Está en la página 1de 12

Contaminación y Control de la Calidad del Suelo

Trabajo final

Ciclo 2021-02

Profesora: Silvia Agüero Aguilar

Integrantes :

Bravo Oyola, Flavio Esteban

Chávez García, Luis Carlos

Llanos Canllahui, Luis Fernando

Sánchez Neira, Carlos Alberto

Vignes Mosqueira, Gabriel Armando

Artículo de revisión sistemática

“Biorremediación de suelos Salinos”

Lima

1
1. Introducción:

La costa peruana está constituida por diversos tipos de suelos, como los suelos fluvisoles,
arenosos, rocosos o litosol, arcillosos o vertisoles, andosoles o volcánicos y limosos. Se
estima que al menos un 40% del porcentaje antes mencionado de la costa peruana están
afectados por procesos de salinización y mal drenaje. (MINAGRI,2014). Este fenómeno se
puede originar por factores tales como el intemperismo de los minerales primarios, los altos
niveles freáticos o por los periodos de sequía, donde la falta de escorrentía hace que las
sales no se levanten, sino por el contrario se fijen más fuertemente (Maguiro,2014). Sin
embargo, las principales causas de salinización en los suelos se deben a actividades
antropogénicas, el uso excesivo de fertilizantes y precipitaciones con altas concentraciones
de sulfato causadas por acción del hombre (Herrera,2018). Al existir esta alta salinidad en
los suelos y dependiendo de su grado, estos cada vez son menos fértiles, llevando así a las
prácticas convencionales que requieren lavar el terreno para liberar las sales e incorporar
ácidos húmicos para así poder trabajarlos, por lo que la producción agrícola se ve limitada a
este contexto.

En estas condiciones se han probado tecnologías que permitan contrarrestar la alta


salinidad en los suelos como viene a ser una de ellas el Biochar o biocarbón que ayuda a
disminuir la degradación del suelo, recuperar la fertilidad y secuestrar carbono, lo que
provoca cambios positivos en los suelos favoreciendo sus propiedades y el crecimiento de
los cultivos, así como también ayuda a combatir el cambio climático al ser resistente a la
oxidación por lo que permanece un largo tiempo en el suelo sin regresar a la atmósfera
(Ippolito,2015). Sumado a ello, tenemos también a las colonias de bacterias nativas halófilas
que asimilan las sales y las utilizan como una sustancia necesaria para su función
metabólica, neutralizando o reduciendo su carácter nocivo (Reinoso,2017). Asimismo,
también están las plantas halófilas naturales de lugares con alta salinidad, que cumplen la
función de absorber gran cantidad de sales, retirándose del sustrato y usándolas como
biomasa (Guida,2016). También está la tecnología de electromagnetismo que acelera la

2
acción dinámica de los microorganismos benéficos, realizando un proceso químico-biológico
para remediar los suelos salinos.

Se ha visto que la salinidad en los suelos se da por distintos factores, en distintos grados,
causando una pérdida de materia orgánica y con ellos de fertilidad.

Objetivos

1.1. Objetivos generales

Analizar las tecnologías de biorremediación para la recuperación de suelos


salinos aplicadas desde el año 2015 a la actualidad.

1.2. Objetivos Específicos

● Búsqueda de recursos bibliográficos y análisis porcentual sobre la tecnología


de biorremediación en el manejo de suelos salinos del año 2015 al 2021
● Desarrollar una tabla de información de evolución de las tecnologías sobre
biorremediaciones aplicadas en suelos salinos desde el año 2015 al 2021
● Esquematizar la tecnología aplicada en base a los resultados de revisión

2. Materiales y Métodos
2.1. Materiales:
● Base de datos, recursos bibliográficos, artículos científicos indexados.
● Laptop.
● Google Meet
● Excel

2.2. Métodos

La búsqueda de información se realizó accediendo a la base de datos como


repositorios de tesis de universidades, Google académico, Biblioteca virtual
de la UPC, videos de cátedras sobre biorremediación de suelos salinos. La
coordinación del grupo se realizó a través de Google Meet y se editó el
documento por medio de Google Docs.

