Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA DE INGENIERÍA EN GAS Y PETRÓLEO

PROCESOS DEL GAS NATURAL – MÓDULO IV

¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL


ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL¨

ESTUDIANTES:
1.-Juan Antonio Morales Méndez

2.-Mauricio Nicolás Soliz Guillén

3.- Modesto Chambi Cruz

4.- José Alfredo Abraham Acebey

5.- Marco Antonio Poma Rocha

6.- Graham Lucero Gorriti

SANTA CRUZ – BOLIVIA

2022
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 2

CAPÍTULO 1. INGENIERIA DEL PROYECTO. .......................................................... 3

1. Descripción del Proyecto ....................................................................................... 3

1.1 Objetivo del proyecto ............................................................................................ 3

1.2 Justificación ........................................................................................................... 3

1.3 Aspectos técnicos de ingeniería ............................................................................. 3

1.3.1 Características físico-químicas de los gases ácidos ................................................. 3


1.3.2 Gas Natural ................................................................................................................. 4
1.3.3 Gas Acido .................................................................................................................... 4
1.3.4 Procesos del Gas Natural ........................................................................................... 4
1.3.5 Procesos de endulzamiento del gas natural .............................................................. 5
1.3.6 Proceso de Endulzamiento (Remoción de H2S y CO2 por absorción Química con
aminas) 8
1.3.7 Diagrama ..................................................................................................................... 9
1.3.8 Descripción técnica del proceso de Endulzamiento con Aminas.......................... 10

1.4 Ejercicio (Ingeniería de diseño) ........................................................................... 13

1.4.1 Principales equipos de una planta de amina .......................................................... 13


1.4.2 Planta generica de endulzamiento .......................................................................... 14
1.4.3 Proceso típico de amina ........................................................................................... 15
1.4.4 Procesos para el endulzamiento del gas natural .................................................... 16
1.4.5 Calculo de la presión parcial en una muestra de Hidrocarburos: ....................... 17
1.4.6 Procesos de endulzamiento de gas , Remoción de CO2 y H2S simultáneamente 18
1.4.7 Procesos de endulzamiento de gas, remoción de CO2 (H2S no presente) ........... 18
1.4.8 Procesos de endulzamiento de gas, remoción de H2S (CO2 no presente) ........... 20
1.4.9 Diagrama binario agua-MEA a 760 mmHg (absoluta) ......................................... 21
1.4.10 Diagrama binario agua-MEA a A 760 mm Hg (absoluta) .................................... 22
1.4.11 Puntos de burbujeo y temperatura de condensación para Soluciones de MEA-
agua a varias presiones ............................................................................................................ 23
1.4.12 Puntos de burbujeo y temperatura de condensación para soluciones de MEA-
agua a bajas presiones absolutas ............................................................................................ 24
1.4.13 Diagrama binario MDEAR- agua a bajas presiones ............................................. 25
1.4.14 Varias presiones........................................................................................................ 26
1.4.15 Calculo del ejercicio de aplicación .......................................................................... 27

1.5 REFERENCIAS .................................................................................................. 33


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

INTRODUCCIÓN

La composición del gas natural que sale de pozo puede variar de acuerdo al tipo de
yacimiento en el que se localice, su profundidad, ubicación y condiciones geológicas del
lugar (Busby, 1999). Sin embargo, para que el gas se pueda usar a nivel comercial o
industrial, tiene que ser sometido a un tratamiento previo de acondicionamiento, que se basa
principalmente en la remoción del contenido de agua y gases ácidos que posee. Inicialmente,
al gas natural se lo conoce como gas amargo debido a la presencia principalmente de dióxido
de carbono (CO2) y ácido sufhídrico (H2S) en su composición. Estas sustancias son
indeseables, principalmente porque pueden acarrear problemas vinculados con la corrosión
de recintos de confinamiento o de las líneas de transporte (gasoductos). Una vez liberado de
sus contaminantes se denomina gas dulce (Perry y col., 1997).

