Está en la página 1de 79

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA, INICIAL, PRIMARIA


SECUNDARIA DE MENORES N° 601606
“VIOLETA CORREA DE BELAUNDE”

REGLAMENTO
INTERNO

“REUNIRSE es un
COMIENZO: permanecer
juntos, es un PROGRESO,
trabajar juntos constituye el
ÉXITO” Henry Ford”

BELEN - LORETO

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”


Belén 14 de marzo del 2022
RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL Nº -005-2022- D-IEPSM N.º 601606 VCDB

Visto, el Proyecto de Reglamento Interno de la Institución Educativa Primaria y Secundaria de


Menores N.º 601606 – “Violeta Correa de Belaunde” del Distrito de Belén, elaborado por las comisiones
designadas, y validado en Asamblea Institucional y;

CONSIDERANDO:

Que, a fin de garantizar una adecuada gestión que regule la organización y el


funcionamiento integral es necesario contar con un instrumento o documento técnico actualizado que
norme las acciones de la Institución Educativa, a fin de garantizar un eficiente servicio educativo a la
comunidad, es necesario aprobar el Reglamento Interno validado en Asamblea Institucional; estando a lo
informado por esta Dirección, y los demás estamentos de la Comunidad Educativa.

De conformidad con la RM N° 657-2017- MINEDU/VMGP “Orientaciones para el Desarrollo del


Año escolar 2018 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica”, que
faculta a la dirección garantizar una adecuada Gestión Administrativa, Pedagógica e Institucional y el
Decreto Supremo Nº 009-2005-ED, Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo y demás normas
que sobre el particular existen. Ley de Reforma Magisterial Ley 29944. Reglamento de Ley de Reforma
Magisterial 29944, Decreto Supremo Nº 004-2013-ED.

APROBAR, el REGLAMENTO INTERNO de la IEIPSM. N° 601606 “VIOLETA


CORREA DE BELAUNDE”, el mismo que tendrá vigencia a partir del presente año (2022) por un periodo
lectivo de dos (2) años, el mismo que podrá ser modificado si el caso así lo requiere.

ARTÍCULO SEGUNDO: ENCARGAR, a los órganos de gobierno: Órgano de Dirección; Participación,


Concertación y Vigilancia (CONEI), de Asesoramiento y de Apoyo el cumplimiento del presente
Reglamento.

ARTÍCULO TERCERO: COMUNICAR Y DIFUNDIR, al personal Directivo, Jerárquico, Docente,


Administrativo, Estudiantes y Padres de Familia la aplicación y cumplimiento de lo prescrito en el Artículo
primero.

Regístrese, Comuníquese y Archívese

Pági na 1 de 53
°

ACTUALIZACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO PARA EL AÑO ACADÉMICO 2022

Artículo 1
El presente Reglamento se sustenta, entre otras normas de derecho, en las siguientes disposiciones
legales: Constitución artículos 13º al 19º. Norma Técnica para el Año escolar 2022 (Resolución 186 -
2022- MINEDU) Decreto de Urgencia N.º 002-2020-MINEDU (8 enero 2020)
Decreto Supremo N.º 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la gestión de la convivencia
escolar, prevención de la violencia contra los menores (Protocolos)
Decreto Supremo N.º 002-2018-MIMP Reglamento de la Ley N.º 30466 que establece parámetros
para la consideración primordial del interés superior del menor.
Resolución Ministerial N.º 0519-2012-ED. Directiva N.º 019-2012-MINEDU/VEGI-OET.
Lineamientos para la prevención de los estudiantes contra la violencia ejercida por el personal de las
instituciones educativas.
Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas Nº 29719 Decreto
Supremo N.º 010-2012-ed. Reglamento de la Ley que promueve la convivencia sin violencia en las
instituciones educativas N.º 29719

Ley de prevención y sanción del hostigamiento sexual N.º 27942


Resolución Ministerial N° 281-2016, Currículo Nacional de Educación Básica.
Decreto Supremo N° 008-2020-SA, que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo
de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID- 19. 3.13.

Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID- 19. 3.14.
Decreto Supremo N° 051-2020-PCM, que establece la Prórroga del Estado de Emergencia Nacional
declarado mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM.

Resolución Ministerial N° 084-2020-MINSA que aprueba el Documento Técnico: Atención y


Manejo Clínico de Casos de COVID-19 (coronavirus), Escenario de Transmisión Focalizada.

Resolución Ministerial N° 160-2020-MINEDU, que dispone el inicio del año escolar a través de la
implementación de la estrategia denominada "Aprendo en casa", a partir del 6 de abril de 2020 y
aprueban otras disposiciones.

Resolución Viceministerial N° 079-2020-MINEDU, que aprueba actualización de la Norma Técnica


denominada "Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2020 en las Instituciones Educativas y
Programas Educativos de la Educación Básica", aprobada por Resolución Viceministerial N° 220-
2019-MINEDU.

Resolución Viceministerial N° 090-2020-MINEDU “Disposición para la prestación del servicio de


educación básica a cargo de instituciones educativas de gestión privada, en el marco de la emergencia
sanitaria para la prevención y control del COVID19”.
Resolución Viceministerial N° 00093-2020-MINEDU “Orientaciones pedagógicas para el servicio
educativo de educación básica durante el año 2020 en el marco de la emergencia sanitaria por el
Coronavirus COVID-19”, emitida el 25 de abril 2020.

Resolución Viceministerial N° 00094-2020-MINEDU, “Norma que regula la Evaluación de


las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica”, emitida el 26 de abril 2020
Las Normas mencionadas incluyen sus modificatorias, complementarias, conexas o aquellas que las
sustituyan.

Página 2 de 53
°

Artículo 2.

Teniendo como base la Norma Técnica aprobada en la Resolución Vice Ministerial N° 0094- 2020-
MINEDU del 26 de abril del 2020, que orienta el proceso de evaluación de los aprendizajes de los
estudiantes de las instituciones y programas educativos de la educación básica se considera la siguiente
escala de calificación:

De 3° años Inicial, 1º de Primaria a 4º de secundaria


Calificaci Descripción
ón
AD Logro Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado
destacado respecto de la competencia.
"El estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado
respecto de la competencia. Esto quiere decir que
demuestra aprendizajes que van más allá del nivel
esperado" (...) "o cuando evidencian proximidad al
nivel superior en algunos aspectos..." Nota: se utiliza este
nivel únicamente en el último período ya que está referido
a los desempeños generales previstos para final de año. En
los períodos anteriores se utiliza
desempeños de proceso (precisados para cada
período).
A Logro Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la
esperado competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas
propuestas y en el tiempo programado.

B En proceso Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto


a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un
tiempo razonable para lograrlo.

c En inicio Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia


de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia, dificultades en
el desarrollo de las tareas por lo que necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente.

El calificativo obtenido en el último período del año, determina el nivel de logro de las áreas
curriculares. Para la definición de promoción, recuperación o repitencia, se aplicará los criterios que la
normativa ministerial señala.

Solo 5º de secundaria

Escala vigesimal (0-20)

El calificativo anual del área o taller se determinará en base a los calificativos obtenidos en las
competencias asociadas al área o taller al finalizar el último periodo
del año lectivo.

Página 3 de 53
°

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
De ahora en adelante, ante alguna situación adversa que se presenta. Como la pandemia de la
COVID_19 , en la medida de las posibilidades con las que se cuente, de dará respuesta al servicio
educativo a través del uso de Mecanismos tecnológicos como son las herramientas digitales que ofrece
la plataforma Google for Education (Meet, Classroom, Site, Drive, etc.) y otras plataformas digitales,
se han convertido en la única forma posible de educar e incluso trabajar, entretenerse, culturizarse. Se
trata de un gran cambio en la forma de enseñar, medios a la cual como educadores nos corresponde
explorarlos y adecuarnos a este nuevo desafío. La nueva norma alude principalmente a la atención
educativa en el estado de emergencia sanitaria, reconociendo que no puede adoptar la misma forma de
los períodos regulares, para atender las necesidades educativas de los estudiantes.

Artículo 3 (Pautas de comportamiento en videoconferencias por Google Meet u otra


herramienta tecnológica)

Acorde con la coyuntura actual de nuestro país, las videoconferencias a través del Google Meet,
WhatsApp se han convertido ya en clases habituales de la Institución Educativa. Las prácticas
pedagógicas, recomendaciones, enseñanzas y evaluaciones que de ellas surgen no sólo son
académicas, sino también de carácter formativo. Por lo tanto, se debe mantener el mismo respeto,
coherencia y responsabilidad que se da en una clase presencial o a distancia durante toda su
transmisión.
Es por ello que, a través de este documento, compartimos las que deben ser nuestras pautas de
comportamiento:

1. El estudiante debe conectarse minutos antes del inicio de la videoconferencia o inicio de la


clase programada. Ser puntual es fundamental.
2. Si por algún motivo el estudiante se conecta tarde, debe tener cuidado de no interrumpir el
avance de la clase; el profesor sabrá qué indicar en su momento para que se nivele.
3. Recordar guardar absoluto respeto por las expresiones e imágenes que se exponen en este
espacio académico. Utilizar imágenes o audios expuestos en esta plataforma para asuntos
ajenos al ámbito académico o fuera de contexto, es atentar contra el respeto a la privacidad.
4. Es muy importante silenciar el micrófono antes de empezar y desactivar la cámara. Salvo el
profesor a cargo señale lo contrario.
5. Se debe utilizar el chat para hacer consultas o para pedir la palabra. Al terminar la
intervención, se debe cerrar el micrófono.
Buscar un entorno que no genere distracciones; además guardar los artículos personales y
silenciar o apagar otros dispositivos electrónicos. Realizar otra actividad ajena a la clase es
muestra de desinterés y falta de respeto, actitudes que no son propias en un estudiante.
6. Informar a los demás miembros de tu hogar que estarás en una videoconferencia para
evitar interrupciones.
7. Participar dentro de la videoconferencia a través del Google Meet de manera activa y
participativa. Cuando el estudiante está dentro de una sesión, se espera que acompañe al
profesor y a sus compañeros durante ella y no la abandone anticipadamente, salvo tenga el
permiso previo del profesor.
8. Al finalizar la videoconferencia, el último en salir de la sesión es el profesor; por lo tanto, se
espera que los estudiantes abandonen la sala cuando él o la docente lo requiera.

Página 4 de 53
°

PRESENTACIÓN
El presente Reglamento Interno de la I.E IPSM N° 601606 Violeta Correa de Belaunde, es un documento de gestión que

tiene por finalidad normar la política educativa institucional y contiene aspectos generales y específicos vinculados a la

administración, organización y actividades pedagógicas que se desarrollan y se aplican en el marco de los lineamientos

emanados por el MINISTERIO DE EDUCACION. Asimismo, norman las funciones, los derechos, deberes,

prohibiciones, estímulos, faltas y sanciones de todos los integrantes de la comunidad educativa (directivo, docentes,

administrativo, estudiantes y Padres de Familia) que laboran y participan en esta Institución Educativa. La misma que

contiene aspectos generales vinculados a la administración, organización institucional y la ejecución de las actividades

pedagógicas en los 3 aspectos del desarrollo académico actual (remota, semi presencial y presencial)

Este documento nos proporciona elementos básicos para orientar al personal de la Institución Educativa, a fin de lograr su

participación comprometida en las tareas y actividades educativas bajo el régimen de las leyes vigentes del sector

educación, en el periodo lectivo 2022.

Precisa las áreas de competencia y niveles de decisión de los estamentos administrativos internos, a fin de evitar

interferencias y supervisiones organizacionales; además también precisa las líneas de dependencia y coordinación de los

órganos competentes y delimita las responsabilidades, a fin de facilitar el control interno.

Precisa la delegación de funciones en todos los órganos internos asegurando la Gestión Institucional y la participación de

todos los agentes educativos de la I.E

Prevé y norma el rompimiento de las relaciones y estímulo en el cumplimiento de las responsabilidades. Precisa los

deberes y responsabilidades de la Institución Educativa y de los servidores, así como de los estudiantes, Padres de

Familia y de los usuarios en general. Cumplir y hacer cumplir el presente Reglamento Interno es tarea de todos los que

tenemos responsabilidad en la conducción y formación de nuestros educandos, para garantizar mayores niveles de

eficiencia y eficacia en el cumplimiento de nuestras funciones propias en el quehacer del desempeño profesional.

Es justo entonces, que la verdadera razón de la jornada laboral de los actores educativos, está en el cumplimiento

de las funciones establecidas, solo así, estaremos demostrando nuestras responsabilidades y compromiso de cambio y

que el producto que brote de nuestra institución sea de calidad y los logros propuestos en el año lectivo 2022 se

cumplan

Página 5 de 53
°

TITULO I

GENERALIDADES

CAPÍTULO I:

CONCEPTO, FINES, BASES LEGALES, PRINCIPIOS, ALCANCES Y


VIGENCIA.

Art. 1°. La Institución Educativa Pública IEIPSPM N° 601606 “VIOLETA CORREA DE BELAUNDE” (R.D.
N° 01050- GRL-DREL-D del 22-04-2004), ofrece servicios educativos según la Constitución Política
del Perú y los fines de la Educación Nacional señalados en la Ley General de Educación N.º 28044 y en su
Reglamento – D.S. N° 011 – 2012 – ED.

Art. 2°. La Institución Educativa Pública N.º 601606 “VIOLETA CORREA DE BELAUNDE”, fue creada por
Resolución Directoral N.º 010050 -GRL-DREL del 22 de abril del 2004 en el Nivel Primaria, amplía sus servicios
educativos R.A N.º 1067- 2011-MDB del 15-11-11_ALC/ R.D. N° 00307-2012-GRL-DREL-D
al nivel Secundaria, y Nivel Inicial mediante R.D.R Nº00057- 2013- GRL-DREL-D del 25-01-13

Art. 3°. El Reglamento Interno es un Documento de gestión institucional que orienta a la Institución
Educativa IEIPSM N° 601606 “VIOLETA CORREA DE BELAUNDE, referida a la gestión pedagógica,
administrativa, comunitaria e institucional que norma el desenvolvimiento de los actores educativos, así como
también los estamentos que apoyan en el cumplimiento de la visión compartida de la Institución.

Art. 4º. Fines: Son fines del presente reglamento:


a. Garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos de los Directivos, Jerárquicos, Docentes,
Auxiliares de Educación, Administrativos y de servicio, estudiantes y padres de familia. Así mismo
a otros estamentos de apoyo y colaboración a la gestión.
b. Normar los aspectos, pedagógicos, administrativos e institucionales de acuerdo a las normas legales
vigentes del sector educación.
c. Brindar una Educación Integral atendiendo la diversidad del educando y teniendo en cuenta sus
intereses, necesidades y aspiraciones, para insertarse en el mundo globalizado.
d. Cumplir con los objetivos estratégicos de la institución, previstos en el PER, PEI, y los
compromisos de gestión del MINEDU.
e. Formar niños, niñas y adolescentes capaces de cambiar su realidad local, regional y nacional
logrando su plena realización como integrantes de su comunidad. Consolidando su identidad,
autoestima y formación cívica y ciudadana, forjando su propio desarrollo, reconociendo la
diversidad cultural, étnica y lingüística de las demás personas, capaz de competir y de integrarse a
la sociedad.
f. Adecuase a la coyuntura actual (educación remota)

Art. 5º. Bases Legales


 Constitución Política del Perú
 Ley Nº 28044, Ley General de Educación
 D.S. N° 011-2012-ED.- Reglamento de la Ley General de Educación.
 Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial
 Ley Nº 27911- Ley que Regula Medidas Administrativas Extraordinarias para el Personal
Docente o Administrativo Implicado en Delitos de Violación de la Libertad Sexual y su
Reglamento D.S. Nº 005-2003-ED.
 Ley Nº 28628 – Ley que regula la participación de las Asociaciones de los Padres de Familia en
las Instituciones Educativas Públicas. Y su reglamento D.S. N° 004- 2006-ED.

Página 6 de 53
°

 Ley Nº 28740 – Ley del sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la


Calidad Educativa.
 Ley Nº 27444 – Ley General de Procedimientos Administrativos.
 Ley Nº 27815. Ley del código de Ética de la Función Pública.
 Ley Nº 27806. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
 Ley Nº 27337 – Ley que Aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes.
 Ley Nº 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial
 Ley Nº 29719-ED.- Ley que Promueve la Convivencia sin Violencia en las I.E. (“Anti
bulling”) 15/06/2011. Y su reglamento.
 Ley N° 30021. Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescente.
 DL Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación y su modificatoria Ley Nº 26510
 DL Nº 276- 84 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector
Público y su Reglamento DS Nº 005-90.
 D.S Nº 008-2006-ED Aprueba los “Lineamientos para el Seguimiento y Control de la Labor
Efectiva de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Públicas”
 D.S. N° 028-2007-ED. Reglamento del Comité de Gestión de Recursos Propios y Actividades
Productivas y Empresariales.
 D.S. Nº004-2013-ED.- Reglamento de la Ley de la Reforma Magisterial.
 R.S. N° 001-2007-ED que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que
queremos para el Perú”
 RM. Nº 0105-2006-ED “Tengo derecho a buen trato”.
 RVM Nº 004-2007-ED. Campaña Educativa Nacional Permanente de Sensibilización y Promoción
para una Vida sin Drogas “Estudiantes Sanos Libres de Drogas”.
 RVM Nº 022-2007-ED Aprueban las “Normas para el fortalecimiento de convivencia y disciplina
escolar, el uso adecuado del tiempo y la formación, Cívica y Patriótica de los estudiantes de las
instituciones y Programas de la Educación Básica”
 RD. N° 236-2012. Normas para la evaluación de la aplicación del enfoque ambiental.
 R.D. N° 343-2010. Normas para el desarrollo de las acciones de tutoría y orientación Educativa en
las DR, UGEL e IE.
 Directiva Nº 002-2006-VMGP/DITOE. Normas para el Desarrollo de las Acciones y
Funcionamiento de las Defensorías Escolares del Niño y el Adolescente en las Instituciones
Educativas

Página 7 de 53
°

Art. 6º. Principios

El personal de la Institución Educativa Pública IEIPSM N °601606 “VIOLETA CORREA DE


BELAUNDE” actúa de acuerdo a los principios y valores, teniendo en cuenta el lema “QUE LA
RAIZ DE TODAS TUS OBRAS, SEA SIEMPRE EL AMOR”

 Principios:
La Institución Educativa Pública Nº 601606 “VIOLETA CORREA DE BELAUNDE considera
a los niños, niñas y adolescentes como agentes fundamentales del Proceso educativo. Se sustenta
en los siguientes principios:
- Educación en valores, basada en la práctica del respeto, honestidad, solidaridad, trabajo,
justicia, paz y conciencia ambiental en relación a los principios democráticos; que fortalezcan
la conciencia moral e individual y el ejercicio pleno de sus deberes y derechos.
- Calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral.
- La democracia, promueve el respeto a los derechos humanos, la libertad del ejercicio de la
ciudadanía, reconociendo la voluntad popular.

