Está en la página 1de 10

Macro transformaciones de la

Reforma Liberal y su Impacto en


la Economía Nacional
Semana: _6

Nombre del estudiante:


Alexa Susana Fuentes Rojas

Número de cuenta:
52241102

Sede de estudio:
Universidad Virtual

Docente:
Máster Claudio Girón Ortiz

Sección:
V- 5695

Fecha de entrega:
21 de noviembre del 2022

INTRODUCCIÓN
La Reforma Liberal se inicia con el ascenso al poder de Marco Aurelio Soto en 1876 dentro
del marco de la Belle Époque, el presidente Soto y Ramón Rosa, el Secretario General del
Gobierno en ese entonces fueron los principales ideólogos de la Reforma Liberal en Honduras
y esta se da en un momento oportuno caracterizado por la expansión del capital monopolista,
en el ámbito mundial, en el desarrollo industrial a medidas del siglo XIX.

En este informe presentare los factores de cambio, propósito y medidas establecidas que se
tomaron para el proceso de transformación de viejas estructuras políticas, económicas,
sociales y educativas del país arrastradas desde la colonia, y dando respuestas a
interrogantes como al que consideramos el desarrollo de una identidad nacional en el país al
transcurso de la historia, así como entender como contribuyen las medidas políticas y sociales
a la transformación de nuestro país.

MARCO TEORICO
 Cuadro resumen:
Factores
N Propósito Medidas Establecidas
de Cambio
o

 Modernizar la economía a
 Apertura al capital extranjero:
través de:
Se crearon condiciones para atraer la
 Emisión de nuevos códigos.
inversión extranjera, la que se hizo efectiva en
 Apertura en las inversiones
la minería y en el cultivo del banano.
extranjeras en la minería y
 Estimulación al cultivo del café:
en la agricultura.
Se otorgaron tierras y se apoyó el cultivo del
 Incorporación del Cultivo del
café, ya que junto con el banano constituían
café como robro de
1 Económico productos a colocar en el mercado mundial.
exportación
 Entre otras:
 Fomento de la agricultura, a través de
leyes.
 Estímulo a la actividad minera.
 Reorganización fiscal y estabilización del
sistema monetario.
 Impulso al negocio bananero.
 Construcción de carreteras y caminos.
 Apertura a inversión de capitales
extranjeros.
 Construcción de nuevos puertos y
establecimiento de líneas de barcos de
vapor.
 Establecimiento de instituciones bancarias.

 Limitación de los poderes  Separación de la Iglesia del Estado:


2 Político de la Iglesia: Abolición de los diezmos, secularización de los
Cese de los privilegios conventos, etc. Así como asignación de una
eclesiásticos, y de la hegemonía partida económica para el sostenimiento de la
ideológica arbitraria de la Iglesia Iglesia y libertad de cultos.
Católica sobre la conciencia de  Entre otras:
la población en general.  Separación Iglesia y Estado.
 Organización y profesionalización del
ejército nacional.
 Creación de nuevos departamentos.
 Garantías a derechos individuales.
 Afianzamiento de lazos diplomáticos con
países de América y de Europa.

3 Social  Reforma Cultural  Organización del archivo nacional.


 Creación de la biblioteca nacional.

 Fomento de la educación:  Se declaró la educación primaria


Ampliación de los servicios gratuita, laica y obligatoria:
educativos para impulsar el Para ello se emitió la formación de maestros
desarrollo nacional, sobre una profesionales, asignación de recursos
base filosófica y científica que financieros para los programas educativos y la
asegure el progreso y la libertad Reforma Educativa.
4 Educativo
en Honduras  Entre otras:
 Nuevas leyes de educación.
 Educación primaria laica, gratuita y
obligatoria.
 Formación de cuadros técnicos.
 Impulso de las estadísticas.
 Formación de Maestros Profesionales,
trayendo profesores de Guatemala y Cuba.

