Está en la página 1de 18

Diferencia Cosa y Bienes

COSA BIEN    
Entidad natura, física, concreta, Es todo Es un concepto Juridico puede ser
lo que existe en la naturaleza menos corporeo o incoprporeo
hombre, el cielo, sol, aire, mar, pero Es una cosa con un valor económico
cuando estas cosas tienen un valor Puede ser concreto o abstracto
económico se convierte en un bien. Bien es una especie  
Susceptibles de adquisición y
ejemplo: Ondas magnéticas transmisión.
Es todo lo corporeo o incorpóreo Puede ser susceptible de apropiación
Una cosa puede ser a la vez un bien
ejemplo: un fundo, que está en dominio
y la vez usufructuó.
Todos los bienes son cosas pero no
todas las cosas son bienes
Es todo lo corporeo o incorpóreo

2- Concepto de Derechos Reales


Los Derechos Reales son las relaciones
jurídica entre los bienes y las personas
- Los Derechos reales son números
clausus, que se rigen por el
ordenamiento Jurídico, no pueden ir
mas allá no pueden crearse nuevos,
derechos esto es las partes no pueden
concertar para crear nuevos derechos
reales.
- Tendencia a la perpetuidad y por
regla general decimos que los Derechos
reales son absolutos , existe un
característica de este derecho real
posibilidad jurídica que parezca, en el
tiempo, destruya se altere se declare
en abandono.
- Podemos decir que los Derechos
Reales son absolutos pero pueden
extinguirse en el tiempo y en el derecho
- Tienen característica erga omnes
esta característica va a facultar al sujeto,
legitimado, poseedor o propietario. a
poder ir contra esta persona que
ilegítimamente a privado su Derecho
de la propiedad o posesión.
¿Que son los Derechos Reales?
Los Derechos Reales, como aquella
relación de naturaleza jurídica que se
establece entre una persona y una cosa.
Esta relación, que tiene una
característica establecida por la ley cuya
definición en principio tiende a la
perpetuidad pero no es perpetua dado
que esta relacion jurídica entre la
persona y un bien jurídico puede
extinguirse entre la persona. y puede
perseguirse contra cualquier otro sujeto.

La definición de bien se subdivide


en bienes muebles e inmuebles. El
patrimonio es el conjunto de bienes de
un propietario. Por oposición, los bienes
muebles son aquellas propiedades que
pueden trasladarse, mientras que
los bienes inmuebles en oposición son
aquellas que no pueden desplazarse.

Clasificación de de los bienes

Hay numerosas clasificaciones de los


bienes. Las más importantes y de
mayor trascendencia para los
derechos reales en el Perú son las
siguientes: bienes corporales e
incorporales, bienes consumibles y
no consumibles, bienes fungibles y
no fungibles y bienes muebles e
inmuebles.

3-Bienes Muebles
Un bien mueble es todo lo contrario a
un bien inmueble. Es un objeto o elemento
tangible y material que puede ser
transportado fácilmente de un lugar a otro
manteniendo su integridad y por lo tanto
brindando exactamente la misma utilidad.
También, los bienes inmateriales o
derechos (derechos de propiedad industrial,
de propiedad intelectual, los títulos valores,
derechos personalísimos como la vida, etc.).
Los bienes muebles, según el artículo 886°
del Código Civil (CC, en adelante), pueden
ser los vehículos terrestres, las
construcciones en terreno ajeno que poseen
fines temporales, los derechos patrimoniales
de autor, derechos de propiedad intelectual,
las rentas y pensiones, entre otros.

