Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MARTÍN LUTERO

Ética Profesional.
Lic.: Reyna Aburto Palacios.

Encuentro # 1

Contenido Temático:

• Ética profesional
• Importancia de la ética profesional
• La ética del ciudadano

Logros: Analizar la importancia de la ética en el ejercicio de la profesión a través de la


metodologías participativas para hacer más efectivo el aprendizaje

¿Qué es Ética?
La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento
humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos
morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, que a su vez procede del griego
antiguo ἠθικός (êthicos), derivado de êthos, que significa 'carácter' o
'perteneciente al carácter'.

La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral,


deber y virtud que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la
justicia.
Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un conjunto de
ramas especializadas. Entre las ramas de la ética se reconocen las
siguientes:
• Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los
significados atribuidos a las palabras éticas. Por ejemplo, a qué se refiere
la gente cuando habla del bien, de la felicidad o de lo deseable.
• Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los
sistemas de normas y deberes en ámbitos de interés común. Por ejemplo,
la llamada regla de oro (tratar a los demás como nos gustaría ser
tratados).
• Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a
situaciones concretas. Por ejemplo, cuando la bioética, la ética ambiental,
la ética comunicacional, etc.
La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a
esta. Mientras la moral se refiere a normas adoptadas por tradición, la
ética es una disciplina que reflexiona sobre cuáles acciones serían
correctas.

Por ello, en el lenguaje común la ética también puede ser entendida como
el sistema de valores que guía y orienta el comportamiento humano hacia
el bien.

Ética Profesional

La ética profesional consiste en un conjunto de normas y valores que


rigen el actuar de los trabajadores en una organización. Se basa,
principalmente, en los valores universales que poseen los seres humanos
(como responsabilidad, honestidad, respeto, discreción, entre otros)
aplicados directamente en el entorno laboral.

Hay que destacar que la ética profesional se ve ampliamente reflejada en


la manera de actuar de los trabajadores, por lo que, si alguno de ellos
tiene una profunda falta de valores, es muy posible que realice acciones
que perjudiquen a la empresa y a sus compañeros de trabajo.

Es por ello que el principal objetivo de la ética profesional es dejar de lado


los beneficios individuales, y trabajar en conjunto por el bien común. Si a
la empresa le va bien los trabajadores tendrán estabilidad laboral, pero si
se realizan acciones que perjudiquen directamente a la organización, las
consecuencias pueden afectar a muchas personas.

Es importante destacar que al quebrantar de manera deliberada los


valores en los que se basa la ética profesional puede ser causa de
sanciones, incluso por la vía legal. Cada profesión tiene valores y
compromisos específicos con los que cada colaborador debe conducirse,
es por ello que las sanciones a quienes no se apeguen a estos principios
pueden ir desde la destitución del cargo, la pérdida de cédula profesional
o incluso cumplir una condena en prisión.

En algunos casos específicos, los colaboradores pueden tener un conflicto


entre sus valores éticos personales y los profesionales, lo que puede
derivar en que consideren que no están actuando correctamente y
decidan romper relación con la empresa o no apegarse a los principios de
la empresa y anteponer sus principios personales a los profesionales.

Por todas estas razones, las empresas tienen la opción de recurrir a los
test de honestidad y ética, con los que se podrán conocer los valores,
principios y comportamiento ético de los colaboradores actuales y
futuros. Con este tipo de medidas, las organizaciones pueden prever
escenarios de conflictos éticos, tomar medidas preventivas y correctivas.

Los departamentos de Recursos Humanos pueden recurrir a empresas


como TPS, la cual se especializa en evaluar la honestidad, ética e
integridad de los profesionistas, con el fin de dar más tranquilidad a las
empresas donde laboran.

ÉTICA CIUDADANA

Ética Ciudadana, es el respeto a los derechos humanos, tratando con


respeto a la ciudadanía nacional, actuando con justicia y equidad, sin
acepción de personas, en el cumplimiento de nuestro deber y
desarrollando nuestro trabajo como ciudadanos con verdad y honestidad.
También cumpliendo con las leyes establecidas y apoyando a los
programas de desarrollo para mejorar las condiciones de pobreza y
analfabetismo. Promoviendo el crecimiento de las comunidades en las
que nos desenvolvemos. La Ética ciudadana, nos permite movernos en un
ambiente sano y agradable donde todos somos un equipo trabajando en el
mismo plan en beneficio de todos, utilizando cada uno nuestros talentos y
aprendiendo unos de otros, sin egoísmos en paz y armonía, utilizando los
valores positivos en los cuales una nación puede crecer y después ayudar
a otros. Dichoso el país que se desenvuelve a través de la Ética ciudadana.
Donde puede haber entendimiento y cooperación, en lugar de críticas sin
soluciones.

Fuente(s): Practica en Recursos humanos, trabajando con el público.

Ciudadanos justos, a favor de la libertad y de la igualdad, de los derechos


humanos”. Pero, ¿es esto algo que ha de enseñar el Estado, que tiene
siempre nombre y apellidos? ¿O es tarea de la sociedad civil, de la
conciencia de cada persona, de la propia libertad? Más allá de una
educación estatal para la ciudadanía, está la conciencia personal de los
derechos y de los deberes, la ética ciudadana. El Poder político no es
quien para decidir qué es un buen ciudadano, ni menos para dictar cuáles
han de ser los criterios de esa educación. Es el ciudadano el que decide
qué es un buen Poder. La ética ciudadana se origina y se construye desde
abajo, desde el origen del poder, desde el pueblo.
La ética y la ciudadanía van de la mano, puesto que la ética establece las
normas de conducta que deben regir a los ciudadanos de una región y
ellos son los responsables de aplicar y cumplir con ética las distintas
reglas y normas que se establezcan para una determinada región.
Partiendo del hecho ético de que los ciudadanos deben conservar una
conducta adecuada a las normas establecidas, debemos aclarar que solo
se puede cumplir aquello que se conoce, y lo primero que toda persona
debe conocer y hacer valer y respetar son los derechos humanos, ya que
de cada derecho se desprenden toda una serie de normas y leyes que son
las que determinan los principios éticos que rigen a una nación. En este
sentido El Libertador nos da la pauta o norma sobre la que se sustenta la
nueva ética ciudadana de este nuevo país que nace.

También podría gustarte