- La inclusión, que nos permita incorporar a los niños, niñas y adolescentes con necesidades
educativas especiales, evitando todo tipo de discriminación.
- Innovación, que promueva la producción de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos
permitiéndole actuar en un contexto determinado.
- Conciencia ambiental, que asuma responsablemente el cuidado y conservación del entorno
natural como garantía de una buena calidad de vida.
- Interculturalidad, que adquiera una identidad basada en la riqueza cultural étnica y
lingüística de la región y del país.

 Valores:
- DISCIPLINA. Cumplir de manera constante los compromisos, obligaciones con actitudes adecuadas.
- ESTUDIO. Motivación de los miembros de la IE, como eje para la superación personal
- RESPETO. Aceptar a los demás con valores, costumbres, creencias diferentes no sólo
exteriormente sino interiormente permitiéndoles convivir con armonía, promoviendo una
cultura del BUEN TRATO y CONCIENCIA AMBIENTAL.
- PUNTUALIDAD. Meditar sobre el valor del tiempo y la importancia de cumplir con los
horarios establecidos.
- TRABAJO. Inculcar a los agentes educativos el amor al trabajo.
- AMOR. Que se evidencia en la acciones positivas dentro del quehacer cotidiano.
- HONESTIDAD. Los agentes educativos deben actuar y expresarse con sinceridad y
coherencia, de acuerdo con los valores de la justicia y la verdad, buscando el bien común.
- SOLIDARIDAD. Inculcar a los agentes educativos para ayudarse mutuamente frente a los
problemas que se presentan.
- DEMOCRACIA. Ejercer libremente su ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular
respetando sus derechos y el de los demás.

Art. 7°. Alcance: El presente reglamento alcanza a toda la comunidad de la Institución Educativa
Pública IEP N° 601606 “VIOLETA CORREA DE BELAUNDE de acuerdo a la función que le
corresponda.

Art. 8°. Vigencia: Será a partir del primer día útil del año, siendo de aprobación obligatoria con
resolución directoral institucional. Cada año será revisado, y actualizado por la comunidad educativa.

Página 8 de 53
°

TITULO II

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CAPÍTULO II:

MISION , VISIÓN COMPARTIDA, OBJETIVOS, ESTRUCTURA ORGÁNICA


Art. 9° Misión
La Misión de la Institución Educativa Pública Inicial, Primaria, Secundaria N° 601606
“VIOLETA CORREA DE BELAUNDE” es formar en una educación integral de calidad, atiende
necesidades e intereses educativos, responsables de una cultura de prevención en la salud y
cuidado del ambiente, con practica de valores y principios éticos de inclusión en un clima de
convivencia escolar armoniosa.

Art. 10°. Visión compartida:


Al 2025 somos una Institución Educativa líder referente de la localidad y Región Loreto; que brinda un
servicio educativo de calidad e inclusivo, con énfasis en la promoción el clima favorable y armonioso,
que atiende a los intereses y necesidades de los estudiantes, a través de alianzas estratégicas. Con
padres de familias y tutorantes responsables, comprometidos en la tarea educativa. Que
cuenta con una plana docente actualizada en el manejo de estrategias metodológicas, pedagógicas y
las TICs. Que promueve el trabajo en equipo en la implementación de Comunidades de Aprendizaje
Profesional, proyectos de innovación y de mejora.
Estudiantes productivos críticos y reflexivos, orientados en la práctica de valores, protagonista de los
cambios de su comunidad y región haciendo uso de conocimientos científicos, tecnológicos y
humanísticos con énfasis en la protección del ambiente, valorando la cultura, y la práctica de estilos
de vida saludable, capaces de afrentar los cambios actuales de la sociedad y el conocimiento en el
mundo globalizado.
La Institución Educativa Pública N.º 601606 “VIOLETA CORREA DE BELAUNDE”, se propone:
1. Mejorar la calidad educativa a través de la actualización pedagógica y el manejo de las TIC en forma
permanente a todo el personal docente y administrativo a fin de mejorar el servicio educativo remoto o
semi presencial o presencial.
2. Mantener un Clima Institucional adecuado basado en la comunicación eficaz y EL BUEN TRATO, a
partir del respeto y cumplimiento al reglamento interno de la Institución educativa.
3. Brindar a los estudiantes una formación humanística, científica y tecnológica, así como una
Capacitación para el Trabajo, en el marco de una sólida formación integral.
4. Brindar una formación integral a los estudiantes que permita su desarrollo personal, afectivo, cognitivo
y espiritual; el conocimiento de sí mismo y de su entorno, así como comprender sus cambios físicos e
identidad de género.
5. Brindar las orientaciones que le permitan al estudiante iniciar la formulación de un proyecto de vida,
sustentado en valores éticos y sociales, que le facilite la toma de decisiones vocacionales y
profesionales.
6. Propiciar el desarrollo de valores y actitudes que permitan la convivencia entre todos, interactuar
solidaria y responsablemente con la finalidad de ejercer una ciudadanía constructora del bien y de la
democracia.
7. Atender y resolver los conflictos internos cualquiera sea su naturaleza.

Art. 11°. Modalidad: Educación Inicial, Primaria y Secundaria de Menores en dos periodos de trabajo Mañana
y tarde de forma presencial y remota (de acuerdo a las condiciones del contexto) hasta que las autoridades
competentes dispongan el tipo de modalidad.

Art. 12°. Estructura orgánica.


a) Órgano de Dirección y equipo directivo:
 Dirección
 Sub Dirección del Nivel Secundaria
 Coordinación Pedagógica Inicial
 Coordinación Pedagógica Primaria
Página 9 de 53
°

b) Órgano de Asesoramiento-
 Comisión Pedagógica
 Coordinador Pedagógico
 Coordinación de Actividades
 Representante de los docentes
 Rep. estudiantes
 Coordinación de Tutoría

c) Órgano de Ejecución
 Personal Docente
 Auxiliares de Educación
 Personal Administrativo Técnico
 Oficinista I
 Tesorería
 Personal Administrativo Auxiliar
 Trabajador de servicio

d) Órgano de concertación, participación y vigilancia


 Consejo Educativo Institucional (CONEI)

e) Organizaciones de Coordinación y Participación

 Brigada de ambiente Comité de aulas


 Rep. Comisión de Padres de Familia
 Municipio Escolar
 Consejo Estudiantil
 Brigada de cruz roja
 SUTEP – Base
DE LAS FUNCIONES DEL ÓRGANO DIRECTIVO

Art. 13°. DEL DIRECTOR(A)


El (la) Director (a) es la máxima autoridad y el representante legal de la Institución Educativa. Es
responsable de la gestión, pedagógica, administrativa e institucional; ejerce su liderazgo basándose en
los valores éticos, morales y democráticos. Tiene entre otras las siguientes funciones:

1. Promueve una práctica de evaluación y autoevaluación de su gestión institucional y da cuenta de


ella ante la comunidad educativa y autoridad superior, periódicamente.
2. Preside el CONEI, el Comité de Gestión de Recursos Financieros y Actividades Productivas
Empresariales y otras que la Ley señala.
3. Formula, coordina, ejecuta y evalúa el PEI, PCI, Plan de Trabajo Anual y Reglamento Interno;
con la participación de la comunidad educativa y en colaboración de la Asociación de Padres de
Familia.
4. Vela por el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la institución y por el bienestar de todos
los integrantes de la comunidad educativa, teniendo como referencia los principios axiológicos
de la Institución.
5. Recepcionar y calificar toda clase de denuncias, quejas y reclamos en primera instancia
administrativa, expidiendo resolución directoral. Salvo los casos de maltrato que se expresan en
otro tipo de normas.
6. Organiza y dirige el servicio de monitoreo, supervisión y acompañamiento en la Institución,
promoviendo una práctica democrática.
7. Preside las reuniones técnicos pedagógicos y administrativos y otras relacionadas con los
objetivos de la Institución Educativa.
8. Designa a los coordinadores de los programas de recuperación, afianzamiento y nivelación previa
evaluación.
9. Organiza el proceso de matrícula, autoriza el traslado de matrícula y exoneración de asignaturas,
Página 10 de 53
°
así como la aplicación de las pruebas de ubicación, según lo que establece la normatividad
vigente.
10. Autoriza la matrícula de oficio del menor abandonado o en peligro moral, y poner el caso en
conocimiento de las autoridades pertinentes.
11. Elabora el rol de vacaciones del personal directivo previa coordinación.
12. Autoriza la rectificación de nombres y apellidos de los alumnos en los documentos pedagógicos
oficiales, de acuerdo con las normas específicas.
13. Expide certificados de estudios y otros documentos de carácter técnico pedagógico y
administrativo de su competencia.
14. Estimula o sanciona según el caso a los docentes, personal administrativo y alumnos de la
Institución Educativa de conformidad con las normas emitidas por el MINEDU y el presente
reglamento.
15. Dirige, coordina, asesora, supervisa y evalúa la labor del personal de la institución, en el Marco
del Buen Desempeño Docente.
16. Solicita oportunamente al Órgano Intermedio la cobertura de las plazas docentes o
administrativas vacantes y el reemplazo del personal docente con licencia. El Director (a) puede
seleccionar, promover, rotar y proponer al personal docente y administrativo nombrado en
plazas eventuales que necesiten atención, informando al órgano intermedio para suplir por
contrato al personal rotado o promovido.
17. Otorga permisos al personal a su cargo, en caso debidamente justificado, informando al Órgano
Intermedio de esta acción.
18. Estimula al personal a su cargo por acciones extraordinarias, tanto en el cumplimiento de sus
funciones como en otras que redunden en beneficio del educando de la Institución Educativa ó
la comunidad y en los casos sobresalientes, proponer a la Gerencia Regional de Educación de
Loreto, su reconocimiento por Resolución.
19. Llama la atención verbalmente y por escrito al personal de la Institución Educativa, por
incumplimiento de funciones, y en caso de faltas o infracciones, suspende hasta por treinta días
sin goce de remuneraciones según lo que establece el art.81 inc.81.2 y el art. Nº88 del D.S.
Nº004-2013-ED y el presente reglamento.
20. Promueve un clima institucional favorable que coadyuve al logro de los fines y objetivos
institucionales.
21. Garantiza el respeto a la dignidad de los integrantes de la comunidad educativa principalmente
de los estudiantes.
22. Administra la documentación de la Institución Educativa y preside el comité de recursos
financieros y de actividades productivas de acuerdo a las normas específicas, informando
trimestralmente a la comunidad educativa.
23. Administra la biblioteca, los equipos y materiales educativos, autorizando de acuerdo con las
disposiciones vigentes, el uso eventual de los ambientes y/o equipos de la Institución Educativa
por parte de instituciones de la comunidad para fines educativos o culturales, resguardando su
integridad.
24. Autoriza y aprueba la elaboración y ejecución de proyectos de innovación y /o productivos.
25. Elabora en coordinación con el Consejo Académico un plan curricular operativo propiciando
cambios de acuerdo a la realidad local, regional y nacional.
26. Aprueba la programación curricular, el sistema de evaluación de los alumnos y el calendario de
actividades en base a los criterios emitidos por el Ministerio de Educación.
27. Promueve la implementación de aulas de innovación especializadas para las diversas áreas,
velando por su correcto uso y su debida conservación.
28. Convoca Asambleas por cada trimestre y cuando lo solicite el personal de Institución, con el
propósito de informar sobre su gestión y responder a las inquietudes de la Institución Educativa
en el campo pedagógico y administrativo.
29. Delega funciones al Sub-Director (a), Coordinadoras Pedagógicas y otros miembros de la
Comunidad Educativa cuando lo estime conveniente.
30. Autoriza la justificación de inasistencias de los alumnos, previa presentación de documentos
probatorios, teniendo en cuenta los plazos de ley.
31. Promover acciones de sensibilización y capacitación interna para los docentes, estudiantes y
padres de familia sobre la autoevaluación y acreditación institucional y solicita entrar en el
proceso de acreditación si la comunidad educativa así lo acuerda.
Página 11 de 53
°
32. Dispone la reposición, a los responsables del deterioro del local escolar y/o de la pérdida de
equipos, materiales y herramientas, informando a la comunidad educativa sobre el particular.
33. Aprueba los documentos de gestión institucional, como son el PAT, RI, PEI, PCI y firma los
convenios interinstitucionales que se estime conveniente previa revisión.
34. Mantiene actualizado el CAP y el PAP de la Institución Educativa con su respectivo
escalafón.
35. Administra, controla y vigila la adquisición y el uso adecuado de los bienes y recursos
necesarios para el funcionamiento de la Institución Educativa según lo establecido.
36. Organiza y supervisa el trabajo del personal administrativo y de servicio, estableciendo
responsabilidades específicas para cada uno.
37. Promueve la capacitación permanente de todo el personal administrativo.
38. Organiza, dirige, coordina y supervisa las actividades de Tesorería, actas y certificados.
39. Elabora el rol de vacaciones del personal administrativo, en el mes de noviembre de cada año
indicando el trabajador que reemplazará al que hace uso de vacaciones, previa coordinación
con el trabajador.

Art. 14°. DEL SUB DIRECTOR(A)SECUNDARIA

La Sub Dirección, pertenece al órgano de dirección encargado del aspecto técnico pedagógico, depende
del director. Sus funciones son las siguientes:

1. Planifica, organiza, supervisa y evalúa las actividades técnico – pedagógicas de acuerdo a los
lineamientos curriculares y a las necesidades de la Institución Educativa. Es el líder pedagógico
por excelencia.
2. Monitorea, supervisa y acompaña el trabajo de los Coordinadores, Actividades, Plan Lector,
según las funciones que establece el reglamento.
3. Programa y realiza jornadas de actualización para los docentes en el Bimestre/Trimestre.
4. Convoca a los docentes, por cada área curricular cada Bimestre/Trimestre a reuniones técnico-
pedagógicas con el propósito de evaluar el trabajo realizado y reprogramar acciones.
5. Coordina la elaboración de documentos para la evaluación del educando, asimismo la elaboración
de cuadros estadísticos y gráficos referentes al logro de los aprendizajes, publica el cuadro de
méritos de los alumnos Bimestral /trimestralmente y toma medidas para el mejoramiento
continuo.

6. Mantiene actualizada las nóminas de matrículas, respetando los procedimientos administrativos


vigilando la adecuada administración del SIAGIE. supervisa la correcta elaboración de las actas:
finales, de recuperación y subsanación.
7. Informa a la Dirección y a los padres de familia en forma Bimestral /Trimestre sobre
resultados de la evaluación de los educandos en base a los informes recibidos de los Tutores y/o
docentes
8. Controla la Asistencia y permanencia diaria del personal a su cargo, así como otorga los permisos
respectivos según lo que establece el presente reglamento.
9. Vela por el estricto cumplimiento de las horas efectivas de clase; así como de la permanencia del
personal a su cargo durante su jornada laboral; informando al inmediato superior del no
cumplimiento de las mismas.
10. Ejecuta el cronograma, del trabajo pedagógico conforme al plan de estudios, y el cuadro de
distribución de horas, horario de clases y turnos de acuerdo a la normatividad vigente.
11. Coordina con el Director (a) en el aspecto técnico – pedagógico de su competencia.
12. Rinde cuentas de su gestión al finalizar cada semestre, siendo responsable del día del logro en
la institución educativa informando al consejo académico y al CONEI.
13. Vela por el orden y disciplina de la Institución Educativa, coordinando con el comité de
disciplina y convivencia escolar.
14. Apoya la conservación y mantenimiento de los ambientes, equipos, mobiliario y material
educativo dando algunas orientaciones al personal de servicio.
15. Desarrolla acciones de sensibilización a la comunidad educativa, para la conservación y
mantenimiento de la infraestructura.
Página 12 de 53
°

Art. 15°. DEL TESORERO(A)


Pertenece al órgano de dirección, es la autoridad responsable de la programación, organización,
coordinación, dirección y evaluación de las actividades de carácter administrativo, económico y
financiero. Depende del (la) Director(a). tiene las siguientes funciones:

1. Formula el Plan de Trabajo Anual del Área y el Cuadro de Necesidades de bienes y servicios de
la Institución Educativa en función a las necesidades y requerimientos de las áreas curriculares
dentro del marco de los objetivos estratégicos de la institución.
2. Elabora el Proyecto del Presupuesto de la Institución Educativa, el cual deberá ser presentado y
puesto en conocimiento al CONEI.
3. Organiza, actualiza y administra el inventario físico de todos los bienes de la Institución
Educativa informando a la comunidad educativa sobre su uso, registro de altas y bajas, pérdida y
adquisición de nuevos bienes, remitiéndolas a la superioridad

4. Planifica, administra y vela por la limpieza y el buen uso de la infraestructura de la


Institución Educativa de acuerdo a las necesidades Institucionales.
5. Provee de materiales de oficina y recursos pedagógicos a las diferentes áreas administrativas y
pedagógicas, orientando el uso racional de los mismos en la Institución Educativa.
6. Elabora en coordinación con la dirección un tarifario institucional
promoviendo nuevas fuentes de financiamiento.
7. Informa trimestralmente sobre el movimiento económico de la institución, especificando cada uno
de los conceptos de ingresos y egresos.
8. Realiza la compra de equipos, mobiliario, bienes y servicios de acuerdo con el presupuesto y la
normatividad vigente, informando al CONEI y a la comunidad educativa.
9. Evalúa el mantenimiento de los equipos adquiridos por la institución, especialmente el de
informática, proponiendo la sustitución oportuna para lograr permanentemente un óptimo
servicio.
10. Realiza los pagos autorizados por la Dirección, cuidando que se ajusten a la normatividad vigente
y a lo presupuestado en el PAT.
11. Proporcionar información que, en ejercicio de sus funciones, requiera la dirección, el CONEI y el
Órgano de Auditoria de la UGEL MAYNAS.
12. Realiza otras funciones que disponga la normatividad y la dirección.