El proceso de endulzamiento de gas natural es un proceso mediante el cual se ajusta el


contenido de gases ácidos, como el CO2 o H2S, de las corrientes que salen de pozo, a los
valores permitidos por especificación, generalmente del ente regulador competente. Hasta la
actualidad se han desarrollado diversas formas para endulzar el gas natural, la elección de
una en particular depende, por ejemplo, de la cantidad de contaminantes ácidos a remover.
Uno de los procesos más empleados es la absorción química con aminas, donde el gas natural
se pone en contacto en contra-corriente con una solución acuosa de amina. Este tipo de
tratamiento es común en las plantas de acondicionamiento de gas .

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

CAPÍTULO 1. INGENIERIA DEL PROYECTO.


1. Descripción del Proyecto
El presente trabajo, muestra de manera simplificada la Ingeniería básica del proyecto de
diseño del proceso de endulzamiento del gas natural de composición común; mostrando así
los aspectos más básicos necesarios a ser considerados.

El documento presenta un enfoque general tanto en características básicas de los


componentes de una planta de endulzamiento, como equipos, los tipos de reactivos químicos
empleados generalmente para el proceso de absorción de los compuestos ácidos del gas, los
modelos matemáticos básicos empleados en los cálculos para lograr la remoción de los ácidos
en los cambios químicos o físicos en pleno proceso, las gráficas ya estandarizadas empleadas
en para el mismo proceso de eliminación para la obtención de datos en condiciones ya
conocidas.

1.1 Objetivo del proyecto

Realizar la Ingeniería de diseño básico del proceso de endulzamiento del gas natural.

1.2 Justificación
El proceso de endulzamiento se realiza con el fin de remover el H2S y el CO2 del gas natural,
debido a que estos compuestos son gases que pueden ocasionar problemas en el manejo y
procesamiento del gas, así como también problemas de corrosión, olores perniciosos,
emisiones de compuestos causantes de lluvia ácida, entre otros.
1.3 Aspectos técnicos de ingeniería
1.3.1 Características físico-químicas de los gases ácidos
El ácido sulfhídrico, también conocido como sulfuro de hidrógeno, tiene la característica de
tener un desagradable olor y ser muy tóxico. Cuando es separado del gas natural mediante el
proceso de endulzamiento, es enviado a plantas recuperadoras de azufre en donde es vendido
en forma líquida para sus diversos usos El dióxido de carbono es un gas incoloro e inodoro,

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

que a concentraciones bajas no es tóxico pero en concentraciones elevadas incrementa la


frecuencia respiratoria y puede llegar a producir sofocación. El dióxido de carbono es soluble
en agua, y la solución generada puede ser ácida como resultado de la formación de ácido
carbonilo, de aquí la propiedad corrosiva que el CO2 presenta en presencia de agua . Otros
componentes indeseables de naturaleza ácida son el sulfuro de carbonilo (COS) el cual es un
compuesto inestable, corrosivo y tóxico que normalmente se descompone en CO2 y H2S y
los mercaptanos de fórmula general RSH, donde los más comunes son el metil y el
etilmercaptano, reconocibles por su olor y el poder corrosivo (Martínez & Velázquez de
Bermúdez, 2006).
1.3.2 Gas Natural
El gas natural es un recurso no renovable formado por una mezcla de hidrocarburos: metano
(alrededor de 80%), etano (6%), propano (4%), butano (2%), junto a algunas impurezas tales
como vapor de agua, compuestos sulfurados, dióxido de carbono (CO2), nitrógeno (N2) y
trazas de hidrocarburos más pesados. Su composición varía de acuerdo al yacimiento de
donde fue extraído (Martínez, 2000)

1.3.3 Gas Acido


Gas natural que contiene ácido sulfhídrico (hidrógeno sulfurado), dióxido de carbo no
(anhídrido carbónico, gas carbónico) u otros componentes corrosivos y que debe ser tratado
antes de su utilización. Se lo conoce también como “gas agrio”. (C.)

1.3.4 Procesos del Gas Natural


 Eliminación de petróleo y condensados
 Eliminación de agua (deshidratación)
 Separación de líquidos del gas natural
 Eliminación de azufre y dióxido de carbono (endulzamiento)
 Eliminación de Mercurio y otros
 Fraccionamiento del gas

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.3.5 Procesos de endulzamiento del gas natural


Los procesos de eliminación de los compuestos ácidos en el gas natural extraido del pozo a
tratar, están basados especialmente en función a su concentración porcentual respecto a la
composición total del gas.