4-Bienes Inmuebles
Son aquellos bienes que se no
pueden transportar de un lugar a
otro. Y que estan contemplados en el
Artículo 885.- Bienes inmuebles son:
1.- El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.
2.- El mar, los lagos, los ríos, los
manantiales, las corrientes de agua y las
aguas vivas o estanciales.
3.- Las minas, canteras y depósitos de
hidrocarburos.
4.- Las naves y embarcaciones
5.- Los diques y muelles.
6.- derogado
7.- Las concesiones para explotar
servicios públicos.
8.- Las concesiones mineras obtenidas
por particulares.
9.- Derogado
10.- Los derechos sobre inmuebles
inscribibles en el registro.
11.- Los demás bienes a los que la ley
les confiere tal calidad.

5- Partes Integrantes de los Bienes


Los bienes estan regulados en el Código
Civil, cuando describimos un bien el
derecho nos da la obligacion de
entender que cosas forma parte de un
bien, y que cosa no, por reglas
generales un determinado bien es bien
en la razón que cumple la función para
la cual fue asignada, si cumple esa
función de forma clara, estamos ante
una parte integrante del bien, pero si
este bien tiene algo que le suma a su
valor sin alterar su naturaleza de este
bien es la parte accesoria.
-La parte integral hablamos de la parte
esencial del bien
-No puede desprenderse sin destruir o
alterar su naturaleza
-Siempre tener presente el fin que
persigue.
- Para determinar si es integrante
debemos tener presente la naturaleza
del bien

6- Partes Accesorias de los Bienes


Dentro de la correlación que existe entre
la parte integrante y la parte accesoria.
Podemos, decir que un bien cuando
tiene algo que le suma a su valor, sin
alterar su naturaleza de este bien es la
parte accesoria.
Ejemplo:
La computadora parte accesoria es una
Cámara web la puedo sacar, la puedo
instalar desinstalar
El aula de clase podría funcionar sin
ventilador. Y este sería la parte
accesoria.

7-Frutos
Los frutos son bienes que se originan
de otros bienes. Tienen dos
características: son renovables y su
aparición no altera ni disminuye la
sustancia del bien del cual se
originan. Esto último es lo que lo
diferencia al fruto del producto. El
fruto es necesariamente un bien
distinto de aquel del cual se origina.
Luego de generado el fruto, el bien
original se mantiene intacto.

En forma clara, en el derecho los


bienes pueden producir y generar
rentas , siempre dependiendo del tipo
de bien del cual se está hablando y la
relación de la persona con este y la
forma cómo está se obtiene. Se
puede denominar al resultado del
bien el concepto de fruto o producto
La naturaleza jurídica de la renta
generada es atribuible para
determinas personas por regla
general es al propietario del bien que
específicamente este generando esta
renta no se requiere la certeza de
existencia tan solo la Probabilidad
que bien genere una renta concretos
que se van a generar como
consecuencia de esta relacion
jurídica
Definamos a los frutos en el artículo
890 del Código Civil son frutos los
provechos renovables que produce
un bien sin que se altere o se
disminuya su sustancia. Un fruto de
naturaleza renovable que produce un
bien este bien por su naturaleza
renovable. Es un bien que se
encuentre en la naturaleza la cual por
el pasar del tiempo se va seguir
produciendo por ejemplo las
manzanas, mangos, se va a requerir
que por el solo hecho del tiempo van
a seguir produciendo. El Código Civil,
tiene otro elemento de análisis que
no se altere o disminuya su sustancia

8- Productos
Articulo 894 del Codigo Civil, son
productos no renovables que se
extraen de un bien ejemplo un
lapicero, u celular.
Obtenido de recursos naturales no
renovables fabricados por una
cadena de producción

9- Clasificación los Frutos

Fruto Naturales, Es obtenido sin la


intervención de la mano del hombre,
ejemplo frutas, vegetales, Es decir, son
los que provienen del bien sin
intervención humana. Es el caso de
los frutos silvestres, que aparecen sin
que el hombre los cultive, y también
es el caso de las crías de ganado en
las que el hombre no tiene
participación alguna.