DE LAS FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL ORGANO DE ASESORAMIENTO Y


JERÁRQUICO

Art. 16°. DEL CONSEJO ACADÉMICO.


Coordina y da coherencia al proceso pedagógico. Es presidido por el Director (a) e integrado por el
Sub Director, Personal Jerárquico, coordinadores de grado en primaria, los cuales son propuestos por
los profesores al inicio del año escolar. Tiene las siguientes funciones:

1. Elabora, desarrolla y evalúa la Propuesta Pedagógica (PCI).


2. Analiza el trabajo pedagógico de los docentes y propone recomendaciones para mejorar los
aprendizajes.
3. Diseña estrategias para optimizar los servicios de tutoría y orientación educacional.
4. Formula los criterios de evaluación y recuperación académica de los estudiantes en el marco de
mejorar los aprendizajes.
5. Promueve y desarrolla innovaciones e investigaciones pedagógicas
6. Participa en la evaluación del PEI y PAT, así como en la organización de actividades de carácter
pedagógico para garantizar el logro de los aprendizajes de los alumnos de la Institución Educativa.

Art. 17°. DEL COORDINADOR DE TUTORÍA


Es el Docente Jerárquico que tiene la responsabilidad de programar, organizar, supervisar y evaluar las
Página 13 de 53
°
actividades de orientación y los servicios de tutoría del educando. Depende del Subdirector de
Formación General. Tiene las siguientes funciones:

1. Organiza, programa y supervisa las acciones del servicio de TOE, con la participación de docentes,
alumnos, padres de familia y comunidad; así como los programas de Cultura de Paz, Derechos
Humanos y Prevención de la Violencia, Educación Sexual y Promoción para una Vida sin Drogas.
2. Asesora y apoya al docente tutor, gestor de metodologías y dinámica orientadora, destinada a
estudiantes y padres de familia.
3. Promueve la conformación de equipos multidisciplinarios e intersectoriales que contribuyan a la
satisfacción de las necesidades de orientación y prevención del desarrollo integral de los alumnos.
4. Coordina con el Comité de Tutoría la programación y ejecución de los servicios de TOE, para
lograr el desarrollo armónico bio-social del educando.
5. Coordina con el docente tutor y docentes de las diversas áreas y auxiliares de disciplina, con el
propósito de determinar los criterios de evaluación del comportamiento de los alumnos.
6. Brinda orientación y asesoría a los alumnos y padres de familia con problemas menores, derivando
a los especialistas los casos que requieran atención de profesional.
7. Organiza y ejecuta el Plan de Acción Tutorial de la Coordinación con el Sub Director del periodo
respectivo.
8. Constituye las siguientes organizaciones estudiantiles: Policía escolar, alcaldías escolares.
9. Participa en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Anual de Trabajo, RI y PEI.
10. Justifica hasta por tres (03) días las inasistencias de alumnos dentro de las 24 horas siguientes de
producido el hecho (para modalidad presencial), coordinando con los Coordinadores de Área
y Docentes para que el alumno sea atendido en sus evaluaciones pendientes. Cada inasistencia es
de carácter independiente. En caso de inasistencia mayor de 3 días, los interesados formarán un
expediente sustentatorios, el mismo que será presentado en mesa de partes(secretaria) , en un
plazo de 03 días hábiles.
11. Emite opinión, previa investigación, sobre casos de indisciplina y pone en conocimiento del
Comisión de Bienestar, Convivencia y Disciplina Escolar.
12. Propicia reuniones periódicas con los profesores tutores de cada grado.
13. Coordina y supervisa la labor de los auxiliares de educación, analizando los informes que se
emitan bimestralmente.
14. Promueve y desarrolla acciones y servicios de salud, asistencia social, orientación vocacional.
Académica y Laboral en coordinación con las instituciones locales.
15. Conduce programas de orientación a los padres de familia para asegurar su decidida participación
en la formación integral del educando a través de la Escuela para Padres y actividades culturales y
deportivas.
16. Apoya en la Organización y funcionamiento de los Comités de Aula de Padres de Familia.
17. Vela por el mantenimiento y provisión del botiquín del plantel, procurando que tenga los
implementos necesarios e imprescindibles.
18. Realiza otras tareas afines al cargo que le asigne la superioridad.

Art. 18°. DEL COORDINADOR DE ACTIVIDADES


Es el Docente Jerárquico que tiene la responsabilidad de la programación, organización, supervisión,
prevención, ejecución y evaluación de las actividades de promoción estudiantil y comunal. Depende
del Sub Director de Formación General. Tiene las siguientes funciones:

1. Programa, implementa, organiza, ejecuta y evalúa diversos eventos, con la participación


organizada de los alumnos, agrupados en clubes y grupos juveniles, con el apoyo de los docentes
y padres de familia.
2. Participa en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Anual de Trabajo, y el PEI.
3. Elabora el Plan de Trabajo de su respectiva Área, en sintonía con los documentos de gestión de la
Institución Educativa.
4. Elabora proyectos que promuevan la participación de los padres de familia en actividades
deportivas, recreativas y de concursos, sin interferencias académicas.
5. Programa y desarrolla el Calendario Cívico Escolar de la Institución Educativa en coordinación
con las Asesorías.
Página 14 de 53
°
6. Es responsable de la organización y participación de los alumnos en los juegos florales nacionales
en todos los niveles que alcance la institución.
7. Promueve y organiza, en coordinación con TOE el funcionamiento de los comités estudiantiles
Escolares, Club de Líderes Juveniles, Brigadier de Defensa Civil, preparándolo para la ejecución
de los simulacros, etc.
8. Impulsa la firma de convenios con instituciones de la comunidad con el propósito de contribuir al
crecimiento de la Institución Educativa.
9. Informa periódicamente al Director (a)y al CONEI de las actividades Ejecutadas en su área.
10. Emite directivas específicas para el desarrollo de las actividades programadas en el proyecto
educativo comunal.
11. Promociona periódicamente la participación de los alumnos y comunidad educativa en las
actividades de carácter educativo, cultural y recreativo.
12. Programa, organiza y desarrolla acciones de prevención de desastres, simulacros en
coordinación con el área de TOE.

Art. 19°. DEL COORDINADOR (a) PEDAGOGICO.


Es el responsable de coordinar, supervisar y brindar acompañamiento técnico pedagógico a los
docentes. Teniendo en cuenta el CNEB y las políticas educativas vigentes. Depende jerárquicamente
de la Dirección. Sus funciones son:

1. Orienta, coordina, monitorea y evalúa la programación curricular, la elaboración del


material educativo, y el proceso técnico pedagógico del personal docente.
permanente.
3. Brinda asesoramiento y acompañamiento técnico-pedagógico a los docentes en la preparación de
clases y en los diferentes aspectos del desarrollo del Aprendizaje.
4. Supervisa la correcta administración de los registros de evaluación.
5. Reemplaza en el aula al profesor de su área en ausencia de este cualquiera sea el motivo.
6. Convoca periódicamente a los docentes para que informen sobre el trabajo académico efectuado y
tomar decisiones tendientes a mejorar el logro de los aprendizajes sin interrumpir labores.
7. Colabora con la Coordinación de TOE en las acciones tendientes a mejorar los niveles
conductuales en los educandos.
8. Informa por escrito sobre las acciones del monitoreo y acompañamiento a los docentes.
9. Entrega los documentos oficiales, en forma oportuna, para ser procesados al término de cada
trimestre.
10. Atiende a los padres de familia sobre situaciones problemáticas que se presente en el desarrollo
de algún área correspondiente.
11. Supervisa la operatividad, el uso y el estado de conservación, limpieza y cuidado del
ambiente a su cargo.

Art. 20°. DEL JEFE DE LABORATORIO


Es el responsable de organizar, coordinar, orientar, supervisar y evaluar el proceso de enseñanza
aprendizaje en el laboratorio. Depende de la Sub Dirección de Formación General. Tiene las siguientes
funciones:

1. Organiza, orienta, y evalúa el proceso de enseñanza – aprendizaje de las prácticas de


laboratorio.
2. Elabora el cronograma del uso de laboratorio en su respectivo turno.
3. Elabora el programa de mantenimiento, conservación y requerimiento de mobiliario, equipo,
materiales y reactivos, e informar, en coordinación con el Coordinador de C.T. al director (a) de la
Institución, para los fines pertinentes.
4. Proporciona a los profesores de C.T. la relación de equipos y materiales que tiene el laboratorio.
5. Apoya a los profesores de C.T. en la elaboración de las guías de práctica y orienta su ejecución.
6. Promueve el desarrollo de métodos, técnicas y material educativo en base al intercambio de
experiencias entre los docentes y su actualización y capacitación
7. Presenta los requerimientos de materiales renovables; la reparación de los equipos
deteriorados y compra de nuevos equipos de acuerdo a las necesidades curriculares.
8. Organiza el botiquín de primeros auxilios del laboratorio.
9. Formula y difunde normas de convivencia de los alumnos en el laboratorio y difunde las medidas
Página 15 de 53
°
de seguridad.
10. Lleva el inventario actualizado; el movimiento de materiales perecibles; fungibles; de los
deterioros de materiales y equipos y da de baja aquellos materiales inoperativos.
11. Mantiene actualizada la relación de material de laboratorio y reactivos que se requiere para el
desarrollo del trabajo experimental.
12. Realiza otras funciones afines al cargo que se le encomiende el superior.
13. Autoriza y atiende la solicitud de materiales, equipos e insumos, que utilizaran los profesores
durante sus respectivas prácticas

DE LAS FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL ORGANO DE EJECUCION

Art. 21°. DEL DOCENTE DE INNOVACIONES PEDAGÓGICAS


Su jornada laboral es de 30 horas semanales y la realiza en el Aula de Innovaciones pedagógicas.
Depende del Subdirector de Formación General. Tiene las siguientes funciones:

1. Promueve el uso de Tecnología de Información y Comunicación en la comunidad educativa, a fin


de optimizar el servicio y mejorar la calidad educativa.
2. Orienta, asesora y capacita a los docentes alumnos que lo requieran en la construcción de sus
aprendizajes, en coordinación con la dirección.
3. Organiza y administra la sala de Innovaciones Pedagógicas.
4. Realiza el inventario y lleva un registro diario para el control de los equipos del aula de
innovaciones.
5. Apoya el desarrollo de la cultura de telecomunicaciones lo que significa capacitar a los alumnos
en la utilización de correo electrónico, tele conferencias, tele vídeos, etc.
6. Promueve en los alumnos el pensamiento crítico y analítico, usando las tics y activo en la
obtención de sus propios aprendizajes.
7. Apoya a la dirección de la institución con software de gestión y acceso a base de datos
administrativos.
8. Vela por la seguridad y mantenimiento preventivo de los equipos del aula de innovaciones
pedagógicas: servidor en red, estaciones multimedia.
9. Brinda las facilidades y apoya al docente para el cumplimiento del desarrollo de su clase.
10. Presenta informe bimestral sobre el funcionamiento de la sala de innovaciones.
11. Elabora el horario de uso de la sala de innovaciones pedagógicas de acuerdo con los
profesores y en forma rotativa.
12. Canaliza a través de la Dirección los requerimientos para, la implementación de la sala de
innovaciones pedagógicas.
13. Prepara los equipos a su cargo para el trabajo diario.
14. Controla el funcionamiento de los equipos que está operando y la calidad de los documentos que
se está procesando.
15. Clasifica y archiva los documentos recibidos, notas de inventario, USB, fichas, etc.
16. Vela por la conservación mantenimiento y buen uso del equipo y materiales que están bajo su
disposición.
17. Orienta a los docentes participantes a conducir a los alumnos desde su aula al centro de cómputo
debidamente formados y/u ordenados evitando indisciplina.
18. Diseña la página web de la IEP. N° 601606 ”VIOLETA CORREA DE BELAUNDE”.
19. Realiza otras funciones a fines al cargo que desempeña

Art. 22°. PERSONAL DOCENTE


Es el docente que está en contacto directo con el educando contribuyendo a su formación integral,
conjuntamente con la familia, la comunidad y el Estado. Tiene las siguientes funciones:

1. Participa con sus representantes, en la elaboración, ejecución y evaluación del PEI, Plan Anual de
Trabajo, RI y PCI; así como en las reuniones de coordinación académica a los que son
convocados.
2. Adecua:
- Adecuación: Hace referencia a la acción de adecuación de las actividades a las
características y demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de la
Página 16 de 53
°
región mediante un trabajo colegiado. (CNEB, P.185).
3. Adapta:
- Adaptación: Hace referencia a los estudiantes con NEE. (CNEB, p.37)
Promueve la participación protagónica de los estudiantes en su aprendizaje, alentándolos a
formular preguntas, opiniones e iniciativas dentro del área correspondiente.
3. Internaliza el currículo nacional del área que le corresponde elaborando la Programación
Curricular Anual, experiencias de Aprendizaje y sesiones de aprendizaje, alcanzando a la Sub
Dirección de Formación General, coordinación pedagógica la documentación Técnico Pedagógico
dentro de los plazos establecidos.
4. Prioriza, en la programación curricular, los ejes estratégicos de la emergencia educativa: Lenguaje
– Comunicación (énfasis en la comprensión lectora) ciencia matemática (énfasis en el
pensamiento lógico- matemático) y formación en valores de convivencia y participación
democrática, mediante situaciones vivenciales.
5. De acuerdo a la carga horaria cumple sus funciones con responsabilidad y acierto de acuerdo a su
competencia.
6. Planifica, desarrolla y evalúa las actividades que aseguren el logro del aprendizaje de los
estudiantes, así como trabajar en el marco del respeto de las normas institucionales de convivencia
en la comunidad educativa.
7. Evalúa el proceso de aprendizaje, de acuerdo con las normas vigentes y cumplir con la
elaboración de la documentación correspondiente.
8. Participa en acciones programadas de investigación y experimentación de nuevos métodos y
técnicas de trabajo educativo, así como en eventos de actualización profesional organizados por la
Institución Educativa o por las instancias superiores.
9. Participa en acciones pedagógicas, programadas en los meses de vacaciones, previa evaluación.
10. Integra las comisiones de trabajo y colabora con la Dirección de la Institución Educativa en las
acciones que permitan el logro de los objetivos estratégicos.
11. Los profesores en calidad de contratados participarán en las diferentes actividades de la
Institución Educativa tan igual como los profesores nombrados, mientras dure su contrato.
12. Orienta al educando, respetando su libertad en el conocimiento de sus derechos y deberes
establecidos en las leyes vigentes; además de velar por su seguridad durante el tiempo que
permanecen en la Institución Educativa.
13. Muestra responsabilidad ética, moral y respeto por las normas establecidas.
14. Resuelve situaciones de indisciplina que se pueda gestar durante sus horas de clase, evitando sacar
a los estudiantes del aula por existir prohibición expresa. En los casos graves, coordinar con el
auxiliar de educación, conjuntamente con el alumno partícipe para la investigación
correspondiente. (registrar las incidencias en un cuaderno anecdotario)
15. Vela por las acciones de mantenimiento y conservación de la infraestructura y los bienes de la
Institución Educativa.
16. Prepara y difunde material educativo, relacionado con el enfoque ambiental y el cuidado de la
salud en la institución educativa.
17. Coordina y mantiene comunicación permanente con los padres de familia en la hora que se ha
establecido para atención de estos, llevando un registro de las acciones sobre asuntos relacionados
con el logro de los aprendizajes y del comportamiento.
18. Participa, en las reuniones convocadas por la Institución, ejerciendo su derecho como miembro de
la Comunidad Educativa a pedir o solicitar informe de las decisiones realizadas por los miembros
directivos y jerárquicos de la Institución.
19. Participa en las jornadas pedagógicas programadas por la institución, con asistencia obligatoria.
20. Asiste y participa en las ceremonias institucionales programadas y coordinadas dentro de su
horario de trabajo su asistencia será tomada en cuenta para su evaluación en lo que corresponda.
.

Art. 23°. DOCENTE TUTOR


Tiene la responsabilidad de orientar y asesorar a los estudiantes; propiciando el orden, la limpieza ,la
disciplina y una ética moral en el aula. Estimula su trabajo escolar y crea un ambiente de amistad,
unión y sana convivencia entre el alumnado. Tiene las siguientes funciones:

1. Elabora y ejecuta el Plan de Trabajo que contenga las acciones previstas a favor de los
estudiantes, de la sección a su cargo.
Página 17 de 53
°
2. Realiza un servicio de orientación centrado en el desarrollo académico, socioemocional y
personal de los estudiantes.
3. Facilita Y promueve la integración de los estudiantes en su aula.
4. Realiza actividades que fomenten el desarrollo de actitudes y valores para la vida.
5. Mantiene comunicación a través de los canales correspondientes (digital u otros) de manera
permanente con los padres de familia del aula a su cargo, a fin de informarles sobre el avance
académicos de sus hijos.
6. Promueve la organización de los estudiantes y padres de familia de la sección que monitorea, con
el propósito de que puedan trabajar de manera integradora y democrática; fomentando asambleas
de aula para establecer Normas de Convivencia.
7. Desarrolla con los demás tutores de grado, planes comunes de trabajo en el marco del Plan de
acción tutorial.
8. Asiste a las reuniones de coordinación convocados por el coordinador de TOE.
9. Da cuenta de los problemas de aprendizaje e indisciplina y coordina con el Coordinador de
Tutoría para tomar acciones pertinentes.
10. Es el responsable de la calificación del comportamiento, de los enfoques y competencias
transversales del estudiante, teniendo en cuenta los informes de los docentes.