 Procesos con solventes químicos.


 Procesos con solventes físicos.
 Procesos con solventes híbridos o mixtos.
 Procesos de conversión directa.
 Procesos de lecho sólido o seco.
 Nuevos procesos (membranas).
 Criogénicos.

1.3.5.1 Procesos con Solventes Químicos


En estos procesos, el gas que se va a tratar se pone en contacto en contracorriente con una
solución de un componente activo que reacciona con los gases ácidos para formar
compuestos inestables, solubles en el solvente. El componente activo de la solución puede
ser una alcanoamina o una solución básica, con o sin aditivos. El contacto se realiza en una
torre conocida como contactora en la cual la solución ingresa por la parte superior y el gas
por la parte inferior. Las reacciones que se presentan entre la solución y los gases ácidos son
reversibles; por lo tanto, la solución al salir de la torre se envía a regeneración. Los procesos
con aminas son los más conocidos de esta categoría y en segundo lugar los procesos con
carbonato.

En este proceso, la torre contactora debe trabajar en condiciones de baja temperatura y alta
presión de manera que se favorezca la reacción entre el gas y el solvente químico. Por otro
lado, en la regeneración se debe trabajar en condiciones contrarias a las mencionadas, o sea
a alta temperatura y baja presión, de manera de favorecer la liberación de los gases ácidos.

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

Las principales desventajas de este método son: la demanda de energía, la naturaleza


corrosiva de las soluciones y la limitada carga de gas ácido en la solución, debido a la
estequiometria de las reacciones. Los principales procesos con solventes químicos son:
MDEA, MDEA activada y Benfield (con carbonato de potasio).

1.3.5.2 Procesos con Solventes Físicos


En estos procesos, el solvente físico utilizado absorbe el contaminante como gas en solución,
sin que se presenten reacciones químicas, y son regenerados con disminución de presión y
aplicación de calor o uso de pequeñas cantidades de gas de despojamiento. Se caracterizan
por su capacidad de absorber, de manera preferencial, diferentes componentes ácidos de la
corriente de hidrocarburos.

Principalmente los procesos de absorción física son utilizados cuando la presión del gas es
alta y hay cantidades apreciables de contaminantes; obviamente que mientras más alta sea la
presión y la cantidad de gas, mayor es la posibilidad de que se disuelva el gas en la solución.
Los procesos físicos tienen alta afinidad por los hidrocarburos pesados. Si el gas a tratar tiene
un alto contenido de propano y compuestos más pesados, el uso de un solvente físico puede
implicar una pérdida grande de los componentes más pesados del gas, debido a que estos
componentes son liberados del solvente con los gases ácidos y su separación no es
económicamente viable. Los principales procesos comerciales que utilizan solvente físicos
son: Selexol, Solvente Flúor y Rectisol.

1.3.5.3 Procesos con solventes Híbridos o Mixtos


En este tipo de procesos se trabaja con la combinación de solventes físicos y químicos.
Lógicamente, el mismo presenta las características de ambos.
La regeneración se logra por la separación en múltiples etapas y fraccionamiento. Se puede
remover CO2, H2S, COS, CS2 y mercaptanos dependiendo de la composición del solvente.
La selectividad hacia el H2S se logra ajustando la composición del solvente y/o el tiempo de

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

contacto. Los principales procesos comerciales que utilizan solvente híbridos son: Sulfinol-
D, Sulfinol- M y Optisol.

1.3.5.4 Procesos de Conversión Directa


Los procesos de conversión directa se caracterizan por la selectividad hacia la remoción del
H2S. El sulfuro de hidrogeno es removido de la corriente de gas, por un solvente que circula
dentro del sistema, el cual puede ser reducido fácilmente por el H2S y rápidamente oxidado
por el aire, produciendo azufre elemental. Los procesos comerciales más conocidos son:
Stretford, Takahax y Ferrox.

1.3.5.5 Mallas Moleculares


Las mallas moleculares son lechos fijos que operan con ciclos de trabajo y también se pueden
utilizar para deshidratar el gas natural. Se usan para absorber físicamente los componentes
ácidos (H2S y CO2) y luego se regeneran utilizando temperaturas elevadas o descensos de
presión.

