Está en la página 1de 6

Universidad

PUCMM

Carrera
Economía

Materia
Español I/ 2459

Nombre
Michael Alexander Castillo Del Rosario

ID
10148792

Profesora
Aida Montero

Fecha
01-11-2022
“MI TIEMPO LIBRE: Explorar lo desconocido, escuchar música y ver
datos curiosos de la cultura mundial”.

Por Michael Castillo1.

Resumen
El tiempo de óseo juega un rol importante en lo que es la formación de un individuo.
El ambiente en lo que crece no determina la proyección de cada quien, pero lo que si
determina es su proyección y lo que hace para cumplir sus metas. Hay muchas formas
de desarrollar tus conocimientos de una forma un tanto ‘divertida’. En mi caso disfruto
las clases de Economía con música, para ser economista debo tener una visión más allá
de lo que me brinda el panorama y estar al tanto de los acontecimientos que hay en
nuestro mundo.

Abstract

Free time plays an important role in what is the formation of an individual. The
environment in which it grows does not determine the projection of each person, but
what it does determine is its projection and what it does to fulfill its goals. There are
many ways to develop your knowledge in a somewhat 'fun' way. In my case I enjoy
Economics classes with music, to be an economist I must have a vision beyond what
the panorama gives me and be aware of the events in our world.

Palabras Clave/Keywords

 Economía / Economy
 Tempo Libre/ Free Time
 Música / Music
 Conocimientos/ Knowledge

1
Michael A. Castillo, (mc28797@gmail.com), procedente de Rep. Dom., Nacido el 22 de febrero del 2005 en La
Romana. Graduado de Secundaria en el Colegio Saint John (2022). Actual estudiante de grado en La Pontificia
Universidad Católica Madre Y Maestra (PUCMM), donde este espera formarse como profesional.
Para empezar, es importante entender lo significativo que son para mí estos diferentes
“hobbies” y como yo los aprecio. Primero, la música que ha sido un complemento para toda
ocasión; segundo, el explorar lo desconocido (me considero alguien muy curioso y soy poco
de quedarme estático viendo y viviendo lo mismo); por último, ser conocedor de la cultura
mundial para mí es muy interesante, las tantas diferencias me hace cuestionar el por qué de
muchas cosas y el hecho de que las diferentes culturas que hay alrededor del mundo se siguen
desarrollando cada día hace que este hobby nunca termine.

El saber manejar todo lo que disponemos y hacerlo eficiente para nosotros, de eso se
encarga la ‘Economía’. Se me hace interesante la carrera por que da un panorama amplio a los
acontecimientos que hay alrededor del mundo y nosotros que somos participantes activos de
diversos mercados. Estar al tanto de todo me mantiene a margen a lo que conlleva ser un
Economista, así por igual saber los acontecimientos que han arropado nuestra historia como de
manera directa o indirecta nos dejan una consecuencia a cada uno de para tomar nuestros
accidentes antepasados como modelos de ejemplo para el futuro que se aproxima.

Si la tarea de la historia es decirnos qué errores cometimos en el pasado, corresponde a la economía


averiguar cómo podemos hacer las cosas de forma diferente la próxima vez. - (Edmund Conway, 2009).

Acerca de la música me quedo sin palabras. Es increíble la estimulación que


tiene la música sobre nosotros y lo bien que nos puede hacer sentir. La música es para el alma
lo que la gimnasia para el cuerpo. El valor de componer una buena canción está en la
creatividad y esta es muy bien valorada en la parte de “La Economía Naranja” que es lo que
determina el valor de la creatividad del individuo. La ciencia ha podido establecer que los
ritmos musicales estimulan diferentes áreas del cerebro.

Según estudios realizados, la influencia de la música en nuestra mente es muy poderosa ya que las notas
musicales “generan” energía. El problema viene cuando esta energía no puede gastarse realizando
actividad física. En ese sentido, la “música fuerte” es magnífica para situaciones que exijan conductas
enérgicas o competitivas. - (Prof. Roberto Valderrama Hernández, 2003.)

Nadie puede vivir sin ella realmente, todos tienen un reggaetón que les anima, un
merengue que les anima; Al mismo tiempo, hay mucha diversidad de música, con esto quiero
decir que ¡Hay música para todos!