Art. 24°. DEL AUXILIAR DE EDUCACIÓN


Es el personal que orienta, dirige y controla el comportamiento de los alumnos según las normas
establecidas en el presente Reglamento Interno. Su jornada laboral es de 30 horas semanales
distribuidas en 6 horas diarias, es decir, no será inferior a seis horas diarias. INGRESARÁ
obligatoriamente a la Institución Educativa con treinta (30’) minutos de anticipación a la hora normal
de inicio de las clases y su SALIDA será obligatoriamente quince minutos (15’) después de la hora
oficial de salida de los alumnos. Depende directamente de la Dirección del Plantel, conserva el
siguiente perfil.

PERFIL DEL AUXILIAR DE EDUCACIÓN:


a) Debe ser un modelo de identidad de los alumnos, sus actitudes, comportamiento e ideales deben
constituirse en paradigmas para los niños y los adolescentes.
b) Debe tener la convicción plena de que es un apoyo del profesor y como formador de personal,
tiene cuerpo, espíritu, siente, ama, sufre y expresa el apoyo que el adolescente necesita para
realizarse.
c) Debe conocer a plenitud los objetivos educacionales y los contenidos curriculares, técnicas o
instrumentos de educación y orientación educativa.
d) Debe generar confianza, protección, receptividad y sentimiento de apoyo.

Funciones:
1. Efectúa rondas permanentes por los diferentes ambientes de la Institución Educativa y vela por el
estricto cumplimiento de las normas de disciplina, especialmente a la hora ingreso, recreo y salida.
Que los auxiliares de Inicial y secundaria vigilan de manera permanente la hora del recreo en los
ambientes de Inicial y Secundaria. siguiente hora orientando al estudiante para el aseo personal.
2. Cuida en todo momento la integridad bienestar de los alumnos, evitando todo tipo de castigo.
3. Promueve en ellos el gradual desarrollo de la autodisciplina en la mejora de una convivencia
armoniosa.
4. Colabora con las formaciones del alumnado en el patio; para todas las actividades que sean
previstas durante el año académico.
5. Acompaña a las delegaciones de alumnos, a las actividades cívico-patrióticas y deportivas, que se
realicen fuera de la Institución Educativa dentro de su jornada laboral cuando se le designe.
6. Fomenta hábitos de disciplina; buenas costumbres, puntualidad, higiene personal y estudio entre
los educandos; así como la adecuada presentación y uso correcto del uniforme escolar, etc.
7. Controla por delegación de funciones de la SDFG, el parte de asistencia de los docentes en
formato debidamente elaborado para esta tarea, así como también apoya al docente, en caso de
ausencia del mismo.
8. orienta las tareas escolares en las aulas o uso de la biblioteca.
9. Motiva y orienta a los educandos para mantener el aseo del aula, y la conservación de la
infraestructura, organizando el rol de aseo con sus alumnos.
Página 18 de 53
°
10. Informa a los profesores del área, sobre las justificaciones de las inasistencias de los alumnos, a
efecto de establecer su derecho a rendir evaluaciones, dando cuenta al coordinador de TOE,
oportunamente.
11. Participa activamente y orgánicamente en la elaboración del PEI, RI, PAT.
12. No permite el ingreso a las aulas, en horas de clase, a personas ajenas a la institución.
13. Emite informe escrito sobre observaciones de conductas inadecuadas o indisciplina generada por
los alumnos para la aplicación del reglamento correspondiente.
14. Antes de retirarse de la institución, y finalizar la jornada, verifica que la infraestructura, mobiliario
y enseres quede conforme, y que ningún alumno se quede en el aula, poniendo en conocimiento a
su colega reemplazante (relevo), a fin de deslindar responsabilidades, para esta acción llevara
consigo un cuaderno de incidencias.
15. Cumple las tareas en las zonas asignadas por la Dirección de la Institución según el rol, en las
secciones a su cargo, y colabora con sus pares en la disciplina, de alumnos que detecta estando
dentro de su zona de trabajo.
16. Verifica que los estudiantes no permanezcan en las aulas durante la hora de recreo, bajo su
responsabilidad.
17. Brinda atención inmediata a los estudiantes que requieran atención de primeros auxilios.
18. Lleva al día el cuaderno de apuntes de incidencias a su cargo, realizando el seguimiento a los
estudiantes que tienen problemas de conducta, constantes faltas y tardanzas derivando mediante un
informe los casos al coordinador de TOE con opinión del respectivo tutor.
19. Permanece en su área donde se encuentra las secciones a su cargo y por ningún motivo estará
fuera de ella, salvo que el caso lo amerite.
20. Asume con responsabilidad la atención a los padres de familia en un horario establecido, en el
área asignada para dicho fin, previa citación.
21. Promueve la práctica de valores, de respeto y fraterna consideración para los profesores,
autoridades escolares, así como para sus compañeros y sociedad en general.
22. Presenta su plan anual de trabajo en coordinación con el coordinador de TOE a inicios del año
escolar.
23. Prohibido la venta de productos de interés personal a estudiantes y personal de la I.E. en horas de
clase.
24. Es el responsable de la calificación del comportamiento, y reporte de asistencia de los
estudiantes, junto al tutor teniendo en cuenta los informes de los docentes.
25. Promueve práctica de valores, así como el amor y respeto a los símbolos patrios e institucionales. En
todas las actividades de la I.E.

DE LAS FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS DE CONCERTACION Y VIGILANCIA

Art. 25°. CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (CONEI)


Es un órgano de participación, concertación y vigilancia ciudadana de la Institución educativa, que
contribuye a la promoción y ejercicio de una gestión educativa de calidad de carácter transparente,
moral y democrático.
Es presidido por el Director e integrado por los Sub-Directores, representantes de: docentes,
estudiantes, administrativos, en concordancia con el Art. 52 de la Ley 28044, representante de los
estudiantes y padres de familia.

Son funciones del Consejo Educativo Institucional:

1. En Aspectos de Participación.
 Participar en la formulación, ejecución y evaluación del PEI, PAT, Reglamento Interno,
Proyecto Curricular de la Institución Educativa y demás instrumentos de gestión educativa, en
el contexto de la Emergencia de la Educación Nacional.
 Promover mecanismos y modelos de participación de los actores educativos de la sociedad
civil, para contribuir al buen clima y liderazgo institucional; así como en la evaluación de la
gestión de la institución orientada a mejorar su prestigio en la comunidad.
 Participar en la elaboración del Cuadro de distribución de secciones y horas de clase de la
Institución Educativa a través de un representante en la Comisión respectiva.
 Fortalecer la organización, funcionamiento y seguimiento de “Círculos de Mejoramiento de la
Página 19 de 53
°
calidad del aprendizaje y Enseñanza”, “Círculos de Investigación- innovación” y otras formas
de organización de estudiantes, personal docente y administrativo conducentes a elevar la
calidad de los servicios educativos.
 Proponer acciones concretas de sensibilización en la comunidad educativa orientadas a la
conservación del local y uso adecuado del mobiliario y equipos de la Institución Educativa.
 Proponer a la Dirección, normas de convivencia para el personal y alumnado de la Institución
educativa y criterios de participación en actividades comunitarias, culturales, deportivas y
recreativas.
 Velar por el cumplimiento de las normas de convivencia y asumir la defensa y garantía de los
derechos de toda la comunidad educativa.
 Promover eventos de tipo académico, deportivo, y cultural con otras instituciones y la
conformación de organizaciones juveniles.
 Proponer mecanismos de reconocimiento y estímulos al personal docente y administrativo que
destaquen en su desempeño en el aula y en la Institución Educativa, y a los estudiantes según
los resultados obtenidos en el marco del Proyecto Curricular de la Institución Educativa y la
misión institucional prevista en el PEI.
 Proponer a los representantes de Padres de Familia por medio de su representante, mecanismos
e instrumentos para contribuir en la mejora de los aprendizajes de sus hijos, desde la familia y
en la institución educativa, a partir de aprender a escuchar a los hijos, del mejor uso del tiempo
para el estudio en el hogar, el apoyo en la ejecución de las tareas escolares y la práctica
vivencial de los valores

2. En Aspectos de Concertación.
 Brindar apoyo a la dirección de la Institución Educativa en la resolución de conflictos que se
susciten al interior de ella.
 Generar acuerdos que fortalezcan la mejora de la gestión pedagógica, institucional y
administrativa de la Institución educativa, en el marco del Programa Nacional de Emergencia
Educativa, priorizando los procesos de aprendizaje-enseñanza.
relacionados con la comprensión lectora y el pensamiento lógico-matemático, promoción de
comportamientos de vida organizada en función de valores, y una cultura de derechos en cada
aula de la Institución educativa.

3. En Aspectos de Vigilancia.
 Vigila la equidad en el acceso y permanencia de los estudiantes.
 Cautela y vigila la ejecución del presupuesto participativo anual de la Institución Educativa. Y
de la asociación de Padres de Familia en función del PEI y el PCC, el Plan Operativo Anual de
la APAFA deberá estar articulado al Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa.
 Ejerce acciones de vigilancia en el desempeño de los actores de la Institución Educativa y
evita acciones externas que afecten el buen funcionamiento institucional, promoviendo el
trabajo digno, la gestión transparente y participar en su evaluación.
 Supervisa el número de horas efectivas de clase que reciben los alumnos de acuerdo al número
de horas programadas según el Plan de Estudios y el Cuadro de Distribución de secciones y
horas de clase por sección, grados y turnos.
 Confirma la asistencia y puntualidad de los docentes en el horario de clases.
 Ejerce supervisión permanente en el control del estado de ambientes, máquinas, equipos,
herramientas e instrumentos, así como de los servicios, producto de cada actividad productiva
empresarial realizada en la I. E.

Art. 27°. COMITÉ DE RECURSOS FINANCIEROS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Está integrado por:


- El Director de la Institución Educativa.
- Tesorero(a)
- Un representante del personal docente.
- Un representante del personal administrativo.
- Dos estudiantes
El Comité de Recursos propios y actividades productivas y empresariales se rige por el Decreto
Página 20 de 53
°
Supremo Nº 028 -2007-ED. y cumple las siguientes funciones:

1. Es responsable de la administración de los ingresos captados por la Institución Educativa que


corresponde a los bienes inmuebles mientras el consejo de administración no obtenga su
personería jurídica que establece la ley.
2. Llevar su libro de caja en el cual se registrará momentáneamente los ingresos por concepto de
bienes inmuebles.
3. Aprueba cualquier tipo de egresos de dinero que efectúe el colegio, siendo los de mayores montos
que se sujetara a la ley de contrataciones del estado y dando cuenta al consejo de administración
de bienes inmuebles.
4. Orienta los ingresos captados por la Institución Educativa, a la adquisición prioritaria de material
educativo, mantenimiento de mobiliario e infraestructura, laboratorios y equipos en el marco del
PAT.
5. Informa mensualmente el órgano intermedio sobre el movimiento económico. Siendo el Tesorero
de la institución el responsable de la presentación del libro de Caja.
6. Publica mensualmente el movimiento económico de recursos propio y da cuenta a la comunidad
educativa y al estamento superior.

Art. 28°. COMITÉ DE TUTORÍA, CONIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR


De acuerdo a la Directiva Nº001-2006 VMGP/OTUPI, Normas para el desarrollo de las Acciones de
Tutoría y Orientación Educativa en DRE, UGEL e I.E. se organizan:
- El Director(a) quien lo preside.
- El Coordinador de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar.
- Los Tutores: un tutor por grado.
- El Psicólogo escolar si lo hubiera.
- Un Auxiliar de Educación por turno.
- Representante estudiantil.

Tiene las siguientes funciones:


1. Contextualiza las actividades de TOE: Programas de Prevención.
2. Organiza, programa, orienta, supervisa, monitorea y evalúa las actividades de TOE
3. Promueve y organiza acciones de formación y asesoría: Estudiantes, docentes y padres de
familia.
4. Asegura la incorporación de las acciones de TOE en el PEI, PCI, PAT
5. Promueve reuniones periódicas entre tutores de grado durante el año
6. Promueve y organiza la realización de 03 ó 04 reuniones durante el año entre tutores y padres de
familia de sus secciones.
7. Promueve la escuela de padres.
8. Promueve el establecimiento de alianzas con otras instituciones.
9. Es responsable de la campaña “Tengo derecho al Buen trato”.
DE LAS FUNCIONES DE LOS ORGANOS DE COORDINACION Y PARTICIPACION

Art. 29°. De la Asociación de Padres de Familia


(Se rige por la Ley N° 28628 y el D.S. N° 004-2006-ED)
Es un Órgano de Apoyo para la Dirección. La intervención de los asociados consiste en la
participación y colaboración en el proceso educativo de sus hijos, disposiciones y Reglamento Interno
de la Institución Educativa y al personal que labora en él.

Sus obligaciones son:

1. Velar por el derecho, de los padres de familia, de educar a sus hijos conforme a los
principios constitucionales y a los fines de la Institución Educativa.
2. Promover la participación directa de los padres de familia en la educación de sus hijos para
lograr el desarrollo integral en los educandos.
3. Propiciar la comprensión, cooperación y la unión entre los padres de familia y la Institución
Educativa.
4. Contribuir al mejoramiento de la infraestructura, equipamiento y mobiliario escolar de la
Página 21 de 53
°
Institución Educativa.
5. Dar buenos ejemplos a sus hijos.
6. Asiste periódicamente a la Institución Educativa para informarse del aprovechamiento y conducta
de sus hijos.
7. Asumir plenamente con responsabilidad los cargos para los cuales es elegido, así como también
de la pérdida o deterioro de los materiales educativos ocasionados por sus hijos.
8. Justificar las inasistencias de sus hijos en forma personal y oportuna.
9. Controlar y colaborar con sus hijos en la realización de trabajos o tareas en el hogar.
10. Asistir puntualmente a las citaciones que le hace el personal de la Institución Educativa.
11. Firmar una carta de compromiso sometiéndose al reglamento de la Institución Educativa en
cuanto le sea aplicable.
12. Participar activamente en las actividades electorales de la APAFA y formación de otros comités.

Prohibiciones:
1. Participar en actividades de carácter político, partidario ni de otro género de proselitismo.
2. Participar en acciones Técnico-Pedagógicas.
3. Realizar sesiones y actividades para recaudar fondos sin previa autorización de la
Dirección del Plantel.
4. Contradecir las decisiones de Organización Interna del Alumnado en grados y secciones.
5. Hacer mal uso de los fondos de la APAFA y realizar actividades que no estén contemplados en
el POAT.

Funciones de las Brigadas


Las funciones generales que realizarán los Brigadistas durante su servicio son:

Antes

 Participar en la elaboración del Inventario de Recursos Humanos y Materiales para la atención


de Emergencias.
 Promover en la población conciencia de protección del medio ambiente.
 Participar en los programas de capacitación a la población en general, que realiza su
respectivo Comité.
 Contribuir en los programas de difusión.

 Participar en la promoción y ejecución de ejercicios de simulación por desastre.


 Apoyar en el manejo de los equipos de comunicaciones.
 Otras funciones pertinentes que le designe la brigada.

Durante

 Realizar la Evaluación Preliminar de Daños y constatar necesidades.


 Apoyar acciones de Búsqueda y Rescate.
 Brindar Primeros Auxilios a la población afectada.
 Participar en la recepción, almacenamiento y distribución del socorro.
 Realizar el acondicionamiento de refugios temporales.
 Participar en la evacuación de la población.
 Otras funciones pertinentes que le designe la brigada

Después

 Apoyar en la recuperación de los recursos materiales utilizados y/o movilizados en la


emergencia.
 Otras funciones pertinentes que le designe las brigadas correspondientes

Art. 30°. DEL MUNICIPIO ESCOLAR


Organización estudiantil constituido por el alcalde escolar, el teniente alcalde y cinco regidores;
Página 22 de 53
°
constituye un órgano de coordinación y participación.

Sus funciones son:


1. Promover la participación para el ejercicio de sus deberes y derechos y planificar acciones en
coordinación con el Director(a) del Plantel y municipalidad de su jurisdicción.
2. Elaborar y aprobar el Plan de gestión Municipal en coordinación con su docente asesor por
naturaleza.
3. Velar por el ornato de la institución educativa.
4. Velar por el mantenimiento de las acciones de limpieza y salubridad de la institución
educativa.
5. Organizar Clubes Escolares y Equipos de Investigación Científica Escolar.
6. Apoyar la implementación y funcionamiento de laboratorios, biblioteca, talleres, etc.
7. Promover actividades culturales, recreativas, deportivas, educativas y de turismo escolar.
8. Elaborar boletines y periódicos murales con asesoramiento técnico de su docente asesor.
9. Gestionar y aceptar donaciones y legados en beneficios del plantel.
10. Normar su organización interna a través de comisiones u otra similar.
11. Proponer proyectos de inversión para autofinanciamiento de su plan de Gestión Municipal.
12. Participar en representación del Estamento Estudiantil, en reuniones y asambleas que se
convocan en el plantel, así como integrar las comisiones para la elaboración del Plan Anual de la
Institución Educativa.

Art. 31°. DEL SUTEP


Es el órgano conformado por los profesores y docentes afiliados, que colaboran en el desarrollo de las
acciones educativas, cuyo funcionamiento se rige por sus estatutos.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA

CAPITULO VIII

DE LOS DEBERES, DERECHOS, PROHIBICIONES, FALTAS, ESTÍMULOS Y


SANCIONES DEL DOCENTE

Art. 32°. DEBERES.