1.3.5.6 Membranas
La separación se logra aprovechando la ventaja en las diferencias de afinidad/difusividad que
poseen las membranas. El agua, el dióxido de carbono y el sulfuro de hidrogeno son
moderadamente altos difusores, lo que indica que pueden difundir más fácilmente que los
hidrocarburos, utilizando la misma fuerza impulsora. Por otro lado los gases lentos, son
aquellos que permanecen en la parte anterior de la membrana sin difundir.
Estas características hacen que las membranas sean ideales para aplicaciones en sitios
remotos o para tratar volúmenes bajos de gas. El efecto de separación no es absoluto, por lo
que habrá pérdidas de hidrocarburos en la corriente de gas ácido.

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.3.6 Proceso de Endulzamiento (Remoción de H2S y CO2 por absorción Química con
aminas)
En este proceso, una solución acuosa de amina, denominada amina pobre, reacciona con los
gases ácidos formando compuestos que son solubles en agua, y, por lo tanto, liberando al gas
natural de los compuestos ácidos. El ciclo se completa con una etapa de regeneración de
amina, en donde se remueven los componentes absorbidos en la solución, para hacer
recircular la amina pobre y así cerrar el ciclo.

El proceso descripto, que está integrado desde el punto de vista material y energético, consta
entonces de dos partes fundamentales, la torre de absorción y la torre de regeneración. La
tecnología empleada para este tipo de remoción se actualiza permanentemente, para lograr
optimizar por sobre todo el consumo de energía.

La presencia de H2S o CO2 favorece la formación de hidratos ya que estos gases ácidos son
más solubles en agua que los hidrocarburos. (Chi, 1992)

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.3.7 Diagrama

Alimentación del Gas


Natural + sol. Ac.
Amina pobre

No: Si:
Reacciòn optima (Gas
libre + comp. Solubles)

Gas libre de Gas libre de


compuestos Ácidos compuestos Ácidos

Regeneración de aminas

Gas libre de compuestos


Ácidos

Acumulación

Envío a la siguiente etapa

FIN
9

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.3.8 Descripción técnica del proceso de Endulzamiento con Aminas


1.3.8.1 Equipos de Planta de Amina
Los equipos que integran la planta de endulzamiento son :

Separador de entrada (F-100):


Se encarga de separar los agentes contaminantes que lleguen a la planta de tratamiento de
gas, tales como partículas sólidas, hidrocarburos líquidos, etc., que puedan generar problemas
de espuma, corrosión, entre otros.

Torre contactora (CONTACTORA CON DEA):


Es uno de los equipos principales de la planta junto con la torre regeneradora. Es una torre
de platos (20 en este trabajo) de intercambio gas-líquido. El gas ácido entra por la parte
inferior de la torre y la amina pobre (amina sin CO2) por la parte superior de la misma. En
cada plato se realiza una reacción de equilibrio entre ambos, y el gas sale por la parte superior
con un bajo porcentaje de dióxido de carbono. Esta torre trabaja a altas presiones y bajas
temperaturas, esto se debe a que el gas es tomado directo del gasoducto, siendo transportado
a una presión entre 70 – 75 kg/cm2 . La amina pobre al salir de la torre es denominada “amina
rica” debido a que ha aumentado su concentración en componentes ácidos.

Tanque de venteo (TANQUE DE VENTEO):


Se utiliza para recuperar los hidrocarburos disueltos en la solución, ya que provocan la
generación de espuma en el equipo siguiente (torre regeneradora). Este equipo trabaja a bajas
presiones (4 kg/cm2 ), esta disminución de presión hace que los hidrocarburos disueltos se
vaporicen y arrastren una pequeña cantidad de CO2.

Intercambiador Amina-Amina (I-100):


Se calienta la amina rica para facilitar la desorción del gas de la solución. Además, se
aprovecha el calor de la amina pobre regenerada, disminuyendo así el requerimiento
energético del reboiler (rehervidor) del sistema de regeneración. El intercambiador trabaja a
una presión menor que la del tanque flash, esto produce que a medida que se calienta la amina

10

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

rica libere gases ácidos, tal situación se debe evitar ya que el sistema se vuelve muy corrosivo.
Para disminuir este efecto se puede colocar una válvula de control que regule el flujo de
salida del intercambiador para que este opere a la misma presión que el tanque flash.

