Está en la página 1de 2

Fármacos utilizados en trastornos

neurológicos

Los tratamientos neurológicos son aquellos que intentan abordar los trastornos neurológicos; es decir, tratar las enfermedades
del sistema nervioso central y periférico (del cerebro, médula espinal, nervios craneales y periféricos, raíces nerviosas, el sistema
nervioso autónomo, la placa neuromuscular y los músculos). Entre dichos trastornos neurológicos se encuentran enfermedades
como la epilepsia, el Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias u otras enfermedades cerebrovasculares.

Es una enfermedad caracterizada por la presencia de crisis recurrentes de descargas episódicas de potenciales de acción de frecuencia alta, las crisis epilépticas
sintomáticas son mas comunes que la misma enfermedad, y pueden ser provocadas por fiebre en niños pequeños conocidas como convulsiones febriles,
Y en presencia de patologías como concusión, meningitis encefalitis y envenenamiento, disminución de la concentración de glucosa en
la sangre, alteraciones del equilibrio electrolítica o en periodos de abstinencia en personas con dependencia a alcohol/sustancias
toxicas también pueden estar presentes.
Clasificación de las convulsiones:

Crisis generalizadas: Crisis parciales:


Estado epiléptico:
Los impulsos se diseminan en ambos Inician en regiones específicas del cerebro y podrían Se refiere a la existencia de crisis epilépticas
desencadenarse como consecuencia de calambres prolongas o recurrentes entre las cuales el
hemisferios en forma simultánea, pueden musculares o experiencias sensoriales como olores, sonidos,
ser breves y carecer de convulsiones o paciente no logra la recuperación.
sabores o estímulos luminosos. Se dividen en crisis simples
durar varios minutos y acompañarse de (sin afectar estado de conciencia) y complejas (perdida del Si existe una duración mayor de 60 min en
estado de conciencia) ese estado, está en peligro la vida.
convulsiones tonicoclonicas.

Tratamiento farmacológico:
Tiene como objetivo mantener al paciente libre de crisis o reducir su intensidad y frecuencia, puede lograrse mediante la reducción de la excitabilidad de las regiones del sistema
nervioso central que desencadenan las crisis,
Se utilizan diferentes fármacos para tratar distintos tipos de crisis:

Anticonvulsivos antiguos (inhibición de los Benzodiazepinas (incremento de Anticonvulsivos nuevos


canales del na+): la transmisión gabaergica) • Lamotrigina, Vigabatrina,
• Fenitoína, Carbamazepina, Valproato, • Clonazepam, Diazepam, Gabapentina, Felbamato,
Etosumixida, Fenobarbital, Primidona Gabapentina, Vigabatrina Topiramato, Levetiracetam

Los anticonvulsivos tienen un efecto depresor sobre el sistema nervioso central y pueden causar sedación, son fármacos potencialmente peligrosos si la persona que los
consume conduce algún vehículo o maquinaria pesada.

La enfermedad es un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la disminución de control sobre los movimientos
musculares voluntarios, se manifiesta con frecuencia entre los 50-60 años, entre sus principales síntomas se encuentran:
• Temblor: movimientos involuntarios, rápidos y repetitivos, que suelen ser de tipo “cuentamonedas”, más intensos durante el
reposo.
• Rigidez: carencia de flexibilidad muscular, con resistencia pasiva al movimiento.
• Hipocinesia (poco movimiento): dificultad para el inicio y terminación de movimientos, aunada a gran lentitud.
Se desarrolla por la degeneración de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia nigra pars compacta, los pacientes con esta enfermedad podrían
desarrollar signos de demencia.
Tratamiento farmacológico:
Tiene como objetivo mantener la restauración del equilibrio entre la actividad dopaminérgica y la colinérgica, se logra mediante el incremento de la actividad dopaminérgica o
la reducción de la actividad colinérgica. No se puede prevenir el desarrollo de la enfermedad y solo mejorar la calidad de vida en los pacientes.
Un objetivo del tratamiento es incrementar el contenido de dopamina en la sinapsis de las vías nigroestriadas, lo cual se logra al agregar dopamina, utilizar antagonistas de
dopamina o inhibir el metabolismo de esta sustancia.

Dopaminérgicos:
• Levodopa: es una precursora de la dopamina que atraviesa la barrera hematoencefálica, en el sistema nervioso central se administra y metaboliza en dopamina dentro de las
neuronas dopaminérgicas.
• Amantadina: es un fármaco antiviral que incrementa la liberación de dopamina a partir de las terminales nerviosas y evita su recaptura a partir de la hendidura sináptica.
• Bromocriptina, cabergolina, lisurida, pergolida, pramipexol y ropirinidol: son agonistas de la dopamina que se unen a receptores específicos en el sistema nervioso central, su
efecto es semejante al de la dopamina, pero su efecto clínico es más débil que el de la levodopa.
• Selegilina: inhibe a la monoaminooxidasa B (MAO-B), el fármaco reduce el metabolismo de la dopamina y solo ejerce influencia ligera sobre el metabolismo de la 5-
hidroxitriptamina (5-HT) y la noradrenalina.
• Entacapon: evita la degradación periférica de la transferasa (COMT), con lo que permite que una cantidad mayor de levodopa llegue hasta el cerebro.
Anticolinérgicos:
reducen el efecto de la acetilcolina al bloquear sus receptores específicos en el sistema nervioso central.
• Biperideno, orfenadrina y benzatropina: bloquean los receptores colinérgicos en el estriado y alteran (restauran) el equilibrio entre las vías dopaminérgicas y las colinérgicas
que coordinan el movimiento.

