Está en la página 1de 9

Cuadro resumen

administración colonial
Semana: 4

Nombre del estudiante:


Alexa Susana Fuentes Rojas

Número de cuenta:
52241102

Sede de estudio:
Universidad Virtual

Docente:
Máster Claudio Girón

Sección:
V-5695

Fecha de entrega:
6 de noviembre del 2022

Introducción
El sistema político – administrativo que se estableció en América fue un modelo
creado por España, instituciones clásicas del mundo español tendieron a
mantener las características esenciales en las nuevas tierras, siendo los criollos y
peninsulares, estos tendieron a transformarlas según su realidad, el Rey estuvo a
la cabeza de toda la institucionalidad, administrativa, jurídica y política.

A continuación, presentare un cuadro de resumen donde podremos ver los


organismos y funciones correspondientes a la organización administrativa, así
como se presentan las respuestas de dos interrogantes en base a lo que fue la
estabilidad económica de la metrópoli según la organización que estructuro la
corona española y elementos frágiles que enfrento la política española en su
administración colonial.
Marco teórico

 Organización Administrativa de la colonia y sus funciones correspondientes:

ORGANISMOS FUNCIONES
Rey Español Máxima autoridad del imperio español, en la es cúspide de la pirámide del
poder, gobernaba de manera absoluta, mandaba sobre las tierras que
formaban parte su reino y que además se convertían en su principal
proveedor.
Apoyo a la Corona para ejercer autoridad en América, como organismo
legislativo, elaboraba las ordenanzas, reales cédulas y otros documentos
normativos. Como poder judicial, árbitro en los conflictos de competencia
Consejo de Indias surgidos entre las Audiencias, los de las Audiencias con la Casa de
Contratación, o los conflictos que se suscitaba entre estos organismos y los

particulares, se extienden en todo lo relativo, la administración, la justicia, la

guerra y la religión considerándose siempre como instancia suprema.


Contralar el comercio en las colonias, sus funciones principales eran:
organizar y controlar el tráfico marítimo, recaudar los impuestos de la Corona
Casa de contratación sobre el transporte de mercancías y viajeros, juzgar los delitos civiles y
criminales cometidos durante los trayectos trasatlánticos o en contra de las
leyes que regulaban la navegación de las Indias, y el de regular y vigilar el
movimiento migratorio a las Indias.
Organismos superiores – primarios para administrar el territorio bajo el
dominio español, entre ellos: Nueva España, (México), Nueva Castilla (Perú),
Granada (Bogotá), Río de Plata (Argentina). Funciones como: Potestad
Virreinatos ejecutiva correspondiente al gobierno superior, en general, y la
administración interior , en particular cuidando especialmente de la paz,
funciones legislativas, podían crear leyes mediante ordenanzas, sin embargo;
no podían contradecir las que dictaba el propio monarca o el consejo de las
indias en su nombre, los virreyes eran designados como propuesta del
consejo de las Indias y debían de proceder de la alta nobleza, al virrey le
corresponde ejercer todas las funciones del Patronato Real, la Real Hacienda
y Defensa del territorio.
Capitanías Generales: Organismos secundarios instaurados en sociedades
menos complejas en desarrollo, ejercían funciones militares tales como la
lucha contra la piratería y las tribus de orígenes rebeldes, desarrollaban el
Capitanías Generales poder civil y judicial.
– Gobernaciones Gobernaciones: Era la capital de cada provincia y donde se encontraba la
máxima autoridad: El gobernador. El poder lo ejercía el presidente de la Real
Audiencia, el Teniente Gobernador era el encargado de ejecutar soberanía y
establecer poblados en nombre del gobernador.
Eran los tribunales de justicia y función política - administrativa, las
Audiencias audiencias fueron el más alto tribunal judicial de apelación en las indias, con
jurisdicción civil, criminal y con amplia competencia.
Cabildo: Administraba la cuidad, defendía intereses de vecinos, estos
gobernadores, llamados “lugartenientes” generalmente tuvieron la función de
repartir las tierras y los solares, otorgar encomiendas de indios, dictar
Cabildo – ordenanzas y ejercer la jurisdicción civil y criminal; en síntesis, la suma del
Ayuntamiento poder, tenían funciones y atribuciones muy parecidas a las del virrey.
Ayuntamiento: Corporación municipal o municipalidad.
Provincias Divisiones territoriales de los actuales Estados centroamericanos y varios
formaban las capitanías.