Fruto Industriales, Son los frutos


obtenidos por la Intervención de la
mano del hombre, También, son
conocidos como mixtos, son los
originados por la intervención humana.
Son típicamente los frutos agrícolas, en
los que concurren el bien, que es el
predio, y la actividad del hombre que
siembra la tierra, la riega y luego
cosecha. Es igualmente el caso de las
crías de ganado cuando media la
inseminación artificial. la leche de la
vaca pasteurizada, la madera de los
arboles etc.

Fruto civiles, los frutos civiles son los


que provienen de una relación jurídica,
es decir, de un contrato. Es la relacion
de los bienes del hombre con los
bienes reales, La renta que es un fruto
civil conocida como merced conductiva
Ejemplos son la renta en un contrato de
arrendamiento, los intereses de un
préstamo dinerario, la persona que
vende sus conocimientos de un
actividad manual o intelectual.
Uso de imagen en una campaña de
marketing.
Intereses de un préstamo.
Alquileres de propiedades. Etc.

13-Numeros Clausus
el principio del numerus clausus de los
derechos reales es “un límite a la
legislación privada”, es decir, a la
autonomía privada, en la creación de
nuevas formas de derechos reales y que
el fundamento de tal limitación se
encuentra en la idea de que crear
nuevos derechos reales corresponde al
legislador democrático. que se rigen por
el ordenamiento Jurídico, no pueden ir
mas allá no pueden crearse nuevos
derechos. Asimismo, las partes no
pueden concertar para crear nuevos
derechos reales.

14- Erga Onmes


Erga omnes
Locución latina que significa «contra
todos» o «frente a todos», y se utiliza
principalmente para aludir a uno de los
rasgos fundamentales de los derechos
reales el de que, careciendo de un
sujeto deudor determinado, cuentan con
un sujeto
pasivo o deudor indeterminado. Es
decir, el titular de un derecho de
propiedad no tiene frente a sí
un deudor u obligado que le deba
una prestación que configura el derecho
real aludido; lo que sí tiene es el sujeto
pasivo, que son todos los demás no
titulares, y que están obligados a
respetar el derecho de propiedad. va a
facultar al sujeto, legitimado, poseedor o
propietario. a poder ir contra esta
persona que ilegítimamente a privado
su Derecho de la propiedad o posesión.
Este es válido o puede hacerse valer
frente o contra todos.

locución latina “Contra todos” expresa


que la ley, el  derecho, o
la resolución abarcan a todos, hayan
sido partes o no; y ya se encuentren
mencionados u omitidos en
la relación que se haga.

15- Regla General y


La Excepción para Clasificar los
Bienes en Muebles o Inmuebles.
Recientemente ha ocurrido un nuevo
cambio en la clasificación de los bienes
muebles e inmuebles. Mediante la Ley
N° 28677 se creó la garantía mobiliaria,
que consiste en la afectación de un bien
mueble mediante un acto jurídico
unilateral o plurilateral, en respaldo de
una obligación de cualquier naturaleza.
El concepto de bien mueble de la Ley de
la Garantía Mobiliaria es sumamente
amplio. No solo están los bienes
muebles enumerados en el artículo 886°
del Código Civil y otros bienes muebles,
sino también las naves y aeronaves, los
pontones, plataformas y edificios
rodantes, las locomotoras, vagones y
demás material rodante afecto al
servicio de ferrocarriles, que eran
considerados bienes inmuebles según la
enumeración contenida en el artículo
885° del Código Civil. Para tal efecto, la
Ley N° 28677 derogó los incisos 4, 6 y 9
del artículo 885°.
De alguna manera con la Ley N° 28677
se ha regresado al criterio de movilidad
que rigen a los bienes muebles e
inmuebles.

