Está en la página 1de 6

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TEGNOLÓGICOS No.10


“CARLOS VALLLEJO MARQUEZ”
Sistemas Hidrológicos y su contaminación
Preparatoria
Modalidad no escolarizada
Actividad: Alternativas de manejo de contaminantes en los sistemas hidrológicos alterados
Randal Emmanuel Suárez González

Fecha de entrega: noviembre 13 del 2022


Descripción del uso de la cuenca:
El principal uso del agua del lago de Xochimilco fue agrícola. En la época del preclásico
mesoamericano este lago fue el principal abastecedor de verduras en el sur de la ciudad de
México por sus tierras de labranza en la superficie del lago que además son parte de la
estampa emblemática de la cultura y tradición indígena del lago. En este lago se comenzó a
desarrollar el sistema de cultivo conocido como chinampa, que se sigue empleando en la
actualidad. Una de las construcciones más representaciones de Xochimilco son sus
chinampas, que son sembradíos artificiales de la zona lacustre, diseñadas por las culturas
prehispánicas. Se construyen acomodando una estructura de troncos, encima césped y lodo
(cieno) que se encuentra en el fondo de los canales; en las orillas de las chinampas se
plantan los ahuejotes, árboles característicos de Xochimilco, para afianzarlas o dividirlas.
Por la forma de su ramaje, los rayos del sol penetran sobre el terreno sembrado, facilitando
el desarrollo de los cultivos. Ello les proveía de una singular fertilidad que permitía la
recolección de varias cosechas anuales. Sin embargo, a partir del Porfiriato (principios del
siglo XX), los manantiales fueron canalizados para abastecer de agua a la ciudad de
México. En la actualidad se encuentra reducido a canales que son alimentados con aguas
tratadas del cerro de la estrella.

Principales contaminantes hallados y sus efectos sobre el cuerpo de agua:


A los problemas ambientales de Xochimilco no se les prestó la atención debida hasta
finales de la década de 1980. En 1987, las chinampas de Xochimilco fueron declaradas
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Actualmente el mal manejo de
residuos sólidos, el uso de plaguicidas y las descargas de aguas negras de manera irregular
han causado daños severos al lago quitando el esplendor que tuvo tiempo atrás, además de
afectar la flora y fauna endémica. La problemática hídrica que enfrenta la cuenca de
México se deriva del crecimiento acelerado de la población y como consecuencia se ha
disminuido la capacidad de recarga de las cuencas y se ha excedido la cantidad de desechos
y contaminantes en los cuerpos de agua, poniendo en riesgo la sustentabilidad de los
recursos hídricos.
La intensa explotación de los acuíferos del agua a lo largo de los últimos 50 años ha
agotado los manantiales, por lo que las autoridades han tenido que rellenar las vías
acuáticas desde una estación depuradora de aguas residuales cercana. actualmente presenta
problemas ecológicos, como el acrecentamiento de la mancha urbana, los drenajes de los
domicilios son dirigidos a los canales, el deficiente funcionamiento de la planta de
tratamiento del Cerro de la Estrella que se encuentra muy cerca de Xochimilco, son
elementos favorables para erosionar el fondo de los canales; asimismo se convierten
en factores que favorecen que esta zona esté totalmente destruida para el 2050.Así como
también la plaga de la carpa y la tilapia que fueron introducidos en 1980, son
depredadores de los ajolotes, acociles y charales especies endémicas en peligro de
extinción, que habitan en el Lago de Xochimilco.
Se han encontrado contaminantes orgánicos generados por las actividades, agrícolas,
industriales, ganaderas y domésticas; cuando esos contaminantes son arrastrados por el
agua utilizada en la elaboración de diversos artículos, la convierten en agua residual. Como
plaguicidas, insecticidas, herbicidas los cuales destruyen los cultivos, provocando salinidad
lo que provoca el hundimiento de las chinampas. También han encontrado bacterias y otro
tipo de organismos, como virus, (heces fecales) que producen enfermedades
gastrointestinales en distintos sistemas acuáticos de Xochimilco: pozos, agua subterránea y
canales, así como en aguas residuales y tratadas que se usan para consumo humano y para
riego.