 ¿La organización que estructuró la corona española logró garantizar una


estabilidad económica a la metrópoli?

La corona española reorganiza las estructuras políticas como económicas, que


tenían los fines de planear la economía de acuerdo con la metrópolis, convertir
a las colonias en suministradoras de materia prima, convertir a las colonias en
mercado para los productos españoles, evitar que las colonias produjeran
artículos que pudieran competir con las de metrópoli, los propósitos anteriores
iban acordes con la teoría mercantilista, que concebía al Estado como
clave del desarrollo económico. Dicha teoría estaba fundamentada en un
sistema proteccionista, encaminado a favorecer a la sociedad, en este caso a
la española, sin embargo; en la práctica el equilibrio de la balanza comercial
no se logró por que la metrópoli fue dependiendo en creciente medida
de suministro de productos americanos, principalmente de la plata,
ocasionando el fenómeno contrario en las colonias, ya que con el tiempo
se hicieron más autosuficientes, la exportación de productos españoles
hacia las Indias, si bien se embarcaban en Sevilla, gran mayoría no eran
españoles, sino que procedían de otros países, esta transacción sólo
favorecía a un pequeño grupo de comerciantes y no al país, al final la
expansión económica y naval de los países más industrializados que España,
Inglaterra, Francia y Holanda, afectó los intereses de la metrópoli.
Productos españoles no podían competir en precios con los artículos de estos
países, cuyo avance industrial permitía abaratar los costos de producción esta
situación, anudaba las trabas monopólicas ya la prohibición para otros países
de comercializar con las colonias americanas, propició un intenso contrabando
y piratería, ocasionando de esta manera una crisis. En este caso en mi opinión
no llego a garantizar una estabilidad económica del todo.

 ¿Cuáles fueron los elementos frágiles que enfrento la política española


en su administración colonial?

A finales del siglo XVII la metrópoli colonial, atravesó problemas económicos y


político, como la derrota de ejércitos en las guerras europeas, ocasionando un
aumento de conflictos dando el comienzo de las crisis del orden colonial, los
elementos frágiles desde las primeras décadas del siglo XVIII, la corona
española comenzó a desatender a las a sus colonias en américa, está
endeudad e involucrada en las guerras europeas, una de los principales
indicadores que enfrento la política española, así que una de las crisis que
atravesó el orden colonial fue la imposibilidad del gobierno metropolitano de
continuar controlando su imperio de la eficacia en que lo hacían, el fuerte
crecimiento de las colonias americanas, la autosuficiencia defensiva y la
presión de otras potencias europeas.
Conclusiones

 La administración de la colonia se dividió en varios organismos, los cuales


cada uno tuvo sus funciones distintas y algunos sobresalieron más que otros,
como por ejemplo las capitanías generales que estos eran un organismo
secundario en la administración de lo que era la colonia y estaban los
Virreinatos que estos eran organismos superiores y en ellos se realizaba una
administración interior para mantener la paz.

 Como se menciona la corona española no logro obtener una estabilidad


económica en la metrópoli, la organización que manejo esta área económica
no realizo una buena labor ya que no pudieron administrar bien lo que tenían
en mente. Al final se dieron cuenta de que otros países agilizaban más los
procesos de la materia prima lo cual les hacía abaratar el producto y luego de
esto se dieron casos de piraterías y contrabandos, nada pensado a como lo
tenía la corona española.
Bibliografía

 https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/3297/2852
 https://histounahblog.wordpress.com/
 https://histounahblog.wordpress.com/
 https://unitec.blackboard.com/
Anexos

También podría gustarte