3
3. Resultados y Discusión
3.1. Gráfico pastel de porcentaje de investigaciones recuperadas sobre
tecnologías de biorremediación aplicadas en suelos con problemas de
salinidad.

Figura 1 Porcentaje de investigaciones sobre tecnologías de biorremediación aplicadas en


suelos con problemas de salinidad. Revisión desde el año 2015 al 2021

Los resultados de la búsqueda de información (Figura 1) nos muestra que de


las investigaciones revisadas utilizan como tecnologías de biorremediación
en mayor porcentaje a las enmiendas orgánicas, entre ellas se utilizan el
vermicompost de stevia, , siendo este un 42% de las referencias citadas.
Según Mogollón (2014), los altos contenidos de materia orgánica regulan las
condiciones del suelo, fisicoquímicas, a niveles que son aceptables para
poder aprovecharlo agrícolamente y aumente la fertilidad del mismo. Por este
motivo, la mayoría de las investigaciones revisadas emplean esta tecnología
para la biorremediación de suelos con problemas de salinidad.
Otra tecnología aplicada por gran parte de las investigaciones es la
bioremediación con colonias de bacterias nativas halófilas presentes en el
mismo suelo, siendo este un 27% de las referencias. Este método es posible
debido a que estas bacterias asimilan las sales las cuales son necesarias
para sus funciones metabólicas, gracias a esto logran neutralizar las sales, o
en su defecto, las degrada a una sustancia menos tóxica o inocua para el
suelo (Reinoso et al, 2017).

4
3.2. Tabla de información de evolución de las tecnologías de biorremediación
para la recuperación de suelos salinos aplicadas desde el año 2000 a la
actualidad.

En la tabla 1. Tecnologías aplicadas en suelos salinos

Tecnologías Descripción Fuente

Tratamiento de Forma y estabiliza la Prieto,F.(2018)


biopolímeros estructura del suelo
para mejorar la
infiltración

Bacterias promotoras una alternativa viable Xun, F., Xie, B., Liu, S. &
del crecimiento de e importante para Guo, C. (2015).
plantas (PGPR) y lograr un desarrollo
hongos micorrícicos agrícola que permita la
arbusculares (HMA) producción a bajo
costo, sin contaminar
el ambiente y
conservando la
fertilidad y
biodiversidad del
suelo.

Composta (Abono) Una forma de incorporar Chen, M., Xu, P., Zeng,
suelos improductivos, G., Yang, C., Huang, D.
debido al alto contenido & Zhang, J. (2015)
de sales y difícil
humectación, es
haciendo enmiendas
con la incorporación de
materia orgánica en
forma de compost. Para
elaborar el compost se
aprovecha todo material
vegetal disponible en la
zona.

Estiércol de aves de el estiércol de aves de Lu, H., Lashari, M.S., Liu,


corral corral, previamente X., Ji, H., Li, L., Zheng, J.
tratado, puede usarse (2015).
para restaurar el
contenido de materia
orgánica de los suelos

En la tabla 2. Tecnologías de biorremediación de los autores Volke y


Velasco

Tecnologías Descripción Autor

5
Bioestimulación Implica la adición de Volke & Velasco (2002)
oxígeno y/o nutrientes
al suelo contaminado
con el fin de estimular
la actividad de los
microorganismos
autóctonos, para lograr
la biodegradación de
los contaminantes.

Biolabranza El suelo contaminado Volke & Velasco (2002)


se mezcla con agentes
de volumen y
nutrientes, luego se
remueve
periódicamente para
favorecer su aireación.
Durante esta
tecnología, el suelo
contaminado se mezcla
con el suelo limpio.

Bioventeo Consiste en estimular Volke & Velasco (2002)


la biodegradación
aerobia de un
contaminante por
medio del suministro de
aire en el lugar
contaminado.

Fitorremediación Es el proceso que Volke & Velasco (2002)


utiliza a las plantas
para remover,
transferir, estabilizar,
concentrar o destruir
contaminantes en el
suelo.