16-Importancia de Distinguir entre


bienes muebles e inmuebles

Bienes Inmuebles
Son aquellos bienes que se no
pueden transportar de un lugar a
otro. Y que estan contemplados en el
Artículo 885.- Bienes inmuebles son:
1.- El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.
2.- El mar, los lagos, los ríos, los
manantiales, las corrientes de agua y las
aguas vivas o estanciales.
3.- Las minas, canteras y depósitos de
hidrocarburos.
4.- Las naves y embarcaciones
5.- Los diques y muelles.
6.- derogado
7.- Las concesiones para explotar
servicios públicos.
8.- Las concesiones mineras obtenidas
por particulares.
9.- Derogado
10.- Los derechos sobre inmuebles
inscribibles en el registro.
11.- Los demás bienes a los que la ley
les confiere tal calidad.
Bienes Muebles
Un bien mueble es todo lo contrario a
un bien inmueble. Es un objeto o
elemento tangible y material que puede
ser transportado fácilmente de un lugar
a otro manteniendo su integridad
y por lo tanto brindando exactamente la
misma utilidad. También,
los bienes inmateriales o derechos
(derechos de propiedad industrial, de
propiedad intelectual, los títulos valores,
derechos personalísimos como la vida,
etc.).
Los bienes muebles, según el artículo
886° del Código Civil (CC, en adelante),
pueden ser los vehículos terrestres, las
construcciones en terreno ajeno que
poseen fines temporales, los derechos
patrimoniales de autor, derechos de
propiedad intelectual, las rentas y
pensiones, entre otros.

17- Bienes de propiedad Publica


De acuerdo con el artículo 73 de la
Constitución, los bienes de dominio
público son inalienables e
imprescriptibles, los bienes de
dominio público son todos aquellos que
están destinados al uso público, o que
sirven de soporte para la prestación de
cualquier servicio público, los que se
encuentran afectados en uso a alguna
entidad pública, o cuya concesión
compete al Estado. Nuestro
ordenamiento legal protege los
bienes de dominio público, poseen
una calidad o condición que no les
permite ser vendidos, transferidos
libremente o que su propiedad pueda
ser adquirida por terceros, incluso en
la vía de la prescripción adquisitiva
de dominio; sin que previamente sea
levantada dicha calidad o condición
de dominio público.

Los bienes de dominio privado


estatal

A diferencia de los de dominio


público, los bienes de dominio
privado del Estado son todos
aquellos bienes estatales cuyo titular
sea el Estado directamente o de
alguna entidad estatal, que no están
siendo destinados a un uso público,
no tienen una afectación en uso a
favor de alguna entidad, no brindan
servicio público y sobre los cuales
sus titulares ejercen su derecho
sobre el bien como cualquier
propietario y con sus respectivos
atributos (ejemplo: un inmueble
puesto en arrendamiento por la
entidad estatal titular, un terreno
eriazo sin uso, entre otros). Es decir,
los bienes de dominio privado del
Estado y de sus entidades son los
únicos que tienen la condición de
poder ser puestos a disposición del
ámbito privado para la adquisición de
algún derecho real, dentro de los
actos de administración o
disposición del Estado. Los derechos
a los cuales pueden ser objeto, dada
su condición de dominio privado
estatal, pueden ser compraventa,
transferencia, derecho de superficie,
permuta, usufructo, cesión en uso,
arrendamiento, entre otros
procedimiento

Bienes

Propiedad Particular,
Los bienes particulares se distinguen
por la posibilidad de excluir y evitar que
las personas usen o gocen del bien o
servicio sin haberlos pagado
previamente tal como sucede con la
contratación de servicios privados de
determinados bienes. Entre los ejemplos
de servicios privados se mencionan los
alquileres de bicicletas o monopatines
eléctricos o el pago por servicios de
transporte privado.

De modo que el dominio que se ejerce


sobre los bienes determina su
naturaleza pública o privada. Así, los
ejemplos de bienes públicos y los
ejemplos de bienes privados están
condicionados a la posibilidad de
acceder, disfrutar y consumir los bienes
sin mayores limitaciones. El mercado,
por tanto, funciona con el intercambio de
servicios y bienes particulares de las
personas, mediante operaciones
mercantiles, civiles o comerciales para
la satisfacción de las distintas
necesidades

Ejemplo:

Inmuebles, muebles automoviles,


electrodomésticos, joyería, servicios,
piezas de arte, acciones de empresas
marca y patentes, artefactos
tecnológicos,

Parte Integrante
-La parte integral hablamos de la parte
esencial del bien

-No puede desprenderse sin destruirlo o


alterar su naturaleza.

