Está en la página 1de 8

Formato: Mi perfil de egreso

Datos de identificación

Nombre:
Matrícula:
Fecha de elaboración:
Nombre del asesor:

Introducción
Completa el siguiente formato para conocer más sobre las áreas que contempla la ingeniería
industrial, con el propósito de analizar cuál de ellas te interesaría desarrollar al finalizar tu carrera.

Importante

Para completar este formato es necesario haber revisado el


artículo del Centro de Información Digital titulado La dirección
del departamento de Ingeniería que se te presentó en la
Unidad, así como los enlaces que se te proporcionaron en las
instrucciones de la Evidencia. También te podrás apoyar de la
Práctica perfil de egreso realizada en la Unidad 2.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Instrucciones

1. Lee nuevamente el caso planteado en la introducción de la Unidad.

La empresa Patito S.A. de C.V. se dedica a la fabricación de mochilas en la ciudad de León, Gto. La
compañía comienza a crecer al tener un contrato con una distribuidora a nivel internacional, la cual tiene
altos estándares de calidad que implican la estandarización, documentación y medición de los procesos.

Debido a todos los cambios que implica la adquisición del contrato surge la necesidad de cubrir tres
vacantes en los siguientes puestos:

1. Gerente de calidad.
2. Coordinador de almacenes,
inventarios y logística.
3. Administrador de servidores.

Figura 1. Engineer icon – Vector (Fantastic48 & Istockphoto, 2014).

Supón que acabas de concluir tus estudios de Ingeniería Industrial y deseas colaborar en la empresa
Patito, S.A. de C.V. Para ello, necesitas conocer qué funciones y actividades se desarrollan en cada
una de las vacantes, qué competencias posees como ingeniero industrial para cubrir los
requerimientos de los puestos y argumentar a cuál de los puestos vacantes puedes aplicar o no.

2. De acuerdo con la investigación que realizaste en la Práctica perfil de egreso


determina las funciones, actividades y el perfil que te solicitan para desempeñarte en
los puestos como ingeniero industrial y realiza lo que se indica a continuación.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Parte 1. Mis puestos de interés

Enlista a continuación al menos 5 puestos que te interesan desempeñar al finalizar tu carrera.

1. Gerente de calidad.
2. Gerente de ventas.
3. Gerente de manufactura.
4. Jefe de logística e inventarios.
5. Gerente de planta.

Parte 2. Mis competencias deseables

Determina qué competencias te falta desarrollar para llegar a tener el perfil profesional requerido en
los puestos que podrías cubrir al egresar. Completa al ingeniero con las competencias que te gustaría
desarrollar a lo largo de tu carrera.
1. Eficientar los procesos
productivos para
garantizar la continuidad
del negocio.

2. Disminuir los inventarios 3. Garantizar que los


para evitar que los productos productos cumplan con las
se vuelvan obsoletos. necesidades del cliente.

5. Diseñar e implementar
4. Utilizar la tecnología para sistemas de
innovar con productos que mantenimiento que
llamen la atención del permitan eficientar la
consumidor final. operación de los equipos e
instalaciones con los que
cuente la compañía.
6. Adecuar modelos de
calidad, así como el diseño de
7. Diseñar estrategias de ventas,
experimentos en los procesos
garantizando el cumplimiento de las
operacionales buscando la
metas planteadas por la compañía
optimización de los procesos
garantizando el posicionamiento de
organizacionales.
los productos dentro del mercado.

Figura 2. Dummy –Illustration (grafico2013 & iStockphoto, 2016).

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Parte 3. Mi plan para lograr mi perfil de egreso

Haz un plan de acción para poder obtener las competencias que te propones desarrollar,
identificando las acciones que necesitas realizar y las técnicas de estudio que aplicarás, de acuerdo
con tu estilo de aprendizaje. Toma de guía el ejemplo, pero recuerda que debes llegar a tus propias
conclusiones con base en tus competencias personales.