3.3. Tecnología aplicada en los resultados de revisión

6
Figura 2. El resultado de la investigación nos muestra un enfoque de tecnologías aplicadas para el
tratamiento y recuperación de suelos salinos. Durante el año 2015 al 2021.

Según el resultado del presente estudio (Figura 2) demuestra la incidencia de


métodos tecnológicos aplicables en el tratamiento y recuperación de suelos salinos,
estas técnicas se desarrollan actualmente generando un efecto positivo en la calidad
del suelo. La técnica más común de mayor demanda es por enmiendas orgánicas,
dentro de las enmiendas orgánicas incluidas está el compost de stevia,
vermicompost de stevia, enmiendas de cal, yeso y stevia. Según Ramírez (2018), la
materia orgánica a partir de enmiendas contribuye al mantenimiento,
comportamiento y capacidad de llegar a incrementar la fertilidad y retención del perfil
del suelo. Estos compuestos de uso esencial constituyen una tecnología eficaz y de
fácil acceso, para influir en la recuperación de suelos salinos.

La tecnología por método de lavado de suelo, es un método utilizado la cual ayuda a


arrastrar y lavar las sales depositadas en el suelo de la parte afectada. Conforme
Rocha (2019), señala que el lavado actúa de manera significativa al ser removido las
sales y favorece en la homogeneidad del suelo, sin embargo, hay limitaciones al
haber mayor salinidad. Este método es aplicable al remediar los suelos salinos, pero
es necesario optar una revisión de grado de salinidad para mantener el margen de
aporte de agua.

La tecnología de fitodesalinizacion de especies halófilas, estas especies presentan


una capacidad natural de captar, y acumular en sus raíces y en sus tejidos las
sustancias sódicas. Según Mamani et al.(2020), las halofitas nativas expresan y
reflejan la capacidad de dinamizar e incrementar la biomasa, como respuesta una
mayor Fitodesalinización. Esta técnica aplicable por halofitas nativas se desempeña
mejor en su zona de origen, con mayor efectividad, se necesita una mayor
investigación a futuro en condición ambiental al remediar suelos salinos.

7
La tecnología por bacterias halófilas, es un método eficaz dado a la capacidad
metabólica, degradación y adaptación a condiciones existentes. Rodríguez et al.
(2019), señala que los bacterianos halófilos tienen la tendencia de mayor potencial
en el factor de captura y degradación en condiciones salinas. Este método es
factible por el índice y evidencia de efectividad en casos de salinización de suelos.

4. Conclusiones
● .
● .
● .

5. Bibliografía

Bandera, R. (2019, 17 septiembre). Rehabilitación de suelos salino - sódicos :


evaluación de enmiendas y de especies forrajeras. Repositorio.Inta.Gob.Ar.
https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/5880#

Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos utilizando bacterias


antárticas y micro tolerantes. In Actas del V Simposio Argentino y (Vol. 1).
Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18082/Documento_completo.p
df%3Fsequence%3D1

8
Casas, R. R. (2019, 12 marzo). Fitorremediación de suelos salinos.
Repositorio.Inta.Gob.Ar. https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/4577

Chen, M., Xu, P., Zeng, G., Yang, C., Huang, D. & Zhang, J. (2015). Bioremediation
of soils contaminated with polycyclic aromatic hydrocarbons, petroleum, pesticides,
chlorophenols and heavy metals by composting: Applications, microbes and future
research needs. Biotechnol. Adv., 33, 745-755. doi: http://dx.doi.org/
10.1016/j.biotechadv.2015.05.003 Recuperado de:
http://ee.hnu.edu.cn/__local/E/BE/E7/3537061C2AAC33303481D0E23CA_F2AAEBF
D_138417.pdf

Escalante Rebolledo, A., G. Pérez López, C. Hidalgo Moreno, J. López Collado, J.