Alternativas y métodos para el manejo, el control o la eliminación de los


contaminantes identificados:
Los reactores anaerobios son una alternativa para el tratamiento de una gran variedad de
tipos de aguas residuales industriales, así como para el tratamiento de aguas residuales
domésticas a baja temperatura. Este sistema de tratamiento puede ser empleado en
áreas rurales a bajos costos de operación y mantenimiento, abatiendo la
contaminación. Mostrar las características de funcionalidad de los sistemas de tratamiento
anaerobio para instalaciones agrícolas y/o pecuarias, viviendas, establecimientos
mercantiles y de servicios, entre otros, localizados en la zona chinampera, para abatir las
descargas de aguas negras que se vierten a los canales. Restaurar y preservar el ambiente
natural de la zona chinampera con énfasis en la implementación de enotecnias para el
manejo sustentable de los recursos naturales. Procurar la salud de la población y de los
ecosistemas, en la zona chinampera y sus alrededores. Mejorar la producción de los
diferentes cultivos disminuyendo la contaminación del agua utilizada en la zona.
Contribuir en la conservar la zona chinampera como factor de identidad y cultura tanto
local como regional y nacional. Es necesario, para un desarrollo sustentable, en el caso de
Xochimilco, regresar a la producción de las chinampas, como se hacía antiguamente,
prohibir el uso de agroquímicos altamente contaminantes, impulsar el incremento de la
población del ajolote, charal y acocil, son animales que están en peligro de extinción. Tratar
de educar a la población sobre el cuidado del agua, no tirar basura y exigir a las autoridades
la construcción del desagüe para que no descargue los desechos en el Lago o el uso del
tratamiento de aguas negras.
Conclusiones:
La imagen de Xochimilco como sitio patrimonial que ha sido construido a partir del
uso turístico de sus canales no puede aislarse del paisaje. El complejo ecosistema que
conforman los canales y remanentes lacustres de estos lugares, resguardan especies
acuáticas excepcionales y en peligro de extinción, como el Ajolote, a tiempo de ser refugio
de decenas de aves migratorias. Sin embargo, el valor excepcional del sitio radica en la
creatividad y tecnología ancestral en el manejo de las aguas y la riqueza agrícola de su
tierra a través de la chinampa como unidad de producción. La llamada cuenca de México,
un conjunto interconectado de lagos de poca profundidad, rodeados por montañas y conos
volcánicos, contaba con valiosos recursos naturales, Xochimilco cuenta ahora con menos
del 20% de hectáreas de chinampas y canales y con menos del 15% de agua que antes
corría en ellas. La fuente de agua de los canales cambió, pues antes eran alimentados por
manantiales y por ríos como el Amecameca y ahora son alimentados por la planta de
tratamiento de Cerro de la Estrella. Por lo tanto, la calidad del agua es mucho menor. El
crecimiento urbano, grandes obras, descarga del drenaje domiciliario a los canales, mal
funcionamiento de la planta de tratamiento del Cerro de la Estrella, entre otros problemas,
provocarían que Xochimilco desaparezca en un futuro. Ya es una zona declarada
patrimonio de Mundial Natural y Cultural de la Humanidad y es de suma importancia
preservarlo pues en ella se realizan actividades que se llevaban a cabo desde la época
prehispánica. Hay que tomar conciencia sobre la devastación de esta cuenca. Y por eso es
importante monitorear la calidad de su agua y precisar el impacto de las actividades
antropogénicas sobre los sistemas hidrológicos.

Referencias:
El Economista. (2017, 26 febrero). Xochimilco, en riesgo por problemas ambientales.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Xochimilco-en-riesgo-por-problemas-

ambientales-20170226-0034.html

Importancia de la zona. (s. f.-b).

https://www.azp.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Importancia%20de%20la

%20zona.pdf.

Desconocido, M. (2012, 13 enero). Xochimilco. México Desconocido.

https://www.mexicodesconocido.com.mx/xochimilco1.html

¿Para qué sirve Xochimilco? (2014, 10 octubre). https://labrujula.nexos.com.mx/para-que-

sirve-xochimilco/?p=87

Manejo Integral de la Cuenca de Xochimilco y Sus Afluentes. (2014). Manejo Integral de la

Cuenca de Xochimilco y Sus Afluentes.

http://cbs1.xoc.uam.mx/e_bios/docs/2014/Manejo_Integral_Cuenca_Xochimilco.pd

También podría gustarte