Torre regeneradora (REGENERATOR):


Esta torre al igual que la torre contactora trabaja en contracorriente, en ella se elimina el CO2
de la amina regenerando la misma para utilizarla nuevamente. Está constituida por 18 platos
de contacto gas-líquido, un condensador de productos de cabeza y un reboiler. La solución
ácida ingresa por el cuarto plato en este trabajo (los platos están numerados de arriba hacia
abajo), ésta entra en contacto con una corriente de vapor de agua, el cual es generado en el
rehervidor de fondo vaporizando parte del agua contenida en la solución de amina rica. A
medida que se aumenta la cantidad de vapor aumenta la cantidad de CO2 despojado, de allí
que también se utilice “vapor de stripping” para aumentar la eficiencia de la torre. El
condensador actúa como un separador gas líquido, el vapor se condensa y se utiliza como
reflujo de la torre mientras que el gas removido es incinerado.

Tanque de almacenamiento:
En este tanque se almacena la amina pobre recuperada, y se reponen las pequeñas pérdidas
que se pueden haber generado en el proceso. Se debe tener cuidado que la solución agregada
mantenga la proporción amina/agua, si no la planta trabajará de manera ineficiente. Se debe
evitar que la amina en el tanque entre en contacto con el aire ya que reaccionará perdiendo
su propiedad de absorción, para prevenir esta situación se coloca un colchón de gas inerte en
el tanque.

Filtros:
Antes que la amina vuelva al proceso se la hace circular a través de filtros para remover
partículas solidas contaminantes producto de la corrosión. Estos dispositivos deben ser
reemplazados o limpiados periódicamente para evitar la saturación por suciedad. La

11

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

saturación de un filtro se puede observar mediante el aumento de la caída de presión a través


de éste.

Enfriador (I-101):
Al trabajar la torre de regeneración a altas temperaturas, la amina pobre saldrá caliente, por
ello no se la puede introducir directamente a la torre contactora ya que disminuiría su
capacidad de retención de CO2. El enfriador logra disminuir la temperatura de la amina
recirculada hasta aproximadamente 10ºC por encima de la temperatura a la cual entra a la
torre contactara la corriente gaseosa a tratar. Esta condición es lograda usando la función
lógica SET.
El Tanque de almacenamiento y los Filtros no son considerados en esta simulación, ya que
la misma es una simulación estacionaria, y no modela pérdidas de amina ni corrosión en las
cañerías y/o equipos.

12

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.4 Ejercicio (Ingeniería de diseño)

1.4.1 Principales equipos de una planta de amina


1. SEPARADOR
 De entrada
 De salida

2. ABSORBEDOR
 Tanque de venteo
 Intercambiador de calor

3. REGENERADOR
 Acumulador
 Rehervidor

4. RECUPERADOR
 Tanque de abastecimiento
 Filtros

13

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.4.2 Planta generica de endulzamiento


La planta mostrada en el diagrama cuenta con los equipos mencionados anteriormente
para comprensión completa del ejercicio.

14

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.4.3 Proceso típico de amina

15

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.4.4 Procesos para el endulzamiento del gas natural


PROCESOS CON SOLVENTES QUIMICOS ALCANOLAMINAS
NOTA: 2.5 N indica que 2.5 moles de amina absorben 1 mol de gas ácido, o que se
requiere de 0.4 moles de gas ácido por mol de amina.

 MEA: 2.5 N – MEA EN AGUA, 15 % P/P.