Los deberes del profesorado, están contemplados en el Art. 74 de la ley de reforma magisterial Nº
29944, así mismo deben:

1. Cumplir sus funciones con dignidad, eficiencia y lealtad a los fines de la institución
educativa.
2. Asistir puntualmente al colegio y uniformado1 para el cumplimiento de sus funciones.
3. Participar cooperativa y responsablemente en los trabajos asignados en la institución.
4. Cumplir con la programación, evaluación y desarrollo de su programación curricular.
5. Participar activamente en las actividades culturales, educativas, deportivas, religiosas, cívicas,
artísticas y otras de la institución.
6. Realizar trabajos de investigación, experimentación y aplicación en el campo de la ciencia y la
tecnología educativa.
7. Evaluar en forma permanente el proceso de formación integral del educando mediante la
aplicación de técnicas establecidas o recomendadas por los órganos pertinentes del Ministerio de
Educación.
8. Integrar las comisiones de trabajo y colaborar con la gestión institucional en las acciones que
permitan el logro de sus objetivos.
9. Cumplir con las disposiciones contenidas en el reglamento interno.
10. Realizar acciones de recuperación pedagógica con los alumnos que no logran sus aprendizajes
satisfactorios en función a la disponibilidad y la planificación del docente.
11. Cuidar y tomar acciones de manera conjunta que los estudiantes conserven la buena conducta en
las diversas actividades programadas por la I.E.
12. Verificar y tomar acciones para que los estudiantes estén debidamente uniformados al
ingresar, durante su permanencia y al salir de la Institución Educativa.
Página 23 de 53
°
13. El docente de aula y el docente de la última hora de clase, colaborara con el auxiliar de educación
en vigilar que las aulas queden limpias, ordenadas y sin escritos en la pizarra, carpetas y paredes
del aula.
14. El docente orienta el uso y manejo de los celulares con los estudiantes en su hora de clase de
acuerdo a la competencia 28.
15. Vigila en forma responsable a los estudiantes a la hora de recreo, en coordinación con los
profesores de turno interno/auxiliares.

Art. 33°. DERECHOS:


Los derechos del profesorado están contemplados en el Art. 75º de la ley de reforma magisterial
Nº29944 además tienen derecho a:
1. Recibir un buen trato, justo y adecuado de la autoridad y miembros de la comunidad
educativa.
2. Hacer uso de los servicios, instalaciones, ambientes y demás lugares de la institución
educativa, previa coordinación con la sub dirección respectiva.
3. Hacer uso de permisos, licencias según disposiciones legales vigentes.
4. Recibir un reconocimiento justo por el desempeño eficiente de sus funciones.

1
En caso que él o la docente en los primeros días de asistencia no cuente con el uniforme, se recomienda vestirse
de manera formal y con el color que se asemeje al uniforme de la I.E
5. Asistir a los programas de perfeccionamiento, capacitación y actualización organizados por el
MINEDU, DREL, UGEL o dirección de la Institución Educativa.
6. Participar en trabajos de investigación, experimentación y aplicación en el campo de la ciencia
y la tecnología educativa.
7. Ser informados semestralmente de las actividades financieras y económicas de la IE.

Art. 34°. PROHIBICIONES:


1. Ausentarse de la institución educativa en horas de labor y en actividades programadas, sin
permiso ni justificación alguna.
2. Dedicarse en horas de trabajo a otras labores ajenas a su función.
3. Emplear a los alumnos para servicios personales.
4. Solicitar cuotas de dinero a los alumnos y padres de familia sin antes haber llegado a un acuerdo
con las mismas y poner en conocimiento de la Dirección de la I.E.
5. Realizar actividades proselitistas dentro de la Institución Educativa.
6. Desarrollar temas distintos a los considerados en la programación curricular sin la autorización
oficial de la autoridad competente.
7. Incitar a los alumnos a formar grupos disociadores o provocar desórdenes en la institución
educativa.
8. Dedicar horas de clase a la calificación de pruebas de evaluación de otros ajenos a la I.E.
9. Asistir a la institución educativa en estado no ecuánime, etílico o fomentar escándalos de
palabra u obra delante de los alumnos.
10. Faltar a sus labores reiteradamente por motivos que no sean justificados.
11. No entregar en la fecha indicada los trabajos el PCA, Unidad Didáctica, sesiones de
aprendizaje, informes y otros documentos que de acuerdo a sus obligaciones.
12. Dejar de ingresar al aula al toque del timbre que señale el trabajo.
13. Someter a castigos físicos o psicológicos a los alumnos lesionando su autoestima.
14. Renunciar a cargos o encargaturas que le hubieran encomendado a favor de la institución
educativa sin motivo justificado.
15. Sacar fuera del plantel materiales, documentos, herramientas, mobiliario, máquinas u otros
objetos sin autorización.
16. Llegar tarde reiteradamente a la institución educativa.
17. Autorizar la salida de alumnos por actividades que no estén contempladas en el PAT sin
autorización de la dirección.
18. Aceptar sobornos.
19. Fomentar paseos o excursiones con estudiantes sin autorización de la dirección.
20. Retirarse de la asamblea salvo caso de emergencia.
Página 24 de 53
°
21. Adulterar documentos, deteriorar, hacer borrones o enmendaduras en el parte de asistencia y
otros.
22. Fomentar el desorden, riñas, peleas en la institución o difamar, injuriar y calumniar al
personal y a la institución educativa.
23. Realizar ventas de productos (varios) a los estudiantes.
24. No cumplir con los deberes y disposiciones precisadas en el Reglamento Interno.

Art. 35° FALTAS O INFRACCIONES:


Se considera falta a toda acción u omisión voluntaria o no, que contravenga los deberes señalados en el
art. 77 de la ley de reforma magisterial; se considera infracción a la vulneración de los principios,
deberes y prohibiciones de los artículos 6,7 y 8 de la ley Nº 27815- ley del código de ética de la
función pública, dando lugar a la aplicación de la sanción administrativa correspondiente.

1. Incumplimiento al cargo asignado y al presente reglamento.


2. Someter a castigos corporales, emocionales a los alumnos.
3. Dar mal ejemplo con actitudes impropias del educador.
4. Hacer comentarios negativos de los compañeros de trabajo dañando la dignidad y la
reputación de los mismos con panfletos, volantes, cartas u otros medios.
5. Insinuar o instigar a los padres de familia, profesores y otras personas en contra de algún
integrante de la comunidad educativa.
6. Inasistir a reuniones y/o retirarse de la misma sin la autorización de la dirección antes de que estas
culminen.
7. Faltar de palabra, obra, o mostrar actitudes violentas a cualquier integrante de la Comunidad
educativa.
8. No participar activamente en las actividades culturales, educativas, deportivas, religiosas, cívicas,
artísticas y otras de la institución.
9. No entregar la documentación respectiva en la fecha indicada, ello es considerado como
negligencia funcional y corresponde a sanción con amonestación oral, escrita, y de persistir la
falta se eleva informe a la Dirección para la aplicación de la sanción correspondiente.
10. Incumplimiento de las normas establecidas en el reglamento Interno.
11. Incumplimiento de las funciones adicionales emanadas por los directivos y jerárquicos, así
como el mandato de la asamblea de profesores.
12. Incurrir en actos de violencia.
13. Negligencia o incumplimiento en el desempeño de sus funciones.
14. Utilización y disposición de los bienes de la institución, en beneficio propio o de terceros sin
permiso de la Dirección.
15. Asistir al centro de trabajo en estado de ebriedad.

Art. 36°. ESTÍMULOS


Los profesores en ejercicio gozan de los estímulos que señalan el art.76 de la ley de reforma
magisterial y lo que se indica en el art.76 del reglamento de la citada ley. A nivel de la institución se
otorgará:

1. Diploma de honor al mérito.


2. Resolución Directoral de felicitación y reconocimiento.
3. Participar en los programas de recuperación académica y/o reforzamiento.

Art. 37°. SANCIONES:


Los profesores en caso de incumplimiento de los deberes debidamente comprobados, son pasibles de
las siguientes sanciones:

1. Amonestación verbal.
2. Amonestación escrita.
3. Suspensión en el cargo hasta por 30 días sin goce de remuneraciones, según manual sobre
régimen disciplinario para Directores de la IE, Capítulo I, Artículo 1.2.
4. Informe al órgano intermedio para su sanción correspondiente.

Página 25 de 53
°

DE LOS DEBERES, DERECHOS, ESTIMULOS, PROHIBICIONES, FALTAS, SANCIONES


DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

El personal administrativo, en sus derechos y deberes se rigen según Ley Nº 276, donde establecen las
normas específicas de carácter administrativo, funcionalmente depende de la Sub Dirección
Administrativa.

Art. 38°. DEBERES:


1. Cumplir con los horarios establecidos y no abandonar ni encargar a otros sus funciones a
excepción de una emergencia, previa coordinación con su inmediato superior.
2. Asistir correctamente uniformado a la I.E. (Los trabajadores encargados de la limpieza deben
traer una ropa de faena, para realizar su trabajo correspondiente)
3. Velar por el mantenimiento, conservación, seguridad de la infraestructura, equipos, enseres y
áreas verdes de la institución.
4. Que el personal administrativo de servicio debe mantener constantemente la limpieza de los
servicios higiénicos.
5. Apoyar en la seguridad y bienestar de los estudiantes.
6. Solicitar oportunamente los permisos por horas o por la jornada, de acuerdo con las normas
establecidas.
7. Colaborar decididamente en el control de las normas que tengan que ver con los estudiantes y
padres de familia.
8. Desempeñar sus funciones con honestidad, eficiencia, laboriosidad y vocación de servicio con
buenas relaciones humanas hacia la comunidad educativa y público en general y otras
instituciones externas.
9. Conducirse con liderazgo, autorregulación, control y conocimiento profundo del servicio a
ofrecer.
10. Coordinar, elaborar y cumplir con su inmediato superior, un plan de contingencia ante
eventualidades como paros, huelgas, marchas que perjudiquen el normal funcionamiento de la
Institución educativa.
11. Asumir responsablemente el cuidado de los bienes de la institución y en caso de pérdida hacerse
responsable de su devolución inmediata, bajo responsabilidad.

Art. 39°. DERECHOS:


1. Recibir un trato justo y adecuado de la autoridad y miembros de la comunidad educativa.
2. Hacer uso de los servicios, instalaciones, ambientes y demás lugares de la institución
educativa, previa coordinación con la dirección.
3. Hacer uso de permisos, licencias según disposiciones legales vigentes.
4. Recibir un reconocimiento justo por el desempeño eficiente de sus funciones.
5. Asistir a los programas de capacitación y actualización organizados por la dirección y otras
instituciones.
6. Contar con el material adecuado y suficiente para el desarrollo de sus actividades.
7. Conocer en primera instancia los hechos o situaciones que vayan en su contra, antes de ser
tratados en las instancias superiores.
8. De acuerdo con las normas establecidas del personal administrativo (regl. 276) hacer uso de
30 min de refrigerio, en el horario que establezca la Dirección.
9. Respetar los cargos y funciones del personal administrativo.
10. Objetar respetuosamente ante las instancias y organismos correspondientes de las decisiones
que afecten sus derechos y demás que señalen las leyes o el reglamento.

Art. 40°. ESTÍMULOS:


1. Reconocimiento por acciones excepcionales relacionada con las funciones desempeñadas con una
Resolución Directoral y Diploma de Honor.
2. Promoción y publicación de trabajos en deporte, etc. de interés para la entidad y la
administración pública.

Art. 41°. PROHIBICIONES:


Página 26 de 53
°
1. Abandonar la institución educativa en horas de labor sin permiso ni justificación alguna.
2. Abandonar su puesto de trabajo, sin justificación.
3. Dedicarse en horas de trabajo a otras labores ajenas a su función.
4. Vender productos (varios) a los estudiantes.
5. Hacer uso de los celulares, salvo urgencias.
6. Emplear a los alumnos para servicios personales.
7. Realizar actividades de carácter político partidario.
8. Asistir a la institución educativa en estado etílico o fomentar escándalos de palabra u obra
delante de los alumnos.
9. Faltar a sus labores reiteradamente por motivos que no sean justificados.
10. No entregar en la fecha indicada los trabajos, informes y otros documentos que de acuerdo a sus
obligaciones debe hacerlo.
11. Renunciar a cargos o encargaturas encomendadas a favor de la institución educativa sin motivo
justificado.
12. Sacar fuera del plantel materiales, documentos, herramientas, mobiliario, máquinas u otros
objetos sin autorización.
13. Faltar o llegar constantemente tarde a las reuniones o actividades programadas por la
institución educativa.
14. Permitir la salida de alumnos, sin autorización de la dirección y/o aceptar sobornos de los
padres de familia.
15. Adulterar documentos, deteriorar, hacer borrones o enmendaduras en el parte de asistencia,
registro de evaluaciones y otros.
16. Fomentar el desorden, riñas, peleas, difamar, injuriar y calumniar al personal y a la
institución educativa.
17. Hacer entrega de materiales (varios) a los estudiantes y personal de la I.E. en horas de clase.

Art. 42°. FALTAS:


Son faltas de carácter disciplinario que, según su gravedad, puedan ser sancionados con cese
temporal o con destitución, previo proceso administrativo:

1. La reiterada resistencia al cumplimiento de las funciones emanadas por superiores


relacionados con sus labores.
2. El incurrir en acto de violencia, grave indisciplina o falta de palabra en agravio de su
superior y de los compañeros de labor.
3. Las negligencias en el desempeño de sus funciones.
4. Impedir el funcionamiento de los servicios.
5. La utilización o disposición de los bienes de la entidad en beneficio propio o de terceros.
6. La concurrencia al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas o de sustancia
psicoactivas (estupefacientes).
7. El causar intencionalmente o por negligencia daños materiales en los locales, instalaciones, obras,
maquinarias, instrumentos, documentación y demás bienes de propiedad de la entidad o en
posesión de ésta.
8. Los actos de inmoralidad.
9. El incumplimiento de las normas establecidas en el presente reglamento y Ley Nº 276.

Art. 43°. SANCIONES:


Las sanciones por falta disciplinaria pueden ser:
1. Amonestación verbal o escrita.
2. Anotación respectiva en el legajo personal de la amonestación.
3. Informe a la superioridad para la respectiva sanción.

DEL PERFIL, DEBERES, DERECHOS, ESTIMULOS, FALTAS Y ACCIONES


REPARADORAS DEL ESTUDIANTE

Art. 44°. PERFIL DEL ESTUDIANTE.

Página 27 de 53
°
El estudiante de la IEP N° 601606 “VIOLETA CORREA DE BELAUNDE”, debe cumplir con el siguiente
perfil:

1. Crítico, reflexivo y tolerante para tomar decisiones asertivas.


2. Líder, dinámico y comunicativo.
3. Asume su autocuidado y el de los demás con responsabilidad.

4. Conocedor de sus deberes y derechos orientados a la práctica de valores.


5. Consciente y preocupado por su permanente autoformación.
6. Consciente en el cuidado y conservación de los bienes, equipos y materiales de la IEP.
7. Consciente en el cuidado y conservación del medio ambiente.
8. Respetuoso con sus profesores, compañeros, personal de la institución educativa y otras
personas.
9. Respeta y asume las normas del aula y la institución.
10. Identificado con la IE participando en forma responsable en las actividades educativas de la
institución.

Art. 45°. DEBERES

1. Cuidar las aulas, talleres, laboratorios, jardines, equipos, mobiliario y demás ambientes y enseres
de la Institución Educativa.
2. Cumplir el reglamento interno y otras disposiciones emanadas por la institución.
3. Asistir con puntualidad a las labores educativas y actividades programadas por la I.E debidamente
uniformados, los varones con cabello recortado (corte escolar), sin pantalones “pitillos”, medias
largas “
4. no tobilleras” gris y las mujeres cabello recogido (ganchos, vinchas, lazos negro y blanco), sin
tintes, uñas cortadas sin pintar, largo de la falda debajo de la rodilla, medias largas blancas, sin
maquillaje, sin aretes.
5. Asistir a eventos cívicos, culturales, deportivos y/o actos oficiales de la institución, demostrando
disciplina y buenas costumbres.
6. Permanecer en la Institución Educativa hasta la hora de salida y evitar salir del aula sin
justificación.
7. Cuidar su aseo y presentación personal.
8. Conservar el local escolar y el medio ambiente, responsabilizándose por los daños
ocasionados.
9. Hacer uso adecuado del baño sólo en el recreo, salvo excepciones.
10. Respetar a sus compañeros que tengan habilidades educativas diferentes.
11. Respetar la propiedad ajena.
12. Realizar y mantener la limpieza permanente del aula.
13. Respetar la hora de ingreso al salón de clase ya sea a la entrada y/o después del recreo.
14. Esperar al profesor dentro del aula en los cambios de hora.
15. Cumplir con sus tareas y trabajos que el profesor le asigne en la fecha indicada.
16. Llevar la insignia de la institución educativa sujeto en la parte izquierda de la blusa o camisa.
17. Llevar bordado o estampado el grado (línea horizontal) correspondiente de color rojo en la manga
izquierda y el valor en el bolsillo de la blusa o camisa en el nivel secundario.
18. El uniforme de educación física se usará sólo en el día que corresponde al curso y en su horario
respectivo. Solo se permitirá asistir con el uniforme de educación física a los estudiantes del
primer y segundo grado de primaria.

1. Asistir a los programas de perfeccionamiento, capacitación y actualización organizados por la


dirección.
2. Ser evaluados de manera transparente y conocer sus resultados y un reconocimiento a la
eficiencia de sus funciones.
3. Estabilidad laboral en el cargo sujeta a las condiciones del buen desempeño.
4. Derecho a que se respeten los procedimientos administrativos y legales en la aplicación de las
sanciones bajo responsabilidad de la autoridad u órgano competente.