 Interrogantes

1. ¿Considera que el desarrollo de una identidad nacional está relacionado con el


interés de quienes han administrado el país en el transcurso de la historia?

La identidad nacional al estar basada también en hechos históricos, y estos a su vez,


conformados por personajes sobresalientes, podríamos decir que hay una relación entre
identidad nacional y los que han administrado el país, aquí también influye la forma y el medio
de difusión de estos hechos, su impacto positivo y negativo, y que resultado tienen en nuestro
sentido de pertenencia. Luego que Honduras se independizara de España en el siglo XIX, su
crecimiento económico estuvo relacionado con su capacidad para desarrollar productos
atractivos para la exportación, a finales de este siglo la actividad económica se aceleró con la
explotación de los metales preciosos las minas más importantes se encontraban en las
montañas aledañas a la capital (Tegucigalpa) las cuales eran propiedad de la de Nueva York
y Honduras Rosario Mining Company (NYHRMC). La plata fue el principal metal extraído,
representando alrededor del 55 por ciento de las exportaciones en la década de 1880. Sin
embargo, los efectos positivos de la minería en la economía hondureña fueron muy pocos.
Las compañías mineras construyeron algo de infraestructura, y se redujo durante este
periodo, restricciones monetarias en el comercio, pero la industria minera nunca se integró de
lleno en el resto de la economía hondureña. Las empresas mineras empleaban una pequeña
fuerza laboral, y proveían poco o nada de ingresos al gobierno, además de trabajar con
equipos de minería importado, la actividad económica de Honduras a nivel internacional
aumentó considerablemente entre 1913 y 1929, sus exportaciones agrícolas aumentaron de
US$3 millones (US$ 2 millones venta de banano) a US$ 25 millones (de dólares US$21
millones en venta de banano) hacia Estados Unidos. Este crecimiento en las exportaciones
contó con el respaldo de más de US$ 40 millones de inversión en infraestructura para
Honduras, por parte de las compañías bananeras. Esta inversión estuvo protegida por el
gobierno de Estados Unidos y cada vez que estas empresas se sentían amenazadas. El
rendimiento global de la economía hondureña se mantuvo estrechamente ligado a los precios
del banano y a su producción desde 1920.

2. ¿Cómo contribuyen las medidas políticas y sociales al proceso de transformación


del estado de Honduras?

Contribuye de gran manera, gracias a esta vinculación de medias en ambos organismos, se


logra un auge económico, mismo que era de gran importancia para poder sobresalir y
encontrar un lugar en los cambios que se estaban dando a nivel mundial gracias a la
revolución industrial, por ejemplo, dentro de las medidas políticas con la emisión de leyes, se
conformó un aparato jurídico que brindara principios y derechos, se declaró la educación
primaria gratuita y la asignación financiera para programas educativos, permitiendo así
aumentar el nivel educativo y por ende la creación de nuevos profesionales capaces de
asegurar el progreso del país.
Conclusiones

 Las consecuencias que sucedieron. luego pesaron debido a este tipo de reformas,
algunas de ellas por ejemplo fue la gran apertura que se brindó para el capital
extranjero; ya que significó la ruina para muchos productores nacionales y con esto se
le abrían las puertas a muchas compañías extranjeras para que se tentaran con la
soberanía del país.

 En cuentas a las transformaciones, tuvieron mucho impacto en la economía nacional ya


que se dieron muchos propósitos en diferentes áreas de la economía del país; estas
fueron también influenciadas por medidas que tomaron al hacer las transformaciones y
estas medidas tuvieron sus pros para el país como ser la creación de condiciones para
atraer la inversión extranjera al territorio nacional.
Bibliografía

 https://historiadehondurasenlinea.blogspot.com/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Liberal_en_Honduras
 https://uv.unitec.edu/HistoriadehondurasHIS101/lectura/S601/2/index.html
Anexos

También podría gustarte