de producción de huevo/gallina engalponada
5.6.6.- Porcentaje de producción de huevos / gallina / semana
5.6.7.- Análisis

AGRICOLA VEGETAL
1.- Generalidades y botánica del cultivo
1.1.- Reseña histórica
1.2.- Clasificación botánica
1.2.1.- Familia
1.2.2.- Sub - familia
1.2.3.- Clase
1.2.4.- Orden
1.2.5.- Genero
1.2.6.- Especie
1.3.- Morfología de la planta
1.3.1.- Raíz
1.3.2.- Tallo
1.3.3.- Hojas
1.3.4.- Flor
1.3.5.- Fruto
2.- Aspectos ecológicos
2.1.- Condiciones edafoclimáticas óptimas para el desarrollo del cultivo
2. 1.1.- Temperatura
2.1.2.- Humedad relativa
2.1.3.- Vientos
2.1.4.- Precipitación
2.1.5.- Profundidad del suelo
2.1.6.- Textura y estructura
2.1.7.- Fertilidad
2.1.8.- Ph.
2.2.- Condiciones edafoclimaticas de la finca
2.2.1.- Análisis de suelo actualizado de la parcela donde se establecerá el cultivo o
donde está establecido el mismo
2.2.2.- Datos climáticos de la zona .obtenidos de la estación climatológica más
cercana a la parcela a ser sembrada
3.- Fundación de la plantación
3.1.- Selección de cultivares
3.1.1.- Especificar las características agronómicas del cultivar a sembrar o
establecido
3.1.2.- Selección y manejo de la semilla
3.1.3.- Construcción de germinadores
3.1.4.- Establecimiento y mantenimiento de viveros
3.1.4.1.- Riego
3.1.4.2.- Tipo de riego
3.1.4.3.- Frecuencia

3.1.- Preparación del terreno


3.1.1.- Deforestación manual o mecánica
3.1.2.- Subsolado
3.1.3.- Pases de arado, big - rome, rastra, rolo, surcadora,, etc..
3.1.4.- Nivelación (especificar maquinaria utilizada para cada caso)
3.1.4.1.- Micro nivelación
3.1.4.2.- Macro nivelación

4.- Siembra
4.1.- Sistema de siembra utilizado (manual o mecanizado)
4.1.1.- Densidad de siembra
4.1.2.- Selección de la semilla
4.1.3.- Desinfección de la semilla
4.1.4.- Productos utilizados,
4.1.5.- Dosis y formas de aplicación
4.1.6.- Trazado y ahoyadura
5.- Fertilización
5.1.- Fertilización basal
5.2.- Fertilizante a utilizar
5.3.- Dosis
5.4.- Forma de aplicación
5.5.- Reabono
5.6.- Fertilizante utilizado (tipos)
5.7.- Dosis
5.8.- Época y frecuencia de aplicación
5.9.- Forma de aplicación

6.- Control de malezas


6.1.- Identificación del tipo de maleza que estén presentes en el cultivo.
6.2.- Tipos de control
6.2.1.- Control mecánico
6.2.1.1.- Implemento utilizado
6.2.1.2.- Frecuencia de control
6.2.2.- Control manual
6.2.2.1.- Numero de jornales por hectáreas
6.2.2.2.- Frecuencia usada
6.4.2.3.- Control químico
6.4.2.3.1.- Producto utilizado
6.4.2.3.2.- Dosis
6.4.2.3.3.- Forma de aplicación
6.4.2.3.4.- Frecuencia de aplicación
6.4.2.3.5.- Época de aplicación
6.4.2.3.6.- Forma de acción
6.3.- Control biológico
6.4.2.3.1.- Producto utilizado
6.4.2.3.2.- Dosis
6.4.2.3.3.- Forma de aplicación
6.4.2.3.4.- Frecuencia de aplicación
6.4.2.3.5.- Época de aplicación
6.4.2.3.6.- Forma de acción
6.4.2.3.5 Implemento utilizado y numero de jornales por hectáreas
6.5.- Otros
7.- Control de plagas y enfermedades
7.1.- Control de plagas
7.1.1.- Identificación de las plagas
7.3.2.- Descripción del insecto
7.3.3.- Daño
7.1.2.- Tipos de control
7.1.2.1.- Control químico
7.4.2.3.1.- Producto utilizado
7.4.2.3.2.- Dosis
7.4.2.3.3.- Forma de aplicación
7.4.2.3.4.- Frecuencia de aplicación
7.4.2.3.5.- Época de aplicación
7.4.2.3.6.- Forma de acción
7.1.2.2.- Control biológico
7.1.5.1.- Nombre del producto usado
7.1.5.2.- Dosis
7.1.5.3.- Forma de aplicación
7.1.5.4.- Forma de acción
7.1.5.5.- Frecuencia de aplicación
7.1.2.3.- Otro tipo de control
7.2.- Control de enfermedades
7.2.1.- Identificación de las enfermedades
7.2.2.- Agente causal y sintomatología
7.2.3.- Producto usado
7.2.4.-Dosis
7.2.5.- Forma de aplicación
7.2.6.- Forma de acción
7.2.7.- Frecuencia de aplicación
7.2.2.- Tipos de control
7.2.2.1.- Control químico
7.4.2.3.1.- Producto utilizado
7.4.2.3.2.- Dosis
7.4.2.3.3.- Forma de aplicación
7.4.2.3.4.- Frecuencia de aplicación
7.4.2.3.5.- Época de aplicación
7.4.2.3.6.- Forma de acción
7.2.2.2.- Control biológico
7.4.2.3.1.- Producto utilizado
7.4.2.3.2.- Dosis
7.4.2.3.3.- Forma de aplicación
7.4.2.3.4.- Frecuencia de aplicación
7.4.2.3.5.- Época de aplicación
7.4.2.3.6.- Forma de acción