-Siempre tener presente el


fin que persigue.

-Para determinar si es integrante


debemos tener presente la naturaleza
del bien

Parte accesoria
Dentro de la correlación que existe entre
la parte integrante y la parte accesoria.
Podemos, decir que un bien cuando
tiene algo que le suma a su valor, sin
alterar su naturaleza de este bien es la
parte accesoria.
Ejemplo:
La computadora parte accesoria es una
Cámara web la puedo sacar, la puedo
instalar desinstalar
El aula de clase podría funcionar sin
ventilador. Y este sería la parte
accesoria.

Según la doctrina nacional , bienes como todas entidades o inmuebles , son objeto de
Derecho materiales Reales, subsumiendo en el a término cosa.

Tipos de mejoras regula el código civil peruano

Para MARTIN WOLFF, como RIPERT y BOULANGER llaman a las


mejoras
como “Gastos sobre la cosa”, así el primero afirma lo siguiente: “Con frecuencia
ocurre
que el poseedor haga gastos considerables en la cosa. Ejemplo mejora una
casa que esta en ruina y hace un criadero de patos. Al momento de entregar la
cosa al propietario no sería justo que perdiese totalmente el valor de la
inversión momento de entregar en bien.
los segundos clasifican los gastos en gastos necesarios, gastos útiles y
gatos suntuarios.
DOMENICO BARBERO, indica que a las obras nuevas hechas por el poseedor
se denominan adiciones; pero si estas importan un aumento del valor
conseguido por la cosa, revestiría la calidad de mejoras
JORGE EUGENIO CASTAÑEDA, opina que el tema de las mejoras no parece
indicado tratarlo dentro de la posesión, aún cuando es el poseedor a quien se
le indemniza.
En suma, de acuerdo con la orientación de la legislación peruana el estudio de
las mejoras se realiza en el capítulo de la posesión, por cuanto significa el
aumento del
valor económico de las cosas, producto del trabajo objetivado en dicha cosa
modificada. El Código Civil derogado de 1936 reguló a las mejoras en la
parte relativa al
contrato de arrendamiento (Artículos 1537º a 1546º). El nuevo Código
vigente lo hace
en la parte relativa a la posesión y no en el contrato de arrendamiento,
puesto que
pueden ser hechas por cualquier clase de poseedor y no solamente por el
arrendatario
y habida cuenta que no tiene porqué circunscribirse a este contrato y se
extiende a
numerosas situaciones jurídicas. Las mejoras son un hecho jurídico que
entraña una modificación material de la cosa, produciendo el aumento de su
valor económico.
Mejoras útiles, se encuentran en el segundo párrafo del Articulo 916 Cod Civil,
aumentan su valor y la renta del bien. Ergo, mejoras útiles son las que, sin
tener el carácter urgente de las necesarias,
incrementan la utilidad, el valor y la renta del bien. Por ejemplo, la
construcción de
habitaciones, dotar al bien de servicios de agua, desagüe, luz eléctrica.
La mejora es útil cuando, resultante del ejercicio posesorio, se expresa
en la
explotación económica del bien a fin de obtener un rendimiento económico
aumentando cualitativamente su valor.
Mejoras Necesarias , Son las que se deben realizar con urgencia para evitar la
destrucción o deterioro del bien. RIPERT y BOULANGER, afirman que esta
clase de mejoras, son aquellas indispensables para la conservación del
inmueble, El apuntalamiento de una casa en peligro de caer es un ejemplo de
esta clase de mejoras, igualmente la reparación de una pared que
amenaza desplomarse, el cambio de una tubería de agua deteriorada, etc.