 MEA – AMINMA GUARD MEA GAS/SPEC IT 1 5.0 N – MEA EN AGUA,
30 % P/P
 MEA – AMINA GUARD ST
 5.0 N – MEA EN AGUA, 30 % P/P (CON INHIBIDORES)
 DGA: 6.0 N – DIGLICOLAMINA EN AGUA 63 % P/P (23 % AL 70 % P/P)
CON INHIBIDORES
 DEA: 2.5 N – DEA EN AGUA, 26 % P/P (15 % AL 26 % P/P)
 DEA – SNEA: 3.0 N – DIETANOLAMINA EN AGUA AL 32 % P/P (25 %
AL 35 % P/P)
 DEA – AMINA GUARD Y DEA – AMINA AGUARD ST: 5.0 N – DEA EN
AGUA AL 52 % P/P (CON INHIBIDORES)
 DIPA O ADIP: 4.0 N DIISIPROPANOLAMINA EN AGUA AL 54 % P/P
 (30 % AL 54 % P/P)
 MDEA: 4.0 N – METILDIETANOLAMINA EN AGUA AL 48 % P/P
 (30 % AL 50 %)
 MDEA Activada: 4.0 – N, METILDIETANOLAMINA EN AGUA, 48 % P/P
 (30 % AL 50 % P/P)
 SNEA – P – MDEA: IGUAL A LA MDEA, PERO CON ACTIVADOR
 UCARSOL HS – 102: 3.4 N – MDEA + EN AGUA AL 50 % P/P
 TEA: TRIETANOLAMINA EN AGUA

16

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.4.5 Calculo de la presión parcial en una muestra de Hidrocarburos:


PRESION TOTAL: 1,214,7 lpca

Frac. Molar Frac. molar


Componente y*P yi * P
entrada salida
H20 0,001927 2,341
H2S 0,000060 0,073 0,000004 0,005
N2 0,002500 3,037 0,002519 3,060
C1 0,707187 859,02 0,712694 865,709
C02 0,046793 56,839 0,037500 45,551
C2 0,111882 135,903 0,112753 136,961
C3 0,079687 96,796 0,080308 97,550
i-C4 0,010798 13,116 0,010882 13,218
n-C4 0,024096 29,269 0,024284 29,498
i-C5 0,006499 7,894 0,006550 7,956
n-C5 0,005399 6,558 0,005441 6,609
is-C6
C6 0,003199 3,886 0,003223 3,915
C7 0,001600 1,944 0,001612 1,958
C8 0,000200 0,243 0,000202 0,245
C9 0,000100 0,121 0,000101 0,123
C10
1,000000 1.214,70 1,000000 1214,700

17

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.4.6 Procesos de endulzamiento de gas , Remoción de CO2 y H2S simultáneamente

1.4.7 Procesos de endulzamiento de gas, remoción de CO2 (H2S no presente)

18

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

19

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.4.8 Procesos de endulzamiento de gas, remoción de H2S (CO2 no presente)

20

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.4.9 Diagrama binario agua-MEA a 760 mmHg (absoluta)

21

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.4.10 Diagrama binario agua-MEA a A 760 mm Hg (absoluta)

22

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.4.11 Puntos de burbujeo y temperatura de condensación para Soluciones de MEA-


agua a varias presiones

23

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.4.12 Puntos de burbujeo y temperatura de condensación para soluciones de MEA-


agua a bajas presiones absolutas

Monoetanolamina

24

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.4.13 Diagrama binario MDEAR- agua a bajas presiones

Diagrama binario CO2/H2O

25

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.4.14 Varias presiones

26

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.4.15 Calculo del ejercicio de aplicación


Una planta de endulzamiento tiene una composición de entrada como se indica a
continuación.
La tasa de remoción de gas acido es de 3 piesᶟ/gal. ¿Cuál es la tasa de flujo de MEA en el
absorbedor?

Q = 43 MMpcnd
H₂S = 0,4%
CO₂ = 0,6%
Total = 1,0 %

1.4.15.1 Volumen de gas ácido que debe ser removido:

Qg= 0,01 x 43.000.000= 430.000 pcnd

Galonaje de amina requerido a razón de 3,0 pieᶟ/gal.

Rata de flujo = 430.000 / 3 = 143.300 gal/día.

= (143.000 / 60 x24) = 100 gpm.

Con Ucarsol, el coeficiente de absorción es de 3,85 pieᶟ /gal, el galonaje requerido seria:

qₐ = 430.000 / 3,85 = 111.688,31 gal /día.

