Está en la página 1de 8

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: RUMICHE MORALES , ARNOLD SILVERI ID: 001360969


Dirección Zonal/CFP: PIURA_ TUMBES_ TALARA
INSTRUMENTACION Y CONTROL DE PROCESOS
Carrera: Semestre: ll
INDUSTRIALES:.
Curso/ Mód. Formativo SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Tema del Trabajo: TRABAJOS EN ALTURA

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL


INFORMACION
04/11/21
GENERAL
PREGUNTAS GUIA 04/11/21
HOJA DE
05/11/21
RESPUESTAS GUIA
HOJA DE
23/11/21
PLANIFICACION
ELABORACION DEL
25/11/21
TRABAJO FINAL
SUBIR EL TRABAJO
25/11/21
AL BLACKBOARD

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
¿Qué es un trabajo en altura?
1
Realice una descripción de los equipos de protección personal y colectiva
2
¿Cómo puedo garantizar la seguridad de los trabajos en altura?
3
¿Cuáles son los elementos del sistema de protección contra caída?
4
¿Qué documentación es fundamental para la realización de un trabajo en altura?
5
¿Cuáles son los riesgos y peligros del trabajo en altura?
6
¿Existe una norma peruana que regule el trabajo en altura? Comente
7

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Qué es un trabajo en altura?


. La definición legal de un trabajo en altura es aquel que se realiza a más de 2 metros de
altura.
. Desde un punto de vista técnico y objetivo, se consideraría trabajo en altura aquel en el
que un operario puede caer a un
nivel diferente del que se
encuentra trabajando, es decir,
en el cual puede sufrir caídas a
distinto nivel.

2. Realice una descripción de los equipos de protección personal y colectiva


1. Protección colectiva:
a) Barandillas, pasarelas y escaleras.
b) Andamios y redes antiácidas.
c) Sistemas de ventilación.
d) Barreras de protección acústicas.
e) Vallado perimetral de zonas de trabajo.
f) Marquesinas contra caída de objetos.
g) Extintores de incendios.
h) Medios húmedos en ambientes
polvorientos.
i) Carcasa de protección de motores o piezas en
continuo movimiento.
j) Señalizaciones e indicativos.
k) Barreras de protección térmicas en centros de
trabajo.
l) Orden y limpieza, etc.
2. Protección personal:
a) Medios parciales de protección:
Protección del cráneo: casco de seguridad.
Protección de la cara y el aparato visual: Pantallas faciales y gafas.
Protección del aparato auditivo: Orejeras, tapones, cascos que protegen la cabeza y el
oído
Protección de las extremidades inferiores: Calzado de seguridad con puntera
reforzada. (frente a riesgos eléctricos, etc.), plantillas de seguridad.
Protección de las extremidades superiores: Guantes, Manoplas, dediles y resistentes
a la electricidad
Protección de las vías respiratorias: Mascarillas y máscaras
b) Medios integrales de protección:
Ropa de trabajo.
Prendas de señalización.
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Cinturones de seguridad anti caídas.
Protección frente a riesgos eléctricos: Pértigas, alfombras aislantes y banquetas
aislantes.

3. ¿Cómo puedo garantizar la seguridad de los trabajos en altura?


Las personas que realicen trabajos en áreas sin andamios, barandas y estén
expuestas a una potencial caída de 1.8 metro o más, utilizarán un equipo para
detención de caídas.
En situaciones donde una caída podría dar lugar una lesión, deberán ser
usados equipos de detención de caídas, sin importar la distancia potencial de
caída.
El equipo de detención de caídas debe ser inspeccionado antes de su uso por
el trabajador.
Los equipos para detención de caídas, tales como líneas de vida, arneses de
seguridad con línea de anclaje, dispositivos de amortiguación de impacto, etc.
Serán examinados antes de su uso para detectar daño o deterioro.
El equipo defectuoso será retirado de servicio inmediatamente, llevado a la
sección de SST y posteriormente destruido sin lugar a reclamo.
Los trabajadores que sean observados sin utilizar el equipo para detección de
caídas, serán retirados de la labor sea personal contratista o de la PUCP.

4. ¿Cuáles son los elementos del sistema de protección contra caída?


Sistema individual. (ARNES)
Conectores o Mosquetones.
Absolvedor de energía.
Equipo retráctil
Certificado de equipos
Punto de anclaje.
Arnés de cuerpo completo, que incluye el
Sistema de argollas reposicionamiento.
Dispositivos de conexión con amortiguación de
impacto.

5. ¿Qué documentación es fundamental para la realización de un trabajo en altura?


Asegurarse de medidas de protección colectiva. La empresa debe asegurarse de que
este tipo de trabajos se efectúen con la ayuda de protecciones colectivas, tales como
barandillas, plataformas o redes de seguridad
Disponer de protecciones individuales. Cuando sea imposible instalar medidas de
protección colectiva, se deben facilitar equipos de protección individual (EPI) a los
trabajadores con el fin de garantizar su seguridad
Elaborar un procedimiento de trabajo por escrito. es necesario que la empresa elabore
un procedimiento en el que se reflejen las instrucciones precisas para realizar el trabajo
de una manera segura, así como informar a los trabajadores sobre el mismo.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Realización de reconocimientos médicos. Previos al inicio de los trabajos y de forma
periódica. Ya que muchos de los accidentes son producidos por causas humanas
(mala condición física, vértigos, mareos…)

6. ¿Cuáles son los riesgos y peligros del trabajo en altura?


Trabajos de altura empleando escalera inestable.
Atropello o choques.
Caídas a distinto nivel.
Establecer reglas para la conducción segura de vehículos: no iniciar el desplazamiento
del montacargas si la visibilidad se encuentra obstaculizada por la carga.
7 ¿Existe una norma peruana que regule el trabajo en altura? Comente

Sí, es el reglamento de la ley 29783 que tiene como objetivo promover una cultura
de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base de la observancia del
deber de prevención de los empleadores.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Pasos: Seguridad
1.Identificar los peligros en el desarrollo de las Anclaje o punto de anclaje
actividades y los riesgos asociados.

2. Considerar todos los posibles riesgos. Arnés de cuerpo completo


3.Evaluar cada uno de los riesgos. Amortiguador de impactos
4.Revisar cada uno de los equipos de protección Doble línea de anclaje
Personal y colectiva.

5.Evaluar cada uno de los riesgos considerando Línea de vida


los
criterios de:
Severidad: Consecuencias de las lesiones.
Probabilidad: De que determinados factores
de riesgos se materialicen en daños.

Medio ambiente

ISO 14001

Normas

OHSAS 18001

COVENIN 1042
COVENIN 2116

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Dependiendo el tema o el curso


completar los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL


INSTRUCCIONES: completa el recuadro de acuerdo al planteamiento del trabajo
final.

MÁQUINAS Y EQUIPOS
Computador o pc
Telefono celular

HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Wikipedia
Google Chrome
Word
Excel
Lapiz y papel

MATERIALES E INSUMOS
Fluido eléctrico
Papel ,lápiz , borrador
Wifi

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
CONCLUSION: El objetivo de este trabajo final es establecer pautas para proteger a todos
los empleados que participan en actividades con una altura superior a 1.50m al aire libre o
en interiores de trabajo que los expongan a posibles caídas de alturas.
Así evitar todo tipo de accidentes que perjudiquen al obrero como al
empleador.

También podría gustarte