8.- Deshije, deshoje, descepe y despunte (si lo requiere el cultivo)


8.1.- Descripción de cada una de estas actividades señalando su importancia y
objetivos
8.2.- Forma de realizarla
8.3.- Frecuencia
9.- Podas (si lo requiere el cultivo)
9.1.- Tipos dé poda
9.1.1.- Poda de formación
9.1.1.1.- Agobio
9.1.1.2.- Costa rica
9.1.1.3.- Descope
9.1.1.4.- Resepa o soca
9.1.1.5.- Resepa con pulmón
9.1.1.6.- Agobio o poda guatemalteca
9.1.2.- Poda de producción o mantenimiento
9.1.2.1.- BF(Beaumont - Fukunaga)
9.1.2.2.- Renovación por sección o lotes
9.1.2.3.- Renovación por hileras
9.1.2.4.- Renovación por plantas
9.2.- Época de poda
10.- Tecnología del beneficio del rubro
10.1.- Métodos de beneficio
10.1.1.- Beneficio por la vía húmeda
10.1.1.1.- Etapas del beneficio húmedo
10.1.1.1.1.- Despulpado o descerezo
10.1.1.1.2.- Fermentación
10.1.1.1.3.- Lavado
10.1.1.1.4.- Secado
10.1.1.1.5.- Trillado - pulido
10.2.- Beneficio por vía seca
10.2.1.- Pre - secado
10.2.2.- Secado mecánico
10.3.- Clases y calidad del rubro
10.3.1.- Lavado fino
10.3.2.- Lavado bueno
10.3.3.- Natural bueno
10.3.4.- Natural corriente
10.3.5.- Pasilla
11.- Riego y drenaje (Si lo requiere)
11.1.- Canales de riego y drenaje
11.2.- Dimensiones
11.3.- Perforaciones
11.3.1.- Numero de perforaciones
11.3.2.- Caudal de salida (litros / segundo)
11.3.3.- Caudal disponible (M3/segundo)
12.- Cosecha
9.1.- Numero de cosechas mensuales/anual
9.2.- Rendimientos (número de racimos o número de unidades por corte) unidades
por hectáreas
13.- Comercialización
13.1.- Canales de comercialización
13.1.1.- Intermediarios
13.1.2.- Agroindustria
13.1.3.- Exportación
13.1.4.- Valor del producto
14.- Índices técnicos a medir
14.1.- Rendimientos
14.2.- Valor actual de la producción
14.3.- Costos de producción
TRANSFORMACION
Valor agregado
Descripción de las operaciones de transformación por producto
Diseño de la línea de proceso

DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION
Área de mercado
Canales de comercialización y distribución del producto principal
Canales de comercialización y distribución de subproductos
Transporte
Análisis de la oferta
Análisis de precio
CONSUMO
Formas de consumo
Población beneficiada
Beneficios nutritivos

CAPITULO VII: ANALISIS DE FACTIBILIDAD


7.1- Presupuesto
7.1.1.- Presupuesto de adquisición
7.1.2.- Presupuesto de infraestructura
7.1.3.- Presupuesto de gastos de personal
7.1.4.- Plan de inversión general
7.1.5.- Cronograma de desembolso
7.2.- Ingresos y egresos proyectados
7.3.- Depreciación
7.4.- Servicio de la deuda
7.5.- Flujo de caja
7.6.- Estado de sostenibilidad
7.7.- Rentabilidad
7.8.- Valor Actual Neto (VAN)
7.9.- Tasa Interna de Retorno (TIR)
7.10.- Relación beneficio – costo
CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS

También podría gustarte