Página 28 de 53
°
Art. 51°. PROHIBICIONES:

1. Ausentarse de la institución educativa en horas de labor sin permiso ni justificación alguna.


2. Dedicarse en horas de trabajo a otras labores ajenas a su función.
3. Emplear a los alumnos para realizar sus funciones.
4. Solicitar cuotas de dinero a los alumnos y padres de familia sin la autorización respectiva.
5. Realizar actividades de carácter político partidario.
6. Desarrollar temas de beneficio distintos a los considerados en la programación curricular sin la
autorización oficial de la autoridad competente.
7. Incitar a los alumnos a formar grupos disociadores o provocar desórdenes en la institución
educativa.
8. Asistir a la institución educativa en estado no ecuánime, etílico o fomentar escándalos de
palabra u obra delante de los alumnos.
9. Faltar a sus labores por motivos que no sean justificados.
10. No entregar en la fecha indicada los trabajos, informes y otros documentos que de acuerdo a sus
obligaciones debe hacerlo.
11. Someter a castigos físicos o psicológicos a los alumnos lesionando su autoestima.
12. Sacar fuera del plantel materiales, documentos, herramientas, mobiliario, máquinas u otros
objetos sin autorización.
13. Llegar constantemente tarde a la institución educativa.
14. Incumplir con las disposiciones emanadas por las autoridades de la institución.
15. Determinar la salida de alumnos o actividades sin autorización de la dirección.
16. Fomentar paseos o excursiones sin autorización de la dirección.
17. Evadirse de la asamblea.
18. Adulterar documentos, deteriorar, hacer borrones o enmendaduras en el parte de asistencia y
otros.
19. Fomentar el desorden, riñas, peleas en la institución o difamar, injuriar y calumniar al
personal y a la institución educativa.
20. Realizar ventas de productos (varios) a los estudiantes.
21. Hacer uso de celulares, salvo urgencias.
22. Conceder permiso a los docentes.
23. Hacer entrega de materiales (diversos) a los estudiantes, durante la jornada laboral.
24. Justificar tardanzas, faltas de los docentes y estudiantes.

Art. 52°. ESTÍMULOS:


Se considera labor sobre saliente del auxiliar de educación lo siguiente:

 Cuando participa activa y eficiente en las diferentes actividades deportivas culturales y cívico
patriótico de la I.E. en horarios extra curricular.
 Cuando participa en la planificación y ejecución de programas sociales (prevención del
alcoholismo drogadicción delincuencia pandillaje y otros en horas fuera de trabajo).
 Cuando ejerce un excelente récord de puntualidad dentro de la I.E. y en las diferentes
actividades extracurriculares que desarrolla la Institución.
 Cuando ejerce con eficiencia su trabajo A

nivel de la institución, se otorga:

19. Comunicar a su profesor, tutor, Coordinación de Tutoría ,de educación cualquier tipo de
problema personal y de salud.
20. Hacer llegar a sus padres toda citación o disposición emanadas por la institución educativa.

Art. 46°. DERECHOS:

1. Recibir una educación de acuerdo a los postulados de la Ley de Educación y los Fines propios y
específicos de esta Institución Educativa.
2. Usar el nombre de la institución educativa en actividades autorizadas por la Dirección.
3. Ser informado del avance de notas al término de cada unidad y/o periodo, y al término del año
Página 29 de 53
°
escolar.
4. Elegir y ser elegido Policías escolares, Municipio escolar, Clubes y otros, teniendo en cuenta
el aprovechamiento, conducta y/o perfil requerido.
5. Ser respetados y valorados como personas.
6. Participar y tener representatividad en las actividades programadas por la institución educativa.
7. Presentar sus quejas a las Sub. Dirección. Dirección de Primaria, Tutoría.
8. Hacer uso de los ambientes y servicios que brinda la Institución Educativa en el momento
oportuno.
9. Ser evaluados con justicia y equidad.
10. Podrán exonerarse del curso de educación física sólo en la práctica, más no así en la parte teórica,
presentando el certificado médico oficial al comienzo del año escolar o cuando el caso lo amerite.
11. Podrán exonerarse del curso de religión previa presentación de documentos por parte del padre de
familia en el momento de la matrícula.
12. Solicitar evaluación extemporánea en caso de enfermedad con la presentación del certificado
médico respectivo.

Art. 47°. ESTÍMULOS:


Para estimular y fomentar el espíritu de superación de los estudiantes que destaquen en el orden
académico, comportamiento cívico, patriótico, deportivo, artístico y moral, en actividades
programadas, en tareas de apoyo y colaboración voluntaria que beneficien en su formación y prestigien
a la institución, tendrán los siguientes estímulos:

1. Felicitación frente a sus compañeros por la actividad que haya destacado.


2. Ocupar cargos de importancia en las Organizaciones Estudiantiles, Brigada, Policía Escolar,
Abanderados, Escolta y/o brigadieres, Municipio Escolar.
3. Representar a la IE en cursos de capacitación, pasantías.
4. Promover su participación en Becas Internas de estudio (exoneración de todo tipo de pago a la
I.E.).
5. Diploma de honor al mérito.
Excelencia. A los estudiantes que hayan alcanzado el 1er y 2do lugar en Logros de Aprendizaje,
durante los cinco años de educación secundaria. se hará acreedor a la subvención de su prospecto
de admisión a un centro de estudio superior.
Eficiencia. A los estudiantes que hayan alcanzado el 1er y 2do lugar en Logros de Aprendizaje
en cada grado de estudio, tanto en Primaria como en Secundaria.
Participación: Policías escolar, deportista destacado,

Art. 48°. FALTAS Y SANCIONES:

1. FALTAS LEVES
1.1. Traer a la Institución cosas de valor tales como: celulares (sin solicitud del docente) pulseras,
esclavas, aretes, etc. Así como cantidades considerables de dinero. La pérdida de los mismos
no implicará responsabilidad de la Institución.
1.2. Asistir a la I.E. sin el corte del cabello escolar.
 Uso de adornos, maquillajes, peinados,

pintura de ojos, pintura de cabellos y uñas,

Página 30 de 53
°
1.3. etc. que no concuerden con la correcta presentación del (a) estudiante.
1.4. Traer objetos que puedan distraer, causar desorden o indisciplina colectiva: bebidas
alcohólicas, sustancias psicoactivas, cigarros electrónicos, pipas y armas blancas.
1.5. Venta de productos:
1.6. Interrumpir con bromas, juegos, conversaciones reiteradas en clase.
1.7. Permanecer en horas de recreo dentro de su aula.
1.8. Llegar tarde con frecuencia a clase hasta 03 oportunidades por bimestre como máximo.
1.9. Mostrar poco interés para el estudio y no cumplir con las tareas encomendadas por el profesor.

2. ACCIONES REPARADORAS PARA FALTAS LEVES


Amonestaciones verbal o escrita en el registro de incidencias del profesor, tutor. De persistir las
faltas leves por más de 03 casos, se informa a tutoría y se notificará a sus padres y se procede a
establecer el compromiso.

3. FALTAS GRAVES
3.1. Traer y hacer uso del celular2 sin consentimiento del docente3.
3.2. Emplear un lenguaje obsceno o realizar actos que atentan contra la dignidad, honradez y
moral en general.
3.3. Realizar actos que atentan contra la moral y las buenas costumbres (abrazos y besos
dentro de la IE.).
3.4. Adulterar las evaluaciones escritas o falsificar la firma del padre de familia o apoderado.
3.5. Propiciar enfrentamientos entre estudiantes, así como “barras bravas” dentro y fuera de la
Institución Educativa.
3.6. Fomentar juegos peligrosos que atenten la integridad física de los demás.
3.7. Presentar trabajos ajenos, falsificar firmas, cambiar notas, etc.
3.8. Evadirse del aula o la institución Educativa.
3.9. Escribir, pintar las paredes, el mobiliario, pizarras con dibujos o palabras obscenas.
3.10.Llegar tarde con frecuencia a la I.E. y/o clase de 04 a 08 oportunidades por
bimestre.
3.11. No ingresar a la Institución Educativa habiendo salido de casa, con dirección a la misma.
3.12. Copiar o plagiar en exámenes.
3.13. Hacer gestos ofensivos o irrespetuosos y demostrar capricho o rebeldía. 3.14.Manifestar
actitudes impropias, seductoras o posesivas en el trato con sus
compañeros y/o personal de la I.E. dentro y fuera de la institución.
3.15.No respetar los momentos de religiosidad y patriotismo durante la formación.
3.16.Entrar o salir de la institución educativa o del aula sin permiso.
3.17.Causar deterioros en el local escolar, instalaciones y mobiliario. 3.18.Fumar, ingerir
sustancias tóxicas dentro y fuera de la institución educativa. 3.19.Sobornar al personal
de la institución educativa.
3.20. Agredir física y/o verbalmente a su compañero dentro o fuera de la IE 601606 “VIOLETA
CORREA DE BELAUNDE” o con de otras instituciones Educativas
3.21. Faltar el respeto verbal y físicamente dentro y/o fuera al personal de la institución
educativa.

4. ACCIONES REPARADORAS PARA FALTAS GRAVES


Amonestaciones verbal o escrita del profesor, tutor y director y notificación inmediata a los
padres de familia para informar del hecho y establecer compromisos con los padres y los
estudiantes para remediar la falta.

2
La I.E no se responsabiliza por la pérdida o deterioro del celular.
3
En caso el docente solicite, debe comunicar al padre.

De persistir las faltas graves, se vuelve a notificar a los padres y se procede a establecer la Matrícula
Condicionada y conducta “C”.
Página 31 de 53
°
La Institución Educativa atiende estos casos a través de sus tutores con temáticas pertinentes en la
hora de Tutoría y buscar ayuda de un especialista si fuera necesario.
El Comité de Tutoría se puede reunir para evaluar algún caso y determinar alguna acción
reparadora por parte del estudiante en la IE.
.

CAPÍTULO XI

DE LOS DEBERES, DERECHOS, PROHIBICIONES, ESTIMULOS, FALTAS Y


SANCIONES DEL AUXILIAR DE EDUCACIÓN

Art. 49°. DEBERES:


Decreto Supremo Nº 08 – 2014 MINEDU Que modifica artículos y disposiciones del Reglamento de
la Ley Nº 29944.

1. Cumplir sus funciones con dignidad, eficiencia y lealtad a los fines de la institución educativa sin
realizar ningún tipo de discriminación por motivo de origen, raza, sexo idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquier otra índole.
2. Asistir puntualmente a la Institución Educativa, para el cumplimiento de sus funciones.
3. Asistir correctamente uniformado a la I.E. en horario de trabajo y actividades especiales.
4. Participar activamente en las actividades culturales, educativas, deportivas, religiosas, cívicas,
artísticas y otras de la institución.
5. Evaluar en forma permanente la conducta y comportamiento del educando, aplicando la ficha
elaborada para tal fin.
6. Integrar las comisiones de trabajo y colaborar con la dirección de la institución en las
acciones que permitan el logro de sus objetivos.
7. Cumplir con las disposiciones contenidas en el reglamento interno.
8. Vigilar a los estudiantes en forma permanente dentro y fuera del aula que esten correctamente
formados durante las formaciones y debidamente uniformados.
9. Respetar los derechos de los estudiantes, así como de los padres de familia. Constitución Política
del Perú La Ley General de Educación Nº 28044 y su Reglamento Aprobado por el D.S. Nº 011-
2012 – ED.
10. Cumplir con la asistencia y puntualidad que exige la calendarización del año escolar y el horario
de trabajo.
11. Cuidar, hacer uso óptimo y rendir cuenta de los bienes de la institución educativa a su cargo.
12. Apoyar a los profesores y padres de familia en la formación integral del estudiante.
13. En caso de enfermedad dar aviso a la Dirección de la I.E. y presentar la justificación
respectiva.
14. Apoyar a la Sub Dirección de Formación General, en el reporte de asistencia y permanencia del
docente en el aula.
15. Verificar que las aulas a su cargo queden limpias, haciendo el reporte de cualquier
incidencia al inicio y termino de la jornada.
16. Realizar el control diario de la asistencia de los estudiantes y efectuar el reporte en forma
mensual a tutoría, para las acciones del caso.

Art. 50°. DERECHOS: Decreto Supremo Nº 08 - 2014 MINEDU Que modifica artículos y
disposiciones del Reglamento de la Ley Nº 29944

5. Recibir un trato justo y adecuado de la autoridad y miembros de la comunidad educativa.


6. Hacer uso de los servicios, instalaciones, ambientes y demás lugares de la institución
educativa.
7. Hacer uso de permisos, licencias según disposiciones legales vigentes.
Resolución Directoral Institucional

Art. 53°. FALTAS:

1. El incumplimiento al cargo asignado y al presente reglamento.


Página 32 de 53
°
2. Someter a castigos corporales, emocionales a los alumnos.
3. Dirigirse a los estudiantes con palabras inadecuadas.
4. Dar mal ejemplo con actitudes impropias del auxiliar.
5. Hacer comentarios negativos de los compañeros de trabajo dañando la dignidad y la
reputación de los mismos con panfletos, volantes, cartas u otros medios.
6. Insinuar o instigar a los padres de familia, profesores y otras personas en contra de algún integrante
de la comunidad educativa.
7. Retirarse de las reuniones sin la autorización de la dirección antes de que estas culminen.
8. Faltar de palabra obra, o mostrar actitudes violentas a cualquier integrante de la Comunidad
educativa.
9. No participar en las actividades cívicas – patrióticos donde interviene la I.E. como desfiles y otras.
10. Justificarse a sí mismo o anotar observaciones en el parte de asistencia
11. No entregar la documentación respectiva en las fechas establecidas.
12. El incumplimiento de las normas establecidas en el reglamento Interno.
13. Incumplimiento de las funciones asignadas por sus superiores, y así como el mandato de la
asamblea.
14. El incurrir en actos de violencia.
15. La negligencia en el desempeño de sus funciones.
16. La utilización y disposición de los bienes de la institución, en beneficio propio o de
terceros.
17. La concurrencia al trabajo en estado de embriaguez.
18. Entregar el parte de asistencia con borrones y enmendaduras.
19. Realizar ventas de productos (varios) a los estudiantes.

Art. 54°. SANCIONES.


Los auxiliares en caso de incumplimiento de los deberes y obligaciones debidamente comprobados, son
pasibles de las siguientes sanciones:

1. Amonestación en aplicación del procedimiento administrativo.


2. Suspensión en el ejercicio de sus funciones.
3. Separación temporal del servicio de acuerdo a las normativas vigentes.
4. Separación definitiva del servicio.
DE LOS DEBERES, DERECHOS, PROHIBICIONES, FALTAS Y SANCIONES DE LOS
PADRES DE FAMILIA

Art. 55°. DEBERES

1. Presentarse a la Institución Educativa vestidos adecuadamente (Evitar asistir con bermudas,


sandalias, bividí, pantalonetas, short, escotes exagerados)
2. Asistir a las diversas reuniones convocadas por la I.E. portando la tarjeta de control de
asistencia del padre de familia.
3. Identificarse con su D.N.I y/o carta poder si fuera apoderado(a).
4. Ratificar personalmente la matrícula de sus hijos (as), presentándose en las fechas señaladas
por la dirección.
5. Conocer, asumir, respetar y cumplir con las orientaciones de la Institución Educativa.
6. Tener conocimiento y poner en práctica el reglamento de la I.E.
7. Enviar a sus hijos e hijas a la Institución Educativa correctamente uniformados y con los
materiales completos solicitados por los profesores.
8. Respetar los horarios de atención programados por la I.E.
9. Justificar oportuna y personalmente la inasistencia de sus menores hijos(as) dentro de las 48
horas.
10. Ser puntuales a la llamada del profesor, tutor, coordinación de tutoría, sub. Direcciones o
Dirección.
11. Comprometerse e involucrarse permanentemente en la enseñanza – aprendizaje de sus hijos(as)
durante el año lectivo.
Página 33 de 53
°
12. Participar en las acciones, programas de mejora, conservación y equipamiento de la
infraestructura educativa.
13. Asistir con responsabilidad a las reuniones programadas por el tutor o la institución.
14. Apoyar y dar sugerencias a la dirección de la institución para una mejor marcha académica y
administrativa.
15. Participar como elementos activos ante el comité de aula y el área de tutoría.
16. Usar las instancias respectivas para manifestar sus inquietudes o reclamos (I.E, UGEL, DREL)
17. Demostrar normas de educación en el trato con el personal de la institución.
18. Enseñar las normas de educación e higiene a sus hijos a partir de la práctica en el hogar.
19. Participar en la ejecución de las actividades de la institución en la formulación del PEI, PAT y
RI a través de la APAFA y/o representación ante el CONEI.
20. Abonar la cuota anual de acuerdo a la asamblea general de la APAFA y realizar el trabajo
comunitario que requiere la institución educativa.
21. Participar en la escuela de padres, encuentros familiares, jornadas, orientaciones y/o eventos,
cuyo objetivo es revalorar la unión familiar.
22. Vigilar el buen trato que reciben sus hijos(as) dentro de la institución educativa.
23. Asumir responsablemente cualquier deterioro o daño que ocasionen sus hijos(as) en la
institución educativa.
24. Enviar responsablemente a sus hijos a las clases de educación física y fortalecimiento,
correctamente uniformados (zapatillas blancas, medias blancas por encima del tobillo)
25. Enviar responsablemente a sus hijos(as) a las clases de refuerzo escolar y otras que el docente
especifique para la mejora de los aprendizajes.
26. Enviar a sus hijos con el corte de cabello escolar, y a las niñas con el cabello recogido (carmín
blanco o negro).

Art. 56°. DERECHOS

1. Elegir y ser elegido para los distintos cargos de APAFA en el consejo directivo.
2. voz y voto en cada una de las sesiones ordinarias y extraordinarias de la asamblea general,
consejo directivo de APAFA, comités de aulas y talleres.
3. Recibir información sobre los avances de aprendizaje y comportamiento de su hijo(a) en los
horarios señalados por la dirección
4. Participar en la elaboración del PEI, PCI y RI.
5. Participar y colaborar a través de la APAFA y comités de aula en las distintas actividades que
realiza la institución educativa.
6. Denunciar ante la autoridad competente los casos de maltrato, abuso, discriminación que
hubiera en perjuicio de los educandos.
7. Recibir información por parte de la APAFA, de los gastos y actividades que se realiza.
8. Reconocimiento por parte de la I.E en merito a su participación, responsabilidad y
compromiso con su menor hijo(a) y la I.E.