Todos estos ejemplos y otros más que tengan relación con la conservación de
un
bien se encuentran en este primer parágrafo del Art. 916º del Código.
Mejoras de Recreo, Llamadas también suntuarias, porque son efectuadas para
la comodidad
personal del poseedor. Son aquellas que encierran un valor superfluo
apreciadas sólo
para fines de ornato, lucimiento o mayor comodidad del bien, como
indica el tercer
parágrafo del Art. 916º del Código. No evitan la destrucción o deterioro del
bien, ni le
confieren mayor valor, ni aumentan su renta. Un ejemplo de este tipo de
mejoras son las pinturas artísticas efectuadas en las paredes de una casa, la
construcción de un jardín japonés y otros hechos análogos.
Derecho del Poseedor al Valor de las Mejoras Necesarias,
Útiles y de Recreo
Art. 917º.-“El poseedor tiene derecho al valor actual de las mejoras
necesarias y útiles que existan al tiempo de la restitución y a retirar las
de recreo que puedan separarse sin daño, salvo que el dueño opte por
pagar su valor actual.
La regla del párrafo anterior no es aplicable a las mejoras hechas
después de la citación judicial sino cuando se trata de las necesarias”.
Las mejoras necesarias tienen por finalidad evitar que el bien se
destruya o
deteriore, si no se hacen el perjudicado con la pérdida del bien o con su
deterioro es el
propietario, puesto que no existiría bien que puede recuperar o
recuperaría un bien
deteriorado, consiguientemente, el poseedor, sea de buena o de mala fe, tiene
derecho
a que se le pague el valor actual de estas mejoras, porque en caso
contrario se estaría
permitiendo que el propietario se enriquezca indebidamente a expensas del
poseedor,
lo que la ley prohíbe (Art. 1954º).
El poseedor de buena fe tiene derecho a que se le reembolse, además
de las
mejoras necesarias, las mejoras útiles. el Art. 917º dispone que se le
pague su valor
actual.
Derecho de Retención, Art. 918º.-“En los casos en que el poseedor debe
ser reembolsado de mejoras, tiene el derecho de retención”. La norma que
contiene este artículo establece el derecho de retención. El poseedor que
debe ser reembolsado de mejoras, tiene el derecho de retener la posesión del
bien de su deudor hasta que éste le pague su valor de las mejoras o le
garantice el pago. El Art. 918º es una aplicación particular del Art. 1123º
del Código Civil vigente que establece la naturaleza del derecho de retención
como un derecho real de garantía, en virtud del cual “un acreedor retiene en su
poder el bien de su deudor si su crédito no está suficientemente garantizado.
Este derecho procede en los casos que establece la ley o cuando haya
conexión entre el crédito y el bien que se retiene”. El poseedor
retenedor del bien sólo tiene derecho a seguir poseyéndolo, pero no
puede usarlo ni disfrutarlo.
Efectos de la Restitución del Bien. la Acción de Reembolso
Art. 919º.-“Restituido el bien, se pierde el derecho de separación y
transcurridos dos meses prescribe la acción de reembolso”.
Este artículo regula sobre la pérdida del derecho de separación de las
mejoras de recreo y la prescripción de la acción de reembolso.
El derecho del mejorador de separar las mejoras de recreo que no
causen daño al bien mejorado extingue una vez producida la restitución del
bien.
Es decir, el poseedor mejorador sólo puede retirar las mejoras de recreo
mientras se encuentra en posesión del bien, porque una vez restituido el
bien, las mejoras pasan automáticamente al dominio del propietario sin
que este obligado, a pagar su valor.