Campo Alves, E. Valtierra Pacheco y J. D. Etchevers Barra. 2016. Biocarbón
(biochar) I: Naturaleza, historia, fabricación y uso en el suelo. Terra Latinoamericana
34: 367-382. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-57792016000300367

Flores, M. J. (2020). Evaluación de la capacidad de fito desalinización de cuatro


halófilas en un suelo salino-sódico. Revista de Agricultura. Recuperado de:
https://orbi.uliege.be/handle/2268/260331

Girón Pinto,J.D.(2019). Evaluación documental de los métodos de restauración de


suelos salinos, con influencia en el distrito de riego de Usochicamocha,
departamento de Boyacá. Recuperado de:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=2170&context=ing_ambiental_sanitaria

González,N. , Prieto,J. , Prieto,F.,Acevedo,O & Matmolejo,Y.(2018) TECNOLOGÍAS


DE REMEDIACIÓN PARA SUELOS SALINOS. UN CASO DE ESTUDIO: MÉXICO.

9
10(1), 13-26, Mexico.Recuperado de:
https://www.executivebs.org/publishing.cl/aci/2019/Vol10/Nro1/2-ACI1322-18-full.pdf
Lu, H., Lashari, M.S., Liu, X., Ji, H., Li, L., Zheng, J., et al. (2015). Changes in soil
microbial community structure and enzyme activity with amendment of biochar-
manure compost and pyroligneous solution in a saline soil from Central China. Eur.
J.Soil Biol., 70, 67-76. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ejsobi.2015.07.005 Recuperado
de: http://www.pyroligneousacid.com.au/wp-content/uploads/2019/01/Changes-in-
soil-microbial-community-structure-and-enzyme-activity-with-amendment-of-biochar-
manure-compost-and-pyroligneous-solution-in-a-saline-soil-from-Central-China.pdf

Manzano Banda, J. I., Rivera Ortiz, P., Briones Encinia, F., & Zamora Tovar, C.
(2014). Rehabilitación de suelos salino-sódicos: estudio de caso en el distrito de
riego 086, Jiménez, Tamaulipas, México. Terra Latinoamericana, 32(3), 211-219

Munive, R., Loli, O., Azavache, A., & Gamarra, G. (2018). Fitorremediación con Maíz
(Zea mays L.) y compost de Stevia en suelos degradados por contaminación por
metales pesados. Scientia Agropecuaria 9(4). 551 – 560. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v9n4/a11v9n4.pdf [Consulta: 28 de septiembre de
2021].

Rodríguez L,M., Lozada del Ángel1,R., López M, I., Gómez, L. (2020). Evaluación de
rizobacterias promotoras de
crecimiento vegetal aisladas de suelos salinos
en el cultivo de jitomate (Solanum lycopersicum). Temas de Ciencia y Tecnología ,
25 (73), 31-36)

Trejo, N., Prieto, J., Prieto, F., & Acevedo, O. (2019). Tecnologías de remediación
para suelos salinos. Un caso de estudio: México. Avances de ciencias e ingeniería
10 (1). 13-26. Recuperado de: https://www.executivebs.org/publishing.cl/avances-en-
ciencias-e-ingenieria-vol-10-nro-1-ano-2019-articulo-2/ [Consulta: 28 de septiembre
de 2021].

Volke-Sepúlveda, T. & Velasco-Trejo, J.A. (2002). Tecnologías de remediación para


suelos contaminados (Vol. 65). México. Capítulo Mexicano de la Red
Latinoamericana de Prevención y gestión de Sitios Contaminados ReLASC.

10
Recuperado de:
http://www.ecopuerto.com/Bicentenario/informes/TecnologiasRemediacion.pdf
Xun, F., Xie, B., Liu, S. & Guo, C. (2015). Effect of plant growth-promoting bacteria
(PGPR) and arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) inoculation on oats in saline-alkali
soil contaminated by petroleum to enhance phytoremediation. Environ. Poll. Res. Int.,
22, 598-608. doi: 10.1007/s11356-014-3396-4 Recuperado de:
https://ir.nsfc.gov.cn//paperDownload/1000014250591.pdf

11
12

También podría gustarte