Métodos de La Investigación

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

1.

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

En un trabajo de investigación son herramientas básicas los métodos de investigación.


Hay diferentes métodos aplicables a cualquier rama de la ciencia y de la investigación
en general.

1.1. Método analítico

Distingue las partes de un todo y procede a la revisión ordenada de cada uno de los
elementos por separado. Este método es útil cuando se llevan a cabo trabajos de
investigación documental, que consiste en revisar en forma separada todo el acopio del
material necesario para la investigación.

1.2. Método sintético

Es el que analiza y sintetiza la información recopilada, lo que permite ir estructurando


las ideas. Los mismos autores citan como ejemplo la labor de la investigación que
realiza un historiador al tratar de reconstruir y sintetizar los hechos de la época que está
investigando. Este ejemplo nos permite precisar que el análisis y la síntesis son métodos
que se complementan entre sí; no se da uno sin el otro.

1.3. Método deductivo

Es una forma de razonamiento que parte de una verdad universal para obtener
conclusiones particulares. En la investigación científica, este método tiene una doble
función encubrir consecuencias desconocidos de principios conocidos, el método
deductivo se contrapone a la inducción.

1.3.1. Método deductivo directo

Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa
sin intermediarios. Ejemplo: “el tarwi es andino”

1.3.2. Método deductivo indirecto

Necesita de silogismos lógicos, donde silogismo es un argumento que consta de tres


proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero
para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición
universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación
resulta la conclusión.

1.4. Método inductivo

El método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la


generalización del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie
de generalización, sin que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de
las citadas leyes o conjunto de conclusiones.
Dichas conclusiones podrían ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicación parcial
efectuada de la lógica podría mantener su validez; por eso, el método inductivo necesita
una condición adicional, su aplicación se considera válida mientras no se encuentre
ningún caso que no cumpla el modelo propuesto.

1.5. Método comparativo

Consiste en poner dos o más fenómenos, uno al lado del otro, para establecer sus
similitudes y diferencias. Y de aquello sacar conclusiones que definan un problema o
que establezcan caminos futuros para mejorar el conocimiento de algo.

1.6. Método dialéctico

Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la


realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, sociedad y
el pensamiento, permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del
desarrollo de la realidad.

2. APLICACIÓN

Mediante este método se aplican los principios descubiertos a casos particulares a partir
de la vinculación de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:

a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una


ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae
decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación

b. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos.


Si sabemos la fórmula para calcular la velocidad, podremos calcular entonces la
velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de
axiomas y definiciones.

El presente trabajo esta basado entonces en el método deductivo ya que se parte desde
un principio conocido como la “cocina creación” hasta la “implementación del tarwi en
la cocina novo andina boliviana”

1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Existen tres tipos fundamentales de investigación:

1.1. Investigación básica (pura).Busca el progreso científico,


persigue generalizaciones con vistas al desarrollo de teorías de carácter
universal. Ejemplo: la filosofía, la historia.
1.2. Investigación aplicada. Depende de los avances de la investigación
básica, busca la aplicación y consecuencias prácticas, sobre todo a nivel
tecnológico de los conocimientos. Lleva a la práctica los resultados de la
investigación básica
1.3. Investigación tecnológica. Abarca una serie de actividades con el
propósito de transformar los recursos naturales de un país en bienes de
capital (maquinaria, equipo) y de consumo (alimentos medicinas).

Asimismo la investigación puede clasificarse en tres diferentes niveles:

a) Nivel descriptivo. Caracteriza un fenómeno indicando sus rasgos más


peculiares.

La hipótesis que se plantea no se sujeta a comprobación experimental. Es superficial, no


llega a la esencia de las cosas para descubrir la ley que las rige.

b) Nivel explicativo. Conocer, explicar las causas o factores que determinan un


fenómeno de la realidad a partir de un contexto teórico.
c) Nivel predictivo. Se basa en conocimientos adquiridos que se podrán aplicar
para un intervalo de tiempo futuro.

Sin embargo se debe señalar que un proyecto de investigación puede incluir los tres
tipos y/o niveles de investigación.

2. Según el nivel de profundización en el objeto de estudio

La investigación se puede llevar a cabo de diferentes formas y profundizando más o


menos en cómo son o el porqué de las cosas. En este sentido encontramos los siguientes
tipos de investigación.

2.1. Investigación exploratoria

Esta investigación se basa en analizar e investigar aspectos concretos de la realidad que


aún no han sido analizados en profundidad. Se trata de una exploración o primer
acercamiento que permite que investigaciones posteriores puedan dirigirse a un análisis
de la temática tratada.

2.2. Investigación Descriptiva

El objetivo de este tipo de investigación es únicamente establecer una descripción lo


más completa posible de un fenómeno, situación o elemento concreto, sin buscar
causas ni consecuencias. Mide las características y observa la configuración y los
procesos que componen los fenómenos, sin pararse a valorarlos.

2.3. Explicativa

Se trata de uno de los tipos de investigación más frecuentes y en los que la ciencia se
centra. Es el tipo de investigación que se utiliza con el fin de intentar determinar las
causas y consecuencias de un fenómeno concreto. Se busca no solo el qué sino el
porqué de las cosas, y cómo han llegado al estado en cuestión.

Para ello pueden usarse diferentes métodos, como la el método observacional,


correlacional o experimental. El objetivo es crear modelos explicativos en el que puedan
observarse secuencias de causa-efecto, si bien estas no tienen por qué ser lineales
(normalmente, son mecanismos de causalidad muy complejos, con muchas variables en
juego).

3. Según el tipo de datos empleados

Otra manera de clasificar los diferentes tipos de investigación es según el tipo de datos
que recojan. En este sentido nos podemos encontrar con los siguientes tipos.

3.1. Cualitativa

Se entiende por investigación cualitativa aquella que se basa en la obtención de datos en


principio no cuantificables, basados en la observación. Aunque ofrece mucha
información, los datos obtenidos son subjetivos y poco controlables y no permiten una
explicación clara de los fenómenos. Se centra en aspectos descriptivos.

Sin embargo, los datos obtenidos de dichas investigaciones pueden ser operativizados a
posteriori con el fin de poder ser analizados, haciendo que la explicación acerca del
fenómeno estudiado sea más completa.

3.2. Cuantitativa

La investigación cuantitativa se basa en el estudio y análisis de la realidad a través de


diferentes procedimientos basados en la medición. Permite un mayor nivel de control e
inferencia que otros tipos de investigación, siendo posible realizar experimentos y
obtener explicaciones contrastadas a partir de hipótesis. Los resultados de estas
investigaciones se basan en la estadística y son generalizables.

En resumen todo proyecto de investigación científica debe considerar lo siguiente:

• Las ideas deben de partir de hechos o datos objetivos

• El investigador debe analizar y explicar eso datos y establecer conexiones entre ellos.

• Los temas deben ser específicos y concretos

• El trabajo se realiza metódicamente, mediante un planeamiento científico y lógico de


todas sus ideas, las cuales deben estar sujetas a verificación.

• Las explicaciones deben ser objetivas y válidas.


3. BIBLIOGRAFÍA

EGG, E. A. (s.f.). TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL . BUENOS AIRES : MAGISTERIO DEL RÍO
DE LA PLATA .

MAYA, E. (2014). MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN . COYOACÁN .

RIVERO, D. S. (2008). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . SHALOM.

También podría gustarte