Con respecto a explorar lo desconocido sin duda es uno de los hobbies que más
adaptado estoy. El salir de la zona de confort me ayuda a no solo ver lo que tengo enfrente,
más bien a ver un panorama más amplio en diferentes cosas por eso me ayuda a desarrollar mi
pensamiento crítico para formarme como Economista. El salir de la zona de confort debe ser
una meta para ti porque es verídico que:

“Salir de La Zona de Confort te ayuda a cuestionar tu autoconcepto, a conocer quién eres en realidad y
de lo que eres capaz, pero para eso hay que enfrentarse a situaciones novedosas que te permitan actuar de maneras
novedosas. Si vives pensando que lo conocido es lo único que existe, sin cuestionar tus rutinas ni la realidad que
experimentas cada día, sin cuestionar tus puntos de vista, te pierdes gran parte de la riqueza y variabilidad que el
mundo, la naturaleza, La Humanidad y el pensamiento ofrecen.”- (Psicólogos Madrid CEPSIM, 2012)

Igualmente, nunca he ido acorde a que una persona se quede solo con lo que tiene (que
sea conformista), él quedarse en las mismas 4 paredes que pasan años y las sigues viendo le
quita parte del sentido a la vida. En efecto; te invito a ir más allá, por eso lo llamo explorar lo
desconocido para mantener ese incentivo de siempre ver algo nuevo en la vida y no quedarme
en cierta monotonía. Por eso me guio de demás economistas expertos que hacen referencia que
para ser economista hay que siempre estar al tanto de los constantes cambios que hay en todo
lo que nos rodea. Una de las frases que me introdujo a la Economía fue:

La economía se estudia para entender no sólo el mundo en el que se vive, sino también los muchos
mundos potenciales que los reformistas constantemente nos proponen. – (Mankiw, N. Gregory, 2012).

Por otra parte, ver datos curiosos de las tantas culturas que hay. Conviene subrayar que
nunca está demás aprender el porqué de muchas actividades, costumbres de muchas culturas
que en principio nos puede parecer extrañas, pero es lo que lo hace interesante. Además, estar
al tanto de lo que acontece alrededor del mundo te permite determinar lo próximo que puede
suceder, los economistas están para manejar las tantas distintas situaciones que puede presentar
distintos mercados y como esta tiene efectos en nosotros (la población mundial).

“La cultura es ese vínculo invisible que nos une entre personas y que expone formas de pensar y de vivir.
La cultura es un bien exclusivo del hombre que iguala a todos los individuos (ya que todos podemos
crearla) pero que al mismo tiempo nos hace diferentes entre unos y otros (porque cada uno crea su propia
cultura), aumentando la riqueza que el ser humano compone” - (Importancia.org, 2002)

También, es beneficioso el hecho de que no necesitamos ir a páginas de libros para


encontrar estas informaciones, con simplemente escribir en tu buscador: “Datos curiosos”
obtendrás miles de videos disponibles para ver y comprender nuestras diversidades y como
nuestras acciones retornan un efecto en nosotros.
Creo que mi tiempo de ocio lo aprovecho por cómo me nutro y aprendo cosas nuevas
en cada cosa que hago y lo más importante, ¡Haciendo cosas que me gustan! Así que puedo
decir que encontré un balance en lo que es mi formación para un futuro profesional y mi tiempo
de óseo.

En resumen, es que busques una manera de siempre aprender y hacerlo de una forma
que te guste. El objetivo es que siempre una persona debe mantener esa curiosidad por las cosas
que no conoce y aventurarse en ello. Por experiencia, la música me ayuda con la concentración
para estudiar mucho mejor mis clases de Economía, así que, te invito a que le des vida a tu
corazón con las diferentes canciones que te gustan, ¡Disfrútalas!

Bembibre, C. (29/12/2011). Importancia de la cultura. Obtenido de


https://www.importancia.org/cultura.php

CEPSIM, P. M. (2012). Por que tengo que salir de mi zona de comfort. Madrid. Obtenido de
https://www.psicologiamadrid.es/porque-tengo-que-salir-de-mi-zona-de-confort/

Conway, E. (2009). 50 cosas que hay que saber sobre Economia.

Hernandez, R. V. (2003). Mexico: La Benemerita Universidad Autonoma de Puebla.

Mankiw, G. N. (2012). Principios de Economia.

También podría gustarte