Se define como una cefalea episódica intensa que dura desde 4 hasta 72 horas, puede ser pulsátil y unilateral y con frecuencia se acompaña de
náuseas y vomito, en algunos casos se presenta molestias por la percepción de la luz o sonido (fotofobia/fonofobia). Es posible que se presenten
síntomas de aura antes de la crisis, como parpadeo, aparición de escotomas y afasia.
Tratamiento farmacológico:
El tratamiento implica el uso de tipos distintos de medicamentos que se utilizan para aliviar o prevenir los ataques, los fármacos más
efectivos son los agonistas y antagonistas de los receptores de 5-HT.
El alivio de las crisis mediante la administración de medicamentos debe iniciarse de forma inmediata con la presencia de síntomas, el
objetivo es reducir la fase que, a través de mecanismos desconocidos, contribuye al dolor.

Triptanos:
Son agonistas de los receptores 5-HT1 que se encuentran en el musculo liso de las arterias craneanas, actúan constriñendo los vasos sanguíneos, sus efectos se presentan
alrededor de 20 min después de ser inyectados y entre 1 a 2 hrs después de su administración oral.
• Alotriptan, Eletriptan, Frovatriptan, Naratriptan, Rizatriptan, Sumatriptan, Zolmitriptan
• AINE Y PARACETAMOL
Ergotaminicos:
La ergotamina produce vasoconstricción periférica por defecto de la estimulación de los adrenorreceptores α1 de los vasos sanguíneos, debe administrarse en la forma mas
oportuna posible tras el inicio de la crisis.

Profilácticos:
El tratamiento profiláctico se indica cuando un individuo sufre dos o mas crisis migrañosas en un mes, su finalidad es reducir la frecuencia e intensidad de los ataques.
• β-bloqueadores: Propranolol, Metoprolol, Nadolol, Timodol
• Otros: Pizotifeno, Amitriptilina, Valproato de sodio

Es una enfermedad que comúnmente se manifiesta en individuos mayores de 60 años, se caracteriza por la declinación
cognitiva gradual e irreversible debida a atrofia de la corteza cerebral. Los síntomas son insidiosos y evolucionan desde
apatía, disminución de las habilidades para resolución de problemas y perdida de la memoria a corto plazo, hasta agitación y
actividad sin propósito, así como apraxia y perdida global de la actividad cognitiva en la fase final.
Las personas que padecen la enfermedad tienen cambios de la función de los neurotransmisores a nivel central, en particular
de la función del sistema colinérgico.

Tratamiento farmacológico:
El tratamiento es paliativo, ya que en la actualidad no se dispone de ninguna opción terapéutica para curar la enfermedad.
Los inhibidores de la acetilcolinesterasa con acción central se utilizan para prevenir la degradación de la acetilcolina y con ello,
aumentan su concentración en el cerebro. El bloqueo de los receptores NMDA reduce la neurotransmisión mediada por glucamato.

Inhibidores de acción central de la acetilcolinesterasa:


Incrementan las concentraciones de acetilcolina en la hendidura sináptica de las neuronas del sistema nervioso central, se utilizan en las fases mas tempranas y moderadas de la
enfermedad.
• Donepezilo, Galantamina, Rivastigmina
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES NMDA:
La memantina actúa bloqueando el receptor NMDA y de esa forma reduce la neurotransmisión mediada por glutamato y la velocidad de degeneración neuronal. Se utiliza para
tratar la enfermedad en fases posteriores, con gravedad moderada o intensa.

Miastenia grave
Es una enfermedad autoinmunitaria mediada por anticuerpos dirigidos contra los receptores de acetilcolina en las
placas motoras terminales de los músculos esqueléticos. Al destruirse, se disminuye la respuesta de los músculos a la
liberación del neurotransmisor en la hendidura sináptica.
El síntoma característico es el incremento de la fatiga muscular, el inicio de la enfermedad suele revelarse por fatiga
de los músculos extraoculares.
OBJETIVO TERAPEUTICO:
Incrementar la concentración de acetilcolina en la hendidura sináptica de las placas motoras terminales mediante medicamentos que inhiban la degradación
de la sustancia. El tratamiento también puede basarse en glucocorticoides e inmunosupresores como azatioprina, ciclosporina y corticoesteroides, con el
objetivo de suprimir la respuesta autoinmunitaria que destruye los receptores de acetilcolina.
inhibidores de la acetilcolinesterasa:
• Edrofonio, Neostigmina
inmunosupresores
• Azatioprina, Ciclosporina, Corticoesteroides

También podría gustarte