Art. 57°. PROHIBICIONES

1. Calumniar, agredir, difamar y ofender de palabra al personal que labora en la I.E. o a los alumnos.
2. Interrumpir y/o distraer la atención de los alumnos y docentes en formación y en las horas
de clase.
3. Ingresar a la I.E., sin identificación y sin permiso del personal respectivo.
4. Expresarse con palabras soeces dentro o en los alrededores del local de la I.E.
5. Protagonizar peleas o riñas con otros padres de familia, por conflictos entre sus hijos(as) o por
asuntos personales dentro o en el entorno de la I.E.
6. Permanecer en la puerta de la I.E. luego del ingreso o salida de los alumnos, sobre todo formando
grupos.
7. Solicitar cambio de turno, sorprendiendo a la Dirección y Subdirección con mentiras.
8. Ingresar a la I.E. para realizar ventas de artículos para provecho personal.
9. Ingresar a las aulas para buscar al maestro, auxiliar o sus hijos(as).
10. Ingresar a la I.E. en actividades programadas exclusivamente para los estudiantes.
Página 34 de 53
°
11. Ingresar a la I.E. para hacer entrega de alimentos, dinero, materiales, etc. en horas de clase.

Art. 58°. FALTAS


1. Llegar fuera de hora a reuniones, asambleas convocadas por el tutor, docente, coordinación de
tutoría, dirección, etc.
2. No ratificar la matrícula oportunamente.
3. No asistir a recoger la Boleta de Información de calificaciones de su menor hijo(a) en la fecha y
hora programada por la I.E.
4. Agresión verbal o física al personal que labora en la I.E. o a algún alumno.
5. Ofrecer dinero a los docentes para aprobar a sus hijos(as) y al personal administrativo para
agilizar el trámite de documentos o favorecer un turno.
6. Incumplir en la asistencia alimentaria e higiene de sus hijos(as).
7. Retirar a sus hijos(as) sin autorización respectiva.
8. Acudir a medios de comunicación a expresar su disconformidad sin antes haber manifestado
personalmente su malestar a la autoridad educativa.

Art. 59°. SANCIONES:

1. Llamada de atención por incurrir en faltas que establece el presente reglamento


2. Pago de multas por no asistir a las reuniones.
3. Pérdida de derecho a una vacante en la I.E. para nuevos hijos(as).
4. Matricula condicional de sus hijos(as), previo incumplimiento de sus deberes y posterior pérdida
de la misma.
GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR, LA PREVENCIÓN Y LA ATENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Artículo 60°. Normas de convivencia de la Institución Educativa

Las Normas de Convivencia de la institución educativa mantienen total coherencia con la legislación
vigente, especialmente con las normas que rigen al Sector Educación. El Comité de Tutoría y
Orientación Educativa, como órgano responsable de la gestión de la convivencia escolar, lidera el
proceso de elaboración, actualización y validación de las Normas de Convivencia, con el propósito de
garantizar lo siguiente:

1. El respeto de los derechos humanos y de lo establecido en la Constitución, la Ley General de


Educación, el Código de los Niños y Adolescentes, y el resto de normas que forman parte de la
Base Normativa de los presentes Lineamientos.
2. Un proceso participativo y consensuado, que considere las características y necesidades de cada
estudiante en la elaboración o actualización de las Normas de Convivencia, incorporando así las
necesidades, opiniones e intereses de todos los integrantes de la comunidad educativa, sea
directamente o a través de sus representantes legítimos (véase Anexo 01).
3. La fundamentación de las Normas de Convivencia en el diagnóstico o análisis situacional de la
institución educativa que forma parte del PEI.
4. La adecuación de las Normas de Convivencia a la etapa del desarrollo, tomando en cuenta las
características específicas de las y los estudiantes.
5. La aprobación de las Normas de Convivencia mediante resolución directoral de la institución
educativa.
6. La incorporación de las Normas de Convivencia en el Reglamento Interno de la institución
educativa como un capítulo denominado “Normas de Convivencia”, que remplaza al capítulo
referente a las normas de disciplina.
7. La difusión permanente de las Normas de Convivencia a todos los integrantes de la comunidad
educativa.
8. La evaluación y/o actualización periódica de las Normas de Convivencia, como parte de las
acciones de planificación del año escolar

Artículo 61°. Normas de convivencia del aula

Página 35 de 53
°
Al inicio del año escolar, cada docente de aula, tutor o tutora dedica las primeras sesiones a la
elaboración de las Normas de Convivencia de su aula (véase Anexo 01). Para su elaboración es
necesario tener en cuenta lo siguiente:

1. Promover la participación de sus estudiantes, en un ambiente democrático, respetuoso e inclusivo,


con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, respeto y valoración a las diferencias
culturales y lingüísticas.
2. Considerar la etapa del desarrollo y las características específicas de los y las estudiantes.
3. Adecuar las normas a las necesidades específicas de las y los estudiantes del aula.
4. Considerar las competencias y capacidades del Currículo Nacional vigente.
5. Mantener coherencia con las Normas de Convivencia de la institución educativa.
6. Publicarlas en un lugar visible del aula, en un formato adecuado y, si fuera posible,
distribuir un ejemplar, en formato virtual o escrito, a cada estudiante del aula.
7. Incluirlas en la carpeta pedagógica del tutor o tutora responsable.
8. Informar de ellas a todos los y las docentes que desarrollan actividades en el aula.
9. Informar a los familiares y Autoridades Comunales para que las conozcan y puedan
colaborar con su cumplimiento.
GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR, LA PREVENCIÓN Y LA ATENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Artículo 60°. Normas de convivencia de la Institución Educativa

Las Normas de Convivencia de la institución educativa mantienen total coherencia con la legislación
vigente, especialmente con las normas que rigen al Sector Educación. El Comité de Tutoría y
Orientación Educativa, como órgano responsable de la gestión de la convivencia escolar, lidera el
proceso de elaboración, actualización y validación de las Normas de Convivencia, con el propósito de
garantizar lo siguiente:

9. El respeto de los derechos humanos y de lo establecido en la Constitución, la Ley General de


Educación, el Código de los Niños y Adolescentes, y el resto de normas que forman parte de la
Base Normativa de los presentes Lineamientos.
10.Un proceso participativo y consensuado, que considere las características y necesidades de cada
estudiante en la elaboración o actualización de las Normas de Convivencia, incorporando así las
necesidades, opiniones e intereses de todos los integrantes de la comunidad educativa, sea
directamente o a través de sus representantes legítimos (véase Anexo 01).
11.La fundamentación de las Normas de Convivencia en el diagnóstico o análisis situacional de la
institución educativa que forma parte del PEI.
12.La adecuación de las Normas de Convivencia a la etapa del desarrollo, tomando en cuenta las
características específicas de las y los estudiantes.
13.La aprobación de las Normas de Convivencia mediante resolución directoral de la institución
educativa.
14.La incorporación de las Normas de Convivencia en el Reglamento Interno de la institución
educativa como un capítulo denominado “Normas de Convivencia”, que remplaza al capítulo
referente a las normas de disciplina.
15.La difusión permanente de las Normas de Convivencia a todos los integrantes de la comunidad
educativa.
16.La evaluación y/o actualización periódica de las Normas de Convivencia, como parte de las
acciones de planificación del año escolar

Artículo 61°. Normas de convivencia del aula

Al inicio del año escolar, cada docente de aula, tutor o tutora dedica las primeras sesiones a la
elaboración de las Normas de Convivencia de su aula (véase Anexo 01). Para su elaboración es
necesario tener en cuenta lo siguiente:

10. Promover la participación de sus estudiantes, en un ambiente democrático, respetuoso e


inclusivo, con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, respeto y valoración a las
Página 36 de 53
°
diferencias culturales y lingüísticas.
11. Considerar la etapa del desarrollo y las características específicas de los y las estudiantes.
12. Adecuar las normas a las necesidades específicas de las y los estudiantes del aula.
13. Considerar las competencias y capacidades del Currículo Nacional vigente.
14. Mantener coherencia con las Normas de Convivencia de la institución educativa.
15. Publicarlas en un lugar visible del aula, en un formato adecuado y, si fuera posible,
distribuir un ejemplar, en formato virtual o escrito, a cada estudiante del aula.
16. Incluirlas en la carpeta pedagógica del tutor o tutora responsable.
17. Informar de ellas a todos los y las docentes que desarrollan actividades en el aula.
18.Informar a los familiares y Autoridades Comunales para que las conozcan y puedan
colaborar con su cumplimiento.
GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR, LA PREVENCIÓN Y LA ATENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Artículo 60°. Normas de convivencia de la Institución Educativa

Las Normas de Convivencia de la institución educativa mantienen total coherencia con la legislación
vigente, especialmente con las normas que rigen al Sector Educación. El Comité de Tutoría y
Orientación Educativa, como órgano responsable de la gestión de la convivencia escolar, lidera el
proceso de elaboración, actualización y validación de las Normas de Convivencia, con el propósito de
garantizar lo siguiente:

17.El respeto de los derechos humanos y de lo establecido en la Constitución, la Ley General de


Educación, el Código de los Niños y Adolescentes, y el resto de normas que forman parte de la
Base Normativa de los presentes Lineamientos.
18.Un proceso participativo y consensuado, que considere las características y necesidades de cada
estudiante en la elaboración o actualización de las Normas de Convivencia, incorporando así las
necesidades, opiniones e intereses de todos los integrantes de la comunidad educativa, sea
directamente o a través de sus representantes legítimos (véase Anexo 01).
19.La fundamentación de las Normas de Convivencia en el diagnóstico o análisis situacional de la
institución educativa que forma parte del PEI.
20.La adecuación de las Normas de Convivencia a la etapa del desarrollo, tomando en cuenta las
características específicas de las y los estudiantes.
21.La aprobación de las Normas de Convivencia mediante resolución directoral de la institución
educativa.
22.La incorporación de las Normas de Convivencia en el Reglamento Interno de la institución
educativa como un capítulo denominado “Normas de Convivencia”, que remplaza al capítulo
referente a las normas de disciplina.
23.La difusión permanente de las Normas de Convivencia a todos los integrantes de la comunidad
educativa.
24.La evaluación y/o actualización periódica de las Normas de Convivencia, como parte de las
acciones de planificación del año escolar

Artículo 61°. Normas de convivencia del aula

Al inicio del año escolar, cada docente de aula, tutor o tutora dedica las primeras sesiones a la
elaboración de las Normas de Convivencia de su aula (véase Anexo 01). Para su elaboración es
necesario tener en cuenta lo siguiente:

19. Promover la participación de sus estudiantes, en un ambiente democrático, respetuoso e


inclusivo, con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, respeto y valoración a las
diferencias culturales y lingüísticas.
20. Considerar la etapa del desarrollo y las características específicas de los y las estudiantes.
21. Adecuar las normas a las necesidades específicas de las y los estudiantes del aula.
22. Considerar las competencias y capacidades del Currículo Nacional vigente.
23. Mantener coherencia con las Normas de Convivencia de la institución educativa.
24. Publicarlas en un lugar visible del aula, en un formato adecuado y, si fuera posible,
Página 37 de 53
°
distribuir un ejemplar, en formato virtual o escrito, a cada estudiante del aula.
25. Incluirlas en la carpeta pedagógica del tutor o tutora responsable.
26. Informar de ellas a todos los y las docentes que desarrollan actividades en el aula.
27.Informar a los familiares y Autoridades Comunales para que las conozcan y puedan
colaborar con su cumplimiento.
28. Evaluar su cumplimiento por lo menos una vez al bimestre.

Artículo 62°. Prevención y atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes

Se realiza a través de acciones preventivas (véase Anexo 02), dirigidas a estudiantes que se encuentran
expuestos a la ocurrencia de situaciones de violencia, enfatizándose sobre las causas de estas
situaciones. Las acciones preventivas pueden tener como objetivo a un grupo de estudiantes, un aula o
un nivel, según corresponda. En ocasiones excepcionales podrían involucrar a la totalidad de
estudiantes de la institución educativa. Las acciones preventivas abordan todo tipo de violencia que
atente contra la integridad física, psicológica o sexual de las niñas, niños y adolescentes, tanto los
tipos de violencia que ocurren dentro como fuera de la institución educativa. Las acciones preventivas
pueden desarrollarse en los siguientes momentos:

1. Dentro del horario escolar; durante la hora de tutoría o en los momentos de reflexión que los
docentes de las áreas curriculares puedan promover.
2. Fuera del horario escolar; donde puedan tomar la forma de jornadas que se realizan en un solo
momento o talleres que pueden tener varias sesiones. Las acciones pueden estar dirigidas a las y los
estudiantes, a sus familias u a otras personas responsables de su cuidado.
3. Como parte de las actividades de integración que se realicen en la institución educativa (ferias,
actuaciones, jornadas familiares, actividades deportivas o en fechas emblemáticas, etc.).
Artículo 63°. Atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes

1. Entre estudiantes.
2. Del personal de la institución educativa pública o privada hacia uno o varios estudiantes.
3. Por un miembro de la familia u otra persona que no pertenezca a una institución educativa.

CAPITULO XIV

BASES QUE REGULAN LAS PRIORIDADES PARA ACCEDER A UNA VACANTE PARA AL
1ER GRADO DE PRIMARIA Y/O SECUNDARIA DE LA IE N° 61004 “JUAN PABLO II”- SEMI
PRESENCIAL PERIODO 2021

Artículo 64º acceso a una vacante

I. FINALIDAD
Evaluar a las familias de la IE N° 61004 Juan Pablo II, así como a los ex alumnos padres que
tengan hijos en edad escolar y público en general que deseen una vacante en el primer grado de
educación primaria y/o primero de secundaria de su(s) hijo(s), permitiendo la aceptación de su
menor hijo(a), siempre y cuando cumpla con las prioridades que se establezcan y que exista la
vacante respectiva.

II. ALCANCE
Familias miembros de la IE N° 61004 Juan Pablo II ex alumnos y público en general

III. OBJETIVOS
3.1. Establecer los criterios que se tendrán en cuenta para la obtención de una vacante en el
primer grado de primaria y el primer grado de secundaria.
Página 38 de 53
°
29. Evaluar su cumplimiento por lo menos una vez al bimestre.

Artículo 62°. Prevención y atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes

Se realiza a través de acciones preventivas (véase Anexo 02), dirigidas a estudiantes que se encuentran
expuestos a la ocurrencia de situaciones de violencia, enfatizándose sobre las causas de estas
situaciones. Las acciones preventivas pueden tener como objetivo a un grupo de estudiantes, un aula o
un nivel, según corresponda. En ocasiones excepcionales podrían involucrar a la totalidad de
estudiantes de la institución educativa. Las acciones preventivas abordan todo tipo de violencia que
atente contra la integridad física, psicológica o sexual de las niñas, niños y adolescentes, tanto los
tipos de violencia que ocurren dentro como fuera de la institución educativa. Las acciones preventivas
pueden desarrollarse en los siguientes momentos:

4. Dentro del horario escolar; durante la hora de tutoría o en los momentos de reflexión que los
docentes de las áreas curriculares puedan promover.
5. Fuera del horario escolar; donde puedan tomar la forma de jornadas que se realizan en un solo
momento o talleres que pueden tener varias sesiones. Las acciones pueden estar dirigidas a las y los
estudiantes, a sus familias u a otras personas responsables de su cuidado.
6. Como parte de las actividades de integración que se realicen en la institución educativa (ferias,
actuaciones, jornadas familiares, actividades deportivas o en fechas emblemáticas, etc.).
Artículo 63°. Atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes

4. Entre estudiantes.
5. Del personal de la institución educativa pública o privada hacia uno o varios estudiantes.
6. Por un miembro de la familia u otra persona que no pertenezca a una institución educativa.

CAPITULO XIV

BASES QUE REGULAN LAS PRIORIDADES PARA ACCEDER A UNA VACANTE PARA AL
1ER GRADO DE PRIMARIA Y/O SECUNDARIA DE LA IE N° 61004 “JUAN PABLO II”- SEMI
PRESENCIAL PERIODO 2021

Artículo 64º acceso a una vacante

IV. FINALIDAD
Evaluar a las familias de la IE N° 61004 Juan Pablo II, así como a los ex alumnos padres que
tengan hijos en edad escolar y público en general que deseen una vacante en el primer grado de
educación primaria y/o primero de secundaria de su(s) hijo(s), permitiendo la aceptación de su
menor hijo(a), siempre y cuando cumpla con las prioridades que se establezcan y que exista la
vacante respectiva.

V. ALCANCE
Familias miembros de la IE N° 61004 Juan Pablo II ex alumnos y público en general

VI. OBJETIVOS
6.1. Establecer los criterios que se tendrán en cuenta para la obtención de una vacante en el
primer grado de primaria y el primer grado de secundaria.
30. Evaluar su cumplimiento por lo menos una vez al bimestre.

Artículo 62°. Prevención y atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes

Se realiza a través de acciones preventivas (véase Anexo 02), dirigidas a estudiantes que se encuentran
Página 39 de 53
°
expuestos a la ocurrencia de situaciones de violencia, enfatizándose sobre las causas de estas
situaciones. Las acciones preventivas pueden tener como objetivo a un grupo de estudiantes, un aula o
un nivel, según corresponda. En ocasiones excepcionales podrían involucrar a la totalidad de
estudiantes de la institución educativa. Las acciones preventivas abordan todo tipo de violencia que
atente contra la integridad física, psicológica o sexual de las niñas, niños y adolescentes, tanto los
tipos de violencia que ocurren dentro como fuera de la institución educativa. Las acciones preventivas
pueden desarrollarse en los siguientes momentos:

7. Dentro del horario escolar; durante la hora de tutoría o en los momentos de reflexión que los
docentes de las áreas curriculares puedan promover.
8. Fuera del horario escolar; donde puedan tomar la forma de jornadas que se realizan en un solo
momento o talleres que pueden tener varias sesiones. Las acciones pueden estar dirigidas a las y los
estudiantes, a sus familias u a otras personas responsables de su cuidado.
9. Como parte de las actividades de integración que se realicen en la institución educativa (ferias,
actuaciones, jornadas familiares, actividades deportivas o en fechas emblemáticas, etc.).
Artículo 63°. Atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes

7. Entre estudiantes.
8. Del personal de la institución educativa pública o privada hacia uno o varios estudiantes.
9. Por un miembro de la familia u otra persona que no pertenezca a una institución educativa.