111.688,31
qₐ = = 77,56 gpm.
24 𝑥 60

27

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.4.15.2 Considerando:
La planta de endulzamiento típica recibe 350 MMpcnd de gas natural para extraerle el 1,04%
del gas acido. Si el solvente utilizado puede retener 3,72 pieᶟ /gal. ¿Cuál será el galonaje de
solución requeria al 50% p/p?
Qg = 350.000.000 pcnd.
Gas ácido:
Qga = 350.000.000 x 0,0104 = 3.640.000 pcnd.
3.640.000
Qga = = 2.527,77 pieᶟ / min.
24 𝑥 60
2.527,77
Galonaje = = 682 gpm.
3,71

1.4.15.3 Trabajando para una Planta típica de endulzumiento


Condiciones de operación:
Gas de alimentación:
Caudal de gas: 350 MMpcnd
Presión: 1.200,0 lpcm
Temperatura: 115 – 120°F
Peso molecular: 23,7
Gravedad especifica: 0,82
GPM (C₃⁺): 3,95
Valor calorífico Bruto: 1.300,0 BTU /pieᶟ

Componentes Entrada Salida


CO₂ 4,6793 3,7500
H₂S 0,0060 0,0004
H₂O - 0,1927
N₂ 0,2500 0,2519
C₁ y C₂ 81,9069 82,5447
C₃⁺ 13,1578 13,2603
GPM 3,9543 3,9851

28

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.4.15.4 Planta típica de endulzumiento


Condiciones de operación:

Absorbedor:
Presión: 1.200,0 lpcm
Caudal, gas: 175 MMpcnd
Solución: 342 gpm
N° de platos: 10
Diámetro: 90´´
Temperatura tope: 130°F
Gas: 120°F
Fondo: 150°F
Regenerador:
Presión de la torre: 8 lpcm
Presión de los gases de cola: 6 lpcm
Caudal: 4 a 5 MMpcnd
N° de platos: 22
Diámetro: 90´´
Temperatura tope, salida: 200°F
Retorno de reflujo: 120°F
Fondo, salida: 242 – 245 °F
Amina rica: 205°F

1.4.15.5 Características del solvente:


MDEA
Formula: (𝐻𝑂𝐶2 𝐻4 )2 𝑁𝐶𝐻3
Satisface los requerimientos de H2S: 0,25 granos/100 pcn
Remueve ligeramente: COS, Mercaptanos

29

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

Selectiva: Si
Se degrada con COS y CS2: No
Peso molecular: 119,16
Punto de burbujeo a 760 mm Hg: 477,14°F
Punto de congelamiento: -5,8°F
Densidad a 68°F/68°F: 8,689 lbs/gal
Gravedad específica a 68°F/68°F: 1,0431
Calor específico a 68°F: 0,5334 BTU/lbs.°F
𝐵𝑇𝑈
Conductividad térmica a 70,7°F: 0,159 (ℎ𝑟.°𝐹.𝑝𝑖𝑒 2 ) / 𝑝𝑖𝑒

Calor latente de vaporización: 204 BTU/lbs


Viscosidad a 68°F: 101 cps
a 104°F: 33,8 cps
a 176°F: 7,0 cps
punto de fuego (flash point): 265°

Ffigura: Absorbedor de la planta de amina


fuente: ingeniería del gas principios y aplicaciones Marcias J. Martines

30

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

Figura: regenerador de la planta de amina


Fuente: ingeniería del gas principios y aplicaciones Marcias J. Martines

Figura ( ) balance de energía entre las torres


Fuente: ingeniería del gas principios y aplicaciones Marcias J. Martines

31

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.4.15.6 Calculo del diámetro del absorbedor de amina


Parámetros:
Caudal de gas: 350 MM pncd
Temperatura: 130°F = 590°R
Presión: 1200,0 lpca
Peso molecular del gas: 23,713
Densidad de la amina en
condiciones de operación C.O.: 65,5Lbs /pie3
Factor Z: 0,773
Caudal de gas en condiciones de operación
(14.7)(350𝑥106 )(590)(0.773) 𝑝𝑖𝑒 3
𝑄𝑔(𝑐𝑜) = = 43
(1)(520)(86400)(1214,7) 𝑠𝑒𝑔