Competencias Mi estado actual Acciones para lograrlo


Ejemplo: Ejercer un No conozco mi forma de - Identificar qué estilo de liderazgo me
liderazgo positivo para liderazgo. funciona.
manejar equipos de - Autoaprendizaje de técnicas o métodos de
trabajo. liderazgo.
- Aplicar recomendaciones que encuentre en
libros y artículos.
- Tomar cursos de liderazgo.
1. Distribuir los No conozco como se deben - Conocer las dimensiones y la
almacenes para clasificar los materiales, ni infraestructura con la que cuenta el
maximizar la utilización cómo deben estar organizados almacén.
de los espacios e los mismos para un buen - Conocer el tipo de materiales a
identificación de aprovechamiento de espacios. almacenar.
materiales por familia o - Dimensionar la capacidad de
cliente. almacenamiento del área asignada
de acuerdo al volumen que ocupan
los materiales.
- Conocer la rotación de los mismos
para tener a la mano los de mayor
movimiento.
- Analizar el tipo de maquinaria
adecuada para la manipulación de
los materiales.
- Identificar el tipo de materiales
utilizados para cada producto.
2. Asumir la gerencia de No conozco las habilidades - Identificar el estilo de liderazgo
una empresa. requeridas para desempeñar el necesario para cumplir con los
puesto. objetivos planteados por la
dirección.
- Diseñar un sistema que permita
optimizar los recursos tangibles e
intangibles de la compañía, es
decir, los conocimientos y
habilidades de cada persona,
inversiones en mobiliario y
equipos, presupuestos asignados a
cada área, así como las fechas
comprometidas para entregar los

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
productos.
- Planificación.
- Toma de decisiones.
- Manejo de problemas antes,
durante y después de la operación.
3. Diseñar modelos de No conozco los requerimientos - Estudiar las fichas técnicas de cada
calidad que se adapten a de cada cliente. producto que fabrica la compañía.
las necesidades del - Estudiar los requerimientos de cada
cliente cliente para poder ofrecerles
productos de calidad.
- Estudiar las causas de los rechazos
obtenidos y diseñar un plan de
acción para evitar esta
problemática.
- Estudiar las desviaciones
producidas y modificar los
procesos para eliminarlas en lo
posible.
4. Reducción de mermas Desconozco de donde proviene - Revisar la recepción de la materia
y no conformidades la merma. prima para asegurar que venga de
acuerdo a las especificaciones
requeridas.
- Revisar el almacenaje para
descartar que provenga del
almacenaje.
- Establecer estándares de peso para
cada producto.
- Controlar el peso de los productos
para garantizar que estén dentro del
estándar.
- Capacitar adecuadamente al
personal para que trabaje de
acuerdo a las especificaciones
requeridas.
- Revisar el adecuado
funcionamiento de los equipos para
evitar el scrap.
- Revisar el almacenaje de los
productos terminados, así como el
embalaje para asegurar la entrega
del material en buen estado.
5. Llevar un buen control Desconozco la cartera de - Conocer la cartera completa de
de la logística y clientes, así como las citas de clientes, así como los pedidos y
transportes. cada uno. ubicaciones de entregas.
- Verificar la capacidad de los

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
transportes y verificar las rutas
para un mejor aprovechamiento de
las unidades de reparto.
- Revisar las citas de cada cliente y
ver cuantos pedidos se pueden
cargar en cada ruta de tal manera
que se puedan atender varios
clientes en cada recorrido y de esta
manera minimizar costos de
transporte.
- Revisar los inventarios para que los
pedidos se entreguen lo más
completo posibles.
6. Organizar y Desconozco como se deben - Agrupar materiales similares de
administrar un almacén separar lo materiales menor a mayor tamaño.
de refacciones. - Colocar las partes más pesadas en
la parte de abajo.
- Almacenar las partes de mayor
rotación en lugares de fácil acceso.
- Calcular el número de
localizadores requeridos.
- Crear un localizador diferente para
cada tipo de material por número
de parte para un mejor control.
- El almacenamiento debe ser
vertical.
- Una vez terminado crear el layout
actual o final e irlo modificando de
acuerdo a las necesidades del
almacén.
- Revisar que la iluminación sea la
adecuada.
- Realizar un programa de limpieza
de mobiliario y materiales.
7. Mejoramiento de los Se desconoce si la producción - Revisar con el área de ventas los
sistemas de producción. corresponde a la demanda por pedidos realizados por los clientes
parte del área de ventas. y las fechas de entrega.
- Hacer un análisis de las líneas de
trabajo para conocer la eficiencia
de cada línea y conocer la cantidad
de artículos producidos.
- Hacer el análisis de una línea de
trabajo tomando en cuenta el ritmo
de los operarios y hacer los ajustes
que sean necesarios.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
- Tener líneas de producción
continua para tener que hacer
retrabajos de materiales, es decir,
tener maquinas en línea para que
de esta manera el inicio sea la
entrada de materia prima y el fin
sea el producto ya terminado.