El Derecho Administrativo se trata de la rama del derecho general,


derecho público interno y que es una rama importante del Derecho.
Ya que, regula las actividades entre los funcionarios públicos al interior
de las entidades estatales, así como la relación entre distintas entidades
y, finalmente, la relación entre las entidades y los ciudadanos o
empresas privadas. Se le denomina derecho administrativo ya que son
las normas referidas a la administración de los recursos y facultades de
las que dispone el Estado peruano en todos sus niveles de gobierno. El
contenido del derecho administrativo son todas aquellas normas que
regulan la organización y actuación de las entidades públicas, debiendo
encontrarse siempre en medio de alguna entidad del Estado. Por ello es
considerada parte del Derecho Público. La norma principal en este
campo, luego de la Constitución Política, es la Ley del Procedimiento
Administrativo General, Ley Nº 27444, seguido de los reglamentos
administrativos aprobados mediante Decretos Supremos o normas
similares emitidas por entidades públicas, El Derecho Administrativo a
su vez se divide en diferentes ramas del derecho administrativo son:

1. Derecho de las contrataciones del Estado, que regula el contrato entre


entidades públicas y proveedores privados.
2. Derecho fiscal, que regula la recaudación de impuestos en el país.
3. Servicio Civil, que regula la contratación de personal para las entidades
públicas.
4. Derecho aduanero, que regula el ingreso de personas al país.
5. Derecho electoral, municipal, derecho registral inmobiliario, derecho
penitenciario, derecho vial, etc.

Diferencias entre proceso judicial y procedimiento administrativo


La noción tradicional ha dejado paso a la concepción moderna que distingue
proceso de procedimiento identificando con el primer nombre a la actividad
propia de la función judicial, en tanto que con el segundo se identifica a una
actividad propia de la administración pública. Ahora bien, no es una cuestión de
nombres sino que se trata de institutos que tienen diferencias bien marcadas
que bien valen señalar para evitar las confusiones del pasado. Por ejemplo:
El proceso es propio de la función judicial, el procedimiento es propio de la
administración pública.
Todo proceso judicial se inicia a solicitud de parte, el procedimiento puede
iniciarse de oficio sin que sea necesaria la presencia de un administrado
promoviendo la acción administrativa.
Los procesos requieren de la actuación probatoria, los procedimientos abrir el
procedimiento a prueba para resolver los casos administrativos, es más existen
procedimientos simplificados de aprobación automática que conforman al
administrado sin la necesidad de un acto administrativo.
El proceso tiene reglas rígidas, procedimiento tiene reglas flexibles como el
principio pro actione que permite las actuaciones favorables a la admisión de
los escritos de los administrados.
El proceso es dirigido por un Juez, el procedimiento es dirigido por un
instructor.
En el proceso judicial el Juez es imparcial y hacer las veces de árbitro, en el
procedimiento el instructor no solo es parte, sino que además es una súper
parte por cuanto representa los intereses del Estado, dirige el procedimiento y
es quien tiene capacidad para resolver el tema materia de la acción
administrativa, lo cual sitúa al procedimiento como una actividad proclive a la
arbitrariedad.
El proceso judicial concluye con una sentencia, el procedimiento con un acto
administrativo bajo la forma de resolución, conformación, o por silencio, que es
una ficción jurídica.
Las sentencias judiciales deben de ser motivadas, los actos administrativos no
requieren ser motivadas obligatoriamente cuando se expresan en
conformaciones o cuando conceden lo que solicita el administrado, pero
requieren motivación en forma obligada solo cuando niegan la pretensión del
administrado.
Las sentencias judiciales recaídas en los procesos tienen carácter ultractivo, es
decir rigen desde la fecha de su emisión, los actos administrativos pueden
tener vigencia anticipada, y cuando es favorable al administrado pueden surtir
efectos desde la fecha en que se presentó la solicitud.
Al concluir el proceso judicial la sentencia de última instancia constituye cosa
juzgada, la misma que causa estado y no puede ser impugnada, salvo el caso
de cosa juzgada fraudulenta, en el procedimiento la resolución de última
instancia constituye cosa decidida, la misma que puede ser impugnada en la
vía judicial

También podría gustarte