Densidad del gas a condiciones de operación


𝑃𝑀 (1214,7)(23,713) 𝑙𝑏𝑠
𝜌𝑔 = = = 5,9
𝑍𝑅𝑇 (0,773)(10,732)(590) 𝑝𝑖𝑒 3

Velocidad del gas en el absorbedor:

65, 5 − 5,9 𝑝𝑖𝑒


𝑉𝑔 = (0,36 − 0,12)(0,8) √ = 0,61
5,9 𝑠𝑒𝑔

Área para el gas en el absorbedor:


43,0
𝐴𝑔 = = 35,25 𝑝𝑖𝑒 2
(2)(0,61)
Área total
35,25
𝐴𝑡 = = 44,06 𝑝𝑖𝑒 2
0,8
4𝐴 (4)(44,06)
Diámetro interno del absorbedor 𝐷𝐼 = √ 𝜋 = √ = 7,5 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 𝑝𝑢𝑙𝑔
3.1416

32

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

1.5 REFERENCIAS

 Abedini, R., Abedini, A. & Zanganeh, I. (2010). Investigation of mixed amine


solution in gas sweetening plant. Journal of Natural Gas Science and Engineering,
2, 36-40.

 Aspen HYSYS – ASPEN TECH. ASPEN TECHNOLOGY (2009). Tutorial and


Application-Version Number 7.1. Inc. Cambridge, MA 02141-2201. USA.

 Behroozsarand, A. & Zamaniyan, A. (2011). Multiobjective Optimization Scheme


for Industrial Synthesis Gas Sweetening Plant in GTL Process. Journal of Natural
Gas Chemistry, 20, 99-109.

 Campbell, J. (2001). Gas Conditioning and Processing. Vol. 1: The Basic


Principles. Ed. Campbell Petroleum Series. USA, pp. 1-43.

 Campos, N., Kostrencic, D., Erdmann, E., Mercado, L. & Ale Ruiz, L. (2008).
Tratamiento de gas natural. Absorción con aminas.
 Simulación del Proceso. XIII Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería
QuímicaCONEIQ. Villa Mercedes-San Luis-Argentina. Octubre 2008. Publicado en
formato digital.

 ENARGAS (1998).
http://www.enargas.gov.ar/MarcoLegal/Resoluciones/SelecResol/Index.php,
Resolución 622/98.

 Erdmann, E., Ale Ruiz, L., Campos, N., Kostrencic, D., Martínez, J. & Mercado, L.
(2008). Simulación del endulzamiento del gas natural con aminas. I Reunión
Interdisciplinaria de Tecnología y Procesos QuímicosRITeQ. Complejo Vaquerías –
Valle Hermoso – Córdoba – Argentina. 19 – 22 de octubre de 2008. Publicado en
formato digital.

 Maddox, R.N. (1982). Gas Conditioning and Processing. Volume 4: Gas and Liquid
Sweetening. Campbell Petroleum Series. Oklahoma, USA, pp. 59-128.

 Martínez, M. (2000). Ingeniería de Gas, Principios y Aplicaciones. Endulzamiento


del Gas Natural. Ingenieros Consultores SRL. Maracaibo, Venezuela, pp. 8-281.
 Martínez, M. & Velázquez de Bermúdez, B. (2006). Diccionario del Gas Natural.
Ingenieros Consultores SRL. Maracaibo, Venezuela.

33

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti


Módulo 4 - Procesos del Gas Natural
¨PROYECTO BÀSICO DE INGENIERIA PARA EL ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL¨

 Nuchitprasittichai, A. & Cremaschi, S. (2011). Optimization of CO2 capture


process with aqueous amines using response surface methodology. Computers and
Chemical Engineering, 35, 1521-1531

 Velásquez, O. (2008). Endulzamiento de Gas Natural, Eliminación de


Contaminantes o Proceso de Endulzado. Tesis Facultad de Ciencias Naturales. Ing.
En Perforaciones. Universidad Nacional de Salta. Salta, Argentina. Biblioteca de la
Universidad Nacional de Salta – Sede Tartagal.

34

Estudiantes: Morales, Ortiz , Chambi, Abraham, Poma, Gorriti

También podría gustarte