Conclusiones
La Ingeniería Industrial es una rama de la Ingeniería que se encarga de controlar todos los procesos de una empresa desde el área de
calidad, producción, mantenimiento, administración, etc.
Dicho de otra manera, un Ingeniero Industrial es la persona que se va a encargar de implementar estrategias para optimizar los procesos
industriales y de esta manera obtener el máximo rendimiento de los mismos.
Dentro del área de manufactura el Ingeniero Industrial se va a encargar de crear estrategias para reducir las mermas, aumentar la
productividad de las maquinas, aprovechando al máximo los recursos humanos y económicos con los que cuente la compañía.
La función del Ingeniero Industrial empieza desde que se inicia un proyecto, hasta que se entrega un producto terminado a un cliente ya
que también es parte de sus funciones organizar la logística para la llegada de las materias primas y el almacenaje de las mismas, el área
de calidad y el almacenaje del producto terminado y entrega al cliente final.
Dentro de las características que debe de tener un Ingeniero Industrial se encuentran la toma de decisiones y el liderazgo para poder
evaluar, dirigir y optimizar cada uno de los procesos que se llevan a cabo dentro de una organización.
Un Ingeniero Industrial puede desempeñarse en cualquier sector por ejemplo el textil, automotriz, metalmecánico, así como en empresas
que se encarguen de brindar servicios de logística terrestre, marítima o aeroportuaria por mencionar algunos.
Por lo tanto para mí el haber decidido estudiar Ingeniería Industrial es una oportunidad muy grande que me da la UVEG para poder
desempeñarme en cualquier área del sector productivo y con mis conocimientos implementar procesos nuevos para garantizar la
continuidad del negocio mediante la innovación de productos y servicios, así como la automatización de procesos productivos que es el
mayor reto que tienen las empresas en la actualidad.
Esta práctica me sirvió para poder profundizar en el increíble mundo de oportunidades que tiene un Ingeniero Industrial dentro de una
empresa y así poder tener un criterio más amplio de donde poner en práctica los conocimientos adquiridos.

Referencias

Platas García, J. A. (2016). Planeación, diseño y layout de


instalaciones: un enfoque por competencias. México,
México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de
https://elibro-net.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/es/ereader
/bibliotecauveg/39458?page=227.

Acevedo Borrego, A. O., & Linares Barrantes, M. C. (2012). El


enfoque y rol del ingeniero industrial para la gestión y
decisión en el mundo de las organizaciones. Industrial
data, 15(1), 9+.
https://link.gale.com/apps/doc/A379837423/IFME?
u=uvegt&sid=summon&xid=7f6f1059

Platas García, J. A. (2016). Planeación, diseño y layout de


instalaciones: un enfoque por competencias. México,
México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de
https://elibro-net.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/es/ereader
/bibliotecauveg/39458?page=274.

El ingeniero. (2009). Lampsakos, (1), 22+.


https://link.gale.com/apps/doc/A365891106/IFME?
u=uvegt&sid=summon&xid=74f57a48

Barros, R., & Ramírez, C. (2009). Modelo de aprendizaje activo


para desarrollar habilidades de identificación,
formulación y resolución de problemas de ingeniería
industrial. Revista Educación en Ingeniería, 74+.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
https://link.gale.com/apps/doc/A259156935/IFME?
u=uvegt&sid=summon&xid=23dd20a7

Referencia de la imagen

Fantastic48 & Istockphoto. (2014). Engineer icon – Vector.


Recuperada de
http://www.istockphoto.com/vector/engineer-icon-
vector-gm497994791-41771882?st=0486fd6 (imagen
publicada bajo licencia Estándar, de acuerdo a
http://www.istockphoto.com/help/licenses).

grafico2013 & iStockphoto. (2016). Dummy - Illustration.


Recuperada de
http://www.istockphoto.com/vector/dummy-
gm538569864-95789791 (imagen publicada bajo
licencia estándar, de acuerdo a
http://www.istockphoto.com/help/licenses).

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

También podría gustarte