CAPITULO XIV

BASES QUE REGULAN LAS PRIORIDADES PARA ACCEDER A UNA VACANTE PARA AL
1ER GRADO DE PRIMARIA Y/O SECUNDARIA DE LA IE N° 61004 “JUAN PABLO II”- SEMI
PRESENCIAL PERIODO 2021

Artículo 64º acceso a una vacante

VII. FINALIDAD
Evaluar a las familias de la IE N° 61004 Juan Pablo II, así como a los ex alumnos padres que
tengan hijos en edad escolar y público en general que deseen una vacante en el primer grado de
educación primaria y/o primero de secundaria de su(s) hijo(s), permitiendo la aceptación de su
menor hijo(a), siempre y cuando cumpla con las prioridades que se establezcan y que exista la
vacante respectiva.

VIII. ALCANCE
Familias miembros de la IE N° 61004 Juan Pablo II ex alumnos y público en general

IX. OBJETIVOS
9.1. Establecer los criterios que se tendrán en cuenta para la obtención de una vacante en el
primer grado de primaria y el primer grado de secundaria.

9.2. Garantizar el proceso de selección para la obtención de una vacante en el primer grado de
primaria y/o el primer grado de secundaria, que asegure la transparencia e igualdad de las
condiciones de los padres de familia postulantes y aquellos ex alumnos y público que desee
ser parte de la misma.
9.3. Cubrir el número de vacantes ofrecidas por nivel.

X. BASE NORMATIVA

4.1. Resolución Ministerial N° 627 – 2016 – MINEDU


Página 40 de 53
°
4.2. Resolución Ministerial N° 657 – 2017 – MINEDU
4.3. Resolución Ministerial N° 712 – 2018 – MINEDU
4.4. Resolución Ministerial N° 447 – 2020 – MINEDU
4.5. Resolución Ministerial N° 531 – 2021 – MINEDU

XI. DE LAS PRIORIDADES DE SELECCIÓN:


Las prioridades de ingreso para la selección de familias que ya tienen hijos matriculados en la IE
N° 61004 Juan Pablo II año 2020, son las siguientes:
1. Contar con hermanos(as) matriculados(as) en la IE N° 61004 Juan Pablo II y que los padres
hayan demostrado responsabilidad y participación en la educación de sus hijos(as).
2. El hijo postulante debe estar dentro de la edad requerida por el MINEDU para el nivel
educativo al que postula (primaria 6 años hasta el 31 de marzo).
3. El padre, madre, apoderado o tutor que haya logrado conseguir una vacante y no se presenta a
recoger la constancia respectiva en las fechas señaladas en el cronograma, la comisión
dispondrá dicha vacante.

XII. REQUISITOS QUE DEBEN PRESENTAR LOS PADRES DE FAMILIA INTERESADOS


EN OBTENER UNA VACANTE
Los padres de familia que deseen obtener una vacante en el primer año de primaria y/o secundaria,
deberán presentar los siguientes requisitos:
1. Solicitud de vacante dirigido a la dirección del a IE, consignando datos actuales.
2. Copia DNI del padre, madre, tutor legal o apoderado (en estos casos se debe acreditar tal
condición, según corresponda)
3. Copia simple de un recibo de agua o luz del mes actual o del mes inmediato anterior
4. Copia DNI del hijo (postulante)
5. En caso de ser ex alumno de la I.E Juan pablo II- 61004 acreditar con algún tipo de documento
(constancia emitida por la dirección de la I.E – libreta de notas, certificado u otro.)
6. Todos los requisitos se presentarán en una mica.
7. La recepción de los requisitos es de manera presencial según indica el cronograma, respetando
los cuidados de bioseguridad.

XIII. ASIGNACIÓN DE LAS VACANTES


12.1. La asignación de las vacantes al primer grado de primaria y/o secundaria, se hará en
estricto orden de mérito, según el puntaje final obtenido en la ficha de priorización.
12.2. En el caso de presentarse en este proceso estudiantes con necesidades educativas
especiales asociadas a discapacidad, estos tienen acceso directo a una vacante, salvo
exista más postulantes que vacantes permitidas solo se
atenderá hasta cubrir las vacantes (08 vacantes en primer grado de primaria y 06 vacantes
en primero de secundaria), para la cual el padre tendrá que sustentarlo con el certificado
de discapacidad u certificado médico en el momento de enviar los documentos solicitados
al correo electrónico en mención.
12.3. En caso de empate en los puntajes finales, el orden de mérito se establece
considerando los siguientes criterios en orden de prelación:
a) Residencia en la zona de ubicación de la IE (familias de la IE, ex alumnos y público
en general)
13
14 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS
15

Página 41 de 53
°
PRIMERA El presente Reglamento Interno, será aprobado por el Director, con opinión
del Consejo Educativo Institucional y por Resolución Directoral.

SEGUNDA Las situaciones no previstas en el presente reglamento serán absueltas por el


director con opinión del CONEI de acuerdo a la Normatividad vigente.

TERCERA El presente reglamento será distribuido a todo el personal que labora en la


Institución según corresponda y alumnos para su cumplimiento respectivo.

CUARTA En todo acto de carácter público y Cívico Patriótico que requiera la


Participación de todo el personal de la Institución Educativa se ejecutará en
forma ordenada sin discriminación o preferencia.

QUINTA En todo acto público el personal titular y contratado optará por una
presentación uniforme.

SEXTA El Personal Docente por ningún motivo deberá iniciar sus tareas académicas si
es que encuentra el aula sucia; debiendo tomar las medidas para la solución
del problema, asimismo el docente que tenga horas de clase al término de su
jornada deberá dejar el aula en completo orden.

SEPTIMA Se considerará inasistencia con descuento de sus haberes, la no concurrencia a


los eventos cívicos y culturales programadas y dispuestas por la Institución
Educativa y que estén dentro de la jornada laboral.

OCTAVA Todo artículo que contravenga a las normas de mayor jerarquía en este
reglamento queda sin efecto a ley.

NOVENA Las Asambleas ordinarias se llevaran a cabo en forma trimestral, es decir, tres
veces al año.

DÉCIMA Los feriados con recuperación decretados por el gobierno no serán


acatados por la institución.

DÉCIMA PRIMERA En casos de denuncia ante la Dirección de la I.E. por hechos de violencia y
acoso sexual del alumnado por parte del personal de la institución será
excluido de su cargo e informado ante las autoridades correspondientes.

DÉCIMA SEGUNDA Todo el Personal que labora en la I.E. N° 601606 “VIOLETA CORREA DE
BELAUNDE” (Directivos, Jerárquicos, docentes, personal administrativo),
deben asistir a trabajar de lunes a viernes correctamente uniformados
(varones: camisa plomo claro y pantalón color rata oscura , mujeres: blusa
plomo claro según modelo y pantalón o falda rata oscura), caso contrario
tendrán una llamada de atención verbal. De reincidir en la
falta recibirá una llamada de atención escrita.

Página 42 de 53
°

NORMAS Y ACUERDOS DE CONVIVENCIA

EJES NORMAS Y ACUERDOS


 No existe maltrato físico, ni trato humillante y se resuelven los conflictos
de manera directa.
 No toman sin autorización las cosas de los compañeros.
Democracia  Durante el desarrollo de las diversas actividades se promueve el respeto a los
que tienen opiniones diferentes.
 Se explicita que los conflictos son oportunidades de crecimiento personal y
comunitario.
 Las planificaciones de las actividades y jornadas de reflexión se elaboran en
un proceso de participación en donde se escucha la opinión y se tiene en
Participación cuenta las necesidades e intereses de todos.
 Los agentes educativos participan colectivamente en el desarrollo de las
actividades institucionales.
 Se recibe con gratitud a estudiantes con necesidades educativas especiales,
Inclusión rechazando cualquier trato de discriminación.
 No existe discriminación a ningún trabajador que tenga alguna
discapacidad física.
 Se respeta a todos los miembros de la comunidad educativa que tengan
opciones religiosas diferentes.
Interculturalidad  Se respeta las costumbres y manifestaciones de las diferentes culturas que
confluyen en la IE con la única limitación que no afecten los derechos de la
persona humana.

Página 43 de 53
°

Página 44 de 53
°

Página 45 de 53
°

Página 46 de 53
°

Página 47 de 53
°

Página 48 de 53
2. °

. Autoriza y atiende la solicitud de materiales; equipos e insumos que utilizarán los profesores durante
las respectivas prácticas.

Página 49 de 53
Página 50 de 53
CAPÍTULO V:

Página 51 de 53
°

Página 52 de 53
Página 53 de 53
2. Promueve la

Página 54 de 53
°

Página 55 de 53
°

Página 56 de 53
°

Página 57 de 53
°

Página 58 de 53
Página 59 de 53
°

Página 60 de 53
°

Página 61 de 53
°

Página 62 de 53
°

Página 63 de 53
°

Página 64 de 53
°

Página 65 de 53
°

Página 66 de 53
°

Página 67 de 53
°

Página 68 de 53
°
1.

Página 69 de 53
°

Página 70 de 53
°
9. Tener

Página 71 de 53
°

MATRIZ DE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA EN LA I.E

ASPECTO COMPORTAMIENT O MEDIDA


DESEADO = NORMA RAZONES POR CONSECUENCIA S CORRECTIVA COMPROMIS O COMPROMI COMPROMIS O
DE CONVIVENCIA LAS CUALES POR NO CUMPLIR QUE DEBE S O QUE QUE DEBE
LOS LA NORMA ASUMIR EL DEBE ASUMIR EL
ESTUDIANTES PADRE , MADRE, ASUMIR EL AUXILIAR/
DEBEN CUMPLIR DESDE SU ROL TUTOR / PERSONAL DE
LA NORMA: PARA QUE LA DOCENTE APOYO DESDE
NORMA SE DESDE SU SU ROL PARA
CUMPLA ROL PARA QUE LA
QUE LA NORMA SE
NORMA SE CUMPLA
CUMPLA
11. Asistenci
ay  Los estudiantes  La formación  Retrasa el  El docente  En Primaria los  El  El
puntualid llegan a tiempo integral y el inicio de la le pregunta padres se docente auxiliar llega
ad al inicio de la logro de los clase. por qué ha compromet en a que entra puntual a la
jornada escolar aprendizajes y  Perjudica a llegado mejorar los a clase institución
y a clases el respeto a los todos o pierde tarde y le procesos unos educativa y
después del demás parte de la llama la matutinos de la minutos Coordina con
recreo. requieren que sesión de atención si familia. antes se el auxiliar
 El estudiante todos estemos aprendizaje. correspon  En comprom saliente el
llega al colegio desde el inicio  Interrumpe el de. Secundaria se ete a ingreso de los
correctamente hasta el final de desarrollo de  Pedir compromet en a felicitar al estudiantes
uniformado en la jornada la sesión de disculpas que el estudiante
horas de clases escolar. clase. previa estudiante salga cada vez El auxiliar que
y en horas de reflexión al a tiempo de la que llega llega antes que
educación física tutor por casa. a tiempo los estudiantes
haber  El padre de hasta que se encargan que
llegado familia se no pierdan
tarde. asume la consolide tiempo y vayan
 El tutor responsabilidad el directamente a
cita a los comporta su aula.
padres mi ento
para deseado Los auxiliares
Página 72 de 53
conversar  El del nivel
docente
es
empático
con el
estudiant
e
y lo
estimula a
seguir

Página 73 de 53
°
sobre las dad de acudir practicando secundario y
medidas a regularment el valor de la profesor de
tomar para e a la puntualidad. primaria que
que los institución está de turno
atrasos no para cumplen con
se sigan averiguar la llegar antes del
repitiendo. asistencia de inicio de la
sus hijos. jornada.

2.Relacione s  El auxiliar
personales  Tratamos con  El respeto es  Agresión  Amonestació  El padre o  Debe realizara una
respeto a uno de los verbal y n verbal madre se registrar el amonestación
todas las valores básicos física.  Citación a la compromete suceso en su verbal.
personas. en la formación  Indiferencia y madre o padre a orientar cuaderno de  Registrará el
para la persona malos con el tutor. mejor a su incidencias, y suceso en su
 Apoyarnos para una buena entendidos.  Reunión del hijo. hacer el rúbrica de
mutuamente convivencia.  Ofensa a la estudiante, con  Incentivar la seguimiento observación.
para ser  Para lograr los persona. la familia y el práctica del respectivo.  Orientar sobre
mejores. objetivos de un  Relegación del director. valor de la  Hacer firmar a el valor del
bien en común. niño que no  Orientación solidaridad. los padres en respeto.
 Practicamos  Para fomentar aporta. sobre el  La familia el cuaderno de  Recordar el
relaciones una práctica  Conflictos trabajo en debe dar el incidencias cumplimiento
asertivas de valores entre los equipo. ejemplo en para su de las normas y
para una para una estudiantes.  Llamarle casa. conocimiento la importancia
convivencia formación  No logran su personalment e  El padre de y de su práctica
armoniosa. integral. aprendizaje. para familia debe compromiso. cotidiana.
dialogar. corregir las  Propiciar el
 Indisciplina,  Dialogar con actitudes trabajo
 Somos
atentos y irresponsabil negativas de

Página 74 de 53
°
respetuosos idad, falta de sus padres. su hijo (a) a colaborativo
con todas las afecto.  Promover la tiempo en en el aula.
persona sin practica forma  Conversar
distinción. permanente responsable. con ambas
de las partes y
normas de buscar la
convivencia corrección
sobre lo
ocurrido.

3.Asistencia  Informar a  El padre debe  El docente  Controlar la


academica  Presentar las  Para  Nota los padres del apoyar a sus debe hacer el asistencia y
tareas trabajar desaprobatoria. incumplimie hijos en su seguimiento permanencia
en las en  Citación a la nto de sus labor para deslindar de forma
fechas armonía. madre o padre. deberes académica de las causas de regular de los
establecidas  Para  Repetir de académicos. forma presentar de alumnos.
. aprender grado/año.  Visita a los permanente. manera  Informar al
 Participar en más.  Alumnos padres de  El padre debe inoportuna los docente tutor
forma activa,  Para desmotivados. familia. hacer el trabajaos. y a la
creativa y tener una  Estudiantes que  Seguimiento seguimiento  Calificar con la coordinación
reflexiva a mejor no se y mayor correspondie nota mínima a de tutoría
las diversas oportunid integranhacia la atención al nte del los trabajos sobre acciones
actividades ad laboral. sociedad y estudiante rendimiento presentados de inadecuadas.
académicas  Para escasas identificados académico de manera  Contar con
internas y obtener oportunidades de . sus hijos. inoportuna de un cuaderno
externas. logros trabajo para  Fomentar el  Asistir a las acuerdo al de
 Proponemos destacad ellos. hábito lector diversas seguimiento incidencias.
un proyecto os. en los actividades realizado.  El profesor de
de vida  Para estudiantes que  El tutor debe apoyo o de
como intercambi propiciando desarrolla la calificar al turno debe
perspectiva ar el análisis y Institución estudiante de registrar las
de desarrollo experienc la síntesis de Educativa. acuerdo a sus incidencias que
personal. ias y la  El padre debe ritmos y estilos se presenten en
socializar información. fomentar la de aprendizaje. el horario
se. organización escolar.
de un horario
personal para
su hijo (a).

Página 75 de 53
4.salud e  Altera el normal  Se orienta a El padre o madre El docente debe ser El Auxiliar y
higiene  Asistimos a  Para transmitir desarrollo de los alumnos se compromete a un referente de personal
clases limpios los valores clases. sobre la enviar a su hijo(a) conducta y administrativo
y ordenados aprendidos en  Aulas y importancia limpios, comportamiento debe apoyar al
casa ambientes de la higiene ordenados, y bien del estudiante, cumplimiento de
 Evitamos  Porque es una sucios y y limpieza, alimentados. haciendo las los acuerdos de
consumir falta de respeto y desordenados. para tener una correcciones en el convivencia,
alimentos en ensucia el buena salud Orientar a los momento haciendo
horas de ambiente.  Amonestación hijos a mantener adecuado, y seguimiento y
clases.  Prevenimos verbal, informe la salud e higiene manteniendo una orientando a los
 Mantenemos el enfermedades. tutorial. comunicación estudiantes a
aula limpio y  Citar a los asertiva con el cumplir la norma
ordenado. padres con el mismo. de convivencia.
 Depositar los tutor o
desperdicios profesor.
en los tachos
de basura.
 Nos
alimentamos en
base a una dieta
balanceada para
estar en buenas
condiciones de
aprendizaje

5. Cuidado  Cuidamos el  Para trabajar en  Pedir disculpas  Enseñarle al  Orientar a su  Registrar la  Verificar in
del material material prestado armonía.  Amonestación estudiante que hijo(a) que incidencia en situ la
de la IE.  Para tener más y verbal. todas las cosas tiene que su cuaderno refracción o
 Contamos con el mejores  Citación a la tiene un respetar y de ocurrencia. reposición del
material necesario herramientas para madre o padre propietario o cuidar los  Diseñar material
para que nuestro hacer las tareas y con el tutor. responsable. materiales. sesiones que afectado.
aprendizaje sea el trabajos de  Reponer el  El padre de ayuden al  Reportar al
mejor. investigación. material si ha  Cuidar los familia asume buen cuidado ente superior
 Se coordina con  Para un buen sido dañado. materiales las de los de manera
 Reunión del consecuencias escrita el

Página 76 de 53
°
los responsables trabajo de estudiante, con aun no de malos materiales. suceso
para solicitar la equipo. familia y director. siendo hábitos de sus  El docente hará ocurrido.
utilización de los  El material  Dificulta la propios. hijos el seguimiento  Vigilar y
materiales. concreto ayuda realización de reponiendo el para que el observar
 al proceso de trabajo de  Sensibilizar a material estudiante cuidadosame
aprendizaje. equipo. los estudiantes deteriorado. reponga el nte el
 Toda acción del cuidado de  Enseñarle que material comportamien
incorrecta será los materiales el respeto a las dañado de to de los
registrado en el asignados. cosas propias y forma estricta. alumnos
cuaderno de ajenas es la  Anotar en su durante la
incidencias con base de una cuaderno de permanencia en
previa buena incidencia el la IE.
comunicación al convivencia suceso.
padre y tutor  Informa al
ente superior
sobre los
daños y
perjuicios

Belén marzo 2022

Página 77 de 53
Página 53 de 53

También podría gustarte